Intervencion en Crisis en El Area de Trabajo Social (PPT)

INTERVENCION EN CRISIS EN EL AREA DE TRABAJO SOCIAL TSP. Eugenia Figueroa Ortíz. Definición.  Webster (1970) Defin

Views 47 Downloads 0 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERVENCION EN CRISIS EN EL AREA DE TRABAJO SOCIAL

TSP. Eugenia Figueroa Ortíz.

Definición.



Webster (1970) Define crisis como el “Punto de Cambio”, sugiriendo que el cambio puede ser sanar o enfermar, mejorar o empeorar.



Intervención en Crisis: Un proceso de ayuda dirigido a auxiliar a alguna persona o familia a sobrevivir un suceso traumático, de modo que la probabilidad de efectos debilitantes (estigmas)





  

Emocionales, daño físico) se minimiza a la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades perspectivas y opciones en la vida) se maximiza”. Se subdivide en 2 instancias: Primaria: Primeros auxilios psicológicos Segunda Instancia: Terapia para crisis.

ANTECEDENTES HISTORICOS



Eric Linderman en 1944, fue la piedra angular para teorizar, después del incendio del Centro Nocturno “Coconut Grove” en Boston en 1942.



Se establece el Centro de Ayuda en Relaciones Humanas en Wellesley (Boston) en 1948, notable por su concentración en terapia breve en el entorno de la Psiquiatría Preventiva.



Gerald Caplan, también miembro del Hospital General de Massachusetts y de la Escuela de Harvard, fue el primero en concebir la trascendencia de las crisis vitales en la psicopatología de los adultos.



La prevención debe contemplarse en el desarrollo de la infancia y la adultez temprana .





La teoría de la crisis de Caplan se incluyó en la estructura de la psicología del desarrollo de Erikson (1963) Puesto que muchas crisis pueden ser identificadas y aún pronosticadas. Se hizo importante la necesidad de adiestrar a profesionales de la salud mental en la comunidad . En 1960, se creó el Centro de Prevención



De suicidio y Atención en Crisis en los Ángeles y Búfalo que ofrecía durante 24 horas los 365 días del año líneas telefónicas directas para la prevención de suicidio posteriormente se daba atención en crisis de otra índole.



En 1963 se aprobó el Acta de los Centros Comunitarios de S. Mental, en donde también se daría atención y no solo Hospitales.

A partir de los 60s. Se empieza a dar la investigación sobre éste tema.

INFLUENCIAS TEORICAS. Moos 1976, identifica 4 teorías en la Intervención en crisis:

1. Teoría de Charles Darwin quien habla de la supervivencia del mas apto.



2. Teoría Psicológica que considera Freud habla de impulsos sexuales y agresivos, Carl Rogers y Abraham Maslow quienes hablan de la realización y crecimiento positivo del hombre, ejemplificando con figuras sobresalientes.



3. Teoría de Erickson quien habla del Ciclo Vital del Desarrollo, habla de 8 etapas cada una de las cuales presenta retos transiciones o crisis.



4. Teoría de Holmes y Masuda, quienes hablan del estrés asociado con sucesos de la vida, la salud y la enfermedad.

INTERVENCION Del Trabajador Social

 



Groner 1978, describe la intervención de Trabajadores Sociales en salas de urgencias ya que manejan crisis médicas y psicológicas, proveen de servicios de seguimiento realizan canalizaciones hacia otras Instituciones. Son un vínculo importante con la comunidad.









Manejan reacciones ante la muerte de un ser querido. Manejan reacciones de ansiedad relacionadas con trastornos médicos. Manejan medidas de atención médica en el hogar. Maltrato a los niños y abandono.



Rapoport (1970) Nos presenta un enfoque más psicodinámico que el enfoque de Golan. Define dos niveles de intervención

EN EL PRIMER NIVEL:  



Alivian los síntomas. Hacen volver a los clientes a los niveles anteriores de funcionamiento o realizan mejoras sobre ellos. Ayudan al cliente a comprender las causas de la crisis.



Enseñan a la familia y a la comunidad a apoyar al cliente.

EN EL SEGUNDO NIVEL: 



Ayudan a los clientes a comprender las conexiones que existen entre la crisis actual y las anteriores. Imbuyen a los clientes nuevas formas de pensamiento y de hacer frente a los problemas.

INTERVENCION EN CRISIS POR TELEFONO  

 

El paciente es libre de terminar la sesión cuando él lo decida. Preserva el anonimato del paciente. La posibilidad de proteger la identidad facilita una mayor revelación de sí mismo. Los orientadores también son anónimos, hecho que facilita la transferencia positiva. Reduce la dependencia y la transfiere al servicio clínico o de orientación,





La mayoría cuenta con un teléfono y su costo es bajo. La accesibilidad es determinante para pacientes en crisis especialmente suicidas u homicidas, y para los incapacitados para abandonar sus hogares (ancianos, discapacitados físicamente). La orientación telefónica está disponible las 24 horas todos los días.

Las necesidades para éste tipo de trabajo es una línea telefónica para la intervención en crisis y otra línea independiente para gestiones para llamar a voluntarios, otras instituciones y/o Unidades de rescate.

¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!