Interpretacion de Planos Montaje

INTERPRETACION DE PLANOS DE MONTAJE CONCEPTOS MATEMATICOS BASICOS Dimensión, unidad y cantidad: Todos tenemos la idea

Views 158 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERPRETACION DE PLANOS DE MONTAJE

CONCEPTOS MATEMATICOS BASICOS

Dimensión, unidad y cantidad: Todos tenemos la idea de unidad y cantidad., por ejemplo un saco de cemento pesa 42,5 kilos. CANTIDAD UNIDAD 42.5 Kg.

Dimensiones Físicamente, reconocemos tres dimensiones estas son: Ancho, Largo y Alto. Con estas podemos materializar cualquier medida, ya sea en longitud (1 dimensión), superficie (2 dimensiones), o volumen (3 dimensiones).

Una dimensión Trabajamos con una dimensión cuando medimos longitudes, como por ejemplo el largo de una pared, la profundidad de una excavación, el ancho de una puerta, etc. La unidad de estas medidas se expresa como una, es decir, metro, centímetro, milímetro, pulgada, pie, etc. Ejemplo: Mida el largo de la mesa

Dos dimensiones Trabajamos con dos dimensiones cuando medimos en el plano, es decir, áreas o superficies, como por ejemplo el área de un pavimento, la superficie de una vivienda, etc. La unidad de estas medidas se expresa de la siguiente forma: m2 (metro cuadrado) que es igual a metro por metro, (centímetro cuadrado), mm2 (milímetro cuadrado), etc.

Tres dimensiones Trabajamos con tres dimensiones cuando medimos en el espacio, es decir, volúmenes, como por ejemplo la cantidad de hormigón para una fundación, la capacidad de un estanque, etc. La unidad de estas medidas se expresa como m3 (metro cúbico), cm3 (centímetro cúbico) que se puede expresar como centímetro por centímetro por centímetro, etc.

Sistema métrico decimal Este sistema la base de todas las medidas es el metro y para transformar unas unidades en otras se debe multiplicar o dividir por diez o sus potencias.

1 metro = 10 decímetros (dm) 1 metro = 100 centímetros (cm) 1 metro = 1000 milímetros (mm) 1 decímetro = 10 centímetros 1 decímetro = 100 milímetro 1 centímetro = 10 milímetros

PLANOS GENERALES DE CONSTRUCCION.

Elementos básicos de un plano Plano Uno de los elementos más importantes en construcción son los planos. Con ellos nos guiamos para la materialización de cualquier obra. Deben tener un orden secuencial en relación como se desarrolla la construcción y deben existir para cada etapa de la misma. Definimos plano, a toda representación grafica de elementos en construcción, como por ejemplo: plantas, elevaciones, cortes, detalles, etc. Formato Es el tamaño de la hoja o papel de trabajo, en el que se representa un elemento de construcción, definido por su ancho y alto.

A continuación se muestran los tamaños mas usuales.

Serie A A0 A1 A2 A3 A4 A5

Medidas final)

(formato

841 X 1.189 594 X 841 420 X 594 297 X 420 210 X 297 148 X 210

Margen 10 – 25 10 – 25 10 – 20 10 – 20 10 – 15 10 - 15

Viñeta o Rótulo Además de existir un área libre para dibujo, está presente un espacio, destinado a entregar información necesaria para facilitar la identificación del plano, y contenido del mismo.

La información que entrega es la siguiente: • • • • • • • •

Titulo del dibujo Escala o unidades de medida en que se ha realizado el dibujo Contenido del plano Nombre de los profesionales que intervinieron en la ejecución Nombre y firma de las personas que se responsabilizan Fecha de aprobación y revisiones Identificación del propietario Número de lámina

Viñeta o Rótulo

Certificado de Revisión ( Bitácora ), Al costado izquierdo de este rótulo se acompaña, otro recuadro que toma el nombre de Certificado de Revisión ( Bitácora ), en la cual se anotan todas las revisiones que se hicieron hasta la aprobación del dibujo y las modificaciones de importancia que este tuvo una vez que ya ha sido aprobado.

El diseño mas común es el siguiente: Número

Fecha

Modificaciones

Reviso

1

20-09-95

Cambia cota entre ejes A y B

M. C. G.

2

25-10-95

Cambia vano elevación ejes A Y B

P. F. T.

Forma De Presentación De Los Dibujos La presentación de los proyectos de edificios y sus detalles se hará con la cantidad menor de dibujos ( planta, elevaciones y secciones o cortes) necesarios para la completa e inequívoca definición de los edificios. Clasificación De Las Líneas La líneas que se emplean en los dibujos serán de los tipos y clases que se indican a continuación: Tipo l Tipo ll

Línea llena Línea de trazos

................................

