Intervenciones Urbanas y Tipos

1 Introducción El desgaste de ciertos puntos de las ciudades a causa de la masificación, del movimiento demográfico, d

Views 230 Downloads 76 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Introducción El desgaste de ciertos puntos de las ciudades a causa de la masificación, del movimiento demográfico, del comercio o la industrialización, etc. Hacen necesario una o un grupo de acciónes

2

INTERVENCIONES URBANAS 

Definición:

Se refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades, teniendo como consecuencia muchas veces el movimiento y/o desplazamiento de centenares de personas; así pues también se le considera a las intervenciones urbanas como toda acción sobre el territorio que tenga la capacidad de modificar características de la estructura socio-espacial, esto impactara de manera directa en la estructura de precios y por lo tanto en la distribución de las cargas y beneficios del proceso de urbanización. 

Tipos de intervenciones: o

Remodelación urbana: La remodelación implica la conservación y valoración de un importantísimo patrimonio o zona edificada de la ciudad con un objetivo de mejora y adecuación a nuevos objetivos funcionales, según edublogers: “Consiste en la recuperación de áreas internas de la ciudad para ser reacondicionadas de modo que cumplan de forma más eficiente la función a la que fue destinada. La remodelación urbana puede ser puntual, es decir, edificación a edificación, o bien, por áreas enteras (renovación urbana). En el primer caso no se altera el trazado urbano; en cambio en el segundo, la estructura puede variar sustancialmente y adecuarse mejor a las nuevas necesidades. En ambas situaciones, no sólo se transforma la arquitectura sino que también se intensifica el aprovechamiento del terreno”. (Víctor, http://edublogers.wordpress.com/, 2008) Invasión verde: Arquitectos: Genaro Alva – Arquitecto, Claudia AmpueroDiseñadora Industrial, Denise Ampuero – Aquitecta (Pop Up Architecture), Gloria Andréa Rojas – Arquitecta (Pop Up Architecture) Ubicación: Pasaje Encarnación, Centro Histórico de Lima, Perú Colaboradores: Juan Carlos Jaullis- Ingeniero Agrónomo, Ana Martínez – Ingeniero Agrónomo, Cecilia Rejtman – Escultora Materiales: Llantas recicladas, Tierra de Chacra, Malla de plástico , Champa de grass 3

natural, Botellas de Plástico recicladas, Tripley fenólico , Pintura esmalte, Silicona líquida, Tornillos y pernos La recuperación del Centro Histórico de Lima se ha transformado en un tema recurrente. Hoy en día es posible encontrar una serie de actividades en esa ciudad que tienen por objetivo final transformar este importante punto en un foco cultural importante para los ciudadanos. Es así como instituciones se agrupan para presentar la “Gran Semana de Lima”, donde se dan lugar diferentes intervenciones artísticas y urbanas de artistas latinoamericanos que han participado de la convocatoria realizada por el “Centro Abierto 2010, intervenciones de sitio especifico en el Centro Histórico”. Este año, de las 137 propuestas presentadas, tan sólo 5 fueron seleccionadas. Una de ellas es la propuesta Invasión Verde, la cual se montó en el centro histórico

Justificación El crecimiento acelerado de la ciudad de Lima ha originado que ésta empiece a densificarse de manera considerable para cubrir las demandas existentes. En consecuencia existe un Boom Inmobiliario el cual busca ofrecer la mayor cantidad de m2 que sea posible dejando de lado los espacios de recreación públicos. Además, la falta de una política urbanística por parte de los municipios ha originado que los espacios de recreación para la ciudad como son los parques, plazas, bulevares, 4

