introduccion a la pedagogia vocal para coros infantiles.pdf

Descripción completa

Views 58 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION A LA PEDAGOGIA VOCAL PARA INFANTILES COROS

PtA¡{t{ACtOt{At DE

misrc¡mnnrn@NvMNctA

lhd¡dy o¡do¡

Ministerio deCultura República deColombia

MINIÍRADECULTURA ARAUJO CASIRO fVIi{RfA CONSUELO VICEI¡INISIRA DECULTURA MUíAHERNANDEZ ADRIANA CENERAL SECRETARIA ACERO MARIA BEATRIZ CANAL DIRECÍOR DEARTES RUIZ CLARISA CORREAT ASESOR DEMUSICA MANNLLA PULIDO ALBANDRO PROCRAMA NACIONAL DECOROS MARINA MUÍAGARZÓN CLAUDIA AUTOR MARIA OICAPIÑEROS TARA DEEDICION COORDINADORA MARINA MEJÍA GARZÓN CLAUDIA MUSICAL REUSIÓN MARÍA OLGAPIÑEROS LARA REVISIÓN DETETTOS OLGAPIÑEROS LARA USCATEGUI TUZANGELA YMARÍA IENTO DEPARTTTU RAs LEVANTAM MARÍA DELPILAR AGUDELO VALENCIA ILUSTRACIONES DIANAJARAMILLO DIsEÑ0, DIAGRAMACIÓN ARIAS IVONNE GENNRICH FOTOMECANICA ALLDICITAL IMPRESIÓN NACIONAI IMPRENTA NOTA prohiy cuhurale. paradistribución gratuihconfinespedagógicos ctrictamente impreso Material Queda porcualquier sin electrónico silemao método conánimo delucro, totalo parcial bidasureproducción p¿raello. l¿¿utorización expres¿ DECOROS NACIONAL PROGRAMA CallegN'8-31 (091)5169238- 3369241- 3369222 Teléfonos: Bogotá, D.C.Colombia ra.govco rwvur.mincultu PRIMERA EDICIÓN,2OO4 DECULTURA MINIÍERIO O 2004, DECOLOMBIA REPÚBLICA MINISTERIO DECULTURA lsBN8rs9-8&5

INTRoDUccIÓru ALAPEDAGocín VOCAL PARA COROS INFANTILES l

I

plñenos nnnnín oLcA LARA

- Ánen 0rRrccróru DE ARTES 0En¡úslcn PLANNACIONAL DEMUSICA PARA LACONVIVENCIA

yOrden Libertod Ministerio deCultura República deColombia

MINISTERIO DECUTTUM/INIRODUCCIÓN A LAPEDACOCIA VOCAL PARA COROS INFANTILES

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

t2

PRESENTACIÓN

l6

I. POSTURA CABEZA CUELLO COLUMNA VERTEBRAI. PELVIS ENSAYO DEPIÉ ENSAYO SENTADOS UERCtCtOS

20 2l 22 22 23 24 27

II.ANATOMÍN YNSIOTOCíN DELAPARATO RESPIRATORIO ¡S ADMtNtsTRAclórr¡ oet

Rtnr CAVIDADES DEL TORSO cavidad Torácica A.LasCofíllas B.ElEsternón C.LasVértebras D.LosPulmones E.LosMúsculos delCuello F.LosMúsculos Intercolales Cavídad Abdominal A.ElDiafragma B.LosMúsculos Abdominales Cavidad Pélvica A.LosMúsculos delpisopélvico

III. PROCESO DELARESPIRACTÓN ELTUBO RESPIRATORIO PROCESO RESPIRATORIO Inhalación Exhalación Presión Subglótica Elercicios - SOPORÍE APOYO Objeüvos delApoyo- Soporte Ejercicios ETAPAS DELARESPIRACIÓN Inhalación

40 40 42

48

54

56 56 58

6l

64

M|N|5TER|oDECULTUM/|NTRoDUCC|ÓNALAPEDACociAVocALPAMcoRos|NFA

Suspensión Controlada Exhalación Recuperación

OS FONATORIO DELAPARATO Y FISIOLOcíA IV.ANATOMíA 65 65 66 68 72 75

VOCAL ELTRACTO LAFARINGE LALAR1NGE DELALAR]NGE ESTRUCTURA VERDADEROS VOCALES PLIEGUES FALSOS ESVOCATES PLIEGU

V.LAFONACIÓN EMISIÓN FONACIÓN YFINALIZACION lNICIOS lnicios A.lnicioFuerte B.lnicioSuave C.lnicioBalanceado D.lnicioFallido Finalización Ejercicios PRE-FONATORIA AFINACIÓN Flsica Memoria Tonal Memoria PROCESO tA MEMORIATONAL FISICAY DETAMEMORIA DESARROLLO Ejercicios ARTICUTADORES LOS LaMandfbula LosLabios Cigomático ElArco LasComisuras o Vélum Blando ElPaladar LaLengua Gestos

VI.RESONANCIA CARACTERíSTICAS LaFaringe

78 78 78 78

8l

82 83 85

'

*''-:

90 90

MINISTERIO DECU[ruRA/INTRODUCOÓN ALAPEDACOCIA VOCAL PARA COROS INFANTILES

il [a Nasofaringe LaOrofaringe [a Cavidad Oral LaLaringofaringe CAVIDADES QUENOHACEN PARTE DELSISTEMA DERESONANCIA VOCAL LaCavidad Nasal los Senos Paranasales LaTráquea RESONANCIA ENNIÑOS

VII.VIBRATO VIBRATO ENLOSNIÑOS YADOLESCENTES

VIII.REGISTROS RANGO TESITURA RECISTRO LAVOZENLOSNIÑOS LAVOZENLOsADOLESCENTES FI"APAS DECAMBIOS ENLOSNIÑOS ADOLESCENTES TTAPAS DECAMBIOS ENLAsNIÑAS ADOLESCENTES RECOMENTACIONES BASICAS EIMPORTANTES PARA TRABAJAN QUIENES CONVOCES ADOLESCENTES

IX.INSTRUCCIÓN MODALIDADES DELAPRENDIZAJE MUSICAL. VOCAL Visual Auditivo Kinestésico Físico MODELOS VozFemenlna VozMascullna REPERTORIO MEMORIZACIÓN VOCABULARIO INFORMACIÓN BASICA YESENCIAL PARA NIÑOS YJÓVENEs

X.DESARROLLO VOCAL ENLOSNIÑOS

ELCANTO SEAPRENDE FACTORES A TENER ENCUENTA ENLOSNIÑOS CONDIFICULTADES DEENTONACIÓN

94

97 97 98 98 98 98 99 l0l

r02 107

r09 Ill ill

\2

il2 ll2 ll3 ll3 ll6 ll6

n7

MINISTERIO DECULTURA A LAPEDACOCÍA VOCAL PARA INFANTILES / INTRODUCCIÓN COROS

)

RETROALIMENTACIÓN PRoBLEMAS DEAFINAC|óN ENLoSNtños- posibles y soluciones causas

ll8 il9

XI.ELDIRECTOR CORAL COMO PROFESOR DETÉCNICA VOCAL

129

GENERALIDADES PROCEDIMIENTO Escuchar Diagnosticar Recetar IMPORTANTES PUNTOS PARA RECORDAR LaTonalidad enlaqueseEnseña laCanción ElBuen Manejo delAire LaCorrecta Postuta Corporal

XII.LAARTICULACIÓN óRcnruos DELAARTtcuLActóN ARTICULACIÓN DEVOCALES YCONSONANTES DrccrÓN Pronunciación Enunciación Articulación Vocalización Expresión Interpretativa

l7q

t30

130

r55 t33 t33 ll6

XIII.PLAN DETRABAJO

138

GENERALIDADES CALENTAMIENTO VOCAL ENGRUPO

r38 140

XIV. SALUD EHICIENE VOCAL ESMAsIMPORTANTE PREVENIR CURAR QUE ELNIÑOCANTANTE ELPROFESOR CANTANTE FACTORES DERIESCO SEÑALES DEATERTA RECOMENDACIONES GENERALES PARA ADULTOS YNIÑ05 Práct¡cas dela Higiene Vocal Prácticas delUsoVocal

XV.CONCLUSIÓN BIBLIOCRAFíA

143 143 143

r43 144 145 146

r48 150

MINISTERIO DECULruRA ALAPEDACOCIA / INTRODUCOÓN VOCAL PAMCOROS INFANTILES

INTRODUCCIÓN

partirdelaño200J,el MiniferiodeCultura pusoenmarcha, endivers¿s regiones delpaís, elPlan Nacionalde para Música laconvúencia comopolíticadeEst¿do, proyecto queseenmarca dentro delaestrategia deSeguridadDemocrática, pr.grama Fortalecimiento delaDemocracia y losValores "Hacia delPlan Nacional deDesanollo llamado unEstado Comunitario,,. ElPlan Nacionalde paralaConvivencia Música aspira ahacer delamúsica unahenamrenta quecontribuya aldesanollo socialde lascomunidades, alfortalecimiento demejores oportunidades deeducación y esparcimiento paralasnuevas generaciones y decolombianos, a laconstrucción deproyectos colectivos entornoa estaexpresión artística. su propósito fundamental esfomentar laformación y la práctica musical entodoslos municipios delpaís, consolidando escuelas demúsica enlascuales seposibilite eloesarrollodeprácticas colectivas demúsica tradicional, coros, y orquestas, bandas generanoo, deestamanera, espacios participación deexpresión, y convivencia. Parael logrodee$epropósito, el planseestructura encomponentes dela siguiente manera: formación, ge$ión, divulgación, dotación y demateriales deinstrumentos didácy consolidación ticos, desitemas deinformación. comoefrategia deapoyo al proceso formativo encontramos el proyecto editórial, destinado a laelaboración, impresión y distribución pedagógicos demateriales y musicales querecojan diversas características y formas culturales y expresión, deconocimiento y correspondan a lasnecesidades y niveles dedesarrollo delosprocesos formativos. Desde elañode1999, elArea deMúsica delMinisterio decultura diseñó e implementó pilotoenlosdepartamentos el Proyecto decorosEscolares comoexperiencia deValle, y cundinamarca. Magdalena Elproceso formatrvo priorizó del proyecto lasáreas de Dirección coral,Pedagogía y Adaptación Vocal y Arreglo de Repertorio, lascuales se desanollaron a través detalleres, visitas deseguimiento y elaboración de un material pedagógico. Alejandro Zuleta, Marí,a y Jesús olgapiñeros Alberto Rey, fueron losasesoresdelasrespectivas áreas mencionadas, y tuvieron bajosuresponsabilidad laestructuy laexperimentación ración académica delproyecto, asícomo laelaboración delmaterial pedagógico desuárea. piloto, Comoresultado detresañoscontinuos detrabaio delproyecto tenemos elplacer deentregar la presente edición, comounaformadedecantar el diálogo entreel saber y la práctica especiailzado coralde losmunicipios, queconstituye, experiencia parael

12

PARA CORosINFANTILES A LAPEDACOCiAVOCAL INTRODUCCIÓN MtNlsrERoDECULTURA/

laediciÓn hacia elcamino deenriquecer oportunidad unanotable deCultura, Minilerio coral. pedagógicos enelcampo demateriales con' y Aneglo deRepertorio, Vocal Pedagogía deDirección, materiales estos Asímismo, coraldeamplia unapráctica paraqueColombia logreconsolidar bases a sentar tribuyen decalidad niveles adecuados a obtener susinicios, desde participación orientada, soclal, demúsicos a laactualizaciÓn dirigidos quelostextos están y dilrute.Esporestemotivo paraque y ióvenes, conniños queadelantan suquehacer y directores corales docentes delpaís. coralenlosmunicipios entornoa lapráctica demúsica escuelas fortalezcan

MINISTERIO DECULruRA/ INTRODUCCION ALAPEDACOCíA VOCAL PARA INFANTILES COROS

PRESENTACIÓN

ueridoLector: Este libroqueusted tieneenlasmanos hasidoescrito conlaintención dequeseconvierta y seaunahenamienta enunafuente deconsulta, deusopráctico ensutrabajo comodirector coral. Latécnica vocal,pilarmuyimportante enel trabajo de un coro,casí siempre hasidovistacomola parte"abunida" porlo quesequierepasar delensayo, "hacer rápidamente a música". Noculpoa loscoros sillegasen a sentirse asi,puesen muchas ocasiones tienen larazón. Enmi experiencia y tallerista comodocente, conferencista devarias Universidades del paÍsy colaboradora del Proyecto de CorosEscolares Ministerio del de Cultura, he podido que,enlamayoría constatar y deniños, delosensayos decoros deadultos el trabajo delatécnica vocalesinsulso, y sinobjetivos claroscarente desentido. B unapenaqueporfaltade conocimientos y orientación sepierdaun tiempotan y esencial paraconstruir valioso elsonido delcoro,desanollando lasvoces delosinte grantes deunamanera y musical. sana, inteligente vocalconstante, Eltrabalo serioy diligente concadaunadelasvoces delcoro,permte queenpocotiempopuededarmuchas eseobjetivo. Esteesuntrabajo acumulativo, Para satisfacciones. ello,eldirector debetenerlacapacidad desaber lo quesuena mal, y hacerlo tomarunadecisión alrespecto sonar bien. Esterolresulta y asegurarse similar al delmédico: Examinar, diagnosticar, formular de darlamedicina. primordral Porestarazón considero teneralgunos fundamentales conocimientos dela y y Fonatorio. AnatomfaFisiología delAparato Respiratorio quétenemos y cómofunciona Saber nospermite entender loquepodemos o nohacer; porestemotivo partedellibroa profundizar hededicado unabuena enesteaspecto. Soyconsciente dequeestelibroesapenas unpincelazo, unacercamiento, comobien lo dicesutitulo,almaravilloso mundo delaPedagogía Vocal. Enbuena horalaTécnica y gracias Vocal haestado y latecenconstante desarrollo, a losavances delaciencia posible nología de losúltimos añoses conocer la formaenque conmayorexactitud quetenemos funcion¿ esemaravilloso instrumento ennuestro LaVoz. cuerpo: y el alcance que Mi intención lector, es,querido ayudarlo a entender latrascendencia y y que puede tienelaTécnica Vocal dentro deltrabajo Coral,lodivertidaenriquecedora quelesirvatambién paraprofundizar sersuaplicación. Espero comoestimulo enlos que y seande su interés. temasqueencuentre Recuerde siempre nuestro oficioes -

ri-+r:-{

INFANTILES VOCAT PARA COROS A LAPEDACOCIA MINISTERIO DECULTURA / INTRODUCCIÓN

,) :' .:j

)

'rl

a ,j1

..9

;.,S

y pormásconocimientos quetengamos, llevarlos a la si no sabemos hacermúsica, practica, depocaut¡lidad. serán Vocal essembrar en Nuestra laborenel trabalo dela Pedagogía concorosinfantiles estaactividad engrupo, losniñosel gustoporel canto, asícomoel placer derealizar elsanodesarrollo vocal. teniendo comopremisa y personas quehantomado talleres de Técnica a todasaquellas agradecer Quisiera porsuconstante y porlamanera Vocal conmigo, apoyo enquesuspregunPedagogía tasmehanllevado a profundizar, implulsándome a continuar conestalabordeinvestigación. quemeha Porúltimo,quisiera contodosloslectores la siguiente receta compartir y laaplicación dela dadoexcelentes resultados enlaenseñanza delaTécnica Vocal Pedagogía Vocal: paciencia Mucha Cranimaginación lncreíble sentido delhumor lnagotable entusiasmo Desbordante amorporlo quesehace

MaríaOlgaPiñeros Lara

l

)

:ili'

*, * ,a

'i "t. .i

,r;i

¡'i 'tt

-i

MINISTERIO DECUTTURA/ INTRODUCCIÓN A LAPEDAGOCÍA VOCAL PAMCOROS INFANTILES

I. POSTURA Loposturo determino loolineoción y elbolonce delcuerpo. ri'

(lnocorrecto posturoeslo qu,prrrite qie;Yoyo uno respiroción, posibílitondo unobuenoy sonoproducciónvocol. porocantornecesítomos todoel cuerpo.

Hoyendíaescomún verniñosconmalapostura. Lascorrecciones sehacen máscom_ plejas enlosadultos, e inclusive sepueden presentar problemas desaludquepodrí,an evitarse. Lamalapostura seconvierte enunaseriedemaloshábitos difíciles deromper, pero conunacorrecta guí,a, y práctica, deseo sepuededesarrollar otraseriede ,,buenos,, hábitos quenosolomejoran rasarud, sinotambién la imagen quesetienede uno mtsmo. se lesdebe"enseñar" a losestudiantes en quéconsiste unabuenapostura y cómo lograrla. Notodoslospadres parecen darre raimportancra necesaria a esteaspecto, por lo cualseconvierte enpartedela labordelmaestro. Entre pronto más secomience, melores y mayores serán losresultados. se entiende porcorrecta postura unaposición dinámica, no estática ni fija.Aquella quepermfte unmovimiento fácily fluido, acompañado porunasensación deligereza, comodidad y equilibrio, peroarmismo tiempo deestabiridad y soridez. cuandohaydemasiado esfueno, ercuerpo pesado sesiente y rento, yaquesedebe realizar granactividad muscular innecesaria paratratarde conseguir la sensación de equilibrio. Este equilibrio debeserágil,nosetratadeponerse rígido!ll Aveces confundimos lasmalas posiciones conposiciones porque relajadas, noestamos conscrentes delesfuerzo querealizamos. muscular Elequilibrio o estabilidad y laarmonía fkicay mental sonconceptos muyimportantes quesrempre se debenteneren cuenta. Losprofesores de Técnica vocaldebemos darnos a la tareade corregir insistentemente losmaloshábitos y, al enseñar, estar pendientes deexplicar y practicar todoslosejercicios necesarios paraqueseentiendan claramente laspautas deunaconecta postura, siqueremos obtener frutosenlaenseñanza delaTécnica Vocal. Nomecanso derecalcar la importancia quetieneunacorrecta postura parallevara cabounabuena respiración quenospermita desanoilar ravozsanamente. Algunos de losproblemas de malapostura máscomunes son:la cabeza estirada o caída hacia adelante, la mandíbula oprimida contra el cuello, hombros levantados. un

20

INFANTILES PARA COROS VOCAL A LAPEDACOGIA INTRODUCCIÓN MINISTERIO DECULTURA/

pecho queotro,hombros y echados adelante, hacia desgonzados hombro máselevado pelvis girada exageradadelacolumna, curvatura enlapartedorsal hundido, excesiva rodillas rigidas. hacia o hacia adelante, mente atrás elequilibrio energía tratando demantener nopuede darse ellujodegastar Uncantante y música en hacer atención debe estar concentrada mientras canta, cuando todasu ladelicia deesteproceso. conelpúblico compartir

CABEZA y ledadirección porque gobierna a éste. todas lasposturas delcuerpo Esfundamental, y el Paraelloesimportante tenermuyclarala relación Elcuerpo siguea la cabeza. punto y lacolumna fuera lacabeza está deconexión lacabeza vertebral. Cuando entre paracompensar estasituadeposición, el restodelcuerpo hacelo queseanecesario grancantidad paracontrarrestar el cióny mantener elequilibrio, utilizando deenergía efecto delagravedad.l

' A LACABEZA PROPORCIÓN DEtA COLUMNA VERTEBRAL CONRESPECTO

Ambas dilanciassoniguales

' CONABLE,Barbara.What every Mus¡cianneeds to know about the Body. Andover Press.Columbus, Ohro, 1998. , lbidl.

MINISTERIO DECULTURA/ INTRODUCCIÓN A LAPEDAGOCíAVOCAT PARA COROS INFANTILES

CUELLO cuandosetensan losmúsculos delcuellosucede un efecto dominóconel reto del queresponde cuerpo a esemovimiento detensión, deacortamiento. Lagarganta se comprime cerrando pueslamuscul¿tura elespacio, alrededor y labasede delalaringe lalengua setensa. Elespacio delafaringe disminuye aúnmás,reduciendo losespacios deresonancia. Losmúsculos intercostales también setensan, restringiendo lamovilidad y limrtando delascostillas asílacapacidad delospulmones. y se Laespalda seacorta produciendo estrecha, y delentitud. unasensación depesadez si setensan losmúsculos delcuello, seexperimenta unacontracción entodoelcuerpo, incluyendo también y tensión acortamiento de losmúsculos queno de laspiernas, sucede conlatensión deningún otrogrupodemúsculos delcuerpo.l

COLUMNA VERTEBRAL principal Eselsoporte delcuerpo. Debemantener sucurvatura natural, librede presrones paranointerferir enlacomunicación quehayentrecuerpo y cerebro. se divideen7 vértebras cervicales, 12torácicas, 5 lumbares, el sacro con5 vértebras fundidas v elcoxis. 1 COLUMNA VERTEBRAL Pordelante

Delado

Pordehas

3 CONABLE, Barbara. WhateveryMusician needs to knowabouttheBody. Andover Press. Columbus, Ohio,1998. 4 NETTER, Frank. Atlasof Human Anatomy. Novartis. E¿st Hanover, NewJersey. 1999.

22

INFANTILES PAMC0R0S ALAPEDACCCIAVOCAL DEcuLruRA/INTRODUCOÓN MtNtstERlo

paraaguantar el pesosellamacuerpoy comprende diseñada Lapartedelavértebra sellaman delavértebra delcuerpo detrás Lasprolongaciones deésta. lamitadanterior prel la espalda. de por la de y sealcanzan a tocar encima espinosas, apófisis enÜecada discos llamados hidráulicos coiines Sóloestaparteposeelospequeños y permitir la fluidez esamortiguar cuyafunción de lasvértebras, unode loscuerDos de especie una tienen LasapÓfisis o maltrato. sinquehayadesgaste delmovimiento del losmensajes llevando quecontiene losnervios, pordondepasalamédula muesca (espina dorsal).5 a todoelcuerpo cerebro 6 VERTEBRAL DELACOLUMNA SEGMENTO

(espinal dorsal) Nervios

I

Apófisis

intervertebral Disco (cojín hidráulico)

delavértebra Cuerpo

PELVIS sondoshuesos y losisquiones. Losilíacos porlosilíacos, elpubis elsacro, formada Está conocldos isquiones, llamadoS angulares doshuesos quetienen comobase simetricos "sienta". pie no o sentado, de está sise Esimportante, dondeunose comoloshuesos estapostura delante, girada ni hacia hacia atrás extremadamente Porque tenerlapelvis parte dela dorsal la en tensiÓn decrearmucha además al cuerpo, sacadeequilibrio seestá cuando delapelvis, Eldiseño deespalda. dolores desencadenando columna, en y hacia adentro, y abajo hacia el pesodeltorso enviarlo recibir de pie,le permite a larespiración. merefiera cuando endetalle Deltorsohablaré a lasrodillas. dirección

Ohio,1998 r CONnALt. Columbus, Press. Andover needs to knowabouttheBody. WhateveryMusrcian Barbara. 6tbid5

:' i!

:

MINISTERIO DECULTURA/ INTRODUCCIÓN A LAPEDACOCIA VOCAL PARA COROS INFANTILES

PEwTS

lsquiones

ENSAYO DEPIE sielensayo setleva acabo depié,elpeso dercuerpo debe estar ¿istribuido equil¡ura-

damente enlasdospiernas y,deestamanera, sobre pies. ambos Nodebeestar elpeso delcuerpo sobre lostalones, nitampoco enrosdedos. Lasrodillas enningún momento deben estarrígidas, estonopermite colocar lapelvis enunaposición correcta.

Lospiesdebenestar cómodamente separados, teniendo encuenta quelapelvis y los hombros sonrelativamente anchos. conlospiescerrados nosepuedeobtener esta sensación. También esposible ubicar unpiéunpocomásadelante queelotro,posrura quea veces evitael balanceo quealgunas personas tienden a hacer mientras cantan. cuando seestádepiesedeberecordar lasensación y dinamismo defluidez, dirección confrecuencia.

24

INFANTILES VOCAL PAMCOROS MINISTERIO DECULTURA A LAPEDACOCIA / INTRODUCCION

ENSAYO SENTADOS quesepueda contar Siel ensayo sellevaa cabosentados, esdesumaimportancia quepermitan quelasrodillas queden quelaarticulación másaltas delfémur consillas y quela paraquehayaseguridad conla pelvis, deestarsentados sobrelosisquiones, planta pelvis Aquí la tampoco de lospiesestéencontacto conel piso.7 dibujo). ft/er girada ni hacia incorrecta sobre debeestar hacia adentro fuera, ejerciendo unapresión queeslacabeza lacolumna, recordando laquedebetener elmanejo deladirección.

POSICIÓN CORRECTA Y EQUILIBRADA DEtCUERPO ALSENTARSEO

natural Curvatura delacolumna vertebral

'CONABLE, Barbar¿. WhateveryMusician needs to knowabouttheBody. Andover Press. Columbus, 0hio,1998 t lb¡d7.

25

MINISTERIO DECULTUM/ INTNOOUCCIÓru RLRPEDRcOCÍR VOCAL PARA COROS INFANTILES

si noesposible quecumplan tenersillas queer conestos requisitos, sugiero entonces corosesiente enelbordedelassillas paratenerasí disponibles sinutilizar elespaldar, y másfácilcontacto mayor conelsuelo. Norecomiendo hacer losensayos sentados enelsuelo, comomuchos directores hacen conlosgrupos de niñosmáspequeños, porque esmuydifícilmantener unabuena postura porlargotiempo, enestaposición a pesar delaflexibilidad delosniños. Deninguna manera sedebellevar a cabotodoelensayo posición, pues enunamisma elgrupocomienza a perder postura atención sobrela y seaburre correcta fácilmente. Hayquealternar, haciendo algunas actividades de piey otrassentados, siguiendo el plandetrabajo preparadas. según lasactividades Expresiones tancomunes como: . Siéntese recto . Póngase derecho . Enderece lacolumna

*,.

. Saque pecho . Metalacola . Elirelacabeza Notienencabida alguna ennuestra laborparatratardehacer conscientes a nuestros alumnos deloqueesunapostura y equilibrada. indicado Lo esdemostrar explicar cuál y cómolograrla. debeserlapostura correcta POSIOÓN CORRECTA Y EQUITIBRADA DEtCUERPO DEPIE

26

INFANTILES VOCAL PARA COROS A LAPEDACOGIA MINISTTRIO DECULTURA / INTRODUCCIÓN

y adquirir nociones acerca de LaTécnica de coroinvestigar Recomiendo al director y/odelMétodo dedicadas alestudio delmejorfuncionamiento Alexander Feldenkrais, primario. y desucontrol delProfesor Bobby También recomiendo loslibros delcuerpo editado titulados LaTécnica Alexander, unaguíaparael usodesímismo, Rosenberg "Salud y Movimiento, y Energía: porMartínez y Naturismo", Postura Roca enlaserie porNorma, quesondefácilconsecución y agradable lectura. editado que usualmente delatarde, losensayos sellevan a caboenhoras Teniendo encuenta dedicar unos cuando todose$amos cansados delasactividades deldía,esimportante paraponernos Debemos hacer algunos minutos delensayo encontacto conelcuerpo. y prepararlo paradespertarlo, denuevo deestrramiento llenarlo deenergía ejercicios paraqueestéalerta quevamos a realizar. a lasactividades EJERCICIOS para pasoa describir y doyalgunas sugerencias A continuación unaseriedeelercicios queelcuerpo coral. aclarar debetener antes deunensayo o práctica eltipodeactividad y nunca natural, Durante todoslosejercicios larespiración sedebemantener continua, retenerla. Hombros A.Moverhacia adelante en8 tiempos, hacia atrás en8 tiempos. B.Moverhacia anibay hacia en8 tiempos. abajo C.Moverencirculos hacia adelante v hacia atrás cadaunoen8 tiempos. D. Moverencírculos contrarios en unatl otradirección cadaunoen 8 tiempos.

c.