Tipo lll Línea compuesta  Tipo lv Línea a mano alzada  Tipo V Otras Según los espesores las líneas podrán ser: Clase G - Líneas Gruesas : Clase M – Líneas Medias : Clase D – Líneas Delgadas :

Identificación De Escalas Técnicas Escala Técnica Cuando estamos frente a un televisor, las imágenes que vemos son de un tamaño menor a la realidad, asimismo, si observamos la exhibición de un cine, las figuras de la pantalla son mayores que las reales. De manera similar al observar una fotografía existen ampliaciones y disminuciones representadas, las cuales pueden controlarse a voluntad. Tanto en la televisión, como en el cine o en las fotografías, las dimensiones reales son afectadas por un aumento o disminución de tamaño, pero en los casos comunes las imagines ópticas no se distorsionan, porque se conserva una determinada proporción en todas las dimensiones que en ellas intervienen. Definimos, entonces, Escala Técnica como la proporción de aumento o disminución de las dimensiones reales de una línea, plano o cuerpo que queremos representar.

Escala De Aumento o Ampliación En este caso el objeto a representar es muy pequeño, por lo que se hace necesario ampliarlo a fin de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este tipo de escala es la siguiente:

4:1 4 es el factor de

1 representa la medida real

SE LEE 4 ES A 1 Y QUIERE DECIR QUE LA MEDIDA REAL SE HA AUMENTADO EN CUATRO VECES SU VALOR.

Escala de disminución o reducción En este caso, el objeto a representar es muy grande, por lo que se hace necesario reducirlo a fin de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este tipo de escala es la siguiente:

1 : 50 1 representa

50 es el factor por el que se

medida del plano llevarla a terreno.

multiplica la medida del plano, para

SE LEE 1 ES A 50, LO CUAL INDICA QUE UN CENTÍMETRO DEL PLANO REPRESENTA 50 CENTIMETROS EN LA REALIDAD O TERRENO.

De las escalas normalizadas se mencionan, a continuación, las mas empleadas, en dibujo de construcción:

1 : 1

1 : 100

1 : 2

1 : 200

1 : 5 1 : 10

1 : 250 1 : 500

1 : 20

1 : 750

1 : 25

1 : 1000

1 . 50

1 : 2000

1 : 75

1 : 5000

Identificación De Acotados Cotas Cuando hablamos de cotas en dibujo de construcción, nos estamos refiriendo a la magnitud de una medida longitudinal, sea esta largo, ancho o alto. En los planos de construcción, por lo general las cotas se expresan en centímetros, a excepción de algunos de ellos, como con los planos de estructuras metálicas, en los cuales las cotas se expresan en milímetros. Tipos de cota Se llaman acotar, al trabajo de representar, gráficamente las dimensiones reales de una pieza o figura. Se acota tomando como base las líneas del dibujo, sean estas rectas o curvas.

Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

Uso del escalímetro Para poder trasladar las medidas de la realidad a un plano y viceversa, debemos utilizar un instrumento con forma de estrella de tres puntas y graduado con diferentes relaciones, llamado escalímetro.

Uso del escalímetro En la foto anterior visualizamos dos caras de las seis que tiene este instrumento y podemos una de las seis relaciones que trae esta regla (1:200). En este otro dibujo vemos dos relaciones o escalas 1:100 y 1:25. En la escala 1:100, la distancia que hay entre el 0 y el 1 es 1mt y entre el 1 y el 2 también es 1 mt y así sucesivamente. En cambio en la escala 1:25 entre el 6 y el 7 también hay 1 mt, pero existe una distancia mayor que en la escala anterior. ¿A que se debe esta diferencia?

Uso del escalímetro Entonces, cada vez que estemos frente a algún plano, del cual conozcamos la escala a la cual está dibujado y no conozcamos alguna cota, con la ayuda de este instrumento podremos obtener dicha información. También puede darse el caso de que no conozcamos la escala del dibujo, pero si conozcamos alguna cota, también podremos obtener la escala del dibujo, usando el escalímetro.

Ejemplo 1: Medir 85 cms. en escala 1:50 y 1:100. Si observamos el ejemplo 1, medimos una misma cota, pero a escalas distintas, obteniendo una considerablemente más grande que la otra, de lo que podemos concluir que a mayor escala, menor será la cota obtenida y viceversa. Ahora bien, este instrumento contiene sólo aquellas escalas más utilizadas, qué sucede si la escala del plano no se encuentra en nuestro escalímetro. Ejemplo 2: Si necesitamos tomar una medida de 50 cms en escala 1:10 ¿Qué hacemos? Podemos ocupar la escala 1:100 y quitarle un cero y así obtenemos la escala 1:10, de donde el primer 1 que antes era un metro, ahora son 10 cms. Y así podremos utilizar cualquier escala que nos sea necesaria y que no se encuentre en nuestro escalímetro.

