Intolerancia A La Fructosa

Intolerancia a la Fructosa Integrantes: Eyssa Uribe - Karen Vidal - Nicole Fleming -Alisson Rojas - Nicole Callejas. ¿

Views 67 Downloads 1 File size 824KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Intolerancia a la Fructosa Integrantes: Eyssa Uribe - Karen Vidal - Nicole Fleming -Alisson Rojas - Nicole Callejas.

¿Qué es la Fructosa? Azúcar Simple

Sacarosa

Glucosa

Fructuosa

Absorbido

células intestinales

Metabolizado por nuestro organismo para ser utilizado.

Intolerancia a la fructosa Metabolismo Fructuosa

Incapaz de Metabolizarlas correctamente

Organismo

• Esto genera que se acumule un producto intermedio de la degradación de la fructosa que es tóxico para el organismo

Requerimientos nutricionales • Carbohidratos : 55-60% del aporte calórico total • Lípidos: 25%-30% del aporte calórico • Proteínas: 15 -20% del aporte calórico. • Cantidad máxima de fructosa/día: 1-2 g/día. • Se limitará la ingesta de fructosa, sacarosa y sorbitol

Prescripción dietética Normocalorico,Normoglucidico (con restricción de fructosa, sacarosa y sorbitol), normoproteico con selección de AVB, normolipidico con selección de AGE, fraccionada, temperatura templada, volumen parcial y total normal, Suplementado en vitamina C y acido folico

Fundamento Prescripción • • • • •



Normocalorica:Para cubrir los requerimientos ,Mantener un balance energético positivo Normoproteica,glusidica,lipidica:Cubrir los requerimientos del paciente Fraccionamiento:Cubrir requerimientos y evitar periodos de ayuno Sin fructuosa,sacarosa y sorbitol:Para favorecer la mejoria de los síntomas provocados por la intolerancia hereditaria a la fructosa Suplementado en vitamina C y acido folico:Ya que al eliminar las fuentes naturales de fructosa es necesario suplementar en estos dos micronutrientes para compensar y acido folico porque ayuda a un aumento en la produccion de enzimas glicoliticas, incluyendo la fructosa 1-fosfato aldolasa Temperatura templada :Para provocar saciedad y favorecer la absorción de nutrientes.

Conclusión • El tratamiento dietético constituye el pilar más importante en el manejo global de este trastorno, la dieta puede evitar totalmente los síntomas y, en muchas ocasiones, es lo único que mejora el pronóstico definitivo. Por este motivo, la elaboración de dietas especiales para IHF exige un constante seguimiento nutricional de cada paciente para asegurar una nutrición y un desarrollo adecuado. Es muy importante que los pesos y volúmenes de la dieta sean respetados, Cualquier modificación de la dieta ha de ser consultada con el dietista.

Bibliografía • 1.- Ruiz M, Santana C, Trujillo R, Sánchez-Valverde F. Aproximación al tratamiento nutri- cional de los errores innatos del metabolismo (I). Acta Pediatr Esp 2001; 59: 424-35. • 2.- Francis D. Galactosaemia, fructosaemia and favism: Dietary management. En: Fran- 
cis D (ed.). Diets for Sick Children, 4th ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications 
1987: 335-47.