Metodo Laban para Coros

Conceptos de Esfuerzo de Rudolf von Laban Bailarín húngaro, profesor de ballet y teórico del movimiento. Padre intelectu

Views 122 Downloads 1 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conceptos de Esfuerzo de Rudolf von Laban Bailarín húngaro, profesor de ballet y teórico del movimiento. Padre intelectual de la danza moderna europea y el creador del sistema más extendido de notación para la danza y el movimiento. Nació en Pozsony (hoy Bratislava, Eslovaquia) en 1879, por lo cual es considerado austrohúngaro. Estudió la danza negra y árabe y se interesó por la escenografía y el arte dramático. Revolucionó la danza al crear e interpretar coreografías sin acompañamiento musical. Estudió en Munich y París y estableció su primer escuela en Zürich durante la I Guerra Mundial aunque para 1923 ya existían sucursales de su escuela en toda Europa. Con algunos de sus alumnos, ideó una compleja teoría del movimiento y su método de notación del movimiento humano llamado “Labanotación”. Ha sido adaptado a todos los estilos de danza y a otras disciplinas como el trabajo industrial, psiquiatría, sociología, fisioterapia, teatro, música, dirección de orquesta, dirección coral, comunicación etc. Se convirtió en director de los Teatros Estatales Unidos en Berlín en 1930 y organizó la sección de danza de los Juegos Olímpicos de 1936. Ese año, todas sus actividades fueron prohibidas por el gobierno nazi. En 1938 se trasladó a Inglaterra, donde permaneció, enseñando e ideando ejercicios correctivos para obreros de las fábricas. Murió en Weybridge, Surrey en 1958. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO El método de Rudolf von Laban se basa cuatro elementos que pueden ser usados para generar y/o describir el movimiento. Estos cuatro elementos proporcionan una guía para comprender el movimiento humano y desarrollar su eficiencia y su expresividad.

CUERPO

ESPACIO

FORMA

ESFUERZO

Describe la estructura y las características físicas del cuerpo mientras este se mueve, qué partes se mueven, cuáles están conectadas, qué partes influencian a otras etc.

Involucra el movimiento en conexión con el medio ambiente y con las formas espaciales, los recorridos, y las líneas de tensión espacial.

Es la encargada de describir la forma del cuerpo durante las acciones y ver como este va cambiando constantemente para podernos desplazar.

Llamado también “dinámica”, se centra en comprender la características más sutiles con respecto a la intención del movimiento. Cómo difiere un movimiento entre golpear o tocar a alguien. Ambos son iguales en términos físicos pero no en la "intención".

Para demostrar sus teorías y técnicas, Laban creo un icosaedro (políedro de 12 lados) del tamaño de un bailarín, con el cual definió sus “Leyes de la Armonía en el Espacio”. Con ello pretende demostrar que el cuerpo humano es capaz de moverse en doce direcciones distintas organizadas en base a ciertas reglas que le dan armonía, de la misma manera que una escala tiene doce posibilidades de altura que le dan una estructura. Las diferentes combinaciones resultantes aunadas a las posibilidades de dinámica, fuerza, ritmo etc.ofrecen una variedad infinita de movimientos. De la misma manera que el ser humano descubrió las posibilidades expresivas en el pianoforte, también reflexionó sobre la forma en que utiliza su cuerpo como un instrumento. En lugar de moverse siempre inanimada y monótonamente, el hombre puede poner color y expresión a su movimiento en la misma forma que un artista da vida a una pieza musical en el pianoforte. Ese color y expresión fueron identificados por Rudolf von Laban como “esfuerzo”.

FACTORES DEL ESFUERZO “Forma en que el cuerpo concentra y organiza su fuerza” El modo en que se mueve el cuerpo en el espacio depende de la combinación de cuatro elementos básicos de la dinámica: PESO - TIEMPO - FLUJO - ESPACIO. Cada uno de estos se subdivide a su vez en dos elementos o subfactores independientes y opuestos uno del otro que al combinarse en diferentes formas crean otros conceptos específicos del movimiento. El contenido expresivo de cada acción que realizamos varía en significado e intención de acuerdo a la combinación de estas dinámicas.

PESO

TIEMPO

Lucha del cuerpo contra la gravedad, tiene intención e impacto.

Presente en todas las acciones como organizador del cuerpo y de su danza constante.

ESPACIO

FLUJO

Forma dibujada por el cuerpo para determinar su intención.

Progresión de los movimientos que realizamos.