B.

A.

r4

fi1m D.

il

ffl

MrNrsTERto DEcutTURA ¡ Lt peoRcocíR vocAl IARAcoRosTNFANTTLES / tNTRoDUcctóN

Torácica Caia queloshombros Esimportante semantengan y quelaspiernas a lamisma y ra altura pelvis nosemuevan. A Mover hacia unaladoen8tiemoos. B.Mover hacia elotroladoen8 tiempos. C.Mover deunaladoalotroen8tiempos. D.Mover hacia adelante en8 tiempos, hacia atrás en8 tiempos. E.Mover deadelante hacia atrás en8 tiempos. F.Mover encírculos hacia unladoy hacia elotro,cada unoen8 tiempos.

A.

A

Wmh rfl fl-[ 28

ñ

ffi

c0R0sINFANTILES vocALPARA ALAPEDAcocfA ¡ODECUTTUM MtNlsTEt / lrurnooucctÓru

Pelvis todoel durante dobladas levemente y lasrodillas Lospiesdebenestarseparados quedureesteejercrcio. tiempo unaladoen8 tiempos. A.Moverhacia elotroladoenI tiempos. B.Moverhacla deunaladoalotroen8 tlempos. C.Mover en8 tiempos' atrás hacia en8 tiempos, adelante D.Moverhacia

. l

en8 tiempos' a atrás deadelante E.Mover F.Moverencircu|oshaciaun|adoyhaciae|otro,cadaunoenStlemPos.

c.

B.

A.

#"N HT 4{ IN JNAA

A

A

,

q

A

nn nnruO q,\ $$

.$ j'$

^ V

( - { [

i l [

re \lll

MINISTERIO DECULTURA ¡ LAPEDAGOCÍA / I¡ITROOUCCIÓr.¡ VOCAL PARA COROS INFANTILES

Bpalda Manteniendo laspíernas enlamisma posición delejercicio anterior, doblar eltorso sobre laspiernas, queestán flexionadas, colocando lasmanos sobre lasrodillas conlos brazos estirados. A' contraer laesparda, metiendo lapervis y racabeza, y ruego hacer rocontrario, estirándola lo quemássepueda hasta curvar raesparda sacando rapervrs y subiendo lacabeza. Alternando unoy otrolentamente t6veces. B.cirareltorso conracabeza romáximo posibre hacia unrado, m¿nteniendo ras manos encontacto g veces. conlasrodillas. Repetir C.Cirar hacia eloüolado, 8 veces. D.Cirar g veces deunladoalotro,alternando eng tiempos.

q $ 9 4} A A 30

B.

MINISTERIO DECULTURA A LAPEDAGOCIA VOCAL PAMCOROS INFANTILES / INTRODUCOÓN

Piemas y lospresseparados, Manteniendo laspiernas abiertas flexionar unapierna mientras la otrasiSue estirada, sindesplazar elpié. A. Flexionar unapierna hacia unladoen8 tiempos. B.Flexionar laotrahacia elotroladoenI tiempos. C.Flexionar deunaladoalotroalternando laspiernas cadaunaenI tiempos. piernas D.Flexionar ambas altiempo, mientras eltronco semantiene enelcentro, en8 tiempos. Repetir dosveces. E.Denuevoel mismoejercicio, peroconunamayorflexión y el de laspiernas quelavezanterior. tronco másabajo y hacer F.Agacharse encuclillas pasando balanceos enestaposición, el pesodel cuerpo deunapiernaa laotra.

c.

A

' 1 {1

D.

A

t

N-# ¿$ A

ALAprOR60GlR VoCRL PARA INFANILES MtNtSTtRtO DECULTURA C0R05 / |NTRoDUCOÓN

Estiramientos lasmanos A. ElGancho: Encuclillas, elirarunapierna al ladoy,apoyando enel piso,pasar el pesodelcuerpo deunapierna a otralentamente, 8 veces concada pierna.

A

A

Atil (üiñ poniendo lasplanenelpiso, doblar laspiernas B. LaMariposa: Sentados adelante juntas, piernas pies los moviendo las aleteo de una mariposa. tasde comoel hasta Hacer series 8. cuatro contando

,&, peroexihasta enel piso,abrirlaspiernas dondeseacómodo C. LaV: Sentados giéndose la un poco,reclinar el torsode frentehaciauna piernay mantener y por por por posición I tiempos, luegohaciael centroigualmente I tiempos, laofa prerna, elmismo número deveces. últimohacia

Centro

=G adelante, doblar Acolados efiradas enel sueloconlasDiernas D. ElDescanso: por y cuerpo contra el tomarla conlasmanos la rodilla abrazarla unapierna, Repela cabeza hasta tocarla rodilla. luegootros8 subiendo durante 8 tiempos, pierna. lo mismo Hacer conambas trrconlaotra Diernas.

MINISIERIo DECUITURA/ INTRODUCCIÓN ALAPEDACoGh VocALPAMCOROS INFANTILES

posición E. ElTwif: Enla misma anterior, doblarunapierna, tomarla conlas y abrazarla manospor la rodilla contra el cuerpo, llevándola a un ladopara giralo quemáspuedaen tratardetocarel prso,mientras el torsoconla cabeza la dirección contraria. Sostener estaposición durante 8 tiempos. Luegosoltarla piernay estirarla al por4 tiempos. peroconla otra frentedescansando Denuevohacerel ejercicio pierna, girando llevándola a tocarel pisoenlaotradirección, el torsoy lacabeza en dirección contraria. Sostener estaposictón durante Soltar la pierna 8 tiempos. y estirarla por4 tiempos. alfrente descansando

/

patas F. ElCato:Encuatro arquear la espilda empujando la pelvis haciaafuera y estirar al máximo lacabeza hacia anibaen8 tiempos. Luego curvarla espalda y empujando metiendo la cabeza la pelvishaciaadentro, imitando el estiramientode un gato,en 8 tiempos. Esteejercicio se deberealizar lentamente, repitiéndolo almenos 8 veces.

t

tu G.ta Cobra:Tumbarse y lá espalda de caraal suelo,relajando la pelvis en el pisoy colocando lasmanos a ladoy ladodeloshombros, conlosdedos mirando hacia elfrente. Arquear laespalda lentamente gradual conel estiramiento delos brazos, sincambiar de posición lasmanos, hasta lograr el máximo estiramiento posible quela pelvis de losbrazos, cuidando no sesepare delpiso.Si no se pueden efirarcompletamente ya que losbrazos, no tienemayorimportancia, elejercicio esparalaespalda. y bajaren I tiempos. Subiren 8 tiempos, sostener 8 tiempos Hacer esteejerciporlo menos cio,lentamente, 4 veces.

G>

33

MtNtsTERto DEcutruRA/ tNTRoDUcctóN ALApEDAcocfA vocAlPARA coRostNFANf tLEs

H. ElRemo:Sentados enel piso,estirar laspiernas al frente, e imitando conlos brazos el movimiento de losremosde un bote,botarlos haciadelante tratando por8 tiempos deabrazar lospies,sosteniendo estaposición sindoblarlasrodillas.Hacer esteeiercicio 8 veces.

l. Incorporarse: y ponerlospiessobreel piso,estirando Colocarse encuclillas un pocolaspiernas y manteniendo lasrodillas flexionadas. siempre Dejarel torso y losbrazos y el cuellorelajados. descolgados, conla cabeza Contar de I a 20, y concadanúmero y exhalar inhalar incorporándose queen el un poco,hasta número19y 20el torsoyaesteerguido y sólosemuevan y el cuello la cabeza; alterminar, debeestar completamente depié.

hfi l. Cogerel lazo:De pié,extender losbrazos haciaanibay empinarse comosi quisiéramos y mancogerun lazoqueefa enel cielo,estirando todoel cuerpo teniendo esteestiramiento durante 8 tiempos. Dejarcaerel cuerpo, impulsado porlosbrazos haciaabalo, meciéndolos a ladoy ladodeltronco, e intentar de nuevo Hacerlo el eiercicio. 8 veces.

¿f

t1 U l4

INFANTILES VOCAL PARA COROS A LAPEDACOCIA MINISTERIO DECULTUM/ INTRODUCCIÓN

y lacara. lalengua loselercicios delacabeza, elcuello, Porúltimorealizamos Cabeza porloquesonmuypequeños. queinvolucran levemente elcuello, Movimientos '

en8 tiempos. A.Moverhacia en8 tiempos; hacia atrás, conbocaabierta, adelante

¿

B.Hacia el hombro, enI tiempos, hacia el otroladoen8 unlado,laorejahacia tiempos. y hacia elotrolado labarbilla hacia unodeloshombros, en8 tiempos, C.Cirando enI tiempos. pordelante D.Medios círculos en8 tiempos. pordetrás en8 tiempos. E.Medios círculos

-

completos en8 t¡empos F.Círculos completos enI tiempos hacia unlado,chculos hacia elotro. Cuello porlo quesonmásamplios. queinvolucran y lacabeza Movimientos elcuello y hacia A. Moverhacia tocando adelante, conla barbilla el torso, en8 trempos, atrás, en8 tiempos. conbocaabierta, lentamente, B.Mover deadelante hacia atrás, en8 tiempos. y hacia elotro,ladoen8 C.Hacia unlado,laorejahacia elhombro, en8 tiempos, tiemoos. porencima D.Cirando hacia comomirando delhombro hacra unlado, en unlado, y hacia 8 tiempos, elotro,en8 tiempos. girada la cabeza E.Endiagonal, conla cabeza ligeramente hacia unlado,mover y lado hacia arribahacia abajo en8 t¡empos, luego hacia elotro en8 tiempos. pordelante por círculos F.Medios circulos en 8 tiempos hacia un lado,medios delante hacia en8 tiempos elotro. por pordetrás chculos G.Medios círculos en8 tiempos hacia unalado,medios delante en8 tiempos hacia elotro. y luegohacia H.Círculos completos, lentamente, hacia unladoenI tiempos elotro lado,manteniendo atrás. siempre labocaabierta cuando lacabeza estáhacia

3

5

MINISTTRIo DEcULTURA A tA PEDACOCIA VocALPARA CoRosINFANTILES / INTRoDUCCION

Lengua y moverla A. Sacar la lengua de anibahaciaabalo, tratando de tocarla barbillay lapuntadelanariz. B. Sacar la lengua, e$irándola lo quemásse pueda, paralela manteniéndola piso y y al luegometerla una otravez.Repetir I veces. y hacer C.Sacar lalengua cfrculos.

OO OQ 36

MrNrsTtRro DECULTURA ALRp¡DAcocfR vocAl PARA c0R0sTNFANTTLES / rNTRoDUccróN

Cara

I

y gestos, Hacer muecas posibles, moviendo loslabiosentodaslasdirecciones frunciendo elceñ0, paracrear estirando lascejas, arrugando lanariz, e inflando lo cachetes y luego relajar tensión lamusculatura facial.

)

)

Todaestarutinapuedeconcluir conun rápidomasaje y de cuello, nucá,hombros quesehaceentrecompañeros, espalda y otrorápido masa¡e decaraquesehaceuno mismo, comenzando pasando porlassienes, conlafrente, pómulos, nariz, labios sup* riore inferior, y garganta. mandíbula )

M|N|slIR|oDECULTURA/trurRooucctÓtl¡RtAPEDACoC|AVocALPARAc0R0s|NFA

y TISIOLOGíA RESPIRATORIo DELAPARATo n.ANAToMín Elsonidoesel AIRE'

que'sinpenso4 y elementol nós bósico se basoenel proceso Todo todoeltiempoporovivir:LA RESPIRAC!ÓN' reolizomos

aire y exhalar Elactodeinhalar RESPIRAR: resplralibreNosotros movimiento refleio, movimiento esmovimiento, Larespiración concadarespiraciÓn' sealimenta delcuerpo cadacélula cuerpo, moscontodonuestfo a todaslascélulas lleveoxígeno lasangre que,enlainhalaciÓn, permite Larespiracrón Todoel paraexpulsarlo' decarbono el diÓxido recoia y en la exhalación, delcuerpo levemente, unas mueven, se Lasarticulaciones derespirar. enlaacciÓn torsoparticipa e otrasunpocomás. debemos Sinembargo, intuitivamente' lo hacemos a respirar, aprender Nadienecesita y mecániproceso consciente este aprender Podemos paracantar. a respirar aprender para respiraciÓn delabuena lahabilidad combinar peroesmástmportante camente, dela depende vozcantada Nuestra delasemociones. natural conlaexpresrón cantar respiración' nuestra conprecisiÓn enquemanelamos manera - exhalación esmuybreve, el ciclodeinhalaciÓn estáendescanso, el cuerpo Cuando porminuto'que de 16a 20veces resptramos Esdecrr, tansolode4 o 5 segundos. aldíaaproximadamente' veces a 25.000 equivalen el ocupa y laexhalación sellevaa caboenun1 segundo, generalmente, Lainhalación, deltiemPo. resto

prolongorelüempode esteciclo' Porocontor necesitomos sobretodoenla fasede lo exholoción'

enlaexhaúnicamente enfocada debeestar atenciÓn decirquenuestra Estonoquiere posiciÓn de unacofrecta ayudaa mantener eficiente ya queunainhalaciÓn lación, deben aspectos ambos porlo tanto, eficiente; paraunaexhalaciÓn todoel mecanrsmo encuenta. tenerse y essilenciosa la meiorinspiraciÓn vocal, producción unacorrecta siempre Buscando a ninguna sinqueinduzca deairedeseado, dela cantidad entrada permite la rápida La mayorcontrolrespiratorio'inhalaciÓn necesitamos Paracantar muscular. tensión y controlada máslenta mucho y laexhalaciÓn debesermásprofunda l99l Texas, VideoPst..Inc Dallas, Breath. , WALLJrrr;CALDWELI, Voice: Tfnsinger Robert.

39

1

..¡-.,F,-.:

-.a14*eitr4kffi1Fqc*"!

MINISTERIO DECULTURA / INTRODUCCIÓN A LAP¡D¡COCí¡VOC¡LPARA COROS INFANTILES

ADMINISTRAqÓN DEL AIRE Debemos inhalar profundamente, aumentando raactividad derdiafragma y derosmús_ culosintercostales, y exharar rentamente, administrando y manejando correctamente el airepormedio delaactividad derosmúscuros abdominares y derpisopérvico. Para lograr unbuencontror enraadministración deraireesnecesarío y conveniente desarrollar unabuena capacidad respiratoria, esdecir, tenerairesuficiente, teniendo en queloimportante cuenta noesracantidad deairequetomamos, sinoqueéstesea bienutilizado, asícomo ramanera enquerosortamos y errendimiento respiratorro. Para ellosedebe tener unacoordinación especialque sedesanolla únicamente através delapráctica deejercicios específicos. Esta enseñanza noesunatarea fácir. Requiere depaciencia y persifencia porparteder estudiante y delprofesor. Nohayatajos, nisoruciones rápidas, perorarecompensa es unasólida para base cantar bien.

CAVIDADES DEL TORSO Lorespiroción incluyetodo eltorco ffi;"*@7+;:trr::aa:'

El torsosedivideen:

Covidod Torócico Covidod Abdominol pélvico Covidod Eltorsotienevarios grupos demúscuros queintervienen enerproceso derarespiración, directa o indirectamente, entre eilos: Losmúscutos dercueilo, rosmúscuros íntercostales, eldiafragma, rosmúscuros abdominares y erpisopérvíco.ro Deé'toslosmásimportantes sonlosintercostales, eldiafragma, y rosabdominares. veamos enquéconsire proceso, este cómo sedivide ertorso, quéórganos hayy cómo funcionan.

|0c0NABLE,Barbara.TheStrucluresandltlou.'.ntotai

INFANTILES PARA VOCAL COROS A LAPEDACOCIA DECULTURA MINISTTRIO / INTRODUCCIÓN

DELCUERPO CAVIDADES

Cavidad torácica

a) O abdominal Cavidad

pélvica Cavidad

r)

u -'.o

MINISTERIO DECUTTURA A LAPEDACOCÍA VOCAL PARA / INTRODUCCIÓN COROS INFANTILES

Cavidad Torácica También llamada tórax, quehayentre eselespacio y erdiafragma. elcuello Está conporl2 pares formada decostillas, elesternón, lasvértebras y rospulmones, torácicas y contiene latraquea, elesófago, losbronquios principales, grandes elcorazón, los vasos (aorta y vena y lospulmones cava)

Cavidad torácica

A. LasCostillas Tenemos 12pares decolillas, 24entotal,queestán poratrás sujetas a laColumna Vertebral. Lasprimeras z costillas, porque sellaman verdaderas, seunenal estenóna través de unacortasección de cartílago. Sellamanfalsas la ga,9¿y l0a, porque sejuntan alesternón a través delcartílago dela7¿costilla, sinestar directapegadas mente a éste. Lall¿y l2a,sellaman porsermáscortas y nose flotantes, unenalefernón.

12

VOCAL PAMCOROS INFANTILES A LAPEDAGOCIA DECULTUM/ INTRODUCCIÓN MINISTERIo

quetienenlascostillas Debido alaltoporcentaje decartílago ensuuniónconel elery capacidad nón,éstas tienen mucha flexibilidad demovimiento. B.ElEsternón y sirvecomo Está situado enla parteahadeltono,eselfrentedelacajatorácica y estáarticulada centro dondeseunenlascostillas. sostiene con Supartesuperior lasclavículas. Enlabasedelesternón xifoides, unelemento cartilaestáelapéndice ginoso quesirve paralamusculatura deconexión abdominal.

USTA TORAOCA FRONTAT DEtA CAJA

4.Costillas falsas 2.Apéndice Xifoides

flotantes 5.Costillas

verdaderas 3.Costillas

6.Cartílagos

7.Columna vertebral

C.LasVértebras Torácicas quesujetan y forman Sonlas12vértebras lascostillas enlaespalda, laparedposteriordeltórax. D.LosPulmones Laformadelospulmones seasemeja hacia abajo. a unaperaconla parteancha poreso Eséstaparteancha delpulmón la quesedebetrabajar másparacantar, profunda. estancomún hablar de unarespiración Elpulmón derecho tienetres y elizquierdo lóbulos o segmentos tienesolodosparadarleespacio alcorazón. porunamembrana pleura, Lospulmones estánrodeados llamada dividiéndose pulmón, endossacos cerrados e independientes. Cada dentro desusacopleural,

MrNrsTrRro DEcuLruRA I Ll p¡olcochvocAL IARA coRos TNFANIILEs / l¡¡rnooucclóru

seconecta a través deéstea lascostillas, y al áreacentral al diafragma entrelos dospulmones, conocida comoelMediastino. Lospulmones nosonmúsculos sino órganos y elásticos compuestos quetienengrancapacidad detejidos suaves de movimiento. Estos tejidos seestiran por comoresortes durante la inspiración una y cuando fuezaexterna, estafuerza cesa, lostejidos vuelven a suposición dedescanso. Entremayorfuezaexterna seaaplicada, mayoresel estiramiento de los tejidos. Lospulmones seadaptan a la pareddelacavidad torácica. Aunque lospulmones sonlosórganos másimportantes dela respiración, sumovimiento depende dela por ACCIÓN DELAMUSCULATURA QUELOSRODEA. lo tanto,nopuedenaumenporsísolos, porlamuscutaro disminuir sutamaño sinoquedeben sermovidos y el diafragma. latura delascostillas Lascostillas tienencontacto conloslados, el y la partedeatrás frente delospulmones, y hacia expandiéndolosfuera, el diafragma tienecontacto conlaparteinferior o base, expandiéndolos hacia abalo. porlaacción Elvolumen delospulmones efá gobernado totaldelacalatorácica, y debedesarroenlacuallospulmones están contenidos; sucapacidad sepuede llarse a través deleiercicio aeróbico.

'' VISTA FRONTAL DELOsPULMONES

Pulmones

Diafragma

" NETTER, 1997 Frank. Atl¿s of Hum¿n An¿tomy. Nov¿rtis. NewJersey,

INFANTILES PARA COROS VOCAL A LAPEDACOG|A INTRODUCCIÓN DECUTTURA/ M¡NISTER¡O

D DELOsPULMONES POSTERIOR VISTA

vertebral Columna Clavlcula

torácicas Vertebras Homoplato

Pulmones

Díafragma Costillas

delCuello E.Músculos y permiten quesostienen el moviporvarios músculos estáconformado Elcuello arribaconla Lrmitan cervicales. las7 vértebras incluyendo mientode la cabeza, en el músculos capas de Hayvarias y abajoconlasclaviculas. basedelcráneo y protege quecontiene la y a loslados. eslaestructura Esta atrás adelante, cuello, pliegues y los vocales. garganta, dondeseencuentra muyimportantes, y losdosEsternocleidomastoideos sonmúsculos LosEscalenos indirectapostura, asícomoparaayudar quesirvenparamantener unacorrecta parte poco dela y superior la un levantando estabilizando mente enlainhalación, setensan, músculos estos Cuando 5 o 6 costillas. o sealasprimeras CajaTorácica, perdiendo sucurporque comprimen, pierde las vértebras se flexibilidad lacabeza u NETTER. l997 NewJersey, Novartrs. Anatomy. Atlasof Human Frank.

45

MINISTERIO DECUTTURA ALAPEDAGOGÍA / INTRODUCCIÓru VOCAL PARA COROS INFANNTES

vaturanatural y causando presión sobrela garganta y la laringe. Esimportante recordar quelos Escalenos se mueven sutilmente pero durante la inhalación, cuandoéstos, los Elernocleidomastoideos y losmúsculos de loshombros se tensan durante la inhalación, setiendea subirtodala CajaTorácica, realizando unarespiración altaquenopermite lacorrecta producción vocalyque,además, es desagradable visualmente. produce Esta tensión todoslosotrosproblemas mencionados anteriormente, cuando hablamos delapostura. 'J MUSCULOS DELCUELLO Hueso mastoideo

Clavícula

kcalenos

Esternón

F.Músculos Intercostales Estos sedividen y externos. eninternos unoselevan y otroslasbajan. lascostillas ya como dije, elmovimiento hacia loslados, y atrás adelante delospulmones, erá porelmovimiento controlado y éste, delascostillas por asuvez, elmovimiento de lamusculatur¿ intercostal. Losmúsculos intercostales seencuentran entrecadauna delascostillas a ambos lados delcuerpo. Lascofiilas cubren parte lamayor de lospulmones, poresocualquier movimiento delascostillas afecta enormemente a lospulmones. cuando losIntercostales (lacapa Externos muscular deafuera) se contraen, halan lascostillas y hacia hacia arriba fuera. cuando losIntercostales Internos(lacapamuscular deadentro) secontraen, halan lascostillas hacia y abajo hacia adentro. press. everyMusician needs to knowabouttheBody. Andover Columbus,Ohio. 199¡.

46

PARA C0R0SINFANTILES VOCAL ¡ LRPEDACOC|A DECULruRA MtNtSTtRtO / INTROOUCOÓ¡,1

yaqueal contraerse paracantar, Sonmuyimportantes Externos LosIntercostales quees laposiciÓn y consigue fuera se arribahacia hacia paraexpandir lascostillas lentay laexhalación, durante relaiándose cantamos, mientras mantener necesario sinnunca inicial, volvera su posiciÓn hasta al finalde la frase, controladamente colapsarse. INTERCOSTALES'' MÚSCULOS

lntercostales lnternos

47

MINISTERIO DECULTURA RLNPEO¡COCÍN / INTRODUCCIÓN VOCAL PARA COROS INFANTILES

I'-;:-

CavidadAbdominal

i

Eselespacio quehayentre eldiafragma y elcomienzo delapelvis (loshuesos iliacos). contiene el hígado, el estómago, el duodeno, el bazoy partedelintestino y delgado grueso. Esta cavidad estádedicada a ladigestión; aquínoentra aire.

( ) Cavídad abdominal

rffi

A.ElDiafragma Este músculo enforma dedoble (deparacaÍdas cúpula o deparaguas) tieneun grosor dedoscentímetros aproximadamente y eselpisodelacavidad y torácica, eltecho delacavidad abdominal. seextiende horizontalmente separando elsistema respiratorio deldigestivo y controla elmovimiento deexpansión delabase delos pulmones.

48

MINISTERIO DECULTURA/ VOCAT PARA INTRODUCCION A LAPEDACOGIA COROS INFANTILES

'¡ VISTA FRONTAL DEt DIAFRAGMA

Columna vertebral

Esófago

porloslados, por Eldiafragma sepegaa todoel bordedelascostillas alesternón poratrás. elfrentey a lacolumna vertebral Lapartedeatráso coladeldiafragma pordostendones, estácompuesta quesepegan especie depilares a lasvértebras lumbares. Eldiafragma quepordetrás. esmásaltopordelante Noesexactamente perpendicular y divide al piso, lascotillas endosgrupos a laaltura delaséptima costilla. Dela I a la7 sonpartedelacavidad y dela7 a la 12sonpartede torácica la cavidad abdominal. paratenerclaroestas Esimportante observar losdibujos relaciones. "tendón Seconoce como central" a la partemásaltay arqueada deldiafragma, donde seencuentra ladoble cúpula. Estas doscúpulas sedeben a lapresencia del y y estómagoel bazoenelladoizquierdo,delhígado enelladoderecho. A través pasala aorta,la granarteria deltendóncentral quellevala sangre delcorazón alrestodelcuerpo, queregresa lavenacava, lasangre delapartebajadelcuerpo queesel conducto al corazón, pordondepasael alimento asícomoel esófago, quevaal estómago. Eldiafragma porfibras estácompuesto musculares delgadas queseextienden queestáencondeltendón central hacia todosubordeexterior, tactoconlascostillas. Lapartemásaltadeladoblecúpula estásituada a laaltura 15CONABLE, Barb¿r¿. WhateveryMusician needs to knowabouttheBody. Andover Press. Columbus, Ohio,1998.

49

MtNtsrERlo DECULTURA ALApEDAcoClA VOCAT PARA |NFANflLES C0R0S / |NTRoDUCCIóN

y pierde delaséptima colilla,y cuando lacúpula entera setensa no sucurvatura másalládelesternón. desciende . '6 USTAFRONTAL DEtESÓFAGO Y DEtDIAFRAGMA

Mediastino

Pulmones

deldiafragma

inferior Parte deldiafralma Venacavainferior

Estómago

músculo, lasfibras Comocualquier cuando deldiafragma secontraen, seacortan queel diafragma empujando el tendóncentral haciaabajo,haciendo descienda y seaplane. A suvezpresiona lascostillas inferiores hacia interviniendo abajo, en laexpansión delacajatorácrca.

Siendo eldiofrogmo elmúsculo mósimportonte delo inholoción, nosepuedever,tocorni sentir.

16NETTER, Novart¡s. NewJersey, 1997. Frank.Atlasof HumanAnatomy.