entre otros, sean considerados poco importantes dentro del concepto de calidad de vida o se conviertan en clubes privados que mediante de un pago mínimo uno puede acceder a sus beneficios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Plan de Desarrollo Metropolitano (PLANDEMET), entre otras organizaciones, por cada habitante de una ciudad, ésta deberá ofrecerle 8m2 de área de recreación. En nuestro caso la ciudad de Lima le brinda a sus ciudadanos solamente 1.98 m2 por habitante, es decir, existe un déficit de aproximadamente 4800 Ha. de áreas recreativas. Las áreas verdes son espacios colectivos públicos de recreación en donde cualquier ciudadano tiene el derecho de usarlos como crea conveniente, todo esto contribuyendo al esparcimiento del individuo y a mejorar su calidad de vida. Es ante este contexto que surge la propuesta INVASION VERDE, la cual busca evidenciar la carencia de áreas de recreación, la falta de un plan de arborización urbana y paisajismo para lima metropolitana. Todo esto a través de la ocupación de una zona en desgaste de la ciudad, la cual será recuperada en consecuencia se reactivará el sentido público de la ciudad. Además esta apropiación será reactiva, ya que los usuarios intervienen en la expansión de esta invasión que se reproduce y crece para el beneficio de la ciudad. Descripción proyecto

del

La propuesta plantea convertir el pasaje Encarnación, una calle peatonal usada como parqueo a pesar de su prohibición, en una gran alfombra verde 5

hecha de césped natural las cuales contarán con mobiliario urbano hecho a partir de material reciclado de caucho y plástico (asientos, mesas, juegos infantiles, esculturas, etc.) de esta manera la invasión verde no solo tiene un sentido literal sino un sentido ecológico. La estrategia para la propuesta está dada por la instalación de una cantidad inicial en m2 de césped natural, maceteros con flores y plantas xerófilas, las cuales irán incrementándose a medida que las entidades públicas, privadas o los mismos ciudadanos de manera individual deseen colaborar. Además, podrá ser imitada en los propios barrios de las personas que la visiten, ya que el objetivo es que cada ciudadano cree sus propios paisajes: naturales y sostenibles cuando el estado se olvida de ellos.

o

Rehabilitación urbana: Según Wikipedia “Es un instrumento global para la recuperación integral de ámbitos urbanos, centrales o periféricos, afectados por problemas habitacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones de alojamiento de la población y otros aspectos de carácter urbanístico, social y económico, mediante la integración, la coordinación y el fomento de las distintas actuaciones que los agentes públicos y privados puedan desarrollar en dichos ámbitos urbanos”. (wales, 2001) Parque ibirapuera – sao paulo:

6

. La región lacustre de Ibirapuera, fue parte de una aldea indígena en la época de la colonización, y después se convirtió en zona de pastos y granjas. En 1920 el entonces alcalde de la ciudad José Pires do Rio, ideó la transformación de aquel lugar en un parque similar a los grandes parques europeos o el Central Parkde Nueva York. Sin embargo, la idea quedó frustrada por la naturaleza inundable del sitio hasta que un modesto funcionario del ayuntamiento Manequinho Lopes, inició en 1927 la plantación de cientos de eucaliptosaustralianos que permitieron un mejor drenaje del suelo y el control de la excesiva humedad. Finalmente, 1951, el gobernador Lucas Nogueira Garcez constituyó una comisión mixta para que el parque de Ibirapuera se tornase el marco de las conmemoraciones del IV Centenario de la ciudad. La responsabilidad del proyecto arquitectónico recayó en Oscar Niemeyer, y la del proyecto paisajístico en Roberto Burle Marx, mientras que la construcción fue dirigida por el ingeniero agrónomo Otávio Augusto Teixeira Mendes. El parque fue inaugurado el 21 de agosto de 1954 para la conmemoración del centenario, pero 7 meses después de lo previsto. Durante la fiesta de inauguración se montaron 640 estantes de 13 estados brasileños y 19 países, sobresaliendo el edificio del Pabellón Japonés que es una réplica del Palacio Katsura, y todavía se conserva como una de las atracciones del Parque. En la actualidad ibirapuera es uno de los atractivos turísticos - culturales mas importantes de sao paulo, y a su vez el colchón verde mas imponente dentro de la metrópolis.