Plano de ubicación Debido a que la mayoría de las obras en las que nos desempeñamos se encuentran en las ciudades, el plano de ubicación no suele utilizarse. No obstante le daremos un pequeño repaso a estos planos. (Importante: Los planos que vienen a continuación han sido extraídos de la red, luego no están a escala) Plano De Ubicación

Plano de ubicación La información mínima que debe traer este plano es: Rosa de los vientos Calles principales Calles secundarias Hitos importantes (postes, grifos, etc.) Puntos de referencia (altimétricos y planimétricos) Distancias. Silueta del terreno. Toda la información requerida, es con el fin de que podamos dar con el terreno sin la mínima posibilidad de equivocación.

Plano de Emplazamiento Una vez ubicado el terreno, pasamos a la siguiente etapa que es emplazar nuestra obra dentro del terreno, lo cual se hace de acuerdo con el plano de emplazamiento.

Este plano debe contener la siguiente información: Rosa de los vientos Límites del terreno Línea oficial Distancia a deslindes Escala Silueta de la construcción

Plano de Emplazamiento

Planos De Arquitectura. Como lo vimos con anterioridad, estos planos definen todas las dimensiones de los recintos, formas, elementos, materiales y funciones de una construcción, cotas, ejes, entre otras cosas. Al ser el primer proyecto que se genera, es muy importante su minucioso estudio, a fin de encontrar errores o inconsistencias, ya que una vez aprobado por parte del dueño y del propio arquitecto, servirá como base para todos los demás proyectos que son necesarios para la elaboración total de la obra y cualquier cambio realizado tarde, trae muchos perjuicios a los demás proyectos que costarán tiempo y dinero. Los planos que forman parte de esta especialidad son:

Planta El plano de planta es una representación imaginaria de un producto real, que se obtiene, realizando un corte en forma horizontal del elemento, en este caso una edificación, a una altura de un metro, y que se visualiza desde arriba hacia abajo. Así se definen ventanas, puertas, muros, tabiques, recintos, equipamiento, artefactos, materiales, ejes, cotas, ángulos, entre otras cosas. Se utiliza escala 1:50 o bien 1:100

Planta

Planta

Planta

Planta 4

2 3'

0.15

4

3.85 2.30 0.20

0.40 0.10

0.60

0.85

0.15

0.70

BANCA

DETALLE 01

H

0.90

M

0.60

A

0.10

0.15

0.15

0.90

0.15

1.45

1.25

H

0.10 0.35

K

2.85

1.20

B I

L03,L04

L01,L02 0.15 0.70 1/2

1/2

0.10

1.30

0.50

0.90

0.95

0.10

2.85 3.85

3

4'

0.10 0.95

G

A WC

0.85

0.30

F

0.50

1.50

0.20

0.70

DETALLE 04/05/06/07

0.15

B

2

D J

0.70

2.85

1

1.80

2'

1'

Planta

6 EJE TABIQUE

3

1.75

0.10

0.15

1.50 0.15

E

0.15

0.15 0.50 1 1 2 2

0.15

0.85

E

0.70

D

0.95

I

2 1.15

+3,40

0.45

A WC

C

0.10

EJE TABIQUE

0.10

F

EJE TABIQUE

1 3 0.10

1 3 1.50

EJE TABIQUE

1 3 0.15

1.75

3 6

1' 2'

0.45

BAÑO SALA DE CONTROL

2.10

1.85

1.85

1

2.10

B

Planta

9

9

9

9

Oficina encargado Mantenimiento 4 9

4

Sala de filtros

5 1

4

4 9

4 4

4 2

4 4

4 4

Area de repuestos y consumibles

Area de trabajo

9 4

2 9

8

8

9

9

2

2

9

9

Oficina encargado sistema de control y laboratorio 4

4 4

3 3

5 2

4

4

Sala calefaccionada 9

5 1

4 2 4

3

Pañol

3

9

9

9

4

9

Planta Elev. Norte

1

B 3

2 8.44 3.95

3.95 0.98

1.00

1.00 0.80

V4

1.00 0.80

1.37

V4

1.06

ant.0.60

ant.0.60

ant.0.60

A

0.63

1.76

1.70

1.37 0.48

0.63

3.95

2

4.24

3.70

NP= 32.17

1.31

8.44

Elev. Sur

A 1.37

3.95

1

1.50

1.50 0.60

ant.0.95 ant.1.55

V3

B RAMPA 5%

1.93

1.50 0.85

1.00

P1

1.70 2.40

B

V2

ESC. 02

ESC. 04

1.50 0.60

1.37

A

V3

ant.0.55

1.50

4.24

ESC. 03

3.70

Elev. Poniente

A

1.00

1.00 0.80

0.27

V4

1.02

B

3

Elev. Oriente

1.00

1.37

2.38

ESC. 01

1.83

Elevaciones Corresponde a la representación real de un elemento, visto a la altura de nuestros ojos. Con la pura planta de arquitectura, no tenemos información suficiente para poder hacernos una imagen en nuestra mente, así surgirán las elevaciones, para ayudarnos a tener una idea más acabada del proyecto en desarrollo. Las plantas deben ser tantas como lados tenga la casa, habitualmente suelen ser cuatro, sin embargo puede ocurrir que la casa tenga una forma extraña, con lo cual habrá más plantas.