MrNtsfERto DEcutluRA ALApEDAcocfA vocAlPARA coRos|NFANI|LES / $JlToDUcctóN

queel diafragma Porla disposición tieneenel cuerpo, la manera comoestáartiy a lospulmones culado a lascostillas y la clase querealiza, de movimiento es imposible individualizar que y podemos estemúsculo. Lo sentimos monitorear cuando el diafragma secontrae, y particularesel movimiento deotrosmúsculos, mente eldelasparedes abdominales. T' V¡STA LATERAL DELDIAFRAGMA Y DELACAVIDAD TORACICA

Clavícula

Primera costilla

Esternón

Esófago

Aorta Arteriapulmonar Nervios intercostales Músculos intercostales

Tendón central

Diafragma

r?NETTER, Frank. Atlasof Human Anatomy. Novartis. NewJersey, 1997

MINISTIRIODECULTURA A LAPEDACOCIA VOCAL PARA COROS INFANTILES / INTRODUCCION

B.Losmúsculos Abdominales porunamembrana quese Loscontenidos delacavidad abdominal rodeados están peritoneo, y protegidos porunaseriedemúsculos llama seencuentran conforma00sporcapas. músculos Estos están adheridos al arcopúbico en la partebajadeltorso,y a los que pelvis, rlíacos parte huesos la conforman ensu másalta.5eexpanden a través detodoel abdomen hasta y al esternón. arriba, donde seconectan a lascostillas Lasdoscapas másprofundas salen delacolurnna vertebral a través detendones, unaespecie pordelante creando decinturón o cilindro alrededor detodoeltorso, y pordetrás. pared Poresoseconocen como o cinturón abdominal.'s a.Transversos Sonla capamásprofunda. Esteparde músculos va de losladosa la mitad y acortan delcuerpo. Susfibras, al contraerse, engrosan el músculo. Sonmuy importantes respiratorio.rs enelproceso b. Rectus Abdominus yvandesde músculos Estos están ubicados verticalmente conrespecto altorso, el esternón hasta el pubis. Enla partebajadeltorsosemetenpordetrás delos que músculos transversos, másabajo delombligo. Tienen 4 secciones diferentes (esteesel movimiento sepueden contraer simultánea o independrentemente juegan querealizan ondulante lasbailarinas delvientre). Estos músculos un papel demediana importancia enlarespiración.20 c.lnternos Oblicuos y seextienden Esteparde músculos salende la pelvís desde losladoshacia y hasta arriba o mitaddelabdomen, elcentro contrayéndose enángulo oblicuo. juegan músculos Estos unpapelimportante enlarespiración. d. Externos Oblicuos de la musculatura Esla capamássuperficial abdominal. Estos dosmúsculos y susfibras vanhacia loslados salen desde anibadelascostillas abajo desde y loslados hasta elcentro, contrayéndose enángulo oblicuo. Refuerza elfrente y notieneninguna vertebral. delcinturón abdominal conexión conlacolumna juegan importante Estos músculos unpapel enlarespiración. rlrS

.,

Losmúsculos mósimportontes delo exholoción sonlosobdoninoles.

TsC0NABLE, GIAPublic¿tions ¿ndAndover Press. Chicago,2000. Barbara. TheStructures andMovement of Breathing. 'eBUNCH, NewYork,1997. Meredith. ofthe5inging Voice. Springen-Verlag. Dynamics 20lb¡dlg.

52

INFANTIIES COROS VoCALPARA A LAPEDACOCIA DECUtruRA/ TNTRODUCOóN MtNtSTERto

abdominal: velamusculatura Asíse : ,X ABDOMINAL MUSCUTATURA

Homoplato Costillas

Apéndice xifoides

Músculos abdominales oblicuos externos

Músculos abdominales rectos

'?'PHILLIPS, NewYork, 1992 Kids to Sing. Books. H.Teaching Schirmer Kenneth

abdominales Músculos internos oblicuos abdominales Músculos transversales

MlNlsTlRto DECULruRA RL¡ p¡OICOCíR / |NTRO0UCOói,¡ VOCAL PARA COROS tNFA¡mtEs

Cavidad Pélvica Localizada entreloshuesos pélvicos, esel espacio quehayentrecadaunode los huesos iliacos, el pubisy el coxis; contiene losórganos reproductores, la veliga y ta parteinferior delosintestinos.

MINISTERIO DECULTURA/ INTRODUCCION A LAPEDACOCIA VOCAL PARA COROS INFANTILES

t :

A.LosMúsculos delPisoPélvico

pisopélvico queseextienden 5ellama alosmúsculos mencionado. Estos enelespacio músculos firmemente están a laestructura anclados delapelvis, loquedaalpisopélparecida quesemueve vicounaforma a ladeldiafragma, también aldesplazarse las y hacia vísceras hacia afuera abajo. Elpisopélvico actúa las vísceras como soporte de durante laresoiración. " PISOPELVICO

Coxis

Articulación delfémur

púbico Hueso o pubis

x CONABLE, Barbara. WhateveryMusician needs to knowabouttheBody. Andover Press. Columbus, Ohio,1998.

M|NISTERTO DECULTURA A LAPEDACOGíA VOCAL PARA |NFANT|LES COROS / TNTRODUCCTóN

III. PROCESO DELARESPIRACIÓN

ELTUBORESPIRATORIO quecomprende Este eselespacio lasfosas nasales, lacavidad nasal, lascavidades faríngeas, lacavidad y losbronquios. oral,lalaringe, latraquea

Cavidad nasal

CoRosINFANTILES PARA VOCAL A LAPEDACOCIA DECULTURA M|NISTERIO / INTRODUCCIÓN

porla queeltÓrax seamplía Recordemos dela respiración. laacción regula Elcerebro se quelospulmones y permitiendo mayor espacio creando delascostillas, expansión deaire. llenen queel haciendo secreaun vacioparcial, seexpanden quelospulmones A medida dela porunlevemovimiento ligeramente Eltorsoseencoge adentro. airefluyahacia vertebral. columna se quesecreaenellos, parcial porelvacío queelaireentra enlospulmones Alentender produciendo ruido adentro, elairehacia o forzar dechupar traten queloscantantes evita suavemente. queelaireentre Hayquedejar lainhalaciÓn. durante o iadeo inhalación. la correcta Cómoserealiza y filtrado. humedecido escalentado, a lospulmones dellegar Elarreantes para y slrven quesemueven constantemente cilios llamados tieneunospelitos Lanarrz Asímismo, al organismo. de impurezas el ingreso y limpiar el aire,impidiendo filtrar ensucamino pasa pordonde el airemuyrápidamente o turbinas tieneunasconchas y delcuerpo, altomarlatemperatura calentarse lo quele permite lospulmones, hacia vías. querecubre estas partedelaguadelamucosidad captando humedecerse, lugara dando y cambio detemperatura, súbito resequedad seproduce Deotramanera posibles molestias. a cabocontotal nosellevaría porlaboca, todoloanterior normalmente Sirespiráramos nasales o fosas quelosorificios delanariz hayquetenerencuenta Sinembargo, eficacia. amplios y aveces nosonsuficientemente detamañg, nicambiar agrandar nosepueden la fraseesmuyexigente yaseaporque cantar, paratomartodoel airequerequiere de quesepuedecambiar Labocaesun orificio esmuyrápida. la canción o porque e inclusive producir molestias porlabocapuede perola inhalaclón solamente tamañ0, queelairefríotieneenlalaringe' alimpacto tos,debido "tempo" lamúsica inhalar sepuede lo permite, de siel o concierto, Enunapresentación esmaygr, respiratorra la exigencia ruido,perocuando porla narizsinproducir ningún y bocaal tiempo, de pornariz y demayor capacidad rápida porunainhalación abogo elairequesetomaporlabocay éstese porlanariz caliente queelairetomado manera y filtrarunpoco. a humedecer alcance "Se y sedebecantar decantar, enelgesto dice: debeinhalar Miller']3 Richard ElMaestro constantecerrando que está no se decir la boca Estoquiere enel gestode inhala/'. laposicrón semantiene lainhalaciÓn sinoquedurante vezquesetomaaire, cada mente,

decantoy , Maestro

¿utordevarlos estadounidense.

Técnica sobre

e InterpretaciÓn

57

MtNtsTERto DECUtruRA/lrurRooucclóru ¡ Lt pro¡coci¡ vocAlPARA COROS tNFANTtLEs

delaboca, conelpaladar blando elevado, rarengua fuera y lasensación delcamino del tracto vocal amplio, y cuando secanta semantiene lasensación deexpansión delacara torácica.

PROCESO RESPIRATORIO Lorespirociónesun solomovimientofluidoy armonioso Intercostol- Diofrogmóüco_AbdomínoI

lnhalación Durante lainhalación, losIntercostares Externos halan hacia y hacia arriba fuera expan_ diendo lascostillas, lospulmones sellenan deaire, el diafragma pierde secontrae, su curvatura y desciende, empujando loscontenidos de lacavidad abdominal y pélvica hacia fuera, contra lasparedes abdominares (adelante, a losIados y hacia y hacia atrás) abajo, contra el pisopélvico. Lamusculatura de lasparedes abdominales, asícomo delpisopélvico, debenetarrelajados parapermitir queestos órganos desplazados se puedan y,a suvez,moverse mover conellos. Esmuyimportante quelo queelcantante anotar siente cuando coloca sumanoenel abdomen superior durante lainhalación, N0 ESELDIAFRACMA, sinoel movimienro delosmúsculos delapared abdominal queseexpanden, porelmovrdejándose llevar miento delasvísceras quelosempujan hacia fuera. DESPLAZAMIENTO DELDIAFRACMA Y DELAPARED ABDOMINAL X DURANTE LARESPIRACIÓN

t

. 5

Inhalación Exhalación

,

l

l

l

i r it $ r |

E *E; s ' P I

= i E I l l

i

r

r

l I V

,'PHILLIPS, Kenneth H.Teaching Kids to Sing. Schirmer Aooks. Newyork. 1992

INFANTILES vOCALPAMCgROS A t-Rp¡oRCOCÍR INTRODUCCIÓN DE6ULTURA/ MtNtSTERtO

Exhalación quesehanexteny elpisopélvico abdominales losmúsculos la exhalación, Durante una ejerciendo suavemente secontraen de lasvísceras, didoporel desplazamiento el diacontra lasvísceras y hacia anibaqueempuia hacia adentro presión constante y a su gradualmente va cediendo Este y ofrece resistencia. queestácontraído fragma, conunflujofirmey constante. y obliga alairea salirdelospulmones vezempuja y tamaño a suposiciÓn vuelven quelospulmones a desocuparse comienzan A medida a su vuelve abdominal musculatura la adentro, hacia semueven lascostillas inrcial, porel natural ligeramente fueray el torsoseestira hacia lugar,el aireesempujado vertebral. delacolumna alargamiento perocomo y rápido, pequeño esun movimiento en la vidanormal, EsteDroceso, y controlados. másamplios tenermovimientos senecesita vemos aquí,paracantar asíal demantenerlas más,y tratar mucho quelascostillas seexpandan Serequiere paraquelas contraídos externos intercostales conlosmúsculos a cantar, comenzar y abierta,sÓlorelaiarlas en unaposiciÓn afuera, suspendidas semantengan costillas decantar. gradualmente alterminar Y DELASCOSTILLAS DELDIAFRAGMA MOVIMIENTOS LARESPIRACIÓN DURANTE l. Vistafrontal

Exhalación

lnhalación

2.Vistalateral Costillas

Columna

Exhalación

lnhalación

59

MINIS]TRIO DECUtruRA/ ITrNOOUCCIÓru A LAPEDAGOGIA VOCAL PARA COROS INFANTILES

5i el cantante dejacolapsar la cajaTorácica cuando comienza a cantar, lospulmones perderán airemuyrápidamente y nosepodrátenersuficiente paramantener control unapresión deairecontinua. Lomismo sucede conelpisopélvico y rapared abdominal. si sedejan colapsar cuando secomienza a cantar, eldiafragma subirá rápidamente, perderán lospulmones airede Iamisma y nosepodráadministrar manera elairecorrectamente. Durante la exhalación paracantar, comoveremos detalladamente cuando hablemos sobreel Apoyo, sedebesentir la lentacontracción delosmúsculos abdominales cue vuelven a sulugar, creando cierta resirencia. Este movimiento sirvecomoherramienta paramonitorear proceso el correcto - Diafragmático de la respiración: Intercostal Abdominal. Presión Subglótica. Esta eslapresión generada debajo porunacolumna delagrotis deaireconfante, continua,controlada, coordinada y dosilicada, queseejerce encontra delospliegues vocales parahacerlos vibrar. Ladosificación delapresión exhalatoria sobre lospliegues vocales treneunaimportancia fundamental. Esteesun concepto quesedebe indispensable, tenerencuenta paracantar bien,y queestádirect¿mente ligado a latécnica delapoyo. Dela presión subglótica, dependen erinicio, raintensidad, la potencia, la afinación, la calidad, laduración, lacontinuidad y laregularidad delsonido. Ejercicios A.Inhalar endostiempos, siendo muyconciente delaexpansión delacájatorácica y delamusculatura abdominal. Exhalar suavemente. B.Inhalar endostiempos conlamisma conciencia y exhalar anterior lentamente en4 tiempos, luegoen6,luegoeng y asísucesivamente hasta dondesealcance, "u", conloslabios pronunciando una manteniendo unacolumna de aireconstantecontinua y coordinada, sincolapsar lacajatorácica ni lamusculatura abdomr nat. c, Realizar el ejercicio anterior, exhalando conuna"tssssss" a sentir , lo cualayuda elfocodelacolumna deaire. D.Realizar elejercicio y exhalar anterior conlamisma conciencia anterior, cantanoo "u" lavocal muysuavemente peroconmucho foco.Laduración delaexhalación puede aumentar sucesivamente iniciando en4 tiempos, luego en6,luego eng y asísucesivamente hasta dondesealcance sincambiar presión la delaire,perder continuidad enelsonido o colapsar lacaja torácica nilamusculatura abdominal.

60

pAM COROS MtNtslERrO DECUtruRA/|NTRoDUCC|oN A LAPEDACOCÍA VOCAL |NFANT|LES

MOVIMIENTOS DELDIAFRACMA Y DELPISOPELVICO DURANTE '5 LARESPIRACIÓN

,/

Diafragma

pélvico Piso

- SOPORTE APOYO Apoyo-Soporte esel actode sostener, continuoy frrmemente, un sonidovocolconlo presióndel oire, opoyóndose enla musculoturo del cuerpo.

Esta actividad dinámica seejerce sobre losmúsculos intercostales, eldiafragma, losmúsculosdelasparedes y el pisopélvico, abdominales paraproducir unapresión subglóticaquepermita, durante laproducción delsonido, o sea,mientras queefos secanta, músculos noregresen a suposición inicial súbitamente, sinoquesepuedan mantener bcoNABLE,Bafbar¿'Wh¿teveryMusicianneedstoknowabouttheBody'nnffi

INFANNLES VOCAT PARA A LAPEDACOCÍA COROS MINISIERIoDECULTURA / INTRODUCCIÓN

y quesóloregresen posible, a suposición tiempo el mayor enelgefodelainhalación que lentamente, a lavelocidad unodisponga. parallevar a caboesteproceso vienedeunprincipio Elcontrol extraquenecesitamos o grupos demúscumuscular, esdecir, dosmúsculos conocido comoelantagonismo que presión sí. los ejercen entre laexhadurante cuando, muscular seconsolida comoapoyo Alcantar, elantagonismo queejerce abdominal la musculatura haciaarribay haciaadentro lación, la presión y hacia queofrece hacia abajo afuera el diafragma, resistencia enla presión encuentra permite preciso que lacolumna produciendo sobre tenercontrol muscular unequilibrio deaire. pueden suceder doscosas: noe$ápresente Cuando esteequilibrio y lapresión loquehace seamuyintensa, fuerza muscular subglótica l. Quehayamucha y tensa. quelavoztienda a sonar empujada lo que y la presión seamuytenue, muscular subglótica 2.Quehayapocodinamismo a sonar débily conaire. hacequelavoztienda con brusco o exagerado movimiento sacar o realizar nosedebemeter, Enesteproceso nie¡ercer fuezaalguna. elabdomen, puede Esta contracción delcinturón abdominal. eslacontracción Loquesedebesentir (lacinponiendo abdominal lasmanos a ladoy ladodelamusculatura sermonitoreada Enel momento decantar estaáreasemantlene lainhalación. durante tura),expandida hacia afuera. deestar empujando conunasensación expandida, muscular esdecirenvozalta:ihey!ilu!ibss!, estaacción sencilla desentir Unamanera varias veces. permanece durante todo quelacajatorácica expandida también recordar Esimportante práctica. y mucha querequiere coordinación deenergía, equilibrio, esteproceso, delapoyo-sopode: Objetivos muscular encondelantagonismo a través delafonación el proceso A.Coordinar y que la inhalación intervienen en entre losmúsculos deequilibrio elpunto trando y producir mande queintervienen conelpropósito enlaexhalación, losmúsculos presión subglótica. tenerunacorrecta que delaire,demanera enlaadmini$raciÓn B.Desempeñar unpapelimportante lamusni involucrar tensión llevar a cabosincrear sepueda la presión subglótica delcuello o delagarganta. culatura paramantener delapoyo, elaireconlatécnica correctamente noseadministra Cuando conlamusculatrabajo a hacer demasiado tiende elcuerpo controlada, unaexhalación problemas vocales. resulta engraves malapráctica Esta turadelagarganta. Ejercicios y exhalar inhalar en doscontados lasmanos a losladosde la cintura, A. Poner y la luegoen6 luegoen8,sintiendocontracen4 tiempos, sh-sh-sh-sh, diciendo: abdominal. cióndelcinturón

62

MtNtsTERro DEcULTURA RLRpeoRcociRvocAl pARA / rrurRooucclót'¡ coRostNFANTILES

)

B. Hacerel ejercicio parasentirel anterior, exhalando conlassiguientes letras, mismomovimiento: t-Ltt-t,k-k-k-k-, ffllf., V sus combinaciones: t-f-t-f-tftsh-t-sh-t-sh-. k-sh-t{-k-shtJetc. "u" y soltarlo C. Inhalar en dostiempos conla vocal haciendo movimientos conunoo losdosbrazos dibujando figuras en el aire,comoempujando el aire,parasentirla sensación de la continuidad delsonido. Hacer estocontando hasta4, luego6, luegoI etc,muyconciente de mantener la sensación de y enelcinturón amplitud enlacajatorácica abdominal.

'6 ETAPAS DELARESPIRACIÓN Los porocontor cuotro etopos delo respiroción son: lnholoción (montenene Suspensíón enel gestodelo inholoción) Exhalación Controlada-Presión subglótica Recuperoción

(verProceso Inhalación Respitatorio) Suspensión kte esun momento queda inicioal equilibrio muybreve, quepermite muscular al cuerpo mantenerse enelgesto delainhalación. Lostérminos bloqueo o retención, frecuentemente paradescribir utilizados ele momentoresultan yaqueinsinúan, inapropiados, decierta manera, tensión delagarganta, queconlleva o fuerza muscular a apretar laglotis. (verProceso Exhalación Controlada Respitatorio) Recuperación Losmúsculos secontraen máseficientemente y recupecuando selespermite descansar rarse. Nunca sedebeinhalar puesseproduce deformaexagerada, unamayor necesidad desoltar quenunca elaireinspirado violentamente, delamisma manera sedebe exhalar puesmayornecesidad exageradamente, sesiente devolver a tomaraire,casisiempre conruidoy atropelladamente. Lafaltadebuena administracíón delaireeslafuente problemas demuchos vocales. )

Laimportancia de la disciplina y el entrenamiento en el estudio, por el compromiso medio delarepetición inteligente, quepueden sonlosúnicos garantizar queesta medios compleja coordinación seconvierta quelepermitan enhábitos espontáneos, alcantante, enel momento delensayo, concierto o recital, estar libreparapensar enla interpretación,enlacomunicación y enla inmensa conel público queseobtiene satisfacción al hacer música. ,6APPELMAN.R¿lph.The Sc¡enceofVocal Pedagogy.Universitypress. Bloomington, Indiana. 1967.

(

(

(

VOCAL PAMCOROS INFANTILES DECULTURA A LAPEDACOCIA MINISTERIO / INTRODUCCION

IV.ANATOIVIíN Y HSIOLOCíA DELAPARATO FONATORIO ELTRACÍO VOCAL quehayentreloslabios y losPliegues y la y contiene Eselespacio Vocales, laFaringe Laringe. parael airey parala comida Eltractode lafaringe oraly laríngea sirvecomopasaje y digestivo. al mismotiempo, o seaqueescomúna lossistemas respiratorio Elaire pasar porla laringe y lospulmones, y el alimento inhalado debe a latraquea debe pasar porlafaringe y alestómago. alesófago Durante la deglución losmúsculos de la Faringe secontraen deanibahacia abajo, quellegaalesófago. exprimiendo elalimento hasta Elpasaje delaireseprotege dete y poco pliegues niendo larespiración; lalaringe subeseecha vocales un adelante, los se y laepiglotis previniendo queelalimento cierran firmemente desciende laglotis, sobre y,eventualmente, entre a latraquea a lospulmones.2' parapermitir Durante la respiración losmúsculos delaFaringe deben relajados estar unfácilv correcto oasodelarre. y la partesuperior prevrEnestemomento la glotrs estáabierta delesófago cerrada, queentre niendo airealestómago. pequeños quen0debemos y hablar Senosenseña desde comer no almismo tiempo, yaquenosepueden sóloporbuena educación, sinoporrazones desalud, realizar lasdosfunciones al mismo tiempo; asíseevitaquesepasealgodealimento sólidoo porelpasaje líquido delairey nosatore. Lamanera enqueel organismo sedefiende cuando estosucede esprovocando una partícula fuerte tosqueexpulse la decomida. por unamembrana quese mantiene Todoel Tracto Vocalestárecubierto mucosa húmeda entodomomento. queseencuentran Cuando lasglándulas mucosas enesta porinfección membrana sonalteradas o enfermedad, sustancias irritantes o emoción, y sobreviene lafaringe sereseca unasensación deincomodidad o dolor.

LAFARINCE y seextiende LaFaringe esuntuboquemideentre12a 14cmdelongitud, delante de paralela vertebral, lacolumna a ésta. Esunaestructura común delossistemas respiratorioy digestivo. Esta cavidad músculo-membranosa seextiende delabase delcráneo posterior a lasuperficie delcartílago cricoide a laaltura dela6'vértebra cervical. Ensu partesuperior seencuentra comunicada conlanariz, espacio denominado nasofaringe; y ensuparteinferior ensupartemedia conlaboca, espacio denominado orofaringe; conlalaringe, espacio denominado laringofaringe. " BUNCH, Meredith. Dynam¡csof the SingingVoice.Springen-Verlag. New York, 1997

MrNrsTERro DECUtruRA ALAPEDACO6ÍA VoCAL PARA |NFANILES C0R05 / INTRoDUCC|óN

'S USTALATERAL DETTRACTO VOCAL Y DEtOSESPACIOS DELAFARINGE

LALARINGE y estásituada Lalaringe eselaparato fonatorio, enelcuello, delante delafaringe. VISTA FRONTAL DELCUELIO"

Hueso hioides

[aringe Tráquea

r APPELMAN, Ralph. TheScience of Vocal Pedagogy. Uníversity Press. Bloomington, Indiana, 1967 I NETTER, Frank. Atlasof Human Anatomy. Novartis. NewJersey, 1997.

66

INFANTILES VOCAL PAMCOROS A LAPEDACOCIA MINISTERIO DECULTURA / INTRODUCCION

delalaringe latraquea comopartedeltuborespiratorio. Debaio continúa USTAFRONTAT DELALARINGE Y DELATRAQUEAIO

y detrás Detrás deltuborespiratorio seencuentra elesófago deéstelacolumna vertebral.

VISTA LATERAT DELALARINGE, LATRAQUEA, ELESÓFAGO Y LACOLUMNA VERTEBRAL

vertebral Columna Laringe

Tráquea

m APPELMAN,Ralph.TheScienceofVocalPedagogy.UniversityPress.Bloomington,Indiana,1967

6I

MINISTTRIO DECULTURA A LAPEDAGOCIA VOCAL PARA COROS INFANTILES / INTRODUCCIÓN

partedelcuerpo Estapequeña contiene lospliegues vocales cuyavibración eslo que produce y funcronan elsonido comounaválvula, y abriendo paso cerrando el deaire.

ir

Veomos en qué consilelo laringe,cómofunciono y qué sonlosplieguesvocales.

ESTRUCTURA DELALARINGE Lalaringe consiste de5 cartílagos, y musculatura I hueso quelepermite granmovimiento. Todosestán unidos enfesímediante articulaciones, y ligamentos membranasfibro-elásticas.

Hueso hiriides Membrana conectora

Cartílago tiroides Membrana conectora

\ / S\

Cartílago aritenoides

(rt--

Cartílago cricoides

INFANTILES VOCAL PAMCOROS A LAPEDA6O6ÍA DECULTURA MINISITRIO / INTRODUCCIÓN

Hueso A.Hioides Cartílagos A.Tiroides B.Cricoides (dos) C.Aritenoides D.Epiglotis Musculatura lntrínsecos A.Músculos Extrínsecos B.Músculos

X FRONTAL DELALARINGE VISTA

hioides Hueso

hiotiroideo Ligamento (membrana conectora) tiroides Cartílago

cricotiroideo Ligamento (membrana conectora) cricoides Cartílago cricotraqueal Ligamento Tráquea

rrAPPELMAN, 1967 lndaana, Press. Bloomington, ofVocal Pedagogy. University Ralph. TheScience

69

MINISTERIO DECUtruRA/ INTRODUCCIÓN A LAPrO¡COcf¡VOCRL PARA COROS INFANNLES

]' VISTA POSTERIOR DELALARINGE

Hueso híoides Epiglotis Ligamento hiotiroideo Cartílago tiroides

Aritenoides

Cartflago cricoides

Hueso Hioides Situado enlapartemásaltadelalaringe, tieneformade,,U,'. Esel únicohuesodelesqueleto queno estáconectado y estambién a otrohueso, el únicoen la estructura de la laringe, manteniéndola suspendida. Esrelaüvamente pequeño paraelpapeltan importante quedesempeña. seconecta alcartílago Tiroides porlamembrana tiro-hioidea, actúa comoconexión entre y lalaringe lamandíbula y sirvecomoenlace paralosmúsculos delalengua y derpisodelaboca, siendo elpunto deapoyoparalosrápidos y fuertes movimientos delalengua durante laarticulación al cantar. Enasocio conotrosmúsculos, queempujan endirecciones opuestas, sirvecomoreguladorparalacolocación permitiéndole delalaringe, moverse hacia arriba o hacia abajo, según necesite acomodarse, enel proceso delbostezo, deladeglución, enelactode y,sobre aclarar lagarganta todo,enloscambios deregistros. HUESO HIOIDES

3'¡APPELMAN, press. Ralph. Thescience ofVocal Pedagogy. univenity Bloomingon, Indiana, r967.

70

VOCAL PARA COROS INFANTILES MINISTERIO DECULTURA/ INTRODUCCIÓN A LAPEDAGOGIA

: ,-

Cartllagos

protector A.Tiroides: Este cartílago, elmásgrande delos delalaringe, sirve como pliegues y forma queconocemos vocales laprotuberancia visible comomanzana deAdán.

y sirvecomo B.Cricoides: Elcartílago Cricoides estáunidoalprimer anillo traqueal para parte y base lalaringe, esmásdelgado enla deadelanteseensancha hacia lapartedeatrás.Laplaca queseformaenlapartedeatrás,esdonde rectangular, paralosCartílagos seencuentran lospuntos dearticulación Aritenoides.

C. Aritenoides: De estosdos pequeños cartílagos depende el movimiento pliegues pues de los vocales, estánconectados directamente a ellosy a losmúsculos internos de la laringe. Cadacartílago tieneunaformapiramidal contressuperficies, unabase Elvértice Aritenoide v unvértice. decada searticula (enformadesombrero conunpequeño cartílago cónico frigio), llamado Cartílago Corniculado, másconocido comoCartílago deSantorini.

)

AA

.$

I

MINISTERIO DECULruRA A LAPEDACOGÍA VOCAL PARA / INTRODUCCIÓN COROS INFANTILES

D. Epiglotis: Estecartílago en formade hojatienela funciónde bajary protegiendo taparel tuborespiratorio, lospliegues vocales quelos e impidiendo por alimentos entren ahí.Estos deben seguir sucurso hacia elesófago.