Toma en cuenta los elementos opuestos “fuerte” y “ligero” y la relación elástica entre ambos. El fuerte se da cuando el movimiento tiene una gran carga, es el tipo de movimiento utilizado para comprimir un resorte gigante o mover un objeto pesado; y ligero, por su lado es el que utilizamos cuando recogemos un objeto delicado o cuando sacudimos el polvo de un objeto. La combinación de “movimiento-tiempo” y “peso” transmiten la sensación de ritmo en la música y proveen la cualidad de

Se preocupa por la “lentitud” y “rapidez”, “aceleración” y “desaceleración” de los movimientos y su relación entre esos parámetros. Sus dos elementos o subfactores son “rápido” y “sostenido”. “Rapidez” es una cualidad difícil de lograr porque no significa únicamente que un movimiento sea rápido sino que debe poseer una chispa o iniciativa particular para poder ser identificado como rápido. Por el otro lado, “sostenido” no solamente debe ser lento sino que debe ocurrir una desaceleración del

Es el más difícil de demostrar físicamente; se relaciona con el “cómo” y “hacia dónde” nos movemos. Es la forma en que el movimiento de una persona se enfoca en el espacio; sus dos elementos o subfactores opuestos son “directo” e “indirecto”. Movimiento directo: aquel que se dirige hacia un punto simple en el espacio, como al colocar un cartel con alfileres en un tablero, sin titubear para no romper el papel. Movimiento indirecto aquel que no se dirige a un punto especifico sino

Describe la tensión que una persona tiene en su cuerpo. Sus elementos o subfactores opuestos están representados por “sujeto o detenido” y “libre o fluido”. El movimiento “sujeto” se da cuando hay tensión en el cuerpo para ejecutar movimientos. Por el contrario, cuando el cuerpo se mueve sin tensión se dice que posee flujo “libre o fluido”.

dinámica al movimiento.

mismo para sostenido.

ser

realmente

que tiene múltiples destinos, como cuando se lanza comida a los pollos o se aplica sal en la sopa; no existe un destino en particular sino un área irregular de acción.

Los esfuerzos poseen afinidades espaciales de donde surgen las siguientes relaciones: arriba-ligero, abajo-fuerte, abierto-indirecto, cruzado-directo, atrás-rápido y frontal-sostenido. La parte intrigante de estas afinidades espaciales es la relación similar de sus combinaciones. Los esfuerzos pueden combinarse y cuando estas combinaciones ocurren existen otras formas de nombrarlas. Si se combinan dos esfuerzos la combinación es llamada “estado”; si se combinan tres esfuerzos la combinación es nombrada “impulso”. Los tipos de “impulso” que son utilizados para describir esos esfuerzos utilizados para desempeñar ciertas tareas son conocidos “acciones”. Laban definió ocho de estas “acciones” en la siguiente tabla. Hay que tomar nota que el esfuerzo conocido como FLUJO no está incluido en ninguna de las “acciones” o combinaciones porque tanto el flujo “sujeto” como el “libre” pueden ser atribuciones de cualquiera de ellas. Las ocho acciones poseen una afinidad con el espacio y dirección sin embargo pueden ser hechas en cualquier dirección. El espacio dinámico, con sus maravillosas danzas de tensiones y descargas, es la tierra donde el movimiento florece. El movimiento es la vida del espacio. El espacio vacío no existe, entonces no hay espacio si movimiento ni movimiento sin espacio. Todo movimiento es un eterno cambio entre condensar y soltar, entre la creación de nudos de concentración y unificación de fuerza al condensar y de la creación de torsiones en el proceso de sujetar soltar. Estabilidad y movilidad alternan sin fin."

TÉCNICA FLOTAR

GOLPEAR

DESLIZAMIENTO

LATIGAZO

GOLPE LIGERO

RETORCER

TOQUE

PRESIÓN

COMBINACIONES

DEZPLAZAMIENTO

Ligero, indirecto, sostenido

Abierto, frontal, arriba

Fuerte, directo. Rápido

Atrás, abajo, lento

Ligero, directo, sostenido

A través, arriba, frontal

Indirecto, fuerte, rápido

Abajo, atrás, abierto

Rápido, ligero, directo

Arriba, a través, atrás

Sostenido, indirecto, fuerte

Abajo, abierto, frontal

Ligero, indirecto, rápido

Abierto, arriba, atrás

Fuerte, sostenido, directo

Abajo, a través, frontal

REPERTORIO “Hay quien precisa”, S.Rodríguez “Oh Magnum Mysterium”, T.L.de Victoria “Star Wars”, Swingle Singers “Dytirambo Dravidiano”, V.Paranjoti “Divertimento 11 in D”, W.A.Mozart “Air”, Swingle Singers “Corolian Overture”, L.van Beethoven “Murciélagos”, CNNG “Since Robin Hood”, English Madrigal “El vuelo del moscardón”, Swingle Singers “Sinfonía V”, L.van Beethoven “Cum sancto spiritu - Gloria”, A.Vivaldi “Sabre Dance”, A.Katchaturian “Arroz con Leche”, Iowa Youth Chorus “Lohengrin Overture”, R.Wagner “Oh Fortuna - Carmina Burana”, K.Orff “Guillermo Tell”, J.Rossini

Varios

“Misión Imposible”, Swingle Singers “Con un poco de amor”, S.Rodríguez