Elevaciones

Elevaciones

Elevaciones

Elevaciones ELEVACION PONIENTE ESCALA 1/50

A

B

D

E

F

G

H

12.83 3.00 1.75

3.00 0.80

0.60

1.10

0.95

1.50 0.80

0.15

0.80

1.50 1.70

2.00 1.60

1.00 0.90

1.68

+7.33 0.73

MONTANTE 50x50x2 VER ESCANTILLON Nº1,3,4

+3.48

7.33

3.20

3.20

+6.60

+2.40

0.36

1.08

0.64

6.68

+3.40

0.80

0.80

+2.76

1.07

1.60

1.60

+1.60

ARQ.±0.00=32.66(ref)

32.75 Rampa 4.14%

Pendiente 2%

NP= 32.16 PENDIENTE 1%

32.73

32.64

Elevaciones

14

13

11

10

8

5

4

1

2

24.10 2.50 0.63

2.25

3.40 2.00

2.00 1.55

1.85

MONTANTE 50x50x2 VER ESCANTILLON Nº1,3,4

3.40 0.15

2.00

2.70 2.10

2.00 1.85

0.15

1.85

4.00 0.15

0.80

0.85

2.50 1.85

0.50

2.25

0.35

0.63

MONTANTE 50x50x2 VER ESCANTILLON Nº1,3,4

0.73

+7.33

0.35

+3.48

0.80

+2.40

1.60

+2.76

0.36

0.64

+3.40

7.33

3.20

+6.60

+0.90 ARQ.±0.00=32.66(ref)

Elevaciones

A

B 4.24 3.70 1.37

1.50

1.37

4.39

3.19

PENDIEN TE 15% TE 15%+4.39 PENDIEN

0.60

0.60

1.00

ARQ.±0.00=32.42(ref)

Elevaciones

Elev. Norte

3

2

1

8.44 3.95 1.06

1.00

3.95 1.02

1.00

0.98

1.00

2.38

0.65

0.80

4.45

2.99

CUMBRERA

-0.05

ARQ.±0.00=32.42(ref)

Cortes de Arquitectura En el plano de planta deben señalarse los cortes, por donde pasarán, hacia donde se verán y como se denominarán, entre otras cosas. En nuestra planta, se ven marcados dos cortes A-A y B-B, los cuales son desarrollados en los dibujos de más abajo.

Cortes de Arquitectura

Cortes de Arquitectura

Cortes de Arquitectura

Cortes

3.00

Cortes

2.85 0.45

0.80

0.25 0.10

0.40 1.60

2.80

CERAMICA (200X300mm)

CERAMICA (200X300mm)

2.40

2.80

1.20

PARTIDA

+2,40

0.80

0.40

+2,80

PARTIDA

F

A WC

0.15

0.50

2.40

0.15

1.25

1.35

0.10

1.40

0.15

2.85 3.15

B

A

SECCION 3/3

1.60

0.15

Cortes

4

2 4.15 3.85 0.15

0.10

1.90

1.01

0.85

0.15

0.80

PARTIDA

0.40

0.40

+2,80

PARTIDA

1.97

0.80

+2,40

DISPENSADOR DE PAPEL

2.00

2.80 2.40

ESPEJO

2.80

C

I 1.60

B

+0,83 FALDON

F

0.83

1.20

F

DETALLE 03/04/05/06 A

A ARQ±0,00=33.66(ref.)

0.15

1 2

1 2 0.90

0.10

1 2

1 2 0.90

0.10 0.10

0.50

0.50

0.85

0.15

1.85

3.85

2

4

Cortes G SON 9 [email protected] L=2.52

1.17

BARANDA TUBULAR Ø2"e=2m.m BARANDA TUBULAR Ø2"e=2m.m

+1.79

10

0.18 9 Espacios Iguales @ 179 = 1.61

7

6

5

36 0.

0.90

8

38 0.

1.79

9

4

3

2

1

±0.00

C on m i L

x 50 x 0 25

4

Limon C 250 x 50 x 4

Cortes



A

B 5.75

1.45 0.15

1.30

1.02 4.15

0.15

0.15

4.00

0.87

0.15

0.60

0.20

0.20

0.20

0.88

+2.80

0.48

+3.28

0.35

1.20

1.25

1.00

1.00

2.20

2.40 1.00

2.40

0.50

1.20

1.20

0.175

±0.00

NP= 32.27 PENDIENTE 1%

0.175

3.28

+2.20

Perspectivas Es la representación tridimensional de un objeto. Isométrica:

Dimétrica:

• Caballera:

Isométrica:

Isométrica:

Tres dimensiones

Tres dimensiones

L230x90x60 (e=5)

PL.e=4

PERNO DE ANCLAJE

Detalles A pesar de que con la información recibida hasta este momento beberíamos ser capaces de tener nuestra obra en la mente, siempre existirá algún detalle que el arquitecto desee resaltar, para ello se desarrollan los planos de detalles, que pueden ser muchos o pocos, dependiendo de la complejidad de la obra. Como son detalles, o sea, algo de poco tamaño, en relación al resto de la obra, este plano se hace en una escala mayor, que puede ser de 1:10.

