Introduccion a La Contabilidad Semana 1

Introduccion a la Contabilidad Instituto IACC 15-01-2019 Desarrollo En la empresa Supra Ltda., donde usted presta serv

Views 97 Downloads 5 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Kathy
Citation preview

Introduccion a la Contabilidad Instituto IACC 15-01-2019

Desarrollo En la empresa Supra Ltda., donde usted presta servicios hace más de 4 años en el cargo de analista contable, le solicitan entrevistar a un estudiante en práctica, quien llegará a apoyar el área durante un período de 3 meses. Como usted sabe que el tiempo de práctica es reducido, decide elaborar un informe para inducir al practicante en el área y que éste sepa de antemano, los conocimientos que la empresa espera que el posea, en este sentido y después de evaluar las alternativas, decide que el informe debe considerar:  Identificar las funciones de la Contabilidad y los objetivos que ésta persigue. 

Funciones de la contabilidad ; 1. Medición y registro de hechos económicos.



Objetivos de la contabilidad ; 1. Registrar, informar y controlar los hechos económicos para apoyar las decisiones de los administradores. 2. Presentación de estados financieros para el proceso de toma de decisiones.

 Mencionar los campos de aplicación de la Contabilidad. La Contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o entidades publicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro pais. Su aplicacion en la actividad publica esta concentrada en las entidades estatales, gobiernoslocales y organismos publicos descentralizados. Su aplicacion en la actividad privada se encuadra dentro de las Empresas individuales de responsabilidad limitada y en las formas societarias como la Sociedad de responsabilidad limitada, Sociedad anonima, Sociedad colectiva, Sociedad en comandita simple, Sociedad en comandita por acciones; estas formas societarias desarrollan actividades comerciales, industriales y de Servicios. Etc CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA La contabilidad administrativa o gerencial se refiere a que el énfasis está puesto en el uso interno de la contabilidad y su producto: la información. La expresión contabilidad financiera es empleada para indicar que el énfasis está dado en usuarios externos, terceros interesados en la empresa. Este es el enfoque utilizado en la figura sobre clasificación de usuarios. O bien, de contabilidad tributaria para especificar que su orientación principal es considerarla como base en la determinación y cálculo de impuestos.

CONTABILIDAD PUBLICA Se habla de contabilidad pública o gubernamental para referirse con ello a las entidades con carácter de gobierno y hacer la diferencia con la empresa privada, basada en el hecho de que, no obstante, la similitud de transacciones (hechos económicos), las últimas privilegian el lucro y la solvencia en tanto que las primeras orientan sus objetivos al servicio público. En Chile la expresión utilizada es de contabilidad gubernamental. CONTABILIDAD DE COSTOS De similar manera, se trata de identificar al interior de las empresas, por efecto de la complejidad de los procesos productivos, de comercialización o de prestación de servicios, lo que se denomina como contabilidad de costos y que se define como la fase de la contabilidad que particularmente se ocupa de la recolección, el proceso, los informes y la interpretación y presentación de los datos cuantitativos expresados en volúmenes y valores de la producción, comercialización y de los servicios. CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA Unido a este concepto de contabilidad de costos se aplica el de contabilidad presupuestaria, que constituye la cuantificación o expresión financiera de planes, programas y actividades para el futuro, cuya ejecución será, generalmente, medida por la contabilidad de costos, de la misma manera como en su formulación se utiliza información histórica de costos. OTRAS ACEPCIONES Frente a la diversidad y especialización empresarial, existirán tantas expresiones compuestas, en que cada una tienda a referirse a tipos específicos de contabilidad, pero que tienen un fundamento común: la teoría contable. Solo para ejemplificar lo dicho, se puede mencionar, entre estas expresiones compuestas, las referidas a contabilidad de: seguros, bancos, agrícolas, mineras, constructoras, hospitalarias o transporte.  Describir ubicación y rol de la contabilidad en la empresa. Enunciada la función y el objetivo principal de la Contabilidad y reconociendo que su aplicación es generalizada en todo tipo de empresa, cualquiera que sea el tamaño, sector económico al que pertenezca , el objeto social, la propiedad del capital o la constitución jurídica que tenga, es conveniente identificar la Contabilidad al interior de la empresa. Para ello recurrimos a los enfoques o puntos de referencia: Según las actividades que se cumplan en toda empresa, de acuerdo a su enfoque sistemático de las empresas, y desde el punto de vista de la estructura organizacional. El primero se refiere a la distinción de las actividades que se cumplan en toda la empresa y que es posible diferenciar en dos grupos: actividades sustantivas y actividades de apoyo. Las actividades sustantivas