PLI EGUES VOCALES VERDADEROS Lospliegues vocales y redondeadas sonlargas, suaves, tersas bandas, cintas, fran¡as o tirasde tejidomuscular, quetienenvolumen y parecen unasbanastriangulares, porvarias constituidas capas, aunque porencima, parecen cuando seobservan planos. Elcuerpoprincipal de lospliegues vocales lo conforma el músculo Vocaliso tiroaritenoideo, Estemúsculoderiva sunombre quehacedelcartílago delatrayectoria tiroides a loscartílagos aritenoides. Loscompletan loscartílagos y el ligaaritenoides mentovocal,queeselbordelibresuperior gruesa quecubre delamembrana losplieguesvocales, elencargado dehacer contacto consupareja delotrolado.Ensuestado normal sevendecolorblanco. Cuando están inflamados e initados sevenroios.

Pliegues vocales verdaderos durante la inhalación o no fonación

Elespacio entrelospliegues vocales sellamaglotís. Cuando están endescanso, hayun juntan, glotis espacio mayorentreellosllamado abierta; cuando están fonando se a lo quesedenomina glotis cerrada. Lospliegues vocales funcionan quepermite entonces comounaválvula elpasodelaire cuando seabren, o impiden el pasodeairecuando secierran. Mientras no estemos hablando, cantando permanecerá o produciendo laglotis personidos, siempre abierta, mitiendo elpasodelairepararespirar.

n

MINISTERIO DECULTURA A LAPEDACOCiA VOCAL PAMCOROS INFANTILES / INTRODUCCIÓN

Glotiscerrada

Glotisabierta

Pliegues vocales para cerrados la fonación

Pliegues vocales abiertos parala inhalación

"pliegues Seutiliza y no cuerdas, el término vocales" puesel concepto de pliegue permite que susfibras pueden entender interiores sermentalmente alteradas enlongitud, y elasticidad porelcantante, masa y deestamanera puede hacer vibrar elpliegue completo, o tansolopartedeé1.Este movimiento queal escontrario aldeunacuerda, serpulsada vibrasiempre yaquesumasa,tensión y ela$icidad ensutotalidad, son inalterables. y lalongitud Latensión pueden delospliegues parcial vocales variar o totalmente, así comosucontacto durante lafonación. LaLaringe tienegranflexibilidad. Nosólopuedemoverse hacia arriba o hacia abajo, paralaacción segúnnecesite acomodarse quevayaa realizar, comoenloscambios de registros, el bostezo o la deglución, sinoquegracias y a losmúsculos intrínsecos quegobiernan extrínsecos losmovimientos pueden de loscartílagos, éstos desplazarse hacia permitiendo adelante o hacia atrás, eladelgazamiento, engrosamiento, tensión o relajación quejuntoconlacantidad delospliegues vocales, queparticipa demasa en lavibración, determinan lasdiferentes alturas. N VSTA LATERAL DELDESPLMAMIENTO DELOSCARTÍLAGOS

froides Aritenoides

hAritenoides

F

froides

Pliegues vocales

Cricoides

Pliegues vocales

Crícoides IsVENNARD, William. Singing TheMech¿nism andtheTechnic. CarlFischer. Newyork,1968.

73

MtNtstERto DEcutruRA/ tNTRoDUcclóN ALApEo¡cocl¡voc¡LPARA coRostNFANTtLEs

Dela acción y cartílagos coordinada de músculos depende el resultado de losmovique pueden mientos hacer lospliegues vocales. y relajados Cuanto máscortos, anchos seencuentran, mayorcanttdad demasa vibra, produciendo graves. lossonidos y tensos, Cuanto máslargos, produciendo delgados menorcantidad demasa vibra, los sonidos agudos.

VISTA SUPERIOR DETMOVIMIENTO DEtOSPTIEGUES VOCALES}t y delgados Pliegues vocales largos Ligamento vocal Pliegues vocales Cartílago froides

Cartílago Cricoides Cartílago Aritenoides

y anchos Pliegues vocales cortos

Ligamento vocal Pliegues vocales Cartflago Cricoides Aritenoides Cartllago

v VENNARD, William. TheMechanism Singing andtheTechnic. Grl Fischer. NewYork, 1969.

Cartllago froides

INFANTILES VOCAL PARA COROS A LAPEDACOCIA MINISTERI0 DECULTURA / INTRODUCCIÓN

VOCALES FALSOS PLIECUES ventriculares, debido a queentrelospliegues Sonconocidos también comobandas y falsos Este sacoestállenodeglánverdaderos hayunpequeño o ventrÍculo. espacio principal verdaderos lubricados lospliegues mucosas, cuya función esmantener dulas y están y la laringe. sujetos vocales falsos reposan sobrelosverdaderos, Lospliegues y a loscartÍlagos principalmente detejido alcartílago tiroides aritenoides. Constituidos y glándulas ya pliegues los vocales falsos contiede las mucosas mencionadas, adiposo y nosedeben fibras durante lafonación. nenúnicamente algunas musculares contraer protegerlos de verdaderos a aproximarse, Supropósito esel deayudar a lospliegues y cerrarse pesados, eviflemas, lubricarlos al realizar eluerzos comolevantar objetos pliegues tandounafricción dañina delos verdaderos.

falsos Pliegues vocales

falsos Pliegues vocales

75

)

)

)

)

)

)

)

)

)

MINISTERIO DECUtruRA ALAPEDAGOCIA VOCAL PARA / INTRODUCCIÓN COROS INFANTILES

V.LAFONACIÓN EMISIÓN,eslaacción deemitir sonidos. Paracomunicarnos connuestra vozhablada, losmúsculos funcionan casisinpensar. Paracantar debemos tenerun mejorentrenamiento de estosmúsculos, además de conceptos claros y deloqueesunbuensonido deloquequeremos hacer vocal. Enla emisión seconjugan varios aspectos, unodelosmásimportantes eslafonación, o sea elprimer momento enqueseproduce elsonido.

FONACIÓN Lafonación esel proceso mediante el cualseproduce unsonido vocala través dela vibración delospliegues vocales. Lacorrecta fonación requiere de un iniciodelsonidolimpioy exacto, sinfuenani escape deaire,logrando asfquelospliegues vocales seacerquen deunamanera aoey puedan cuada vibrar conelpaso delaire. Comienzo, Inicioo Ataque, sellamaalmomento enque seproduce lafonación. Esmuyimportante, desde el primerensayo o clase decantocomenzar a practicar el momento porque deliniciocorrectamente, elcuerpo memoriza rápidamente lasaccioquesellevan nesmusculares a caboparacantar, y queremos queelcuerpo memorice sólolasacciones correctas.

INICIOS Y FINALIZACION Laemisión delsonido y deunafinalización. consta deuncomienzo o inicio lnicios Hayvarias clases decomienzos o inicios básicos alcantar, dependiendo dela posición y delespacio quehayaenlaglotis: delospliegues vocales A. Elcomienzo o iniciofuerte. B.Elcomienzo o iniciosuave. C.Elcomienzo o inicio balanceado. D.Elcomienzo o inicio fallido. A.Comienzo o InicioFuerte. glótico. Conocido comoataque Esteiniciosellevaa cabocuando la glotis, antes delafonación secierra conmucha fuezay elandocerrada asífirmemente, seaore porque explosivamente secreaunapresión (pre muyintensa debajo delospliegues siónsubglótica). lafonación Cuando lasúbita comienza, liberación deéstapresión produce unsonido audible, comodegruñido cuando seharealizado unaactividad r5 pesada. física fMILLER, Richard. TheStructure of Singing. Schirmer Books. London, 1985

78

INFANTILES PARA CORSS VOCAL n m prOnCOCí¡ INTRoOUCCtÓru DECULTURA/ MtNISTER¡O

o InicioSuave B.Comienzo lospliegues cuando acabo selleva inicio Este aspirado. comocomienzo Conocido y el canglotis enla firmemente paralafonación, sincerrarse seacercan vocales de deaire,antes y deiaoírel flujode la columna siente tanteconscientemente susurto. de como produce un sonido inicio vocal. Este producir unsonido los aspirado, el sonido comenzado de haber después desegundo unafracción es la fonaciÓn de que completo el sonido hasta a vibrar pliegues empiezan vocales 16 escuchado. a conlosestudiantes debeserpuelo en práctica de estosdosataques Ninguno del maestro. pedagÓgicos, ba¡olasupervisiÓn queseaconfinesestrictamente menos o InicioBalanceado C.Comienzo queseconoce comoafinaciÓn dinámico muscular deunequilibrio requiere Este (comoel dinámico y el susurro. Esteequilibrio queevitael gruñido pre-fonatoria, todo sinodurante delafonaciÓn, sellevaa cabonosoloalcomienzo delapoyo), y elcomienzo glÓt¡co entreelataque queéstadura;es ellugarintermedio eltiempo aspirado. seabrecompleta la glotis cuando másfácilmente sucede balanceado Elcomienzo pliegues vocales es los de separaciÓn Esta silenciosa. menteen unainhalación y limpio deglotis. ciene porunpreciso seguida enla laringe. detensión alguna o sensación sinesfuerzo Estosedebelograr o lnicioFallido D.Comienzo pre-fonadeafinaciÓn porfaltadeconcentración, puede producirse fallido Elinicio toriao deenergía Yaire. los engranar nopermite quesevaa realizar eneltrabajo Lafaltadeconcentración paracantar. quesenecesltan mecanismos diferentes quelos y Tonal, y deMemoria nopermite Físrca Prefonatoria, LafaltadeAfinación paracantar esperada. laaltura necesaria enlaposición pliegues secoloquen vocales que presiÓn subglÓtica quehayaunabuena y deairenopermite Lafaltadeenergía deseada. enlaaltura Vocales hagavibrarlosPliegues deglissandos, conunaespecie indicada produce quesellegue a laaltura Todoe51o delanotareal. pordebalo o porencima Finalización yaquelospliegues termina, en quelafonación al momento Sele llamafinalización presión subglÓtica. la cesa cuando devibrar dejan vocales delo fonocióndebeserton preciso Loftnolización y linPio comoel comienzoo inicio sMILLER, 1986 London, Books. Schirmer of 5inglng. TheStructure Rich¿rd.

7!t

MINISTERIO DECULTURA ¡ U P¡ORCOCÍN / ITrROOUCCIÓI.¡ VOCALPARA COROS INFANTILES

Lamanera correcta comolospliegues vocales dejandevibraralfinalizar unsonioo es unfactor tanimportante deltrabajo delatécnica comolo esel inicio, puescontriouye a quelarespuesta delmecanismo queserealizará enlaacción delsiguiente inicio sea igualmente buena. Esta finalización sedebellevar a caboenunmomento Dreciso. sin ruidos nisonidos adicionales. cualquier sonido o ruidoindica unaacción indebida delospliegues vocales o laparticipación innecesaria deofaspartes deltracto vocal. - finalización", un correcto ciclode"inicio debemantener unacalidad desonido con_ sistente deprincipio afin,puesunavezelaireactiva lavibración delosplíegues vocales, lapresión subglótica sedebemantener constante a lo largodelafrasequesecante. Losejercicios paralacorrecta finarización sedeben practicar enasocio conroseiercicios decomienzos o inicios. Noexifeunosinelotro. EJERCICIOS ' PARA INICIOS Y FINALIZACIONES

t0 Nota:La"coma" significa inhalación. ' MILLER, Richard. TheStructure OfSinging. Schirmer Books. London,lgBG.

80

MINI5TERIO DECUtruRA/ INTRODUCCIÓN A LAPEDAGOGIA VOCAT PAMCOROS INFANTILES

AFINACION PRE-FONATORIA porespecialistas Eninvestigaciones desarrolladas quelosplie sehapodidoconstatar guesvocales, losmúsculos y elcartÍlago laríngeos, elcartílago cricoides tiroides secoloy el grado canenl¿posición paraemitirdeterminada detensión necesarias altura, la pensada, altura antes deproducirse lafonación, loqueseconoce comoelprincipio de laAfinacrón Pre-Fonatoria. Momentos antes deproducir unsonido, lospliegues parvocales comienzan a cerrarse cialmente enrespuesta a unimpulso nervioso transmitido delcerebro a losmúsculos delalaringe. Conla acción de éstosimpulsos y conel airefluyendo nerviosos y de lospulmones presión haciendo contra lospliegues, que permite seinicia que unaactividad vibratoria elsonido seoroduzca. LaAfinación Pre{onatoria e$adirectamente y a laMemoria ligada a laMemoria Física, Tonal. Memoria Física Eslaposibilidad dememorizar y recordar lasensación quedeberealifísica losajustes para zarlalaringe emitirdiferentes alturas. Memoria Tonal y memorizar B laposibilidad deimagina¡ oírmentalmente lasalturas antes decantarlas. "sentify "oífl Contiempoy práctica seperfecciona estacapacidad de lasaltúras antes principio paralacorrecta decantarlas, básico fonación. Tanto elfactorneuro-muscular comoelaerodinámico paraprodeben estarpresentes yaquelavrbración ducirsonido, delospliegues vocales noselleva a caboporsÍsola, y todolo rigeelcerebro. Poresoestanimportante la preparación yaqueel mensaje queseenvíaal mental, y queéste, cerebro a suvez,üansmite a la musculatura, y definitivo esindispensable queseespera. enelresultado

MINTSTERIO DECUTruRA A LAPEDACOCÍA VOCAL PARA INFANTILES COROS / INIRODUCCIÓN

CÓMOSEPRODUCE LAVOZ]S

Areadellenguaje Cerebro

Hueso Hioides

Iaringe

C.Tiroides C.Cricoi

-

Tráquea

PROCESO pliegues porvarias Los vocales vibran razones, entre ellas: . Lapresencia quesecontraen. demúsculos . Laelasticidad desustejidos. . Lapresión delaire(elefecto Bernoulli). . Elmensaje cerebral, paraquelosmúsculos a acercar lospliegues Elcerebro envía el mensaje comiencen y Pre-fonatoria. vocaleselairecomience a fluir Afinación porel espacio angofodelospliegues vocales creando una Elairepasarápidamente queéstos y eltuborespiratorio Aquícomienza haciendo secierren. el primer succión, (Efecto vibración. Bernoulli). ciclode s CONNABLE, Press. Need to Know About theBody. Andover Chicago, 2000 Earbara. WhatEvery Musicians

82

MINISTERIO DECUtruRA/ INTRODUCOÓN A LAPEDACOCh VOCAL PAMCOROS INFANTILES

Lapresión subglótica aumenta hafaquelogra abrirdenuevo eltuborespiratorio, separando lospliegues paraquepase vocales porentre ellos que otrosoplo deaire, lo crea denuevounafuertesucción queloshacecerrar unavezmás.Estoproduce unnuevo ciclo devibración. Este cicloocurre sucesivamente soplotrassoplo, repitiéndose unay otraveztanrápido quelospliegues vocales vibran 26] veces porsegundo a laaltura deun ,d0,.central, "la" porsegundo 440veces a laaltura deun y másdemilveces central porsegundo enundosobre agudo. Esdecirqueparacantar unlacentral, lospliegues vocales y secierran seabren 440veces porsegundo, completando cadaunadeesas veces elcrclo anteriormente descrito. Porsupuesto todoestonoesvisibre aro1ohumano porlarapidez delavibración v sólo sepuede apreciar c0naparatos especializados,

DESARROLLO DELAMEMORIA FíSICA Y DELAMEMORIA TONAL Paradesarrollar la memoria y tonal,esimportante física tenerencuenta el siguiente Dr0ceso: ' Elprofesor proporciona unmodero querepite porlo menos rresveces. ' sedasiempre tiempo paraqueel niñoo jovenseimagine y cante ensilencio lo escuchado, conmiras a desarrollar eloídointerno. ' Luegoel niñorepiteen vozaltael modelo dado,quehacantado varias veces en silencio. ' sehabla delasensación quesetuvoalrepetir física laaltura mentalm.n,., ,u.ro.n vozalta. 'se hacen comentarios deltrabajo realizado, tantoporelniñocomoporel instructor. Loscomentarios quesedebenhacer a losniñosconrespecto a sutrabajo, desempeño "retroalimentación" "re-afirmación 0 sensaoones y quellamaremos positiva,,, o son extremadamente importantes enesteproceso. seledebepermitrr alestudiante analizar supropia respuesta y loqueélcreequedebe paramejorar. hacer primero Esdecir, sedebeescuchar lo queél siente y entiende, no decirle loquehadebido sentir o entender, Loidear esqueelprofesor seaunfacilitaoor paraeldescubrimiento personal, sugiriendo alternativas y guiando elproceso sinemitir juicios conrespecto a lasrespuestas y sensaciones permitiendo que delniñ0, él sea dueño desudesarrollo. Dentro delensayo coralsiempre sedebenrealizar quedesarrollen ejercicios y mejorenla memoria y tonal,o sea,la audición musical interna. Losniñosno aDrenden fácilmente notas sueltas, sinonotas o alturas relacionadas enpatrones y en musicales contornos melódicos, agrupadas coherentemente.

INFANTILES PARA COROS VOCAL A LAPEDACOGÍA DECUTTURA MINISTERIO / INTRODUCCIÓN

tales incluir y tonalpueden paramejorar física la memoria iuegos, Lasactivtdades c0m0: . Cantar completos. enecopatrones . Cantar y otrasenvozalta partes internamente delacanción alfinal . Cantar unapalabra selavaquitando a laqueconcadarepeticiÓn unacanción mentalmente. quesesigue cantando . Tratar nota' sinquesedélaprimera unacanción decomenzar "de con de..." ..luegos cargado vieneunbarco poreiemplo, laHabana como, depelota lafrase o laaltura cante lapelota, paraqueelniño,alrecibir deunacanción, fragmentos acordado' elmotivo quesigueparacompletar "ayersalfdecompras y compré . Canciones enlasquecantaun niño: acumulativas, "ayer decompras y pelota unparay compré una y elsiguiente canta: salí unapelota", y asísucesivamente. guas", geométricas, de . Daralturas a lasfiguras melódicos motivos o cortos determinadas figura la sele muestre o motivocuando l¿ melodía queel niñorecuerde manera geométrica. Cada altura. unamisma . Cantar a cadaniñoselead¡udica donde sencilla unamelodía soloéldebecantarla. enlamelodía esaaltura vezqueaparezca y paradesanollar coordinaciÓn quesirven elercicios algunos describo A continuación y vocal, delos algunos físico decalentamiento acompañados tonaly física, memoria re Dalcroze: enel método seutilizan cuales que deunadetenis, pequeña, . Encírculo deltamaño unapelota sedaa losalumnos que altempo elsuelo lapelota contra hacer rebotar deben Losalumnos mucho. rebote que deben Estos cante' él musicales conloseiemplos deacuerdo elprofesor, indique deben Losestudiantes y pasar a ternarios. de binarios súbitamente, velocidad de variar por y, con último, izquierda mano conla luego primero conlamanoderecha, pelotear alritmodelamúslca. manos, ambas improvicante quecadaunodelosalumnos . Este haciendo serealiza e¡ercicio mismo escuchado. a lo anteriormente diferente supropioelemplo, sando la pelotaunoal . Elmismojuegosepuederealizar ano¡ándose entredos,esdecir, 0tr0. - talón, punta- talón) . Sentados unpulsoconlospies(punta sedetermina encírculo, diferentes queelprofesor señala altiempo queserealiza a lo largodetodoeleiercicio, delprofesor, losmovimientos seguir y lasnombra. Losniñosdeben partes delcuerpo laspartes. conlaquenombra entonaciÓn laexacta imitando y Alemanta enSuiza sucarrera desarrollÓ - 1950). y pedagogo vienés, 5sDALCROZE, músico (1965 Actor, compositoq Emile Jacques

84

INFANTILES COROS VOCAL PARA A LAPEDACOG|A DECULTURA MINISTERIO / INÍRODUCCION

. Conelmismo primero untiempo alprofesor, siguen losestudiantes anterior, eiercicio y luego comouncanon. o pulsos dostiempos comenzado, dehaber después o pulso . Basados partes del de algunas unasecuencia seestablece en el mismoeiercicio, pulso Estas determinado. que manos en un ambas con se van señalando cuerpo piernas. coordinada' pueden Unavezselogrehacer hombros, cintura, ser:cabeza, otra realizar se debe los movimientos, la de ritmo ni secuencia el sininterrumpir mente, sinpararde o cantar, uncuento deldía,contar delascosas comoconversar actividad proceso para que automático. partes se vuelva un el eiercicio las acordadas, señalar . Señalando partes conunamano serepite delejercicio anterior, delcuerpo lasmismas y porel ladoderecho Sehaceprimero a laotra,denuevocomoencanon. siguiendo la izquierda esta en mientras por hombro, mano derecha toca el izquierdo. La luego el pasa y laizquierda etc. alhombro, lamanoderecha a lacintura lacabeza; . Unavezselogre elritmo sinintenumpir anterior coordinadamente, hacer elejercicio repetir conlavozlospatrolosestudiantes deben delosmovimrentos, ni lasecuencia demovtquehagael profesor, y melódrcos lasecuencia sinintenumpir nesritmicos mientos.

ARTICULADORES LOS lacorrecta tenerencuenta debemos delsonido cantado, emisión Para lograr unabuena vocal. quemodifican deltracto acústtcas posición laspropiedades delosarticuladores, pronunciación palabras. de los en la veremos artrculadores capítulo de Dicción, Enel LaMandíbula quetodosedebeabrirla bocahasta sineialerarsu cómoda, unaposición Primero y reduce puesestocomprime lalaringe sobre lamandíbula, ni ejercer tensión apertura deresonancia. elespacio delosoídos índices a laaltura colocar losdedos laposición idealsugiero Para encontrar y dejarla sentirun pequeño caerhasta de la mandíbula, al frentede la articulación quesecreaenesaarticulación. espacio - Relajada (dejarla caer) Correcto

I

- Tensionada (cerrar losdientes) lncorrecto

MINISTERIO DECULruRA/INTRODUCCIÓN A LNP¡OICOCÍR VOCAL PARA COROS INFANTILES

LosLabíos permanecer Loslabios deben paranoentorpecer relajados laproyección delsonido. Noserequiere para dedrásticos cambios enloslabios tener claridad enlasvocales.

I

J

f1 \r' Labios tensos

Labios relajados

ElArcoCigomático quehayentre Sellama asíalespacio y loslabios lanariz (zona delbigote). Elarcocigomático sedebeelevar mostrando ligeramente losdientes por superiores, mediodelosmúsculos quesondelgados cigomáticos, y están y situados a lado lado dela cara.Estopermite laelevación delvelodelpaladar e influye directamente enla o0 y proyección calidad delsonido.

Cigomático menor Cigomático mayor Arcocígomático

{ MILLER, Richard. TheStructure 0f Singing. Schirmer Books. London,t986

INFANTILES COROS VOCAL PARA RM PTORCOCíR II'ITROOUCCIÓru DECULTURA/ MINISTERIO

LasComisuras cercanas. mantenerse Deben seunenloslabios. donde sonlosbordes Lascomisuras y cualidad la pierde concentraciÓn el sonido que separan se Siempre lascomisuras y/odesenfocada. a sermuybrillante tiende

' t ¿

separadas Comisuras

cercanas Comisuras .'.,

--1.

Blando o Velum ElPaladar duro,enlaparteposterior delpaladar ubicado detrás blanda delpaladar Eslasección y parte fibrasmusculares, contiene esmembranosa delcielode la boca.Comoesta elvelodelpalavocal. Cuando para altracto mayor espacio puede y debeelevarse darle y pierde de capacidadproyecciÓn. deresonancia espacio elsonido darnoseeleva,

lncorrecto

Correcto

4:'

1

( (\ffi' ffi'

amplio) blandoarriba(espacio Paladar

pequeño) blandoabajo(espacio Paladar

87

MINISTERIO DECULIURA NLI P¡OICOCÍN / IURODUCCIÓ¡.¡ VOCAT PARA COROS INFANTILES

ta Lengua unidaal huesohioides, estáconformada porun conjunto y se de variosmúsculos, extiende hacia delante, hasta loslabios, a lolargo deltracto vocal. Lalengua esel másimportante de losarticuladores. Laformaquetomay el espacio queocupaeneltracto vocalayuda a determinar losaspectos y fonéticos acústicos oe cualquier evento fonatorio. Lalengua ledaformaa lacavidad oraly a lafaringe. cuando seempuia demasiado hacia atrás causa unaconstricción delafaringe, obstaculizando elpasodelairey produciendo pérdida delespacio de resonancia, obteniendo comoresultado un sonido engolodojl cuando y levanta seempula demasiado adelante, sereduce elespacio enlabóveda dela bocaproduciendo unsonido muybrillante, e$ridente e inclusive aveces nasal. Hayqueencontrar el equilibrio necesario enla posición que dela lengua demanera semantenga relajada, conlapunta descansando enelborde delaencía delosdientes inferiores. Labase sedebemantener unpocoadelante y conunarconatural suficiente quelamantenga fueradelagarganta paranoobstaculizar el pasodelaire. unalengua rígida o temblorosa indica demasiada y posiblemente tensión, elusodelos músculos deladeglución paracompensar unpobre manejo delacolumna deaire.

Conecto

Incorrecto

II

I

I

Lengua relajadacreaespacio

tenguatensay levantada obstruye el espacio

Gestos sedeben trabajar y lograr losarticul¿dores unabuena emisión sinnecesidad dehacer gestos y muecas quesolamente crean tensión. Esmuyplacentero y vera escuchar uncantante conunaexpresión natural. Recomiendo trabajar conunespejo entodo momento y seencuentra mientras sedesarrolla lamemoria física unmolde ideal.

,

MTNTSTERTO DECUtruM/ rNrnoouccróru n u ptoRcochvocArPARA COROS TNFANTTLES

VI.RESONANCIA Eselproceso mediante elcualelsonido, arpasar porcavidades llenas deaireensu camino hacia afuera, esrealzado ensutimbre e intensidad. " .Ytr*PS.Sf']%F*qy'*::.:i.'

: rip:T'i,esi-'::.¡:i-irri

EIresonodor queincremento lo sonoridod enIo vozeseltroctovocol Estácompuefo porla laringe, lafaringe y la boca, y enalgunas ocasiones, paralos sonidos nasalizados, la nariz. comomuchas partes deltracto vocalsonmusculosas y sepueden moverconfacilidad, pueden cambiar delongitud y grosor, lo quealtera la cualidad y laresonancia delavoz.Para mayor claridad al respecto, puede consultar er capitulo acerca delaAnatomía delAparato Fonatorio.

CARACTERíSICAS Latendencia característica deunresonador esladeamplificar o refozar aquellos tonos conloscuales escompatible y apagar, amortiguar o elímrnar aquellos otrosconlos cuales noescompatible.r, cuando lasparedes delacavidad oraly lacavidad faríngea están relajadas y gruesas, el tracto vocalesmásangosto, y lasfrecuencias altassonabsorbidas. Elsonido tiendea seramortiguado, apagado y sínbrillo. Cuando lasparedes suaves y carnosas delacavidad oraly lacavidad faríngea setensan y adelgazan, eltracto vocal seampli,a. Elamortiguamiento y lasondas disminuye sonoraslashacenpulsar, despertando vibraciones afines dentrodelespacio de airedel tracto vocal'Elsonido parece seramplificado deformamásbrillante, conmayorpr.yección. Haydoscaracterfsticas importantes, inherentes a unavozresonante, quesepueden y deben desarrollar: . profundidad (riqueza). . Brillo(proyección). Estoseconoce comolatécnica delclaro-oscuro, desarrollada porla escuela decanto itali¿na. Laprofundidad ladalaelevación delpaladar blando, y elbrillo, laposición de lalengua. ComÚnmente sehabla deAmplificación, Foco o Intensidad parareferine a laResonancia. a APPELMAN, pedagogy. Ralph. Thescience press. ofVocar University Broomington, Indian¿, 1967.