Detalles

TORNILLO AUTOPERFORANTE CON GOLILLA DE GOMA 3/16" CON TARUGO DE 4 m.m INSTAPANEL PANEL KOVER PANEL L-804

A FORRO GALVANIZADO e=0.5 m.m +3.48

0.15

PERNO GALVANIZADO

0.41

0.26

GROUTING

11/4x4"

0.12

0.35

0.20

PIEZA DE TRANSFERENCIA DE CUADRADO A REDONDO REMACHE POP Nº 40x18 PVC TUBULAR Ø 110 mm

PVC TUBULAR Ø 110 mm

Detalles

AUTOPERFORANTE TIPICO 7/8" CADA 200mm 30

110

MELAMINA EN TRUPAN 30mm CANTOS EN PVC 2mm

SELLO SILICONA ESTRUCTURAL AUTOPERFORANTE TIPICO 1 3/4" CADA 200mm PERFIL 30/30/1.2 INDALUM LARGO 1,80mts. CERAMICA XXX LANA MINERAL 40mm YESO CARTON RH15mm

Detalles

35 30 35 MELAMINA EN TRUPAN 18mm

10 50

10

140

140

CANTOS EN PVC 2mm

CERAMICA XXX

EXTERIOR DUCHA

INTERIOR DUCHA N.P.T. + - 0,00

N.P.T. + - 0,00

100

Cuadros de superficies Baños completos Mujeres

A

Sala de archivos

Kitchenette

A'

2

7,53 m

5,00 m

2

Baño Vista y Discapacitado

B

Oficina 4

D

C

2

Oficina 3

E F

2

4,04 m

2

10,92 m

2

10,45 m

2

6,15 m

Bodega administrativa

8,30 m

2

4,69 m

Pasillo basura

Termo electrico

Ñ

Oficina 2

G

Bodega Aseo 2

7,54 m

2

I

N

10,65 m

Recepcion 2

49,15 m

Oficina 1

Baños completos personal de operaciones

H K

L M

J

2

2

Shaft

Oficina 5

20,68 m

2

10,92 m

2

10,72 m

9,38 m 2

2,32 m

Escalera

178,45 m2

Cuadros de superficies CUADRO SUPERFICIES MUNICIPAL SEGUNDO

PISO

O

SALA DE COMUNICACIONES

26,99 m²

P

EQUIPOS AIRE ACONDICIONADO

3,50 m²

Q

SALA CONTROL

56,70 m²

R

BAÑO SALA CONTROL

3,36 m²

S

SHAFT

2,05 m²

T

PASILLO

13,01 m²

U

SALA REUNIONES

30,44 m²

V

ESCALERA

8,84 m²

W

BAÑO

3,10 m²

X

OFICINA JEFE CENTRAL

20,25 m²

TOTAL SEGUNDO PISO

168,24 m²

Planta de Techumbre Finalmente, al igual que la casa termina con la techumbre, el último plano que debemos ver es el de techumbre. Este es un plano sencillo que viene en escala 1:100 y que básicamente muestra las pendientes de la techumbre, canales, materiales, entre otras cosas. Elev. Norte

1

B 3

2 8.44 3.95

3.95

A

PENDIENTE 15%

A

4.24

3.70

3.70

CUMBRERA 4.24

Elev. Poniente

A

A

PENDIENTE 15%

B

B

1%

3.95

3.95

8.44

1

Elev. Sur

Elev. Oriente

1.83

3

2 B

Planta de Techumbre 1

2

Elev. Norte

4

11

A

C

13

14

24.10 2.50

4.00

10.10

3.40

2.50

A

A

2.10

13.51

BARANDA DE PROTECCION

GRATING

BARANDA DE PROTECCION

PENDIENTE 5.0%

PENDIENTE 1%

GATERA

5.33

5.33

1.08

BARANDA DE PROTECCION

PENDIENTE 1%

PENDIENTE 1%

3.00

3.00

PENDIENTE 1%

B D

PENDIENTE 1%

VISTA 02

PENDIENTE 1%

PENDIENTE 1%

Ver Plano 031

VISTA 03

D PENDIENTE 1%

7.50

6.00

B

6.00

B

PENDIENTE 4.2%

H

VISTA 01 Ver Plano 031

H

22.50 23.30

1

Elev. Sur

A

C

14

Elev.Oriente

BARANDA DE PROTECCION

3.00

3.00

PENDIENTE 5.0%

D

7.50

Elev.Poniente

D

3.50

PENDIENTE 1%

PENDIENTE 1%

3.33

B

PLANOS DE ENFIERRADURA.