7

o

Renovación urbana: Según estudios de regeneración urbana en México “Termino usualmente identificado con regeneración urbana. Denota acciones de sustitución de antiguas construcciones por modernas. Esta es la forma más común que se da a la regeneración en ciudades de países desarrollados, en las que fuertes inversiones intentan recuperar o captar el alto potencial económico de las áreas centrales deterioradas, para lo cual es necesario demoler y edificar in situ nuevas construcciones con una mayor rentabilidad”. “La renovación urbana implica por lo general un cambio en el uso del suelo o en la intensidad de dicho uso y su consecuencia no se realiza en función de los ocupantes originales del área afectada. Estos son desplazados, ya que sus recursos no les permiten por lo general, ser beneficiarios de los nuevos desarrollos. La renovación tiene implicaciones básicamente físicas y financieras, ignora problemas sociales y por lo general implica acciones aisladas que no encuadran dentro de una perspectiva económica a escala de la urbe en su conjunto. Los proyectos de renovación urbana pueden ser pequeñas acciones a escala de edificios, o mayores, a escala de conjunto urbano e incluso de barrio”. (HABITAT INTERNACIONAL COALITION) Transformación de parís durante el segundo imperio: Las transforma ciones de París durante el Segundo Imperio constit uyen una serie de modernizacion es vividas por la capital francesa de 1852 a 1870 y llevadas a cabo por Napoleón III y el barón Haussmann. Los trabajos se llevaron a cabo en toda la ciudad, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos: calles y bulevares, restauración de fachadas, remodelación de los espacios verdes, mobiliario urbano, creación de un alcantarillado y trabajos de conservación en monumentos públicos. Esta reforma urbanística fue violentamente criticada por algunos de los contemporáneos de Napoleón III, aunque acondicionó el uso diario de las calles por parte de los ciudadanos. Esta obra puso el fundamento de la representación popular de la capital francesa al mundo, 8

sobreponiéndose a los estrechos callejones del viejo París y creando anchos bulevares y grandes plazas.

Soufflot la calle en 1877 y hoy en día. La perspectiva no existía en el siglo XIX y la calle lleva el nombre del arquitecto del Panteón se termina en un callejón sin salida en la rue Saint-Jacques. Su extensión a San Miguel comenzó bajo el Segundo Imperio.

La apertura de la Avenida de l'Opera. Para borrar la perspectiva en el edificio construido por Charles Garnier, era necesario que el pavimento Butte des Moulins. Esta área de terraplenes altos de la pared de Carlos V se dedicaba a los juegos de azar y la prostitución.

9

P l a n t a d e l a a v e n i d a d e l a

Opera, con la indicación de las nuevas líneas de fachada y los terrenos expropiados conforme a la ley de 1850.

o

Revitalización urbana: “Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público, contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento de comunidad, el carácter y la identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio. Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones físicas como sociales del entorno. Es importante la identificación entre las personas y el espacio público para apropiarse de los lugares y que éstos se conviertan en espacios con vida. Existen soportes en el territorio que, a modo de permanencias, forman parte de la cultura y la memoria de sus habitantes. Pero éstos sufren el paso del tiempo, el cambio de necesidades e, irremediablemente, su deterioro. Realizar una acción revitalizante implica pues generar una transformación sobre el soporte, físico o psíquico, que permita devolverle la vida. Una transformación que puede ir desde una acción efímera a una permanente. Dicha acción ha de partir de la experiencia de los usuarios y usuarias del entorno urbano. La participación colectiva se convierte en la herramienta que pone de manifiesto la enorme capacidad de la ciudadanía para REinventar su entorno físico. Ampliando el imaginario colectivo, surgirán nuevas reglas de juego que nos ofrecerán otras maneras de vivir el espacio público. Se trata pues de “jugar” con nuestro entorno; revitalizar implica, por tanto, rejuvenecer. Desde encaje surbanos se propone la revitalización del entorno urbano a partir de la utilización de conceptos “RE”, REpensar, REciclar, 10