90

INFANTILES VOCAL PARA CCROS A LAPEDAGOCIA MINIS1TRIO DECULTURA / INTRODUCOÓN

que quehayconrespecto eslaconfusión a laresonancia importante Unmalentendido y dónde delsonido. elsonido setienelasensación entre dónde seproduce existe paralos enlasvoces esunodelosretosmásdificiles dela resonancia Eldesarrollo que puede monitorear respiratoria,se a la musculatura decanto. Contrario maestros dever. eltracto vocal esdificil visualmente, para imágenes recurrir a muchas losmaestros debemos Enla enseñanza delcanto, que puede que o tener al hacer esto lasensación se comprenda tratar de el alumno yaquelasdescripciones nosonsuficientes físicamente verbales deloquepasa aquello, paraenseñar, y la únicamanera lasinstrucciones siseestán siguiendo decomprobar resultante. esa través delsonido "como "se redondo", trases enlacabeza", unsonido Porlo tanto, como: debesentir "el "como por superiores" o sale encima delosdientes sisaliera delafrente", sonido "cante utilizando sonmuycomunes. Dehecho, sesiguen sonriendo conlosojos", etc., porquefuncionan. a la sensación conlateoría, dandocabida Estohallevado al oroblema deconfundir muchas descripciones sinfundamento científico. dela cabeza o en lasensación enla parteposterior Algunos cantantes experimentan pedagógicas, más experimentan lafrente. Otros cantantes, condiferentes orientaciones "la queorientan a sus haymaestros e inclusive sensación enlo quellaman máscara", "sentir paranasales faciales, o en otrasregiones alumnos a resonancia" enlossenos entre0tras. y lo único-que se seestéoriginando eneselugar, Estonoquiere decirqueel sonido y unlugarfísico quecoincida conla busca esencontrar unarelación entrelasensación parapoder y repetirlo. memorizarlo explicación, y loqueefá pasando realmente Perohayquetenerclaroquelo queelcantante siente lasensación delafunción, sondoscosas diferentes. Sedebeseparar posturas o funciones ffsicas deltracto Larelación deestas sensaciones conespecíficas 43 y cambia a otro. vocal esuntraba¡o individual, deuncantante y lo quedebeestablecer conlaayuda desuprofe Cadapersona esúnica, elcantante, y descarte, delmétodo deensayo esla posibilidad detenerun conjunto sora través parapoder quesepueden clarode sensaciones reproducir cadavezquesedesee, establecer unabuena técnica vocal. y descubrir haymuchoqueestudiar acerca dela complejiLaverdad esquetodavía y acústica perolo seguro vocal, la cali dadanatómica deltracto esqueparamejorara e imprescindible mantener eltracto vocallibre,sinconstricción dadvocalesnecesario y congranespacio. alguna

'1997 .r BUNcH, Meredith. Dynamics of the 5¡ng¡n8Vo¡ce.Spr¡ngen-Verlag. New York,

9l

MtNtsrERto DEcurruRA/ rNTRoDUcctóN ALApEDAcoclA vocAl PARA coRos|NFANT|LES

".ilr

,.:"¿i?.;t':.

Elresonodormósimportonteeslo covidadforíngeo y sustressubdivisiones

Elasvarían ensuhabilidad decambiar detamañ0, formay apertura: . Nasofaringe . Orofaringe oral conlacavidad . Laringofaringe

Nasofaringe

0rofaringe

taringofaringe

LaFaringe y Fisiología quéesla dela Anatomía Fonatorio seexplicó Enel capitulo delAparato y que esunaespecie Faringe. Recordemos tieneunalongitud de 12a 14centímetros, porunacapa quetienecuatro fonada orificios, muscular movible, demucosa delámina laríngea. dosparalanariz, unaparalacavidad oraly otroparalacavidad

MINISTERIO DECUtruRA/ INTRODUCCIÓN A LAPEDACOCÍN VOCÁL PARA COROS INFANTILES

LaNasofaringe Eslapartemásaltadela Faringe, queseextiende verticalmente delabasedelcráneo hasta elvelodelpaladar. Esunresonador y durante cerrado, laproducción delamayoría delasvocales v consonantes nosirvedemucho, porque la úvulaespresionada firmemente contra la pared delafaringe, cerrando laentrada deairea lanasofaringe. pasaje Este secierra cuando el paladar blando eslevantado y elvelosepresiona contra lapared delafaringe, paraque noentre alimento a lanariz. A medida quelaúvula y elpaladar blando sonlevantados, sevuelven y formanunasuperficie tensos tirante donderebota y serefleja el sonido. Estosirveparala producción de ciertos sonidos, comoraamprificación devocares y ciertas consonantes nasales, c.moenelfrancés. A medida quesesueltan y serelajan laúvulay el paladar blando seseparan delapared posterior delafaringe, elsonido se apaga o amortigua. LaOrofaringe 5eextiende verticalmente delvelodelpaladar hasta la puntadela epiglotis, o sea,el comienzo delalaringe. Laparteanterior esraraízderarengua, y raparteposterior es lapared delafaringe. Laorofaringe esla cavidad másampria y dócirpararearizar cambios, yaquetantora laringe comoelpaladar soncapaces demoverse hacia arriba, hacia abajo, hacia derante y hacia atrás. Losmovimientos de rarengua, y rasdiferentes posiciones y formas queéstapuede t.mar,sondecisivos, puesarteran raformay erespacio resonante y pueden obstacurizar Iaapertura delaorofaringe. Losmovimientos de la mandíbula también pueden alterar el sonrdo, debido a las conexrones quetieneconestapartedela Faringe. porestarazón esimportante mantenerlamandíbula enunaposición cómoda, sinabrirra exageradamente y sincerrarse cada vezquesepronuncia unaconsonante. LaCavidad Oral pasaje, Este quehaydelabocaa rafaringe, también esmuydócílpararealizar cambios, yaquelaformay eltamaño delacavidad orarpueden vanar conermovimiento dela mandíbula, lalengua y loslabios. LaLaringofaringe seextiende desde lapunta delaepiglotis hasta labase delcartÍlago cricoides. suorificio supenor eslaepiglotis, quesirve comotapaaltuborespiratorio durante ladeglucron, y el orificio inferior esla glotis. Enexperimentos sehaobservado movimiento de la epiglotis durante lafonación delasdlferentes vocales. Lalaringofaringe tiene, dentro desumuscuratura, rospriegues ventricurares o priegues vocales falsos, queseerevan y ayudan a lospriegues vocares verdader's enraaproxrqueestos mactón realizan paraproducir lafonación.

INFANTIIES COROS n U proncocl¡ vocALPARA Mrr.llÍtnro DECUtruRA / |¡ÍTRODUCCIÓN

DERESONANCIA DELSISTEMA PARTE CAVIDADES QUENOHACEN VOCAL y laTraquea Paranasales lossenos Nasal, quelacavidad sepensaba Anteriormente porlas lasrazones brevemente expondré A continuaciÓn resonadoras. erancavidades resonadores.' como queéstos nofuncionan actualmente sabemos cuales Nasal LaCaüdad y eltecho delcráneo entrelabase situada delanariz, detrás Eseláreainmediatamente oral. delacavidad quedivideela gran y cartílago dehueso queesunalámina el séptum, Encontramos cavidadenotfasdoscavidadesseparadas,l|amadasfosasnasales. nolespermite yaquesuconformaciÓn deformanitamañ0, cambiar noDueden Estas pore$emotivonosonunimportante lafonación; durante movimientos estos realizar estnctamente de sonidos en la producciÓn deestamanera resonador, v sóloactúan nasales. importante' resonadora conotracavidad Lanariznocuenta LosSenosParanasales Soncavidadesfonadasconmembranasmucosas,queabsorbenyamortiguanel en su paranasales queel sonidono pasaporlossenos aclarar Esnecesano sonido. fuera. hacia trayecto LaTraquea (debajo áe'laglotisy sub-glótica la laringe desde seextiende Estetubocartilagrnoso Tiene delesÓfago' delante delosbronquios, la divisiÓn hasta cricoides) delcartÍlago '10 y consta y enlasmujeres, delargoenloshombres l l centímetros aoroximadamente ,,c,,, por fibras posterior enla parte enformade quesoncomp|etados de 18cartí|agos y relajarse, sudiámetro, disminuyendo contraerse, permfie a losanillos Esto musculares. permitiendoelensanchamlentode|osanillosparadarpasoaungranvolumendeaire. Elsonidonopasaporlatraquea,puesesproducidomuchomásaniba'enlalaringe'

ENNIÑOS RESONANCIA no estanlargocomoel delosadultos, vocaldelosniñosy losadolescentes Eltracto por|ocua|noproduceunsonidovoca|tanricoyresonante,sinqueestosignifiqueque producen lasvoces y sinvida.Alcontrario, iÓvenes jóvenes serdébiles deban lasvoces y A medida nítida aflautada boyante, brillante, desusedades, queesúnica unacalidad en|a profundidad mayor permitiendo vocalsealarga, e|tracto que|osniñosmaduran, natural' deunamanera resonancia gogy.|ndianaUniversityPress'B|oomin$on,|ndiana,l967 NewYork'1997 VoiceSpringen-Verlag' of theSinging suÑiH,It¡"¿,,i'. Dinamycs

INFANTILES PAMCOROS VOCAL A LAPEDACOCÍA DECULTURA MINISTERIO / II.ITROOUCCIÓ¡I

que enconiunto y laresonancia espartedeltrabaio conlapráctica, Lavozsedesanolla correcta una como así aire, y administraciÓn del conunabuenapostura seconsigue paradesaespecíficos ejercrcios realizar recomiendo No y del sonido. emisión fonación dela desarrollo enel sano utilizar delosquesedeben separados resonancia rrollar quetienen comoobjetivo aspectos conlosdemás y queestén deacuerdo vozinfantil, y cantar sinfuezamuscular. ligero elmecanismo encontrar Con comoCantar paratraba¡ar resonancia, queconocemos comúnmente Losejercicios "m" siendo siguen vocales, conlasdiferentes laconsonante,"n","ng"o combinándolas porque eiercrctos estos confuerza, enquenoserealicen repito, enlamedida, válidos preinicios, fonación, lacorrecta como aspectos otros sino resonancia, nosólotrabajan etc. legato, siónsubglótica, unavozdesonido dequeelniñoproduzca ennotratar cuidado mucho Hayquetener la paraesaedad,oprimiendo y completamente artificial másmaduro másoscuro, musculares que hábitos malos crea lo muscular, y haciendo fuerza abajo hacia laringe delavoz. en el desanollo y puede tenerrepercusiones Sraves

VOCAL PARA COROS INFANTILES RLAPEDACOCÍA MINISTERIO DECUTTURA / II'ITROOUCCIÓru

vn.vtBRAro

=

::

y amplitud, Elnbrotoesunamodulación defrecuencia o seade alturay velocidad, y fluctuante resultante delmovimiento oscilatorio intrínsecos de la de losmúsculos y lospliegues queproduce laringe vocales, variación unaligera deltono. previenen Parece serqueestosmovimientos lafatrga dela laringe. Enotraspalabras, y descansando (tenlamusculatura durante el vibroto estáalternadamente trabajando sión-relalación). Latensión o fuezadelamusculatura laríngea imposibilita laaparición planos delvibroto. Enla producción desonidos lamusculatura estáconstano llanos, q temente trabalando. perolacomplejidad Existen muchas teorías acerca delvibrato, delmecanismo comproquelosexpertos puedan metido enesteproceso nohapermitido hablar conabsoluta certeza sobresu origen. Unabuenaadministración delairey unagarganta relajada a6 parecen paraqueel vibroto serlosaspectos esenciales emerja. paraeloídooccidental Unribrotoaceptable enlaactualidad esaquelquetieneunaondulaporsegundo y unavariación (l/2)tono,o sea crónde5 o 6 pulsaciones dealtura demedio a7 (t/+) por y (l/4) por uncuarto detono encimauncuarto debajo delaaltura deseada. queelconcepto Esimportante tenerencuenta devibroto esdiferente según lacultura, y/oelperÍodo delahistoria. queestádirectamente Elvibroto esun ornamento relacionado conla sensación de y estácontrolado porlosmúsculos y la apoyo-soporte, fisiológicamente respiratorios presión por subglótica. Esbásicamente respiratoria, unafunción asistida directamente laríngeo. elcontrol Elribrotonosepuede enseñar. Eselresultado deuncorrecto vocalque entrenamiento libera lavoz,permitiéndole supulsación natural.

VIBRATO ENLOSNIÑOS YADOLESCENTES pueden peroéstenodebeserproducido Losniñosy adolescentes tenervibrato, artifiy la implementacialmente. Elvibroto natural sepuede desanollar a traves deltrabajo € cióndeunabuena técnica vocal. Noimporta sitodaslasvoces delcoroinfantil tienen o nouibroto. Elmaestro nodebe pretender queaquellos quelo tienen queno lo tienen lo supriman, ni queaquellos lo imitenartificialmente. paratrabajar Norecomiendo realizar ejercicios especÍficos el yaqueéstos pueden vtbroto, que conducir a losniñoshagan fuerza o tensión larÍngea paralograr pide.Existen loqueelmaestro otrosaspectos vocal delatécnica muyimporquesepueden y deben y quea suvezayudarán tantes trabalar, a desarrollar el utbroto natural e indirectamente. 6 SEASHORE, CarlE.ThePsychology of Music. Dover Pubns. NewYork,1970. 6 PHlLLlPS. Kenneth H.Teaching Kidsto Sing. Schirmer Books. NewYork, 1992. r BUNCH, Meredith. Dynamics of theSinging Voice. SpringerVerlag. NewYork, t997. f tb¡d46.

n

A LAPEDACOCIA PARA INFANTILES VOCAL COROS MINISTERIO DECULTURA / INTRODUCCION

VIII.REGISTROS quiero primero Para hablar aclarar ladefinición dealgunos conceptos delosregifros importantes tales como: RANGO 5erefiere a latotalextensión delavozdeuncantante.

TESITURA puede Eltérmino Tesitura tenerdosacepciones. y conmayor comodidad a unindividuo: áreadelrangodonde se canta Conrespecto dondesetieneel mejorsonido.ae predominante dentro deunrango enelcual a unacanción: áreao ámbito Conrespecto unacanción estáescrita.

REGISTRO quetienendecomún la utili' desonidos enlasquesedlvideelrango, Areas o grupos posición dela vocal, o seaseproducen conlamisma deunmismomecanismo zación y lamisma vocales. demasa delospliegues cantidad laringe, deloscartílagos queel"rango" llamadas máspequeñas estádividido enáreas tenemos Deestamanera "regilros",y la"tesitura" puede incluir dedosregistros. sonidos partes agudo, medioy grave, enalgunas tienen tresregistros alcantar: Todas lasvoces y medio bajo. alto, a elloscomo sereferirán paradenominar y pecho, estos utifizados comúnmente mezcla Lostérminos cabeza, los cantantes. Sin ámbito de aceptados dentro del tresregistros, sonampliamente noindican el lugardonde tenermuyclaroqueesostérminos esimportante embargo personas, lavibración lugar se siente producen algunas el donde en lossonidos, sino se enesosregistros. delossonidos paraestiy acomodando y loscartílagos sevandesplazando lalaringe Comoyavimos, quelespermiy llevar necesarios Vocales a caboloscambios raro acortar losPliegues producir alturas. tan diferentes quesonproducidos x desonidos tieneunnúmero decirquecadaregistro Estoquiere y de lospliegues Perosi sequiere vocales. de la laringe específica conunaposición queestegrupodesonidos, lanecesesiente másagudo o másgrave cantando seguir "algo" quepermita confacilidad. seguir cantando fÍsicamente sidaddehacer comopuente, seconocen deregistro a caboloscambios Lospuntos dondesellevan paso,quiebre, possoggio, etc. cambio, ajuste, o VENNARD, NewYork,1967. andtheTechnic. C¿rlFischer. William. Singing, theMechanism

98

INFANTILES COROS PARA VOCAL A LAPEDACOC|A INTRODUCSÓN DECULTURA/ MINtSTtRtO

donde puede doso tressonidos incluir el possoggio a cabo selleva donde Elámbito "gallos" o producir los sepueden donde Esenestetrayecto cantar. senosdificulta quiebres delavoz. logroruniformidod vocoles delentrenomiento llno de losmetos lospossoggios' delo voz,induyendo decolidodentodoslossonidos unomismovozo lo lorgodelrongo, 0ue suene groveo ogudo, asíseconte corocterísticos conlosmismos y cosiimperceptibles' fóciles concombios

NIÑOS LAVOZENLOS eltérmino parahablar encuenta tendremos infantiles vocal conlasvoces deldesarrollo los7 y los12 entre losniños donde delrango comoeláreadentro tesitura , entendido utilisiempre muscular, sinfuerza comodidad, conmayor cantan maso menos, aRoS, quecomienzan a cantar idealparalosniños tesitura Esta ligero. el mecanismo zando y un primer espacio, primera fa en línea, o entremi bemolen lossonidos comprende espacio. o dodetercer linea, sibemolentercera

delosniños. enlasvoces existen Lostresregilrostambién o voz vozde cabeza a la vozcantada, El regilro agudoen losniñosconesponde ligero, conunmecanismo y clara. sedebeproducir Lavozaguda esligera Esta aguda. durante Vocales de lasPliegues internos quesucede sólovibranlosbordes cuando deeste La utilización laríngea. la musculatura con fuerza hacer evitando la fonación, que encuenniños Para los vocal. parae$ablecer unbuensonido esclave mecanismo quehacen un que pedir lossonidos puede imiten les se voz, esta trenconfacilidad la forma en páiaros también, o, los delastirascÓmicas, perro,ungato,lospersonaies quelloranlosbebés, etc. queseprgo vozSrave vozdepecho a lavozhablada, gravecorresponde Elregistro de mayor demasa pesado. unacantidad cuando Este sucede duceconunmecantsmo conlamusculatura fuerza hacer evitando lafonaciÓn, vibradurante Vocales losPliegues puedepedirque les voz se e5ta facilidad con Paraquelosniñosencuentren laríngea. o supadre. deunadulto deunleÓn, deunperrogrande, imitenlossonidos entrelosanterioseencuentra o vozmezclada, vozmedia medio,llamado Elregistro que lasensaciÓn máshacia tendiendo mecanismos, deambos res,y eslacombinaclón de abajo puente la transición en un creando ligero, produce conel mecanismo cantar losniñoshacen cuando aparece Lavozdela mrtad abaio. o deanibahacia a aniba,

MINISTERIO DECUTruRA A L¡ PTONCOCÍ¡ VOCAL PARA / INTRODUCCIÓN COROS INFANTILES

juegos donde imitan elsonido desirenas o glissondos. producir 5epueden sonidos agudos conel mecanismo pesado; sinembargo, estono esaconsejable. Escomún encontrar que niños utilizan lavozdepecho para siempre puesnohantenidoinstrucción cantar, vocalalguna ni hanexperimentado y otracosa, esconlavozhablada conlaquesesienten máscómodos. comoesteregistro grave en lasvoces delosniñosesbastante elástico, algunos permiten directores quese corales usemucho másarriba delo debido, obteniendo comoresultado unsonido estridente, desafinado, conmucha tensión quepuedeserextenuante en la laringe, y potencialmente paralospliegues dañino vocales. producir 5epueden graves sonidos conel mecanismo ligero, sinembargo el sonido producido notienemucha presencia ni consistencia. Loaconseiable eshacer usodel pesado mecanismo paracantar regifro grave, pero enel sinfuerza ni demasiado vorumen,y bajolaguíadeunmaestro, paraevitar elabuso. Losniñospresentan confrecuencia cierta paradistinguirsu dificultad vozcantada desu vozhablada. Laexploración vocaly losejercicios queseutilicen conellosdeben enfatizarsiempre el usodelavozaguda paraasíestablecer y suexistenci¿ el usohabitual delmecanismo paracantar. ligero Porlo tantosedebesiempre vocalizar de anibahaciaabajo,o sea,derossonidos agudos a losgraves. Esta técnica eslaqueseutiliza cuando sequiere mezclar losregistros,para asíobtener unsonido y brillante, sano, robusto conelmismo timbre a rorargo detodoelrango, logrando asímemorizar estemecanismo deunamanera natural Esmuyimportante quelasvoces recordar de losniñosdebensonarcomoniños, v no comovocesmaduras. conel usodelmecanismo ligeropueden tenerunamelor y unamejor calidad desonido afinación. quealrededor sedebetenerencuenta deunfao unfasostenido, enelprimer espacio delpentagrama enclave desol,esdonde para semezclan losdosmecanismos produ"fa" cirlo queseconoce comolavozmedia. quelossonidos Demanera sobre este o "fa" "do" sostenido, hasta un entercer espacio, gradualmente tendrán máscaracterísticasdelavozmedia-aguda y deese"do"hacia arriba, lacualidad serápuramente del registro agudo. "fa" "do" Lossonidos del sostenido hacia abajo, hasta gradualmente el central, tendrán máscaracterísticas de la mezcl¿ delavozmedia-grave, y deahíhacia abajohasta un "si","si" "|a", bemolo lacualidad serápuramente grave. delregistro Todoestosiempre y sinfuezamuscular. sinexigir mucho volumen Agudo

so

Mezda Grave s PHlLLIPS. Kenneth H.Teaching Kidsto Sing. Schirmer Books. Newyork,1992

r00

INFANTILES COROS PARA VOCAL A LAPEDACOCIA DECULTURA MINISTERIO / INTNOOUCCIÓru

enlaregiÓn paracantar, sivetensiÓn fuerza queunniñohacemucha Siufedobserva queproduce y el sonido noe5¡árelaiada facial y cuello, si laexpresiÓn delagarganta estáutiliy seguro y a veces esestridentedesafinado, forzado debrillo,suena carece paracantar. pesado el mecanismo zando relajada, paracantar, elniñotieneunaexpresión ligero elmecanismo seutiliza Cuando librey afinado. brillante, y elsonido esligero, agradable, conligereza, también sedebemantener Elsonidode la vozmediao vozmezclada evitando automáticamente, a combinarse quelosdosregilroscomiencen demanera seráel porque resultado parte el delavoz, enesta volumen fuerteo conmucho cantar pesado, lo quenoesaconseiable. delmecantsmo usomásfrecuente pueslavozhablada estábienanaipesado debeserlimitado, Elusodelmecanismo y noesnecesario enfatizarla. muscular gada enlamemoria y reconocer loscambios paraescuchar debensereiercitados cantantes Losjóvenes positivo algún y sería dedicar mecanismos, desuvoz,conlosdiferentes decualidad y media puntos su voz de endiferentes compañeros a otros cantar a escuchar tiempo quedebe y delo sencillo o n0sonar, paratenerunaimagen decómodeben aguda, 5r alguna. nifuerza sintensión sercantar, el camino enlosniñospreparará medioy Srave agudo, de losregistros Eldesarrollo paraproducir éstosdebensercultivados paraun cambio sanohaciala adolescencia; y esfuerzo. sin abruptos sincambios homogénea, fluida, vocal unalínea entreusarlavozpara: ladiferencia saber Losniñosdeben Hablar- Asíhoblovo Critar - Asígritoyo

pESADo MEcANtsMO

- Asísusurro yo Susunar - Asíconto yo Cantar

LIGERO MECANISMO

deunoy otro. ffsicas y diferenciar lassensaciones quepuedan memorizar Demanera

ADOLESCENTES LAVOZENLOS quecomienza alrededor delserhumano dedesanollo esunperíodo Laadolescencia y físicos, psicolÓgicos hormonales, a cabocambios dondesellevan delosl2 o l3 años, porcambios enlavoz. e inestabilldad acompañados devozcomoeldelosmuchatanradical uncambio notienen Lasniñasadolescentes femenina dela laringe vocal. Lasdimensiones perosíexperimentan unajuste chos, adulta, que la edad en ésta tendrá altamaño sonmáscercanas dela pubertad antes la Sinembargo, paraalcanzar lamadurez. crecimiento porlo cualrequiere demenos 5rPHILLIPS. 1992 BooksNewYork, to Sing. 5chirmer Kids H.Teaching Kenneth

ú

I

MINISTTRIO DECULTURA A LAPEDACOCÍA VOCAL PARA / ITTROOUCOÓN COROS INFANNLES

larrnge femenina aumenta y presenta detamaño, unpequeño incremento y enellargo grueso delospliegues vocales teniendo encuenta lascaracterísticas genéticas. Durante estaépoca lavozpuede tenermucho aire.paciencia y buena técnica vocalayudarán a 52 restaurar lacoordinación vocalenuntiemporelativamente corto. Elrangovocaldelasniñasy el de losniñosantes de la pubertad esbásicamente el y al conjunto mismo, y cualidades decaracterÍficas desusonido sele conoce como vozblanca. Losniñosenla pubertad tienenuncambio drástico devozy suspliegues vocales se y sealargan ensanchan hasta dosveces eltamaño delospliegues vocales delasmu¡eres.Estecrecimiento explica el cambio y la protuberancia deoctava delcartÍlago tiroides,quecomúnmente llamamos lamanzana deAdán. Lavozdelniñoqueentraa la adolescencia comienza a expandirse perhacia abajo, y el control diendola habilidad queteníaparacantar conel mecanismo ligeroensu registro agudo, sintenertodaví,a el manejo pesado delmecanismo paracantar ensu grave. registro Loidealesquenosedejedecantar durante eltiempoquedureestecambio, yaque ellopermitirá resolver y fácilmente másrápida losproblemas queselepresenten posteriormente enel manejo decambios deregistros. Recomendación si usted trabaja conuncorodeadolescentes, profundizar lesugiero másy ampliar sus conocimientos conrespecto particular al manejo delasvoces cambiantes. si sesienre Inseguro ensumanejo, lo mejoresdejarlasvoces quietas y esperar a queel cambio parareanudar hayapasado eltrabajo vocal. A continuación incluyo algunos apartes deestudios porexpertos compilados acerca de estetema.

55 ETAPAS DECAMBIOS ENLOSNIÑOS ADOLESCENTES VozNoCambiante Etapa depre-pubertad Rango

t PHILLIPS, Kenneth H. to 5ing.Schirmer 5rc0oK5EY, 't999. publishing John.M.working withAdolescent Voices. concordi¿ House. st.Louis, MO, york, PHlLLlPS, Kenneth H.Teaching Kidsto Sing. Schirmer Books. New 1992. SATAL0FF, Robert. VocalHealth andPedagogy. Publishing Singular Croup. California, 1998. press. MCKENZIE, D.Training theBoysChanging Voice. Rutgers University NewJersey, t956.

INFANTILES VOCAL PAMCOROS A LAPEDACOC|A MINI5TERIO DECULTURA / INTRODUCCIÓN

Caracterfsticas . Cerca delosl0 o 12años. . Pre-oubertad. . Nohacambiado laestatura. todavía . Sucuerpo típica delosniños. todavía tienelagrasa

. Vozcantada y cuerpo. lleno, sonoro conintensidad consonido desoprano . Vozflexible y ágil. . Buena devariaciones dinámicas. capacidad . Puede porel inadecuado quiebres usodelmecapresentar algunos en ocasiones pesado grave. regrstro nismo enel

VozMediaI decambio temprana Etapa Tesitura

Rango h

,^ abe

-

10

Características . Entre los12y 13años. . Comienzo delapubertad. . Cambios y pecho espalda notorios, mayormasamuscular, vellopúbico, corporales másanchos. . Cambios enlaestatura. . Poco cambio enlavozhablada. . Comienzan y a engrosarse Vocales. losPliegues a alargane . Comienza pérdida tonalenlavozcantada. delaclaridad . Comienza pérdida agudas enlavozcantada. denotas . Sesiente deaireenlavoz. unDoco . Mayor facilidad medio. enel regrstro . Voznotanflexible niágil,sobretodo enelregifroagudo.