Ahora que ya tenemos más conocimientos de planos, nos adentraremos en la segunda especialidad que interviene en nuestra obra y que desde el punto de vista de seguridad y estabilidad es la más importante. Los planos de estructuras o cálculo, nos informarán sobre todo lo que tenga que ver con espesores de muros, pilares, vigas, losas, cadenas, dinteles, fundaciones y cerchas, además de todo lo concerniente con fierros, como diámetros, largos, traslapos, dobleces, desarrollos entre otras cosas . Para ello también hace uso de plantas, elevaciones, cortes y detalles.

Generalidades: Hormigón armado: Producto formado por hormigón y armaduras de fierro especificadas. Ambos materiales se complementan de modo que su trabajo conjunto les permita absorber y disipar esfuerzos mecánicos de diversos tipos de forma más efectiva que individualmente.

HORMIGÓN resiste COMPRESIÓN ACERO resiste TRACCIÓN

Armado Longitudinal El armado de una barra estructural consiste en disponer unas varillas de acero en las zonas traccionadas, siendo el acero el elemento que colabora con el hormigón en las zonas donde éste no es capaz de resistir los esfuerzos a que está sometida la sección. La armadura de acero recibe los esfuerzos de tracción y corte, sin embargo, en algunos casos es necesario disponerlas para trabajar a la compresión.

Armado Transversal (Estribos) En los pilares y jácenas, además de la armadura longitudinal, se tiene que colocar una armadura transversal conocida como Estribo, cuya función es reforzar, ya que colabora con la absorción de los esfuerzos de corte que se producen, generando una mayor resistencia en la pieza sometida a estos esfuerzos.

ESTRIBO

ARMADO LONGITUDINAL

ESTRIBO

Barras de Acero. Según su resistencia mecánica se designan de la siguiente manera:

A XX-YY *

A : Acero al carbono XX : Resistencia a la ruptura en tracción, en kg/mm2 YY : Resistencia a la fluencia mínima por tracción, en kg/mm2 * : Sufijo que denota variedad del acero: H (para hormigón armado) E (estructural) ES (estructural soldable)

Barras de Acero.

Existen las barras redondas lisas y las barras con resaltes. Barra redonda lisa: Aquella cuya sección transversal es uniforme en todo su largo En Chile sólo se fabrican en diámetro de 6 mm y en calidad A 44-28H.

Barras de Acero. Barra con resaltes: Aquella que presenta nervios longitudinales y resaltes perpendiculares o inclinados con respecto a su eje (mayor adherencia al hormigón) Se fabrican en A 44-28H y A63-42H: En rollos los diámetros 8, 10 y12 mm. En barras los diámetros 8, 10,12, 16, 18, 22, 25, 28, 32 y 36 mm.

Malla en rollo

Disposición de armaduras en losas

Disposición de armaduras en pilares ,vigas y muros Estribos

Disposición de armaduras en pilares ,vigas y muros Perspectiva

Corte

Disposición de armaduras en pilares ,vigas y muros

Disposición de armaduras en pilares ,vigas y muros

Empalmes de fierros Las uniones de barras o empalmes se hacen en general por traslapo.

L.T

Existen normas que establecen las longitudes para el empalme entre barras con resaltes, y se clasifican según el tipo de solicitación a la cual estén sometidas las barras, tracción o compresión, a la calidad del acero el grado del hormigón utilizado, los diámetros de los fierros y el tipo de elemento solicitado .

L.T

L.T

Empalmes de fierros Los empalmes se pueden efectuar mediante el traslape de las barras fijándolas con alambre, que es lo más habitual en Chile, o utilizando soldadura o conexiones mecánicas, si así lo permiten las especificaciones. •El traslape mínimo es de 40 veces el diámetro de la varilla.

Nomenclatura de enfierradura en planos

F ø8 @ 22 s

F = Fierro Ø= Diámetro 8 = 8 mm @= Se lee a, también se puede designar con la letra a solamente o A mayúscula 22 = separados a 22 cm desde el eje s = superior disposición entre fierros

Nomenclatura de enfierradura en planos 2 Ø8= Se lee dos fierros del 8, lo que quiere decir que son dos fierros de 8 mm de diámetro. Ø 12 a 20 = Se lee fierro del 12 a 20, lo que quiere decir que es un fierro de diámetro 12 mm y esta separado a 20 cm 19 Ø 10 a 20 = Se lee 19 fierros del 10 a 20 , lo que quiere decir que son 19 fierros de diámetro 10 mm separados a 20 cm. E 10 a 20= Se lee estribos del 10 a 20, lo que quiere decir que es la armadura transversal de diámetro 10 mm y separada a 20 cm. 202 12

=Se lee losa número 202 de espesor 12 cm.

4 Ø22 L=600 = Se lee 4 fierros del 22, largo 600, lo que quiere decir que son cuatro fierros de diámetro 22 mm y de largo 600 cm

Nomenclatura de enfierradura en planos

Nomenclatura de enfierradura en planos

Detalle de armadura. En planos de enfierradura generalmente aparece un detalle de los tipos de fierros, mostrando su forma y las principales características.