incluyen todas las relaciones con el objeto social o giro de actividades de la empresa. Así, son actividades sustantivas de una empresa comercial de electrodomésticos todas las relacionadas con la compra y venta de los equipos y artefactos de la línea de electrodomésticos; en una empresa productora de alimentos en conserva, es la producción y comercialización de conservas; en una empresa de transporte de carga, es el servicio de transporte de carga. Las actividades de apoyo, por su parte incluyen a las que permiten el desarrollo y cumplimiento de las actividades sustantivas y que se pueden resumir en actividades administrativas, financieras, estadísticas, y de información y comunicaciones. La Contabilidad bajp este enfoque es parte de las actividades de apoyo.  Considerando que la empresa presta servicios contables a pequeñas y medianas empresas, decide describir los tipos de empresas existentes respecto de su tamaño, sector económico, giro, propiedad y carácter societario.  Tamaño;  Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.  Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.  Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.  Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.  Sector Economico 1. Empresas del Sector Primario o extractivo El elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Las actividades económicas primarias comprenden a las labores que se basan en extraer bienes y recursos provenientes de la naturaleza. Durante la primera etapa del ser humano en la tierra, esta actividad era la única que podía realizar y significaba el total del potencial del trabajo que había: era necesario recoger suficiente cantidad de alimento para poder alimentar a todas las personas que vivían en el planeta.

Aunque muchos bienes extraídos de la naturaleza continúan estando aptos para ser consumidos bajo la misma forma que son extraídos, con el correr del tiempo una parte de ellos se transformó en factores de producción de otros bienes. Es por esto que la cantidad de trabajo dedicada a estas actividades se redujo, pero aún continúa siendo cercana al 50% las economías menos desarrolladas tienen una mayor cantidad de personas dedicadas a esto.

Ejemplos de actividades económica primaria * Agricultura: Producción de especies vegetales y diferentes cultivos. Maíz, papa, arroz, etc. * Ganadería: Producción y cría de animales. Carneros, Vacas, etc. * Pesca: Explotación con el aprovechamiento de las diversas especies que se pueden encontrar en ríos, lagos, océanos y mares. Conchas de mar, peces, etc. * Selvicultura: Explotación que se enfoca en las actividades destinadas al cultivo y conservación de los bosques o montes. Tala de arboles, etc. * Minería: Explotación de los recursos minerales del suelo. Oro, plata, cobre, etc.

2. Empresas del Sector Secundario o Industrial Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de manufactura o transformación de la materia prima. Estos tipos de empresas se dedica a la compra de materias primas, luego mediante la mano de obra y tecnología, sean transformadas en un producto con valor agregado para una posterior comercialización.

Las actividades económicas secundarias concentran el total de los sectores que en la economía se dedican a crear productos terminados. La actividad industrial, ya sea esta industria ligera o industria pesada, se incluye siempre en este grupo. También lo hace el sector artesanal, que en definitiva toma una pieza y la transforma en otra incorporándole valor.

Una gran parte de la actividad secundaria se relaciona con el desarrollo de tecnologías que optimicen el trabajo, lo cual le da a la economía un potencial independiente de las condiciones físicas y geográficas, asociadas a la actividad primaria.

El sector secundario también lo podemos dividir en otros 3 subsectores:

* De base: cuyos productos son la materia prima de otras industrias, destacando las extractivas, químicas y siderúrgicas.