MTNTSTER|O DECULruRA ALAPEDACoCIA VOCAL PARA COROS |NFANT|LES / |NTRoDUCC|oN

VozMediall Etapa decambio agudo

Caracterlsticas . Cerca delosl3 y 14años. . Cambios quepueden durarde2 hasta 19meses. . Lousual es12o 13meses. . Eloecho seamolía. . Seganapeso. . Cambios sexuales importantes. . Aparece lamanzana deAdán. . Laestatura aumenta notoriamente. . Cualidad gruesa vocalmuyparticular, y ronca. . Lafonación noesinmediata, sedemora. . Elvolumen y lasdinámicas aumentan levemente. . Vozinestable, especralmente enlasnotas agudas. . Mayor grave, peroconmucho estabilidad enlasnotas delregistro ruido. . Elfalsetto y sedebefomentar libremente, suena suuso. . Trabajar suavemente elcambio delfalsetto alregistro medio-grave. . Laspartes y lasdetenormuybajas. dealtosonmuyaltas

IO4

pAMcoRosTNFANT|LES MtNtsrERro DEcutTuRA/rNTRoDUcctóN ALApEDAcoclAVocAL

VozMediall A Etapa decambio máximo

Rango

Tesih¡ra o

a)

/c;\

Características . Entre los13y 14años. . Cambios quepueden durar de3 semanas a l0 meses. . Lousual es4 o 5 meses. . Aumenta pulmonar. lacapacrdad . Aumenta y laestatura. el peso, lacintura . Vozdifícil declasificar. . Vozdébily pocoflexible. . Volumen muymoderado. . Aireenlavoz. . Noexagerar el usodelfalsetto. . Vozronca, peromuydelgada parasonar másgruesa, comobaritono. . Fácilmente porabuso susceptible a disfonías vocal. . Esdifícil paraestavoz. repertorio encontrar

Nueva Vozo Barítono Emergente pot-cambío Etapa (esta deestabilización puede voztambién tornarse entenor)

Rangg

Tesitura

flo 4=

A LAPEDACOCIA VOCAL PARA INFA¡\ffiLES MINISTERIO DECULTURA / INTRODUCCION COROS

Características . Alrededor delosl+ o 15años. . Cambios pueden durarde4 semanas a 8 meses. . Lousual es3 o 4 meses. . Notas graves evidentes. . Vozclara y másfirme,peroinmadura y delgada. . Notienecasivibrato. . Poca y flexibilidad. agilidad . Sedebecultivar ligero. elusodelmecanismo . Sedebenrealizar paralograr respiratorios nuancoordinación. muchos elercicios . Espacios producir dondeseledificulta sonidos. enel regisüo '

t' :.

o Barítono en Desarrollo VozAdultaEmergente post-cambio Etapa Características

. Cerca delos15o 16años . Crecimiento delvelloentodoelcuerpo. . Estatura cercana a ladeadulto. . Pecho y hombros amplios. . Lospliegues a sumáxima longitud. vocales hanllegado . Vozcantada plena, y sonora. cálida . Poco vibrato. . Falsetto claroy confoco. . Lafonacrón sigue siendo enática. . Sedebecultivar ligero. el usodelmecanismo . Nohaymucha agilidad. . Comienza perono concalidad devozadulta a sonarunavozricaen armónicos, todavía.

INFANTILES co'ROS vocAlPARA RLAPEDAcoclA DECULTURA MtNtsTERIO / rrurRooucclÓru

ENLASNIÑASADOLESCENTES DECAMBIOS ETAPAS lVozNoCambiante Etapa Pre-Pubertad Rango

Características . Alrededor delos8 a l0' ll años. . Vozcantada aflautada. ligera, . Notienequiebres enelregistro aparentes . Vozflexible.

ll A Etapa Pre-Menstrual Rango

Características . Entre losll y 13añosaproximadamente. . Cambios enlaestatura. l

. Crecimiento desenos.

j

1

. Vozcantada conaireYmásgruesa. . Sehacen losquiebres. evidentes grave' enelregistro . Algunas desonido unapérdida sepresenta veces . Comienza cantar. o incÓmodo a serdifícil

ll B Pubertad Etapa (cambio máximo) Post Menstrual Rango

Tesitura

¡07

MINISTERIO DECULTURA R LRP¡ORCOCíR / IruMOOUCCIÓIrI VOCAL PARA COROS INFANTILES

Caracterlsticas . Entre 13y 15años. . lnestabilidad enlavozhablada. . Sereduce drálicamente el rango donde secant¿ concomodidad. . Quiebres aparentes enelregistro. . Secanta conmayor facilidad enel registro grave. . Fácilmente susceptible a disfonías porabuso vocal. . Poca agilidad. . A veces esdifícil o incómodo cantar. . Evitar esfuezo o constricción enel registro agudo. . Cambios tímbricos notorios entrelavozgrave y laaguoa.

Etapa lllJoven Adulta VozEmergente

Características . Alrededor delos14,15y t6años. . Vozhablada máscercana a lavozadulta. . Vozcantada conmenos aire. . Aumento delvolumen. . Ampliación delrango. . Mejor calidad tonal. . Mayor consistencia entrelosregistros. . Mayor coordinación. . Aparece elvibrato. . Mayor agilidad.

t08

INFANTILES COROS PARA VOCAL A LAPEDA6OC|A DECULTURA MtNtSTERtO / ttltROOuCCtÓtl

CON TRABA'AN PARAQUIENES EIMPORTANTES BASICAS RECOMENDACIONES ADOLESCENTES VOCES . Noexrgtr volumen. . Nocantar delavoz. enlosextremos . Nocantar tlempo. Porlargo . Noexoonerlos alridiculo. deoctavas' cambiando . Permitirles siesnecesario dondelesseaposible, cantar . Permitirles siasílodesean. nocantar

l

109

INFANTILES PARA COROS VOCAL A tA PEDACOCIA INTRODUCOÓN MINISTERIO DECULTURA/

IX.INSTRUCCIÓN MUSICAL. VOCAL DELAPRENDIZAJE MODALIDADES

.i

queexisten varias modalidades deaprendizaje: recordar Esimportante Visual lasotras. sobre lamemoria delo vistopredomina Cuando Auditivo predomina lasotras. sobre lamemoria delo escuchado Cuando l

Kinestésico predomina lasotras. delmovimiento sobre Cuando lamemoria Físico predomina lasotras. lamemoria delasensación sobre Cuando modalidades. másfácilmente enunao másdeestas Todos tendemos a aorender esque coral, deinstrucción musical, instrumental, vocalo ensayo Loidealenunaclase parallegara todoslos todoslosestilos de aprendizaje en su desarrollo seincluyan alumnos. y muycreativo paramantener la atención delos serentusiasta, activo Esimportante quelosniños rápidamente. a cansarse teniendo encuenta tienden estudiantes enclase, proceso para deinvolucrarlos enel delaprendizaje,quepuedan También sedebetratar juicios, y desarrollar conceptos hacer inventar ejercicios o elemplos tomardecisiones, que delo seefá estudiando. pedirles en otra o ritmicorepetido Porejemplo, encontrar el mismomotivomusical ponerensuspropias partedelacanción, y luegootrodiferente, inventar unoparecido palabras explicarse entreelloslo eludiado. lo explicado anteriormente,

deIomúsico debeserun proceso Loenseñonzo y no en losnecesidodes delestudionte centrodo delprofesor enlosnecesidodes o linitociones quesequierecontor. o delrepertorio

MINISTERIO DECUtruRA/ INTRODUCCIÓN A tA PEDA6O6íA VOCAL PARA COROS INFANTILES

MODELOS Vozfemenina r Lamanera enquelosejemplos musicales sonpresentados tieneunefecto directo en losnrños. Lavozfemenina cumple mejorconéstepropósito, yaqueseasemeja más a ladelosniñosy estoayuda enlaexactitud y repetición delapercepción delaaltura porpartedeellos. Vozmasculina parece Lavozmasculina serespecialmente difÍcil para depercibir yaque algunos niños, suena unaoctava masabajo. parael hombre Esposible adulto cantar enunavozpuradecabeza llamada también folsetto. Esta voznoesreconocida paraalgunos comolegítima, géneros excepto y tipos demúsica coralypopular. Estefolsetto esunaherramienta pedagógica muyimportante eneldesanollo delasnotas agudas deladulto. porque sele llamafolsetfo tansólopartedelospliegues vocales sejuntanparavibrar y tienemucho escape deairelo quedaunacalidad pobre o falsa, aparentemente sin cuerpo, utilizando unmecanismo ligero. A losniñosprincipiantes queno tienenexperiencia coral,esmejorpresentarles los paraquetengan ejemplos convozde folsetto, claridad respecto a la exactitud delas puesestacalidad alturas, vocal seasemeja másaltipodevozquelosniños tienen. una vezelgrupotengauntiempoprudente detrabajo, eldirector coralpuede cantar ensu pueslosalumnos registro natural, sabrán imitarlo correctamente.

REPERTORIO Laselección delrepertorio debehacerse conmuchocuidado teniendo encuenta las y el desarrollo edades vocaldelgrupoespecifico conelqueseestátrabajando. sedebenescoger canciones sencillas, dondelosninosentiendan cadaunadelaspalabrasdeltextocontodaclaridad, parapoder asícomoel mensaje totaldela canción, quelascanciones interiorizarla. Estono implica seansimplonas o sinningún interés paraellos; nunca subestimen suscapacidades. Para cantar interesantes canciones musiparalosniñosnosenecesita asícomo calmente divertidas hacer varias voces, nifigurarÍtmicas ciones muydifíciles, ni modulaciones extrañas. Esmásimportante lo recursivo y creativo queseael profesor. puede Losencillo serinmensamente bello.Elrepertorio deuncoroprincipiante permite debesera unasolavoz.Elunísono trabajar conclaridady efectividad muchos ¿spectos deldesanollo vocal, comolosinicios, lahomogenrzación delsonido enlasvocales v lamemoria tonal.

MEMORIZACIÓN porpartes, Lascanciones seaprenden mejor porlo quesedeben dividir enfrases y musicales, lógicas puentes creando que entreunay otrafrase, ojaláconimágenes il2

C0R0SINFANTILES PARA VOCAL RLAPEDACOCíA DECULTURA MtNISTtRtO / lt'ItROOUCCtÓtrl

lasimáge actuar silosniñospueden dice,y meiortodavía lo quelacanción evoquen desde siempre realizándose sentido, mayor tengan quelasrepeticiones nes,demanera se lacanciÓn el principio Desde dellegada. hasta cadaunodelospuntos el comienzo directores Algunos necesarias. mustcales conla letray lasindicacrones debeenseñar esun lo que,en mi opiniÓn' música, paraluegohacer prrmero la canción enseñan total. desperdicio desupropioimaenlosniñosel desarrollo incentivar mehadadoresultado Siempre poniendo en musicales, conlasfrases lasimágenes enlazar ginario. Estolespermite delaprendizaie. práctrca lasmodalidades

VOCABULARIO en el el profesor quevayaa utilizar el vocabulario cuidadosamente escoger Sugiero que o ad¡etivos usarpalabras y comentarios, evitando correcciones dehacer momento que susceptibles muy son o herira losniñosy iÓvenes, puedan descalificar incomodar, edades. enestas dequeentienseguros estar deben siempre darunaexplicaciÓn, selesquiera Cuando Acony utilizados' palabras términos decadaunadelas elsignificado denclaramente de los de diccionario del añounaespecie haceral comienzo seio,por ejemplo, integrantes que los y todos vayaa utilizar, queeldirector y musicales vocales términos y agilizar el proceso' a élparafacilitar acceso tengan

gÁSICN Y JÓVENES NIÑOS PARA Y ESENCIAL INFORMACIÓITI y fonatorio, respiratorto delaparato delcuerpo, delaestructura básico Elconocimiento y laposivocal paraeldesarrollo serelfundamento deben ejercicios, y susrespectivos dificultades. demuchas blesolución desde familiarizarse, y ágilquelespermita unaformaatractiva Para ellosedebebuscar del y apropiado cuidado funcionamiento básica, conla estructura elemental, orimero vocal. mecanismo material: tenera lamanoelsiguiente a caboestatarearecomiendo llevar Para y laringe traquea, caiatorácica, . Dtbujodelsistema conlospulmones, respiratorio vocal. tracto . Dibulo deldiafragma. . Dibujo delalaringe. grande o modelo . Dibujo vocales. delospliegues o modelo . Dibujo grande delesqueleto. o modelo

n3

MINISTERIO DECULruRA RrR PTORCOCÍ¡ / I¡ITNOOUCCIÓru VOCAL PAMCOROS INFANTILES

A losniñosselesdebeexplicar, y claramente sencilla remas como: ElAparato Respiratorio . Dónde quedan lospulmones y quétangrandes son. 'cómo eslaestructura delacajaTorácica y cómofunciona cantar. Dara . Quéeseldiafragma y cómofunciona paracantar. ' cuáles sonlosmúsculos abdominales y quéeselpisopélvico, y cómofuncionan para canlar. ElAparatoFonatorio . Estructura delalaringe. . ElTracto Vocal. ' Funcionamiento delospliegues y porquénosedeben vocales llamar cuerdas. . Quépasaconelairequevienedelospulmones. . Laafinación pre-fonatoria. A losjóvenes selesdebeexplicar quedurante raadolescencia sellevan a cabovanos cambios enlaLaringe y Pliegues Vocales. Esto lespermite entender que lo lesvaa pasar y reducir laansiedad queestos puedan producir. cambios Estas explicaciones gueno debensermuyextensas, permiten quelosniñosy los jóvenes seapropien delosconceptos, faciritando asíel desarrollo vocal. sinembargo, recuerde queprimero esla práctica y luegolateorí,a. Muchas veces losconceptos se entienden rápidamente, perollevalargotiempolograr ponerlos enpráctica.

il4

MINISTERIO DECUTruRA A LAPEDACOCÍA VOCAL PARA COROS INFANTILES / INTRODUCCIÓN

X.DESARROLLO VOCAL ENLOSNIÑOS quelasvoces Anteriormente que sepensaba delosniñosnosedebían hasta entrenar y lospliegues sehubieran desanollado completamente vocales estuvieran ajustados a quesepresentan pubertad. loscambios físicos durante la Nosóloesaconsejable, sino también correcto, lasvoces entrenar infantiles. Este entrenamiento consiste eneldesay gradual rrollopaulatino delamusculatura involucrada enel canto, teniendo mucho cuidado denohacerlo contensión o fuerza delalaringe, o condemasiado volumen, paraevitarcualquier problema de abusovocal.Estopermitirá comoya dije,queel y sintantotraumatismo. cambio delavozdeniñoa adulto serealice másfácilmente Elentrenamiento vocaldebecomenzar a laedadde7 u 8 años, momento enquelos y lalaringe pulmones y elniñoescapaz sehandesarrollado completamente deenten"generar presrón derconceptos como deaireparasostener lavozconunacolumna y dosificada", deaireconstante, continua, coordinada o sealapresión subglótica. Este preferentemente entrenamiento sedeberealizar nomuygrandes. engrupos Estono quieredecirqueantesde estaedadel niñono debatenerexposición a la hacerlo, música o alcanto, alcontrario, entremáspronto utilice mayor suvozy leguste y facilidad tendrá coordinación enelfuturoparacantar, perÍodo y los parael niñoesentrelosl8 meses musical Unimportante decrecimiento incluyendo la tresaños. Esaquícuando a desarrollar elniñocomienza sumusicalidad, período puesescuando memoria tonal.Este lashuellas mentaescrucial, seimprimen y melódica quele servirán parael réstodesu lesdela afinación ritmica de referente vida. prela instrucción musical infantiles, Desafortunadamente, ofrecida enlasguarderías prekinder y la ¡mportante kinder, escolares, es casiinexifente, desaprovechando quesepuede ejercer edad. influencia sobrelosniñosenestatemprana perosoloenseñan de estoscentros dicentenerintroducción a la música, a Muchos infantiles unatrasotra,sinningún objetivo especÍfico, acompañalosniñoscanciones guitarra desonido e$ridente. En o una desafinada o unaorganeta dasconunaflauta pormaestros orientación muchas ocasiones songuiados escogidos alazar, sinninguna problemas niplanpedagógico, conserios deentonación. e incluso y vocales paracomenzar musicales a enseñar conceptos Estaesla edadadecuada para y ello, con elmejor ejercicios diseñados especialmente claros através decanciones y uninespeto. disponible. Cualquier otracosa esundesperdicio material

ELCANTO SEAPRENDE violín, saxofón, comopiano, a alguien a tocarun instrumento Cuando sele enseña quelacoordinación requerida sínembargo, sedéautomáticamente; noseespera etc.,

MINISTERIO DECUTruRA A LAPEDACOCÍA VOCAL PARA COROS INFANTILES / INTRODUCCIÓN

X.DESARROLLO VOCAL ENLOSNIÑ05 quelasvoces Anteriormente sepensaba delosniñosnosedebían hafaque entrenar y lospliegues sehubieran desarrollado completamente vocales estuvieran ajustados a que presentan pubertad. loscambios físicos se durante la Nosóloesaconsejable, sino también correcto, lasvoces entrenar infantiles. Este entrenamiento consileeneldesay gradual rrollopaulatino delamusculatura involucrada enelcanto, teniendo mucho cuidado deno hacerlo contensión o fuerza delalaringe, volumen, o condemasiado paraevitarcualquier problema de abusovocal.Estopermitirá comoya dije,queel y sintantotraumatismo. cambio delavozdeniñoa adulto serealice másfácilmente Elentrenamiento vocaldebecomenzar a laedadde7 u 8 años, momento enquelos y lalaringe pulmones y elniñoescapaz sehandesarrollado completamente deenten"generar presión derconceptos como deaireparasostener lavozconunacolumna y dosificada", deaireconstante, continua, coordinada o sealapresión subglótica. Este preferentemente entrenamiento sedeberealizar nomuygrandes. engrupos Estono quieredecirqueantesde estaedadel niñono debatenerexposición a la música o alcanto, alcontrario, utilice hacerlo, mayor entremáspronto suvozy leguste y facilidad coordinación tendrá enelfuturoparacantar, período parael niñoesentrelosl8 meses y los Unímportante decrecimiento musical incluyendo tresañ0s. Esaquícuando a desarrollar la elniñocomienza sumusicalidad, período puesescuando memoria tonal.Este lashuellas mentaescrucial, seimprimen quele servirán parael réstodesu y melódica lesdela afinación rítmica de referente vida. pre infantiles, Desafortunadamente, la in$rucción musical ofrecida enlasguarderías pre-kinder y kinder, la importante escolares, es casiinexistente, desaprovechando quesepuede losniñosenestatemprana influencia e¡ercer sobre edad. perosoloenseñan dicentenerintroducción a Muchos de estoscentros a la música, acompañalosniñoscanciones infantiles unatrasotra,sinningún objetivo especffico, guitarra estridente. En desafinada o unaorganeta desonido dasconunaflautao una pormaestros orientación escogidos alazar, sinninguna muchas ocasiones songuiados problemas ni planpedagógico, e incluso conserios deentonación. y vocales paracomenzar musicales conceptos a enseñar Estaesla edadadecuada para y decanciones ejercicios diseñados especialmenteello,conelmejor claros através y untrrespeto. disponible. otracosaesundesperdicio material Cualquier

SEAPRENDE ELCANTO violín, saxofón, a tocarun instrumento comopiano, sele enseña a alguien Cuando quelacoordinación sinembargo, requerida sedéautomáticamente; etc.,noseespera

MINISTERIO DECUTruRA A LAPEDAcociAVocALPARA CoRoSINFANTILES / INTRoDUCCIÓN

RETROALIMENTACIÓN paraconegir problemas Laretroalimentación esunfactor muyimportante deentonación. queestáninvolucrados Losmúsculos paracantar conel aluste necesario unaaltura y porlo responden especifica automáticamente a la percepcrón mental deestaaltura, y tantoseadaptan a ella.Unniñodebeexperimentar auditivamente a través delmoviparadesarrollar miento unaamplia variedad deestos ajustes la confianza necesaria quele permita producir las conexactitud alturas deseadas, la Memoria Física esdecir, y Tonal y laAfinación quelaafinación Pre-Fonatoria. Teniendo encuenta esunhábito, paraayudar sedebendesanollar todaclase deejercicios a losniñosa tenerestas sensaciones a mano. porel Losniñoscondificultades deentonación nodeben serdelados delado.Deben, y dedicación y saber recibir mayor contrario, atención elporqué. quereforzar Sehademostrado, el concepto de la percepción de alturas conapoyos y kinestésicos visuales, físicos ayuda auditivos, enlare-producción correcta deéstas. parapercibir y decodificar auditiva, lasalturas ta retroalimentación esdefinitiva de quesepuedan manera reproducir realizando lasmodificaciones necesarias delmecanismo vocal. Losniñosquenosoncapaces deescuchar suspropias voces, sevenfozados a cantar paraproducir lo quenoessuficiente resultados solamente conlasensación, exactos al canlar. y kinestésica puesayuda Laretroalimentación física esimportante, a fijarlámemoria muscular interna. delasalturas enasocio conlaaudición porque visualesimportante de Laretroalimentación ayuda a entenderle concepto y y grave, y la más arriba o más agudo diferencia entrealto balo, si unaalturaestá querepresenten abajoqueotra.Estosepuedehacer a través dedibulos o diagramas altoso ba¡os, espacial entretechoy suelo, ladiferencia entreobjetos o conlarelación yaseanagudas moviendo lasmanos enladirección delasalturas o graves. siempre para y mirándolos fijamente, Aveces tomando sucaraentrelasmanos esútilcantarles mientras lavibración ensucaraa enfocarles laatención enescuchar elsonido sienten puede sermásefectivo través delprofesor. Uncompañero comomodelo delasmanos quemrlexplicaciones. Ejercicios quesecoloca cadavezmás imaginaria debaloncesto enunacanasta Botarunapelota queesto quevasubiendo parasentir física laclase deenergía altaa medida elsonido, requrere. dondeel niñole pegaa la pelotaconun batey, al lmaginarse el luegodelbéisbol, quecorresponda varios Ensayar conel movimiento. mismo tiempo, emiteunsonido

il8

MINISTERIO DECULTURA A U PEONCOCÍN VOCAL PAMCOROS / INTRODUCOÓN INFANTILES

sonidos combinados congolpes queademás distintos, requieran dediferente energía física.

-'

Mover lamanodelestudiante enladirección delsonido deseado, mejor siseinvolucra todoel cuerpo. Sonido agudo equivale a unmovimiento alto,y sonido grave, al movimiento bajo. i

-) .

PROBLEMAS - posibles DEAFINACtórrl f ruLOS NIñOS y causas ¡o soluciones ElNiñoqueCantamuyBajito A. Descripción

,)

t. Canta coninexactitud, debajo deltonodado. quecante 2.Puede muyfuerteconunmecanismo muvpesado. 3.Sonido indefinido y débil. 4.Noexiste sentido detonalidad. B.Posibles Causas l. Vozhablada muybala. 2. Incapacidad decambiar registros (pesado a ligero). i. Falta eiercitar memona tonat. J. . urLU LrL¡ Lrrot | iltt ilut to (ut tol,

4.Falta ejercitar memoria física. S.Falta ejercitar pre{onatoria. afinación 6.Notieneclaroelproceso pararealizar mental loanterior. C.posibles.Soluciones

l. Hacer diferencia entrecómousarla vozparasusurrar (s), Hablar(H), (G)o Cantar Gritar (C). 2.Ayudarlo a descubrir lasdiferentes quesetienen sensaciones al usarlavoz encada unadelasanteriores modalidades. Ejemplos: Expresar lasfrases imitando loenunciado Yosusuno osí Yohobloosí Yogritoosí Yocontoosí r KEMB Hellen. 0f Primary lmDort¿nte

il9

l

INFANTILES VOCAL PARA COROS A LAPEDAGOGÍA DECUTruRA MINISTERIO i INTRODUCOÓN

frases como: expresando elmismoesquema Emplear EstoestámuYrico o cantar A mímegusta como: vocales desonidos clases diferentes a producir 3.Jugar Animales Sirenas etc. Tiras Cómicas,

:

.

deldialdeemisoras. 4.Jugar alcambio que se tienenal cantar sensaciones las diferentes a descubrir 5. Ayudarlo grave. y alcantar agudo de los logrosprov€€6 'nottserconciente el trabaiorealizado, 6. Felicitar . se repitela acciónparasentirse cuandose obtienegratificación, vación. giadodenuevo.

(CantoParalelo) ElOrganum indicios lXalXlll,comounodelosprimeros enlossiglos utilizada compositiva Técnica contrapununao máspartes a unamelodía, enagregarle consistente dela polifonía, y 1050, 900 los años entre aproximadamente seutilizó tí$icas. Elorganum-paralelo una unavoxorganalis, seleagregaba voxprincipalis, llamada base, dondea lamelodía notaa nota. dee$amelodía, quinta debajo o cuarta A.Descripción "quetransporta". de los interEsteniñocantala relación se llamaasíal niño usualmente en el ritmodado,peroen otratonalidad, valoscorrectamente, dada. por la de altura o quinta deba¡o unacuarta Causas B.Posibles pesado (vozdepecho= registro conunmeanismo Srave)' canta l. Probablemente porlo tantono tienela sensaunsonidomásligero, 2. Nosabecomoproducir cióndelavozaguda. biena símismo' 3.Noseescucha hacerlo' ni cÓmo alunísono, 4.Nosabelo queescantar queestán fueradesutesitura' sonidos aquellos incómodos 5.Siente cantando. notieneexperiencta queseguramente 6.Niña(o) y tonal)a cantar enunaexten(memoria fÍsica queestáacostumbrada 7.Niña(o) nifísica. mental energía demucha siónquenorequiere

t20

VOCAL PARA INFANTILES N LAPEDACOGIA COROS MINISTERIO DECULTURA / IIT.¡TROOUCOÓru

C.Posibles Soluciones enelcasoanterior. l. Todolo mencionado "muy buenmodelo". 2. Debeescuchar un

r.

paraencontrar y memorizar 3. Necesita cantar mucho alunísono esasensación. Ejemplo: y elrelo delcorosele unea lavozdel Elniñocomíenza cantando soloa capella, niñoparacantar alunísono. provee granmotivación. 4. Felicitar cualquier mejoría, serconciente dellogrorealizado

Abajo Octava A. Descripción pero una octavaabaio. Usualmente un niño que cantacorrectamente, grave. Siempre tiende a cantar enelregistro B.Posibles Causas l. Niñoouecanta consuvozhablada. 2. Niñoquetrata deimitar unavozgrave. 3. No haoídoo no conoce un ejemplo debuena calidad enel registro agudo, - corodeniños - buenmodelo). (Falsetto "afeminado". - nocuiere 4. Problema cultural sonar y nolo puede 5. Quiere cantar convolumen hacer ensuregistro agudo. C.Posibles Soluciones juegosy ejercicios paradiseñar l. Serimagrnativo que logrenque el niño pesadoy graveal mecanismo cambiesu producción vocaldel mecanismo y agudo. ligero 2. Hacer diferencia entrecómousarlavozoaraS-H-C-C. que,cantaragudo(vozblanca) 3. Convencerlo conargumentos consistentes y es"bonito". noesserafeminado quecantar 4. Enseñarle enel registro agudo requiere deenergíra. 5. Escuchar o veruncorodeniñoscantores. que entremásjoveny másprontose trateel problema, 6. Recordar más rápidose entenderá el concepto del mecanismo ligero,permitiéndole a la voz y desanollarse. cambiar 7. Encontrar repertorio enunatesitura adecuada, conunrangonomuyextenso. pocodensos 8. Sedebenutilizar acompañamientos y enunadinámica que suave, y permitan apoyen lamelodía eldesanollo deloídoarmónico. poreltrabajo 9.Felicitar realizado.