Fundaciones El plano de fundaciones, nos entrega información sobre las dimensiones de esta, como su ancho, alto y longitud, también señala todos los cortes que hay para cada tipo de diseño distinto, ya que es común que en un mismo terreno hayan distintos tipos de suelo y por lo tanto cambian sus dimensiones e incluso sus tipos, además de venir los ejes y las cotas al centro de estas. Ya que se suele utilizar como base el plano de planta de arquitectura, la escala es la misma de este, es decir de 1:100

Los cimientos se dividen en los siguientes tipos: Cimiento Corrido: Si nuestro terreno es de buena calidad y predominan los muros, se utiliza este tipo de fundación, la cual no se corta en ningún momento y une toda la estructura.

Cimiento aislado: Si existe un pilar, o sea una carga puntual, se utiliza esta tipo de fundación.

Cimiento de placa: Al predominar el ancho y el largo sobre la profundidad de la fundación se llama losa de fundación. Se llama también losa de fundación.

• Cimiento mixto: Combinación dos o más tipos de fundaciones anteriores. • Zapata de fundación: Es un tipo de fundación donde predomina el ancho sobre las otras dos dimensiones.

PLANTA

PLANTA DE FUNDACION

CORTE

CORTE

CORTE

DETALLE

PLANTA

CORTE

PLANTA

CORTE

PLANTA

CORTE

ELEVACION

ELEVACION

Plano de corte de fundaciones.

PLANTA DE FUNDACION

CORTE

PLANTA

PLANTA

ELEVACION

CORTE

CORTE

ELEVACION

ELEVACION

Muros Los muros se representan habitualmente en planos de elevación, en escala variables desde 1:50 hasta 1:100. Este plano trae además los ejes, cotas, niveles, contra-flechas y todas las medidas de fierros y espesores de hormigones. Planta muros

Elevación muros

Elevación muros

Elevaciones y Cortes de Vigas y Pilares Ya que estos elementos se desarrollan más bien en una dimensión sobre las otras dos, es decir predomina el largo sobre el ancho y el alto, es que suelen representarse en una elevación y uno o más cortes. Es por esto que son varias las escalas de representación, desde 1:75 en elevación hasta 1:10 para el o los cortes. Plano Elevación De Pilar Y Vigas (trozo)

Corte De Viga

CORTE E - E

Plano Corte De Pilar

CORTE E - E ESC. 1:25

Elevaciones y cortes de losas Las losas son elementos que quedan bastante bien determinados con un plano de planta, que suele ser en la misma escala que el plano de planta de arquitectura esto es 1:100. En este se especifica el espesor de la losa, su denominación, sus armaduras principales, secundarias, refuerzos, suples, reparticiones, cotas y ubicación, entre otras cosas.

D ET A L L E L OS A S CIEL O S A L A M A QU IN A S ES C. 1:5 0

PLANTA DE LOSA

CORTE

PLANOS DE ESTRUCTURAS. Ahora que ya tenemos más conocimientos de planos, nos adentraremos en la segunda especialidad que interviene en nuestra obra y que desde el punto de vista de seguridad y estabilidad es la más importante. Los planos de estructuras o cálculo, nos informarán sobre todo lo que tenga que ver con espesores de muros, pilares, vigas, losas, cadenas, dinteles, fundaciones y cerchas, además de todo lo concerniente con fierros, como diámetros, largos, traslapos, dobleces, desarrollos entre otras cosas . Para ello también hace uso de plantas, elevaciones, cortes y detalles.

ESTRUCTURAS.

Estructuras metálicas: Se entiende como montaje de estructuras todo aquel trabajo que se ejecute, para edificios, galpones, etc., tomando las diferentes partes de acero (perfiles) que han sido fabricados en el taller y llevadas al terreno, en donde se colocarán en sus posiciones definitivas según el proyecto que se esté ejecutando, incluyendo el alineamiento, el plomeo y fijación permanente de todos los miembros colocados en sus posiciones de acuerdo a proyecto.

Según los tipos de uniones de estructuras metálicas se pueden clasificar en: Estructuras apernadas; todas las uniones de la estructura son apernadas. Estructuras soldadas; todas las uniones de la estructura son soldadas. Estructuras mixtas; estructuras en las cuales se presentan los dos tipos de uniones, apernadas y soldadas.