REactivar, REmirar, REhabilitar,… La mayoría de las veces no es necesario construir nada nuevo, sólo es cuestión de transformar, saber colocar, poner en su sitio, de trabajar sobre lo ya “construido”, para mejorar la vida cotidiana en toda su diversidad y escalas. Encajes urbanos es un agitador social y urbano que promueve la reactivación y revitalización del espacio público a través de acciones, talleres y propuestas. De manera participativa y colaborativa, construyendo redes de personas, se generan proyectos e ideas. De este modo, desde el intercambio de información y experiencias, se conciben los elementos primordiales del proceso creativo. Un sistema que, aplicado bajo estos parámetros, consiga con sus intervenciones persistir a través del cambio”. (FUNDACION ARQUIA) Caso parque de la muralla-lima: La ciudad de Lima, fundada en 1535 a orillas del río Rímac, fue una de las capitales más importantes de la colonia española en el continente americano, a lo largo de casi 300 años de historia colonial y 180 años de república. Lima guarda ricos ejemplos de patrones urbanísticos y arquitectónicos, enriquecidos gracias al aporte criollo, mestizo y ecléctico, en expresiones propias y únicas que le han merecido que su centro histórico sea declarado patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCOa partir del año 1994. Debido al temor de la incursión de corsarios, y pese a que la capital se encontraba a 40 kms de la costa, el virrey Melchor de Navarra y Rocafull ordenó en 1684 la construcción de muros y bastiones alrededor de la ciudad. Además, las murallas servían de protección contra levantamientos al interior del país y permitían controlar el comercio que ingresaba a la ciudad. Eran también un claro límite entre lo urbano y lo rural. No obstante, las murallas nunca fueron atacadas, y fueron demolidas por José Balta en 1870 para dar paso a la expansión urbana, en cuyo lugar se encuentran ahora las avenidas Miguel Grau y Alfonso Ugarte.

11

Construcción: Al comenzar a excavar sobre las capas de basura a fin de encontrar un terreno sólido donde construir el proyecto, Romaní se dio con la sorpresa de que lo que aparentemente era un murete de 60 cm sobresaliendo en el terreno, tenía un tamaño y proporciones considerables. Sabiéndose ante la presencia de algo especial, congregó a un equipo de especialistas que desarrollaron un proyecto más minucioso, conformado por los arquitectos Alberto Sánchez Aizcorbe, Fernando Jiménez, Oscar Freire y Mirna Soto. Dados los sucesivos hallazgos se que sucedían, el proyecto tuvo que ser reformulado muchas veces y su costo original fue triplicado.

Para la ejecución del parque se mudó un tugurio de más de 70 familias invasoras a otra ubicación y se emprendió la recuperación de una importante media manzana “la casa de las trece puertas” colindante a dos importantes monumentos: el Palacio de Gobierno y la estación de trenes Desamparados (ferrocarril a la sierra central del país a 300 km de la capital y 4,000m de altura). Las familias de la media manzana renovada, fueron capacitadas y trabajaron arduamente en las labores de reconstrucción percibiendo un sueldo por su trabajo además de recibir las casas nuevas y créditos inmobiliarios para acabar de pagar por ellas. El río fue rencauzado, se instalaron barrajes para evitar la basura y crear espejos de agua permanentes en el estiaje. Se restauraron los puentes más antiguos de la ciudad hacia El Rímac: el 12

colonial Puente de Piedra, y el Puente Ricardo Palma, el primer puente republicano de fierro (que es el verdadero puente de la famosa canción de Chabuca Granda, que llevaba a la guapa limeña “Flor de la Canela” hasta la “Alameda” de Los Descalzos en el barrio colonial de El Rímac. El equipo tuvo la tarea de convencer a un escéptico Instituto Nacional de Cultura de que aquello era en realidad restos de la muralla de Lima, ya que según muchos libros de historia la muralla circundaba la ciudad excepto en el área del río, donde existían sólo tajamares o muros de protección para épocas de crecida. Luego de que documentos y excavaciones demostraran la autenticidad de la muralla, los proyectistas tuvieron que afrontar el problema opuesto, un sobre protector INC que muchas veces se opuso a determinadas tareas, retrasando la ejecución del proyecto. Además, tuvieron que convencer al alcalde de que no se construyera una enorme fuente en el lugar, cuya humedad hubiera dañado la propia muralla (al final el alcalde construyó las fuentes en el impresionante Parque de la Reserva, que espero reseñar en este moleskine en un futuro). Sin embargo no tuvieron éxito en impedir la colocación de la llamada estatua de Francisco Pizarro, cuya escala monumental sobrepasa las proporciones más bien conservadoras del parque. Esto es una muestra de que aquí como en muchas partes, la intromisión política puede contravenir criterios técnicos.

13

El proyecto: Con un área de 25 000 m2 y 6000 m2 de áreas verdes, el parque se desarrolla en dos plataformas, que dan cuenta del volumen de excavación entre ambos niveles de las mismas. Durante el recorrido, el usuario interactúa visualmente con los restos históricos y el paisaje fluvial.

14

15