MrNtsTERto DEcurruRA/ rNTRoDUcctóN ALApEDAcocfA vocAl PARA coRosINFANnLES

ElMonótono A.Descripción Niña(o)quetieneun rangomuycortoen mediode la vozhablada (registro grave), conritmoy pronunciación inexactas. B.Posibles Causas l. Falta deinterés, nolegusta laactividad o esobligación. porunmalmane¡o presentó 2. Resentimiento anterior cuando dificultades. paraleero repetirpalabras y pensar 3. Faltade destreza en alturas al mismo tiemoo. paradescubrir quela vozsepuedemoverhaciaanibay hacia 4. Faltapráctica fácilmente. aba¡o 5.Senecesita trabalar y vocal. enlaautoestima conrespecto a lahabilidad musical C.Posibles Soluciones l. Descubrir lasensación básica delo queescantar. 2. Diferencia entreS-H-C-C. 3. Diferenciar grave y sus entreanibay abajo, entreel registro agudoy el registro mecanrSm0s. "dial". Ejemplo: Sirenas o eliuegodel postura. 4. Buena resoiración. 5. Correcta ''

"energía". quecantar querequiere 5. Explicarle esunproceso activo demucha (video) paratenerclari7. Trabajar eltextoconimágenes alusivas a susignificado dadenlasideas. y pronunciación. 8. Trabajar eltextoparatenerclaridad enladicción coneljuegodeleco,pararepeticiones 9.Trabalar exactas. y pronuncien10.Enalgunas ocasiones colocar alniñoentreotrosniñosquecanten lafacilidad bienparaqueveay escuche laspalabras. conquefluyen

-.

notaconungrupo, ll.Sentirlasensación decantar unamisma unísono, esdecir, que verejemplo muyBa¡ito. delcasodelNiño Canta realizado. 12.Felicitar, eltrabajo elogiar

122

vocAlpARA RLApEDAcociA coRosINFANTILES MlNrsTtRro DEcULTURA / rrurRoouccróru

Direccional A. Descripción :

peronoesexacto Niñoqueseaproxima lasalturas. alcontomo delamelodía entodas B.Posibles Causas l. Ceneralmente niños entre 5 v 5 años. deoídoconunmalmodelo. 2.Hanaprendido - palabras - ritmo. dificuhad enlacoordinación melodía 3.Tienen C.Posibles Soluciones l. Necesita un modelobuenoquesi no lo puedeproporcionar el o la maestra, puede serunniñodelcoro. y repetitivas. 2. Senecesitan muchas canciones cortas Formas ABA, 3. Ejemplo: MBA Canciones conestribillos. 4. Trabajar coneljuegodeleco,pararepeticrones exactas.

-'ir¡r-'

poreltrabajo 5. Felicitar realizado.

ElAgudo A. Descripción Niñoque hablausualmente muyalto,es deciren su registro agudotodoel tiempo. B.Posibles Causas quehabla l. Ceneralmente unniñohiperactivo, mucho. y al cantar 2. Tieneunavozaguda lo hacede la mismamanera, lo quele eshabitual. C.Posibles Soluciones queestán l. Esimportante hacerle notarquehaycosas muyalto. y sentir 2. Ejemplo: la bombade helio(verla comohayquehalarde ellapara bajarla). 3. Diferencia entreS-H-C-C. quehayunregistro 4. Reconocer y otrograve y susmecanismos. agudo glissandos 5. Hacer descendentes, sirenas. y recitar grave. 6. Hacerlo hablar textos ensuregistro 7 Hacer énfasis enescuchar a losniños a sualrededor. y profundas. 8. Invitarlo a realizar respiraciones lentas poreltrabajo 9. Felicitar realizado.

125

MrNrsTtRro rNTRoDUcctóN DECULTURA/ ALApEDAcoGlA vocALpARA coRosTNFANTILES

Vocal Estrés A.Descripción que carraspea Niño conlantemente roncoo disfónico con frecuencia, con buenaactitudparacantarperosientemolestia físicaal hacerlo. Estole causa y cantar frustración noesunaexperiencia agradable. B.Posibles Causas quetoseconlantemente y esole produce L Posiblemente niñoconalergias initación delospliegues vocales. 2. Posiblemente sufredeasma, bronquitis, amigdalitis, rinitis, o reflujogastroeso fágico. 3. Critamuchoallugary hablaconmucho volumen, onstantemente esforzando lavoz. 4. Seguramente le gustacantar congrabaciones. comoPedrito Ejemplo: Cantar Fernández, Shakira, LuisMiguel, etc. C.Posibles Soluciones quetodohablar parabuscar profesional y realizar L Primero conlospadres ayuda unalaringoscopia conunotoninolaringólogo especialista. proceder médica, segúnel diagnóstico . 2. Unavezsehayahechola evaluación y tratamientos sugeridos. y cautela. 3. Comenzar entrenamiento vocaldenuevo conmucha calma postura, y a unamuybuena 4. Mucha atención a lacorrecta respiración. quecompense lo queno haceconla 5. No permitir confuezade la laringe musculatura abdominal, concepto delapoyo. volumen. 6. Noexigir porloslogros 7. Felicitar conseguidos.

Insuficiente Respiración A.Descripción vocal respiraciones aúnenfrases muycortas. Lacalidad Niñoquetomamuchas y condemasiado aire. esmuydeficiente B.Posibles Causas y asímismo quiere quehabla y muyrápido cantar. L Niño agitado y respira respiración entrenamiento acerca dela correcta 2. Notienesuficiente muyarriba.

124

MIN|STER|oDECuLTURA/trurRooucctÓt'tnLRpro¡cocinVocALPARACORoSINF

i

constante' ni conunsonido ligado, 3. Nosabelo queescantar modelos. malos 4. Haescuchado

:

noesbuena. 5. 5upostura Soluciones C.Posibles l.Trabajar|aposturaparaquepermitae|amp|iomovimientode|acavidad muynatural' deunamanera torácica, alcanto(muyrítmica)' delanatación larespiraciÓn 2. Asociar ya que esto los hombros' sin levantar profundamente a respirar 3. Aprender cortay tensa' genera unarespiraciÓn enlafrases' dedirecciÓn elconcepto 4. Aorender subglÓtica' y delapresiÓn CCCD delconcepto 5. Desanollo

l

realizado' poreltrabalo elogiar 6. Felicitar,

ElQueCrita A. DescriPción Esmuy El niñono cantasinogrita,a vecesconunamuybuenaentonaciÓn' porcantar' alcoroy tienegusto conrespecto entusiasta Causas B.Posibles fuertecon muy buena de personalidad L Niñoa menudomuy energético autoestima. muybienenelfuturo' paracantar 2. Tienebuenpotencial Soluciones C. Posibles a¿ Entusiasmo paracantarmássuavesin perderel entusiasmo' l. Ejercicios r EnergÍa. Volumen entreS- C - H - C. 2. Diferencrar delpesado' ligero elmecanismo 3. Diferenciar defortea pianoy sutransiciÓn' dinámicos concontra$es 4. Trabajar 5. Elogiar Yfelicitar.

ElQueSusurra A. DescriPción al frente al cantar sienteun pocode vergüenza audible. esapenas su sonido muevelos labiosal cantar' y apenas superfrcralmente de otrosniños.Respira cucarrón' llamamos Eselniñoquecomúnmente

r25

MINISTERIO DECULTURA RL¡ PTONCOCÍN / ITrNOOUCCIÓru VOCAL PARA CORO5 INFANTILES

B.Posibles Causas l. Timidez, introversión. o tensión. 2. Miedoa fracasar o a hacer el ridículo. J. Dificuhad paramemorizar laspalabras y/osupronunciación. C. Posibles Soluciones l. Exagerar la pronunciación, utirizando movimiento ampliode losarticulado_ res,solocomoherramienta pedagógica. 2. Trabajar enlacorrecta emisión, teniendo comopalabra clave: Amplitud. 3. Hacer diferencia entrecómousarlavozparaS_H_C - C. 4. Trabajar en la respiración, haciendo inharaciones profundas y rápidas acompañadas gesto con de ra manoquerecuerde queceDe ra ampritud hacer eneltracto vocal durante lainhalación. 5. Trabajar laexhalación conelconcepto y lapresión decCCD subglótica. 6. Trabajar conel concepto de energí,a, paratenerdirección conun objetivo. Ejemplo: juegodelbate,baloncesro. Tiroal blanco, 7. Enfasis enproyección y noenvolumen. 8. Levantar laautoestima, y elogiar. felicitar

Extensión Co¡ta A. Descripción .

Niña(o) quecantaconexactitud en unaextensión muycorta,perono pueoe cantar bienmásalládeesaextensión. Esta niña(o)tiende a cantar bienenunodeestos RECIÍROS: l. Agudo:Tienesensación del mecanismo ligero,bienestablecido y con un puede claroconcepto. tenerfáciles y buenos FA(s)en cuartalíneadel peny sol(eg sobreerpentagrama. tagrama si balamucho, ravoztiendea desaparecer y/oa desafinarse.

PARA COROS INFANTILES VOCAL A LAPEDACOC|A MINISTERIO DECULTURA / II'ITROOUCCIÓru

y tieneclarala sensación del meca2. Medio:Cantabienen vozde cabeza por por pero debajo deesta o ligero, le esdifÍcil cantar afinado encima nismo extensión.

E

) ..'.:

i:tr

,.f,

porque esta muyafinado sobreefa extensión 5. Grave: No puedecantar pesado y no sabe solamente, utilizando el mecanismo de la vozhablada para ligero. como hacer cambiar almecanismo

B. Posibles Causas L Noconoce losdiferentes mecanrsmos. 2.Nosabecómocambiar delunoalotro. Soluciones C. Posibles juegos y ejercicios quele denla oportunidad l. Realizar vocales de explorar loscambios demecanismo 2. Trabajar consirenas. gravey agudo,paramemorizar la diferencia 3. Reconocer entrelos registros y poderla lasensación física repetir fácilmente. 4. Trabalar elpasodeunregistro a otro,pararealizarlo sindificultad. paralograr deestamanera 5. Trabajar unamayor extensrón. queseallamativo y le permiUllevara cabolo anterior6. Trabajar repertorio mente aorendido.

)

MTNTSTERTO DECULTURA/ |NTRoDUCC|óN A LAPEDACOCIA VOCAT PARA CORoS TNFANTILES

XI.ELDIRECTOR CORAL COMOPROFESOR DETÉCNICA VOCAL GENERALIDADES Noexiste quereúna un.solo timbre vocal elgrupo entero devoces deuncoro, a noser quea loscoristas selespidaimitar unmodelo vocal dadoy deestamanera cambien paraproducir suspropias voces unsonido ficticio. Cadainstrumento tienesuspropias características detimbre. Balancear lasvoces y unamejortécnica quelairrealizable esunmejorconcepto coral, tarea deintentar igualarlas. "es Comodijeraalguna vezelgrandirector Robert poroel director Shaw cordl, , ilógico exigirunosolocolidodvocaldetodosloscotegoríos de voces.Estoescomopedirteat quetodoslosinstrumentos diredordeorquesto tengonelmismotimbre".ss Nosedebenutilizar técnicas paratratar orquestales decomunicarle información musicala uncoro,yaqueéstos noestán basados enprototipos instrumentales. un buensonido vocal sólopuede lograrse cuando losmiembros deunensamble utilizansusvoceseficientemente. Latareadeldirector coralesenseñarle a loscorifas cómodesarrollar susvoces correctamente, queresulten demanera y no beneficiados porlasexigencias lastimados musicales queelsonido logrando delcoroseadelamejor posible. calidad 5i partimos delapremisa dequela música paradirigiruncoro coralesmrisica vocal, no essuficiente serbuenmúsico, tenercualidades poseer de liderazgo, habilidades comoinstrumentista 0 estarbieninformado conrespecto a varios asDectos musicales. Esindispensable lograr unbuenniveldecompetencia técnica conel instrumento de unoy sercapaz deofrecer buenos paraguiara losmiembros ejemplos cantados del paralograrlo corohacia laconsecución deunbuenniveldedestreza vocal. senecesita propio trabajar el instrumento. Tratar solamente asuntos musicales no llenará estos requisitos.

il

l r.

: I ¡ i

t

cuando el corologramontar unacanción rápidamente quesuene máso menos bren, quenohayaquehacer nosignifica trabajo detécnica vocal. Elrepertorio esunvehículoparaaprender a cantar. Porlo tanto,ésteno puedesermásimportante queel desarrollo vocal, coniendo entonces elriesgo depasar todoeltiempo derensayo coral aprendiendo muchas canciones, sinenseñar losfundamentos paraproducir la voz y hacer correctamente quelascanciones suenen mejor, asícomodesarrollar elsonido que delcorosegún laidea tenga eldirector enmente. Tododirector decoro,dealguna manera, y, porsupuesto esunprofesor decanto un profesor de música. Paramuchos que de loscoristas, éstaserála únicainstrucción reciban conrespecto a lavoz.EsaquÍdondesecomienzan a desarrollar losbuenos t Shaw, unodelosdirectores corales másimportantes delsigloXX

129

PARA COROS INFANTILES VOCAT ALAPEDA6OCÍA DECUtruRA MINISTERIO / INTRODUCOÓN

pues, queel director capacitado coralestásuficientemente Asumo, hábitos delcanto. paratrabajar conniñosy jóvenes. delcoro,sedebeenconindividuales a cadaintegrante darclases Comonoesposible queeltratoy la pero grupo, haciendo Vocal en Técnica deenseñar trarunamanera instrucción seanindividuales. debo delosniños, delcuerpo deverlo quepasapordentro a laimposibilidad Debido que queevoquen sensaciones deimágenes através deenseñar insistir enlanecesidad que para de que queremos seguros producir estar así encontrar, a elsonido lesayude y concretas. o director coral el maestro Esaquídonde sonclaras nuestras explicaciones y ideas. inagotable de fuente ser una su oído debetenerbiendesarrollado

PROCEDIMIENTO para: conocimiento coraldebetenersuficiente Eldirector Escuchar queaquey cuáles paradetectar sonlosproblemas están dónde Escuchar conatención jansucoro. Diagnosticar porlascuales y tenerclaras creequeestoseestá lasrazones losproblemas Describir presentando. Recetar a esosprosoluciones paraponeren práctica lasposibles unaestrategia Desarrollar quenosele agoten las demanera varias alternativas, ofreciendo específicos, blemas posibilidades.

RECORDAR PARA PUNTOS IMPORTANTES cuando Yavimos, la Canción a losniñosescrucial. enla queseEnseña LaTonalidad modelo que el asícomo cantar, enlas selesfacilita lasalturas delosregistros, hablamos y conexactitud escusenecesita paraserimitado. afinado Para cantar quesepropone están canniños los donde tonalidades sonaquellas Lasmejores charcon'exactitud. unml desde queva,enuncoroprincipiante, ensutesitura deltiempo tandolamayoría las voces de la educación a dedicado comovimosenelcapitulo bemola unsibemol, delosniños. paralosniños, a noser tonalidad noesbuena deDoMayor, Porlotantolatonalidad esdecir tetracordio, delsegundo dentro sedesanolle quelamelodía detodalacanción espacio. líneaaldoentercer delsolensegunda vocal.La paraunabuenacoordinación El BuenManejodel Aireesfundamental para pliegues vocales presión sobrelos unacorrecta de airedebeproveer columna queel sonidosesuba puedecausar presiÓn Demasiada unaalturaespecifica. cantar queelsonido sebaie. y muypocapresión, deseado; alsonido conrelación

150

PARA C0R0sINFANTILEs A LAPEDACOC|AVOCAL TNTRODUCCIÓN DECUTTURA/ MtNtSTERtO

lafaltadeluso y compensan enla partealtadelpecho, a respirar Losniñostienden y tensiÓn enla presión demasiada causando enelapoyo abdominal delamusculatura garSanta. debenserel fundamento respiratorios losejercicios Comohe dichoanteriormente, pueden sercorreproblemas afinaciÓn de delos lavoz,yaquemuchos paradesanollar gidosdeestamanera. sellevaa cabo coral Sielensayo esimportante. Corporaltambién Postura LaCorrecta enel bordedela sillapara deacomodarse enla necesidad sedebeinsistir sentados, quela pelvis se delospiessobreel pisoy evitar ponerla planta sentirlosisquiones, y sacando delineatodoeltorso' lacolumna curvando girehacia atrás, repartido debeestar queelpesodelcuerpo depié,hayquetenerencuenta Siserealiza como conla cabeza timÓn, debalance, generando unasensaciÓn entrelosdospies, sobrelaposenel capÍtulo comoseexplica anibay adelante, hacia siempre orientada tura.

:iI

r

$ ',it

:iS

) ::}

:1.¡

:

INFANTILES vOCALPARA CoROS A LAPEDACoC|A DEcUtTUM / TNTRODUCCIóN MtNtsTERtO

X¡I.LAARTICULACION reconocibles del enfonemas56 seconvierte mediante elcualelsonido Eseloroceso palabras de una canlas correctamente a articular intérprete debe aprender El lenguaje. y ajustes delosÓrganos musculares modificaciones delosmovimientos, ciónatravés y emociones para deltexto. lasideas delhabla comunicar

DELAARTICULACIÓN ÓRCANOS LOS deestructuras: dedosclases Consta delosarticuladores comobaseparalaacción deactuar Lasfijasquetienenlafunción y moviblesson: . Losdientes. . Losbordes quesostienen losdientes. delpaladar . EIpaladar duro. que son: Lasmovibles . Lamandíbula. . Loslabios. . Lalengua. . Elpaladar blando.

Y CONSONANTES DEVOCALES ARTICULACIÓN para articuladores deestos el movimiento veremos comosecombina Enestecapitulo producir y lasconsonantes correctamente. lasvocales Vocales quepueden deunasílaba. o el núcleo constituir unasílaba Sonidos delhabla A.Características '

quenotiene fricción. 1.Sonido quepuede a laduración, conrelación sersostenido 2.Sonido quepuede sersusurrado. 3.Sonido queconstituye untonovocal. 4.Material básico

.,

y sostiene eltonovocal. transporta 5.Lavocal

i

por lasarticulaciones de la lenguay estamoldeada 6. Tieneformadefinida, loslabios. 56Fonema quecombina unavocalconunaconsonante eselsonido deunasilaba

M|N¡STER|O DECULruRA A LRpTORCOCÍ¡ VOCAL PARA tNFANTILES COROS / TNTRODUCCTóN

LasVocales Son:a,e,i, o, u. porunaaproximación seforman variable y el cielodela boca(paradar entrela lengua porunaestrechez duroy blando), acompañado pormedio enlaparte anterior delaboca, delmovimiento deloslabios. Lamitaddela lengua y a veces semueve, seapoya en puntos diferentes delcielodelaboca, manteniendo lapunta siempre encontacto conel borde delosdientes inferiores. cadavocaltieneunaposición fisiológica muybiendefinida queincluye la lengua, los labios, elpaladar blando, y lafaringe. lamandíbula porlaposición Estas sediferencian porsuapoyo delalengua, y poilaamplienelpaladar tudo estrechez delcanal bucal. Elpaladar blando semueve, elevándose o descendienoo progresivamente paracada vocal. y loslabios Lamandíbula hmbién quedeben tienen movimientos y fluidos, serpequeños porlocualdeben estar relajados. Lasformaciones y membranosas blandas delabocay lafaringe desempeñan un papel y emisión importante enlaformación porloquecada delasvocales, vocaltiene supropia configuración laríngea. Lai eselpuntosituado másadelante, enlaparte anterior delcielodelaboca, inmediatamente detrás delosincisivos. parapronunciar Elpaladar blando seeleva almáximo esta vocal, siendo laquemayor espacio tieneenlacavidad faríngea. Lau, porelcontrario, esel puntomásalejado hacia que atrás sobre elvelodelpaladar, para desciende llegar casialrelajamiento. Elpuntodeapoyo sobre gradualmente paralae,laa y lao. elcielodelabocaretrocede parapoder Durante latransición deregistros cantar concada unadelasvocales unaescala hacia aniba, éstas modificar para preservar sedeben los en sonidos másagudos, lacalidad y prevenir quelasnotas elsonido y/odesafinadas. agudas suenen estridentes B.Ejercicios y solenidas l. Decrrlasvocales habladas en el siguiente ordeny en todaslas posibles y viceversa: combinaciones, de atrásparaadelante i, e, a, o, u ó u, o, a,e,i. 2. Hacerel mismoejercicio, cantando lasvocales en unaalturadel regilro y bajando medio,paraluegoir subiendo de alturapor mediostonos,hasta podercantarlas sincambios abruptos entodalaextensión delatesitura. El objetivode esteelercicio es el de emparejar el sonidoy homogeneizar la producción de lasvocales, en las diferentes alturas, encontrando un molde que permitelos cambios quese debenllevara caboparadiferenciar sutiles cadavocal.

MTNTSTERTO TNTRODUCCTÓN A LAPEDACOCIA VOCAL PARA C0R05|NFANTTLES DECULTURA/

Consonantes paraconstituir Sonidos delhabla utilizados unasílaba enconjunto conunavocal A. Caracterfsticas l. Sonido realizado obstruyendo elpasodelaireahacia fuera. 2. Sonido delhabla máso menos refringido. quecontiene 3. Sonido ruidodeacuerdo a larelricción. 4. Noconforman el centro o núcleo de lassflabas, sinoquedefinen suslimites debido a sufunción deintenumoir elsonido. que puedencomunicar 5. Sirvenparaseparar el tono vocalen unidades significados. lasConsonantes son: b, c-k-q, ch,d,I gi,l,\l,m, n,p, r, rr,s,t, v,x,y,z Elsonido delasconsonantes porelmovimlento y lengua esproducido deloslabios en y elpaladar contacto conlosdientes grupos blando. 5eclasifican endiversos según los queproduzcan articuladores lafricción. (p,b,m),dentales (d,t),labiodentales Ejemplo: labiales (f,v),sibilantes (s,x,z) etc. Laclara paralacomprensión enunciación delasconsonantes esesencial delapalabra cantada. paraquelaformación Sedebetenergrancuidado delasconsonantes nointerfiera con la correcta emisión decadaunodelosfonemas, alterando lafluidez dela linea.Para ilustrar estopuedeservirel ejemplo de un chorrode agua,de presión constante al queselepasa uncuchillo rápidamente deunladoa otroy elchorro notieneninguna modificación. B.Elercicios l. Decirrápidamente y cantada la siguiente secuencia hablada en una sola altura,dentrodel registro medio:BA,CA,DA,FA,Cn,JA,KA,LA,MA,NA,PA, RAV SA,TA,VA,XA,YA,ZA.

;

2. Hacerlo mismoperorepitiendo 4 vecescadauna de las consonantes. BA,BA,BA,BA,, CA,CA,CA,CA,DA,DA,DA,DACtC. y bajando 3. Hacerlo mismosubiendo por medios tonos,dentrodel regilro medio. Muchos delosproblemas deafinación delosensambles vocales, sedeben a lainhaparadiferenciar bilidad deloscantantes claramente lasvocales. Comocualquier otro queobedece instrumento lasleyesacústicas, posiciones el tractovocaldebeasumir quedefinan exactamente lasvocales. quesimplemente Loscoristas a veces asumen conabrirlabocay dejarcaerlamandíbula, y seprovee seabrelagarganta deespacio adicional delsonido. oaralaemisión

155

MINISIERIO DECULIURA/ INTRODUCOÓN A LAPEDACOCIA VOCAL PARA INFANNLES COROS

queexiste paracantar. unaúnicaposición Esfalsoasumir dela bocay la mandíbula queasume Eltracto vocalno esfijo,esunsistema muyflexible formas diferentes en fonéticas. respuesta a lasexigencias paradiferenciación Algunos ejercicios de lasvocales realizados individualmente o en y luegomásrápidopueden grupo,primero despacio servirparatenerconciencia de pueden quepermite cómolasvocales cambiar sinperder la consistencia necesaria la producción deuntimbrevocalllenoy resonante. Esta consifencia eneltimbrepuede únicamente sialtractoresonador, sermantenida enespecial a labocay lafaringe, se quepuedan formas lespermite asumir reconocer lavocalgenerada enla laringe. La para permite que que habilidad cambrar vocal deformas deltracto vocal, eslo eltimbre permanezca constante cuando vocales. secantan diferentes Unabuenamanera delograr estacorrecta definición devocales, escantar unasecuendeunaa otray ciadevocales enunamisma altura, cambiando enformasutily gradual regresando original, sinqueelsonido cambie decualidad. a laposición delavocal

DtcctÓN delidioma eslo quedistingue lamúsica vocaldeotramúsica. Lapresencia pronunciación y laconecta del ele$udiodelaclara articulación LaDicción comprende - AFl, lenguaje apoyado delAlfabeto Fonético Internacional enel canto, enel estudio representa unsonido. donde unsímbolo porlo cual paratranscribir palabras enidiomas extranjeros, Elossímbolos seutilizan pronuncrar, escribiry cantar unalfabeto universal. Sedebeaprende a leer, seconsidera lossímbolos delAFl. y expresiva. Solamente delcanto. Esmusical LaDicción esunaaliada en el estudio y que delentreinterésrigor losotrosaspectos conel mismo cuando éstaesestudiada y musical y esintegrada descubrirá eldirector vocal alproceso delapráctica, namrento quetienea sudisposición. delapalabra en henamienta Eldesempeño lamaravillosa y expresiva, el técnica al delafonación, esigualenimportancia el proceso decantar apoyo-soporte, o laresonancra. quesedeben desanollar: tienevarios aspectos LaDicción Pronunciación y susacentos lasletras de convirtiendo delosfonemas encadaidioma, Esla emisión requiere delentrenamiento vocales Lapronunciación correctos. unapalabra ensonidos y adecuado delaarticulación. usodelosórganos Enunciación y sonora decadapalabra. Emisión clara

136

INFANTILES VoCAL PAMC0R05 ALAPEDACOcÍA DECULTURA MtNtSTERtO / TNTRODUCCIÓN

Articulación y coordinación delhablaparaformarvocales delosórganos al movimiento Serefiere y consonantes. Vocalización delavoz,conlasmodifienlostresregistros alturas decantar a la práctica Serefiere librey natural, vocalclara, comometaunaproducciÓn teniendo necesarias, caciones homogenea. Interpretativa Expresión deltexto,en humory carácter delsignificado, efectiva a la comunicación Serefiere inteapropiada, expresiva, deunamanera enlamúsica, a lodispuesto correspondencia y natural. ligible "legoto", de un sonidoconectado, o seaconla producción sedebecanlar Siempre legotoen unafrase, Poder mantener sinintenupción. uniforme, constante, continuo, a través dela a otra, y rápido gradual deunavocal delaposición delcambio depende por la articulación que vea afectada las vocales se de demanera ninguna consonante, lograr este queseleshaasignado. Para elvalormusical respetando delaconsonante, y de los articuladomovimiento flexibilidad del larapidezla sedebetrabajar resultado ninguno. espacio comienza sinde¡ar elsiguiente termina cuando res.Unsonido contodossus delaDicción, enlosniñoslainstrucción máspronto secomience Entre y facilidad problemas presentará mayor menos varios idiomas, olalá en componentes, pobreza de repertorio enloscoros, a veces Seencuentra adultos. setendrácuando y por a abordarlos el miedo idiomas del director de otros el desconocimiento universal, queabundan. y secontentan traducciones conlaspésimas Para original. de la música mantiene el colory la integridad en otrosidiomas Cantar - AFl,obietode estudio en otra Internacional Fonético el Alfabeto ellosedesanolló oportunidad.

tt7

MINISTERIO DECULIURA A IA PEDACOCÍA VOCAL PAMCOROS / INTRODUCCIÓN INFA¡MLEs

XIII.PLANDETRABAJO Siempre sedebetener unplondetrobojo poroel ensoyo decoro.