* De bienes de consumo: que aprovechan las materias primas de la industria de base y fabrican productos destinados al consumo. Dentro de estas destacan las alimentarias, las textiles y la metalúrgica.

* Transportes: que además de servicio se considera actividad industrial.

Ejemplos de actividad económica secundaria * Bolsas de plástico * Calzado * Cemento * Electrodomésticos * Fábricas de autos * Fábricas de ropa * Fertilizantes * Gaseosas embotelladas * Instrumentos musicales * Juguetes

* Lámparas de consumo reducido. * Legumbres envasadas. * Plantas potabilizadoras de agua. * Plantas ensambladoras de automóviles. * Fabrica de vinos - vinícolas. * Constructoras de edificios

3. Empresas del Sector Terciario o de Servicios Este tipo de empresa realiza la prestación de alguna actividad intangible, incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.

La actividad económica terciaria es la que se dedica a la provisión de servicios que satisfacen las necesidades de las personas. Los consumidores, en cualquiera de los anteriores casos no tienen una relación inmediata con los productores: por el contrario, necesitan y demandan una intermediación, y la prefieren de calidad.

Tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados, la actividad económica terciaria es un microclima en las grandes ciudades donde todo está organizado en torno a los servicios, pero en el caso de los países más avanzados este tipo de actividad se extiende por todo el país, transformándose así en un país muy competitivo.

Dentro de las actividades terciarias podemos distinguir las siguientes:

* Comercio: al por mayor y menor, restauración, hostelería y reparaciones

* Transporte: almacenamiento y comunicación

* Servicios financieros: bienes inmuebles, servicios a las empresas y seguros

* Servicios sociales: comunales y personales, donde destacarán los servicios domésticos y personales, la sanidad y los servicios sociales, el ocio y la cultura, la administración pública y defensa y las organizaciones privadas no lucrativas.

Ejemplos de actividad económica terciaria * Banca * Casinos * Comunicaciones por teléfono * Educación (Escuelas, institutos, universidades) * Franquicias * Hotelería * Inmobiliarias * Intermediación financiera * Manejo de redes sociales * Medios de comunicación * Reparación de electrodomésticos. * Servicios fúnebres * Servicios profesionales (profesores, abogados, etc). * Ventas al por menor * Empresas de Servicio de Seguridad.

* Salas de belleza. * Empresas de transporte * Salas de cine, parques de diversiones. * Tintorerías * Hospitales y clinicas * Agencias de viaje

En el sector terciario también existen empresas de Giros Especializados cuya actividad preponderante puede ser la prestación de un servicio, manufactura y/o comercialización de bienes, o bien una conjugación de estas tres actividades. Un ejemplo de este tipo de negocio son las empresas de servicios financieros que brindan servicios de inversión, financiamiento, ahorro, almacenamiento y resguardo de valores. Otros ejemplos pueden ser: Las empresas de comercio electrónico, Instituciones de banca múltiple, Aseguradoras, Casas de cambio, Arrendadoras, Administradoras de fondos para el retiro, etc.

 Giro 1. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. 2.Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos: - Empresas que producen bienes de consumo final - Empresas que producen bienes de producción. Ejemplo: Madererías, Textiles, etc. 3.Agropecuaria. Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería Ejemplo: Carnicerías, Lecherías, etc. 4.Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra venta de productos terminados. Se pueden clasificar en Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. 5.Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. 6. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en: Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua ) Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc.). Transporte (colectivo o de mercancías) Turismo Instituciones financieras Educación Salubridad ( Hospitales ) Finanzas y seguros  Propiedad Tipos de empresas según la propiedad del capital Las empresas según la propiedad del capital se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en: 1. Empresa Privada; La propiedad del capital está en manos privadas. 2. Empresa Pública; Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal. 3. Empresa Mixta; Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. Es común encontrar en muchos países a las empresas de servicios públicos (transportes, electricidad, correos, etc.)

 Caracter societario. Las empresas se clasifican: Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa. Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa. Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y b) los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

 Realizar la distinción de los tipos de usuarios de la Contabilidad y entregar ejemplos de cada uno de éstos, a modo de facilitar la comprensión del practicante.

Usuarios de la información contable Sector interno; Contabilidad administrativa o gerencial 1. Administradores 2. Ejecutivos 3. Personal operativo 4. Trabajadores 5. Inversionistas 6. Banqueros

Sector externo ;Contabilidad financiera 1. Acreedores 2. Clientes 3. Estados  Finalmente, cuando usted ingresó al departamento su jefe le señaló que en esta unidad la información que se proporciona a las distintas unidades de apoyo, cobra vital relevancia; ya que es utilizada para la toma de decisiones de la empresa, por lo tanto, debe poseer ciertos requisitos básicos, que usted decide transmitirle al practicante en detalle.



Comprensible: La información debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, quienes se supone que tienen un conocimiento suficiente de las actividades económicas, del mundo de los negocios, así como de contabilidad y que tienen la intención y la voluntad de analizar la información en forma razonablemente cuidadosa. La información que reviste complejidad, y que sea necesaria para la toma de decisiones, no debe ser excluida solo porque ésta sea de muy difícil comprensión por algunos usuarios.



Relevante: La información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. La información no necesita, para tener valor predictivo, estar explícitamente en forma de datos proyectados. Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros puede acrecentarse por la manera como es presentada la información sobre las transacciones y otros hechos pasados. Por ejemplo, el valor predictivo del estado de resultados se refuerza si se presentan separadamente los gastos o ingresos inusuales, anormales e infrecuentes. Es en este atributo donde encontramos el concepto de importancia relativa, la cual posee características como cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La importancia relativa depende del monto de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre dentro de las circunstancias particulares de la omisión o el error. De esta manera, el papel de la importancia relativa es suministrar un umbral o punto de corte, más que ser una característica cualitativa primordial que la información debe tener para ser útil.



Fiable: Esta cualidad está dada principalmente por la ausencia de errores significativos y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretenden representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.



Comparable: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y de sus resultados. También deben ser capaces de comparar los estados financieros de empresas diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, resultados y flujo de efectivo en términos relativos. Por lo tanto, la medición y la presentación de los efectos financieros de transacciones y hechos similares, deben ser efectuadas uniformemente por la empresa de un período a otro y

también de manera consistente entre diferentes empresas. También existen restricciones a la Información relevante y fiable, las que se definen a continuación: 

Oportunidad de la información: La gerencia puede necesitar evaluar las ventajas de la presentación a tiempo frente al suministro de información fiable. A menudo, para suministrar información a tiempo es necesario presentarla antes de que todos los aspectos de una determinada transacción u otro hecho sean conocidos, perjudicando así su fiabilidad. A la inversa, si la presentación se demora hasta poder conocer todos sus aspectos, la información puede ser altamente fiable, pero de poca utilidad para los usuarios que han tenido que tomar decisiones en el intertanto. Para lograr un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios.



Equilibrio entre costo y beneficio: El equilibrio entre beneficio y costo es una importante restricción, más que una característica cualitativa. Los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla. Sin embargo, la evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicios de valor. Es más, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios. Los beneficios pueden ser disfrutados por usuarios distintos de aquéllos para los que se prepara la información. Por ejemplo, el suministro de mayor información a los prestamistas puede reducir los costos del préstamo solicitado por la empresa. Por estas razones, es difícil aplicar una prueba de costo-beneficio en cada caso en particular. No obstante, los elaboradores de normas de contabilidad en particular, así como los que preparan los estados financieros y los usuarios en general, deben estar conscientes de esta restricción.



Equilibrio entre características cualitativas: El objeto es conseguir un equilibrio apropiado entre tales características, con el fin de cumplir el objetivo de los estados financieros. La importancia relativa de cada característica en cada caso particular es una cuestión de juicio profesional.

Bibliografía http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-documentacion/campos-aplicacion-contabilidad-principiosgeneralmente-aceptados IACC (2018). Introducción a la Contabilidad. Introducción a la Contabilidad. Semana 1