CENERALIDADES Entrenar uncoroparacantar conexactitud entodoaspecto requiere dealgúntiempo. parecer Puede difícilreservar l5 minutos paraenseñar decadaensayo Técnica Vocal, perocuando llevamos a caboestarutina pueden comoparte delcalentamiento mejorar notablemente losresultados. Laenseñanza deTécníca Vocal mejora aspectos y admideafinación, emisión, manejo nistración delaire,resonancia, y elsonido control dedinámicas delgrupoensímismo. que,conconstancia, Esunainversión dafrutos rápidamente. Aquíhagounapropuesta decalentamiento vocal engrupoparatrabajar aspectos espe cificos deTécnica Vocal. Comoesimposible trabajar todoslospuntos propongo enunmismo ensayo, setengan módulos queencadaunodeellossedesarrollen detrabajo, demanera aspectos difey quetodos rentes, llevando unorden, quesevayan losejercicios a utilizar seanextraídos quesevamontar. delrepertorio conniñosy jóvenes esimportante comenzar siempre mofrando ladiferencia entrela juegos y lavozcantada, vozhablada quelespermita con experimentar consuinstrumentoenelregilromedio, a partir deunsibemol, tercera línea enclave desol,consu mecanismo ligero, y conunvolumen enunrango limitado moderado siempre deaniba hacia abajo. Enunbuencalentamiento siemDre debehaber: . Unarutina paradespertar deejercicios físicos elcuerpo. . Unarutina deejercicios fhicosparadespertar lamente. . Unarutina deejercicios respiratorios. . Unarutina deejercicios vocales. Losmódulos consifen quesonlascuatro enmantener labase delcalentamiento, rutinas quenunca anteriormente mencionad¿s y según y lasexigencias deben faltar, lacanción queseestátrabajando, delrepertorio quese sedebenescoger losejercicios vocales pararesolver requieran y musicales, lasdificultades positécnicas combinando diferentes bilidades hasta cumplir conlosaspectos másimportantes delaTécnica Vocal. paranopermitir queeltrabajo Laimaginación deldirector esmuyimportante sevuelva y queademás puedarealizarse monótono, en losprimeros 15minutos delensayo. quenoesnecesario anotar hacer unarutina detrás delaotra,esdecirsepueden Quiero y deben hacer varias rutinas enunmismo ejercicio. pueden Algunos elercicios físicos y muchos requerir degranatención mental, ejercicios

t38

INFANTILES PAMCOROS VOCAL ¡ LAPEDACOCíA DECULTRA/ tTTROOUCClÓtl MtNtSTERto

quiendebe queesusted Demanera respiratoria. degranexigencia requieren vocales y jugarconlasposibilidades. combinar quenoenseñen eiercicios denocaerenelerrordehacer cuidado Lepidotenermucho valioperdiendo tiempo Está porfaltadeplaneación. o vocal musical concepto ningún sísimo. canconninguna serelacionen sinqueéstos seexpondrán siguientes Losejemplos Sin grados las escalas. de los utilizando porestarazónlosdescribo ciónen especial, pararealtzar las comoel material delrepertorio lascanciones utilizar sugiero embargo, preclsos. y efectivos más resultados, y mejores y así conseguir los ejercicios rutinas Cámbielos eiercicios. enestelibro,creesuspropios lodescrito comomodelo Tomando a susnecesidades. o adáptelos y lasposibilidades desucoroy delrepertorio meiorlasvoces esquienconoce Usted quiere que trabalar. y protocolo, sonmuyimportantes, expresiÓn estética, imagen trespuntos, LosÚltimos presentes todoelensayo. y debenestar durante consucoro.Délerienda ideasparacompartirlas ustedtendrámuchas Seguramente e jÓvenes, delmarcoestilístico y dentro siempre delosniños a la imaginación suelta o concepconocimientos nociones, reflexiones, aquellas delaobra,contodas histórico conloseiercicios susideas y proponga. Ponga enpráctica lescomunique tosqueusted quediseñe enlosensayos. y clara. debetenerunametaespecifica Todoejercicio paraobtener serclaros é$osdeben varios aspectos, sirveparatrabajar Siunejercicio debe al coro,peroel director Estono hayqueexponérselo esperados. losresultados siselepregunta deexplicarlo estar encapacidad Qué- ParaQué- Cómo- EiemPlo . Cuáleselejercicio escogtdo. . Para lograr. quésirvey québusco . Cómo sehace. . Canto impecablemente. elejemplo pormed¡os tonos' cambiando serealizarán losejercicios Todos enfundamental. ni en acordes mayores, entonosy escalas Nosolosedebecantar porloquesedeben usar y tonal, física quesetratadedesanollar lamemoria Recuerde inversiones. e en fundamental aumentados disminuidos, acordes menores, escalas sevaya según pocoa pocgendificultad, tantovocalcomomusical, Seiráaumentando enlosintegrantes. lahabilidad desanollando utilizados. delostérminos enelsignificado común acuerdo Debehaber

159

MINISTIRIO DECUtruRA/ INTRODUCCIÓN A LAPEDACOCíA VOCAL PARA COROS INFAÍ\MTES

CALENTAMIENTO ENGRUPO Ejercicios iniciales A. Ejercicios imitando el sonidode unasirena. Conu, m, ng,br, r, de aniba hacia abajo. ju-lu-ju... B. Ejercicios conla-la-la, en diferentes alturas, patrón con cualquier rÍtmico. C. lmitación devoces dedibujos animados, suavemente enerregistro agudo. D.lmitación desonidos deanimales, enelregistro agudo. Sonidos sobreunamisma altura A. Notas y sostenidas largas conu,m,ng br,r. B. Estos mismos sonidos alternados convocales. Ma,me , mi, ngo,ngu,bra, braetc. c. sonidos con u, contando números; concadainhalación se aumenta un número. D.Ui.ui,ui,comobruiitos. cambios dealturaporgradoconjunto, utilizando queinicien esquemas eneltercer, grado. elquintoó eloctavo Elemplo:3-2-t-t-2-3 ó 5-4-3-2-jt-2-3-4-5. A. Mezclando vocales, ui,ae,ou,au,eietc.Tod¿s lascombinaciones. B. Repetir peroconcambios loanterior (puntillos, rítmicos tresillos etc.). Cambio porsalto dealturas A. Triadas M,m,dim.Aug. B. Arpegios dedominante. C. Triadas eninversiones. D. Lomismo concambios rítmicos. Cambios rápidos deregitro A. Elercicio deTarzán. Cantarlibremente toda clasede intervalos no especÍficos, con cambios rápidosde registroy si es necesario de mecanismo, con la vocal,,a,,, sobrela siguiente estructura rítmica: corchea y semicorchea conpuntillo varias veces. Cantar delamisma manera intervalos de3a,4ay 5a = Velocidad. Ejercicios deAgilidad porgradoconjunto A. Patrones denotas encorcheas: y descendente. l. Una54.Ascendente 2. Una8va.Ascendente y descendente. peroconcambios 5. Repetir loanterior rítmicos.

140

vocALpAMc0R0sINFANT|LES MrNrsTERro DEcULTURA ALApEDAcocfA / rNTRoDUccróN

!;$

:

, i

Ejercicios deFlexibilidad grandes y descendente A. lntervalos comode6¿.7a.M y m y 8va.ascendente y precisión y descendentes B. Arpegios M y m.ascendentes afinación conexacta ritmica.

Jfi

:* '-t+ '.S :.:

: .

ir aumentando lavelocidad. C. Poco a poco, Ejercicios deDinámicas A. Contrastes depianoa forte,y defortea piano, ensaltos de8vas. gradual B. Cambio de pianoa fortey de fortea pianoen un solotono,con duración deI tiempos.

.,;-$ ,S ,i!

i

i

.d rl.:

peroenarpegios. lo anterior, C. Repetir Inicio- Finalización posible Emparejamiento devocales, conel menorcambio deunaa otra A. Enunasolanota, ie,iu,ia,ei,eu,ea, ae,au,ai,etc. porelemplo B. Encinco sonidos; 5-4-3-2-1conlascombinaciones anteriores. contodaslascombinaciones C. Escalas devocales. D.ArpegiosMym. - Entonación Afinación A. Notas largas sostenidas. y bajando por B. Entonar triadas M, m , acordes de 7a,dominante., subiendo medios tonos. Darle tiempo al coroparaquesepueda imaginar elsonido delmedio tono-arriba o quelleve abajo según ladirección elejercicio. (staccatto-notas Articulaciones cortas,legatto-notas contlnuas, marcatto-notas acentuadas, etc)y suscombinaciones A. Enunasolaaltura. B. Enarpegios condiferentes figuraciones rítmicas y desarrollo Ejercicios decoordinación dela memoria tonal(verpágina 84) Lalmagen Efética Expresión

-i '!: 'i'

i: -)l

Comoexpliqué en el capítulo de la articulación, sepuedeutilizar la Dicción como y enuncoroconmayor elemento expresivo; experiencia sedeben explorar lasposibiy defraseo. lidades tímbricas, dinámicas

ii

*

:s

Protocolo deescenario Noolvide generales queestaactitrabajar desde elcomienzo laspautas delprotocolo personal, partituras, vidadcoralconlleva. Presentación venias, saludos, etc. Paramayorinformación le sugiero referirse al textode Alejandro Zuleta"Programa Básico deDirección deCoros Infantiles" Ministerio deCultura. Colombia, 2004.

,il ii

r¡:

;'

-

MINISTERIo DECUITURA A LAPEDACOC|A VOCAL PARA COROS INFANTILES / INTRODUCCIÓN

XIV. SALUD EHIGIENE VOCAL quierohablar Enestecapítulo dela importancia dedesarrollar unaconciencia acerca y salud delahigiene quepuedan vocal, comoherramienta deprevención delosmales lavoz. aquejar

ESMASIMPORTANTE PREVENIR QUECURAR problemas, posibles Esimportante tener información acerca delosposibles soluciones y estrategias queayuden queestoocurra, paramantener a prevenir lasaludvocalde y directores losniños asicomo ladelosprofesores decoro. Parte deltrabajo delprofesor decanto o director decoro, debeserlademantener ensuactividad unsanomanejo vocaly consubienejemplo crearenlosestudiantes lanecesidad dedesarrollar unaapropiada higiene, lo quesignifica cuidar tantolavoz hablada como lavozcantada.

ELNIÑOCANTANTE Losniñosestán y en lospartidos acostumbrados y a hablar a gritarenel recreo casi siempre conunvolumen muyalto,sindarse quesepueden cuenta deldañopotencial puesparaellosesunaformadevidaa laqueestán hacer, acostumbrados. Recordemos quelo común enelloseslautilización pesado y porlaflexibilidad delmecanismo de éste, esmuyfácilabusar delavoz. Losniños deben aprender a reconocer síntomas delosproblemas delavoztales como: dolor,extremada tensión enla garganta, el aclarar constante delavoz,perdidá dela voz,ronquera, aspereza, o demasiado aireenlavoz. Comoreglageneral gritar y desgañitarse sedebeevitar enlosencuentros deportivos, lo queesmuycomún enestas edades.

ELPROFESOR CANTANTE Debemos tenermuyencuenta, alconsiderar lasalude higiene vocal, lasaludnosolo profesor, que delcantante, sinola del sedesempeña comodirector de coro,quien debeutilizar suinstrumento vocaldurante elensayo coralademás deenseñar horarios por completos declases, viajar o manejar largas horas, asistir a reuniones enlanoche después delasclases, incluirlosfinesdesemana parallevar y /o a cabolosensayos presentaciones, y tratar decumplir y obligaciones cabalmente consusdeberes entodos losfrentes. queinvolucre Cualquier actividad porlargos perfodos lafonación detiempo, eventualmentecansa el instrumento vocal. Enseñar a cantar o dirigirunensayo decoro,noes profesores laexcepción. Mientras pueden deotrosinstrumentos hablar mucho durante el díasincansar lavoz,el profesor decanto o eldírector decoronosolodebehablar.

r45

PARA INFANTILES A LAPEDAcOCIA VOCAL COROS MINISTTRIo DECULTURA / INTRODUCCIÓN

comomodelo, mientras enseña utilizar suinlrumento sinoquedebeconlantemente quequiere quesucoroapropie, detenerque parademostrar además losejemplos, queennuestro demanda ungran medio siempre casr ladisciplna delgrupo mantener que grupos. gran los número de ninos conforman debido al esfueno, puedetener perola manera parecer la vozhablada comoseutiliza increíble, Puede y determinar decanto o decoro. lasalud vocaldelprofesor influencia mucha a utilizar la aprender losqueenseñan, deben especialmente o directores, Loscantantes Sedebetener secanta. comolautilizada cuando técnica, vozhablada conunabuena quelavozhablada ni muygrave, conunvolumen nodebesermuyaguda encuenta y manquesedeberespirar ampliamente quepermita fácil, singritar, unaproducción tenerlaenergía. vocal. y apoyado, mucho menos elmecanismo cansará bienproyectado Undiscurso

DERIESGO FACTORES queponenenriesgo elusodelavozson:57 másimportantes delosfactores Algunos Ruido alto,plantas convolumen desonido ruidosos, discotecas, equipos Hablar enambientes dondeel no aislados, salones ruido de automóviles, acondicionados, eléctricas, aires vocal, realizando unesfuerzo profesor debehacer usodesuvozcongranintensidad, quesupone abuso. Temperatura conaireacoñdicionado en salones comoenseñar abrupta, detemperatura Cambios sln salirdelensayo muycerca al ventilador, o pararse declimacaliente, enciudades los frí0, y clima de nariz en ciudades la la al salir, boca no cubrirse o desacalorarse, o inmediatamente muyfríosdurante líquidos tomar deairefríodelosaviones, chonos vocal. delejercicio después Polvo el polvoquese destapadas, elpolvodelascaneteras Elusodelatizaenlostableros, fuertes, etc. deolores losaerosoles sebarre, levanta cuando MalasPosiciones el usodelavoz o alcansancio, al hábito inadecuadas, debidas incorrectas, Posiciones físico. durante unesfuerzo Estrés personales problemas laansiedad, o descanso, lafaltadesueño muscular, Latensión delavidadehoy,etc. elafány lavelocidad o laborales, tt CREENú||anf'eÑewVoice, Wl,1975 Milwaukee, HalLeonard Publishing Corpor¿tion. Properly. Howto singandSpeak

l¿14

INFANTILES COROS VOCAL PARA A LAPEDACOC|A DECULTURA M]NISTERIO / INTRODUCCION

Fumar vocales. y acumula secreciones sobrelospliegues resecamiento irrita,produce Fumar durante delimpiarlos, encargada laciliadelospulmones, aldÍaane$esia Uncigarrillo t horas. Vocal o Ninguna Técnica Deficiente voz y al cantar, fahade apoyo, incipientes, respiraciones muscular al hablar Tensión etc. usodelosarticuladores, incorrecto o muyaguda, muygrave hablada delosCuidados delaVoz Desconocimiento principal de la voz,comoprimera de los cuidados es el objetivo La Prevención medida. 5S.59 DEALERTA SEÑALES lagarganta constantemente. deaclarar o eldeseo Carraspeo porlanecesidad democoy flemas, lagarganta delimpiar seproduce Enalgunos casos porhábito. peroenotras ocasiones sehace ya brusco muyfuerte, vocales tengan uncontacto hacequelospliegues Estecarraspeo deéstos. a lairritación e inflamación loqueayuda veces violento, lo que tomaragua, o sepuede dedeglutir, casos hacer elgesto enestos Serecomienda que que la laringe hace laríngea, sino además lamucosa e hidratar alimpiar nosoloayuda para-cerrarse y quelospliegues seacerquen vocales hacia arriba desplazándose semueva undulce o bostezar. mascar chicle, comerse lasflemas, a repeler ayudando o expeler unbuensoplodeaireporla vapor caliente inhalar También esaconsejable quenohayacontacto perosilenciosamente, demanera boca, comosisefueraa toser, vocales. delospliegues delafonación. disfunción LaDisfonÍadelafonación. LaAfoníaausencia quemuchas veces sepasaporalto,setrata másimportantes esunadelasseñales Este quetiene. y noseledalaimportancra connegligencia y delospliegues porlainflamación delagarganta delamucosa seproduce Ladisfonía escape de aireo mucho ronca, con mucho voz a ser de la tiende vocales. Lacalidad o sehace completamente, agudo decantar enelregistro sepierde laposibilidad ruido, para calidad. lograr hacerlo sin buena fueza mucha

$ SATALOFF, 1998. Cal¡fornia, Publishing Group. andPedagogy. Singular Robert. Vocal Health s MCKINNEY, Tenessee, 1994 Nashville, Music Croup. ofVocal Faults. Cenevox ¿ndCorrections TheDiagnoses James.

MINISTERIO DECUTTURA A LAPEDACOGIA VOCAL PARA COROS INFANTILES / INIRODUCCION

y mucho Esta noesunacondición normal porvarios menos siseprolonga días. Puede porvarias serproducida razones: Alergias Elpolen, el polvo, sustancias tóxicas, y ambientael humodelciganillo, olores fuertes producen dores, inflamación y delospliegues delamucosa delagarganta vocales. Enfermedades deltractorespiratorio queconllevan Lagripao elresfriado y aveces tos,estornudo dolordegarganta. Loque produce escune delanariza lagarganta inflamación y de delamucosa delagarganta lospliegues vocales. AbusoVocal Elusoincorrecto delavozcomohablar o cantar enambientes conmucho ruido, cantar pormuchas o hablar horas sindescanso, cantar enlosextremos delrango, cantar en latesitura inconecta, cantar conmucho volumen todoeltiempo, cantar conel mecanismopesado enel regilroagudo, compensar lafaltadeapoyohaciendo fuezacon lamusculatura laríngea. Cantar cuando seestafatigado, y eficaz nopermite laconecta coordinación usodelos y fonatorio. mecanismos respiratorio Reflujo Gatroesofágico y a adultos. Esmucho máscomún delo quesecreey puede afectar a niños 5edebeal reflulo deloscontenidos y lagarganta., ácidos delestómago hacia elesófago causando y pliegues inflamación delamucosa delagarganta vocales. quedelate Enmuchas ocasiones noexiste ningún síntoma estasituación. personas Algunas dicensentiragrieras, indigestión o sensación incómoda dellenura, para unaconstante necesidad dedeglutir que pasado o carraspear bajar algo noha del tododespués decomer, o lasensación detenerunaespecie deprotuberancia detrás l^ l- ----^-+^ uE ro EdrBdilr.d.

problema puede Sinoselepone atención a este resultar enunacondición crónica. Es queademás importante consultar almédico, dedarunas recomendaciones importanqueayude tes,puede recetar algún medicamento laproducción a controlar deácido )^l

^-.A^--^

utrr tr)Lrjr| ¡oEU.

perolesugiero Aquínosetratará estetemaconprofundidad, alMaestro o Director de Coro, informarse conmásdetalle alrespecto. RECOMENDACIONES PARA GENERALES ADULTOS Y NIÑOS Prácticas delaHigiene Vocal . Visitar periódicamente paraunexamen unmédico especialista rutinario, demanera

146

INFANTILES VOCAL PARA COROS A tA PEDACOC|A INTRODUCCION MINISTERIO Df CULTURA/

y no solaqueustedpueda cuando estásano, tenerunaideadecómoessularinge seestaenfermo. mente acudir almédico cuando . Mantenerse si seestá deaguaal día,sobretodo hidratado tomando de7 a 9 vasos haciendo usodelavozv siestaenfermo o cansado. . Evitar porqueesundiurético y reseca la mucosa o disminuir el consumo decafeína laríngea. Tomar unvasodeaguaporcadatazadecaféo gaseosa. . Mantener buena salud. . Tener balanceada. unadieta . Hacer regular. e¡ercicio . Evitar calefacciones, aires acondicionados, o ventiladores directos. . Evitar aúnel pasivo. elcigarrillo, . Cuando picantes lacafeína, o sesufredereflujo, evitar lascomidas muycondimenta-das, pequeñas varias comidas aldía fritas, bebidas carbonadas, alcohol. Espreferible comer quetrescomidas muyabundantes. . Noacostarse porlo menos 3 horas inmediatamente después decomer, sinoesperar delaúltima después comida. . Losantihistamínicos queserecetan paraloscasos gripales y lasalergias resecan exce quesedebeaumentar deaguaenestas sivamente lamucosa, demanera elconsumo condiciones. Prácticas delUsoVocal . Aprender y lavozcantada posible. a usarlavozhablada conelmenoresfuezo . Evitar muscular. latensión . Cantar y volumen dentro delatesitura adecuados. . Siempre antes usodelavoz,paracantar, hablar enpúblico, o dictar calentar dehacer etc.0 clases a grupos . Evitar paramantener gritar, paralosprofesores. gritaa losalumnos sobretodo 5iusted la disciplina, lo únicoqueconsigue más.Al contrario, hablemuy esqueellosgriten parallamar y crearinterés porpartedeellosenlo queustedesta suave, suatención diciendo. . Nocantar y dormirporlo menos I horas el cuando see$áenfermo o muyfatigado, mayor número dedíasquepueda. Elsueño esungranrestaurador.

60BUNCH, Meredith. Dynamics Voice. Springen-Verlag. NewYork,1997. oftheSinging

147

MtNtSTtRrO DECULruRA/ TNTRODUCCTóN AU peD¡COCín VOCAL PARA COROS TNFANTILES

)ff.coNcLUStÓN Coneldeseo deobtener buenos resultados musicales a cortoplazo, algunos directores decoro,escogen losintegrantes porfueramuchos desugrupo, dejando niñosqueno quitándoles cantaron afinado enel momento delaaudición, laoportunidad dedesay generándoles rrollar problemas sushabilidades musicales deautoestima. losniños Todos yaquemuchos deben tener igual oportunidad decrecer musicalmente, deellos solotendrán laoportunidad parte deexperimentar elgozodelamúsica siendo delcorodesucolegio, delaiglesia, delacasa delacultura, delbanio, etc. Nolesquiteesaposibilidad. personal, Haga deesos niños unretoparasucrecimiento pedagógico y musical. Todos losniñospueden y amor. cantar siselesenseña. Hágalo conrespeto, dedicación Elamorlo ouede todo.

t48

r.9t,,t':r' jr::i:r!::¡

*#ffiffiffif

' ;, ..'.ffi

. r " ' . . ' " " j , "f l

""""

'.:j'i

:

:

'' ''

t

'

'' ' ' tt ::'

.. r

' 't

"'

INFANTILES VOCAL PARA COROS DECULruRA A LAPEDACOGíA MINISTERIO / INTRODUCCIÓN

BIBLIOCRAFIA

Press. Bloomin$on, Ralph. of VocalPedagogy. University APPELMAN, Ihe Science 1967. Indiana, NewYork,1997. Voice. Springen-Verlag. BUNCH, Meredith. Dynamiaof theSinging Needs to KnowAbouttheBody.Andover Barbara. WhatEveryMusician CONABLE, Press. Columbus, Ohio,1998. and of Breathing. CIAPublications andMovement Barbara. TheStructures C0NABLE, Press. 2000. Andover Chicago, House. Publishing Voices. Concordia M.Working withAdolescent John. COOKSEY, M0,1999. St.Louis, 1978. Press. Nashville, canLearnto Sing.Convention Children Charles. CROCKER, 1995. Press, Inc.Boston, TheScarecrow TheNewVoicePedagogy. Marilee. DAVID, HalLeonard Allan.TheNewVoice,Howto Singand SpeakProperly. CREENE, Wl,1975. Milwaukee, Corporation. Publishing MusicPublishers. National Technique. OleA. Singing J.;SCHJEIDE, KLEIN, Joseph I 981. Tustin, California, 1995. Ricordi., Aires. Buenos delCanto. Madeleine. ElEstudio MANSION, Press' University Voice.Rutgers the BoysChan$ng Training Duncan. MCKENZIE, NewJersey,1956. Music Cenevox of VocalFaults. andCorrections TheDiagnoses James. MCKINNEY, 1994. Tenessee, Nashville, Grouo. NewYork,1986. Books. Schirmer of Singing. TheStructure Richard. MILLER, NewYork,1975. Diction. Schirmer. John. MORIARTY, 1998. Newlersey, Hanover, Novartis. East Frank. Atlasof HumanAnatomy. NF|TER, 1992' NewYork, Books. Kidsto Sing. Schirmer H.Teaching Kenneth PHILLIPS,

t50

M|NISTER|oDECULTURA/IrurRooucclÓTRLAPEDACoGIAVoCALPARALUKU)||

1986' Madrid, delaVoz.CEPE. deProblemas Reeducación Inés. BUSTOS, SÁNCHEZ croup.California, Publishing singular andPedagogy. VocalHealth Robert. SATALOFF, 1998. NewYork, Press. care.Raven andArtof clinical Thescience Robert. SATALOFF, 199r. 1970. NewYork, Pubns. Dover ofMusic. E.ThePsychology Carl SEASHORE, andPhisiology Anatomy G.,David. DRUMRICHT W.Douglas; KINC, Anthony; sEtKEL, 1997 californra, Group. Publishing singular andHearing. Language forspeech, carl Fischer. andthe Technic' TheMechanism singing, William. VENNARD, 1968. York, New Texas, Pst...lnc.Dallas for singers Alphabet Phonetic lnternacional wALLJoan, I 989. ' lnc. Ps1.. Diction. Sheila. ALLEN, Tracy; CAVILANES, Robert; CALDWELL, Joan; wALL, 1990. Texas, Dallas, 1984. lnc.NewYork, Press Exposition ofvoice. TheAnatomy Regnier. wlNSEL,

r5t

\3r l \

t\rFRÉ¡ílA

MCO]\AIwww.imprenta.gov.co PBX(0571)4s780 00 Diagonal 22 B No.67-70 Bogotá, D. C.,Cotombia

DE MÚSICAPARALA CONVIVENCIA PLANNACIONAL y hace visible diálogo generacional, alegría, deencuentro espacios ofrece Lamúsica partir delospueblos delsentir y votes: esexpresión decontextos lapluralidad .A para dei\¡Úsic¿ N¿cional elPlan ¿delanta deCultur¿ ellVlinisterio certeza, deest¿ pacífica deconvivencia vÍnculos a promover sedirige cuyopropósito laConvivencia, instituc¡on¿1, y laarticulación elfortalecimiento aladiversidad, enelrespeto basados y el lacomprensión lapráctica' social, meCiante a laparticipación v el impulso deColombia. lasregiones entodas delamúsica disfrute en demÚslca escuelas el Planestáimpulsando Para ellogrodeesteprOpÓsito, y juveniles infantiles orquestas c0ros, debandas, todoelpaísentornoa lasprácticas gestión, divulgación, deformación, popular, accÍones mediante y conjuntos demúsica deinformaciÓn y consolidación desistemas didéctlc0s demateriales dot¿¿ión

DECOROS NACIONAL PROGRAMA y contextOs dlversos queabatca manifest¿tiones vocal enel paÍs, Laexpresión N¿clon¿l alPrograma populares y académicas, daorigen conlasmúsicas asociados deCultura dellMinister¡o del\,4úsic¿ delArea deArtes delaDirección deCoros S ec o n s i d eCre¿v i a l n p o t L a nvcat a' o r ¿ ' yf o r n e r tl¿¿i p ' ¿ (cL¿v o c ¿clo m o y participación de¿ctivid¿d c0moinstrumento educativ¿, herr¿mient¿ Doderosa y elsentido laexpresión lacreatividad, deestimular comounam¿nera culturaly y eiercit¿ciór delconocimiento atr¿vés deloartistico ¿ldisfrute motivando estético, lavozhumana. regiones y coral enlasdiferentes vocal y consolidación delmovimiento Elimpulso gestión divulgaciÓn, def0rmación, deloscomponentes através sef0menta delpaís paralaConvivencia en porelPlanNacional deMúsica diseñados e información. deDesarrollo N¿cional Plan delactual elmarco demúsicos a laactualización sedirige coral enelcampo f0rmativo Elcomponente a Üavés municiPios, enlosdiferentes y a laasesoría a susagrupaciones docentes especial¡zad0s, y dotación demateriales locales visitas continuados, deseminarios coral delapráctica y ampliar lacobertura lacalidad demejorar conelpropósito i n f a n t i luvv e n i l .

- ÁREN OTMÚSICA DEARTES DIRECCIÓN