Planchas de acero Rollo y planchas de acero negro Planchas diamantadas Espesor mm

Peso Teórico Kg / m²

2,0

17,87

2,5

21,30

3,0

25,20

4,0

33,00

5,0

43,90

6,0

51,70

8,0

67,40

Ancho: 1000 mm. Se entrega cortado en planchas a largos de 3 a 6 m

Planchas gruesas Espesor mm

Peso Teórico Kg / m²

6,0

48,00

8,0

64,00

10,0

80,00

14,0

112,00

20,0

160,00

22,0

176,00

28,0

224,00

30,0

240,00

35,0

280,00

45,0

360,00

50,0

400,00

63,0

504,0

75,0

600,00

100,0

800,00

Calidades: Casco Barco. ASTM A - 36, T - 500 Anchos: 2000, 2440, 3000. Largos: 6 y 12 m. Y largos especiales

Rollos y planchas laminadas en caliente

Espesor en mm

Peso teórico Kg / m²

2,0

16,00

2,5

20,00

5,0

40,00

6,0

48,00

10,0

80,00

12,0

96,0

Calidad: A42 - 27ES Ancho: 1,000 mm y 1500 mm Largos estándar 2 y 2.5, 3 y 6 mts. Largos especiales: a pedido.

Rollos y planchas laminados en frío

Espesor en mm

Peso teórico Kg / m²

0.5

4,00

0,6

4,80

0,8

6,40

0,9

7,20

1,0

8,00

1,2

9,60

1,4

11,20

1,5

12,00

1,9

15,20

Calidades: SAE 1010, Embutido Moderado. Largos estándar 2, 2,5 y 3 mts. Largos especiales a pedido Anchos: 1000 mm.

Rollos y planchas lisas con recubrimiento Rollos y planchas zincalum lisas Espesor mm

Peso teórico Kg / m²

0,35

2,56

0,5

3,72

0,8

6,05

Ancho: 1,000 mm Largos estándar 2 y 2.5, 3 y 3.5 mts. Largos especiales, a pedido.

Rollos y planchas galvanizadas lisas Espesor en mm

Peso Teórico Kg / m²

0,35

2,74

0.4

3,14

0,5

3,80

0,6

4,48

0,8

6,19

1,0

7,94

1,2

9,60

1.5

12,00

Calidades: ASTM, G60, G90. Ancho: 1000 mm Largos estándar 2 y 2.5, 3 y 3,5 m Largos especiales a pedido.

Tubos y Perfiles. Esta línea de perfiles es fabricada en acero estructural A 42-27 y A37-24, que dada sus propiedades mecánicas y calidad estructural, permite especificar bajo altos estándares de diseños. Perfiles costaneras Los perfiles abiertos estructurales costanera son fabricados con acero laminado en caliente estructural soldable, el que garantiza y asegura propiedades mecánicas, además de un rango de composición químico mínimo y máximo, para efectos de brindar un proyecto estructural eficiente en cuanto a su peso y seguro en lo que se refiere a su soldabilidad y esfuerzos mecánicos.

Perfil Z TuBest Corresponde a un a serie de perfiles abiertos que se complementa con los perfiles TuBest. Su aplicación se encuentra en los sistemas de costaneras de techo y cerramientos laterales de naves industriales y comerciales.

Designación de perfiles La designación de perfile soldados, laminados y formados en frío se basa en la forma de sus secciones, dimensiones, altura y ancho, en cm. Y de su peso por metro en kfg/m.

Los perfiles metálicos son productos fabricados usualmente para su empleo en estructuras de edificación o de obras civiles, entre estos se distinguen: - Laminados: Son perfiles formados por laminadores, a partir de una plancha de acero en caliente -Plegados: Son perfiles formados en frío, mediante dobleces a 90º o curvaturas diversas usando prensas. Con este procedimiento las esquinas quedan ligeramente redondeadas. - Soldados: Son perfiles formados por la unión de láminas de acero mediante cordones de soldadura..

Entre las secciones más conocidas y más comerciales, se encuentran los siguientes tipos de laminados.

Perfil IPE: Producto laminado cuya sección tiene forma de doble T. La relación entre la anchura de las alas y la altura del perfil se mantiene menor que 0,66.

Perfil HE: Producto laminado cuya sección tiene forma de doble T.

Perfil UPN: Es un producto laminado cuya sección tiene forma de U. Se usan como soportes, o pilares, soldando dos perfiles por el extremo de las alas, formando una especie de tubo de sección casi cuadrada. Sus usos incluyen la fabricación de estructuras metálicas como vigas, viguetas, carrocerías, cerchas, canales, etc.

Perfil L: Producto laminado cuya sección tiene forma de ángulo recto, con las alas de igual longitud.. Su uso está basado en la fabricación de estructuras para techados de grandes luces, industria naval, plantas industriales, almacenes, torres de transmisión, carrocerías, también para la construcción de puertas y demás accesorios en la edificación de casas.

Perfil LD: Producto laminado cuya sección tiene formas en ángulo recto, con alas de distinta longitud.. Las alas tienen el borde exterior con aristas vivas, y el interior redondeado.

Perfil T: Producto laminado cuya sección tiene forma de T. Estructuras metálicas para construcción civil, torres de transmisión, carpintería metálica, etc.

Vigas H: Producto de acero laminado que se crea en caliente, cuya sección tiene la forma de H, y son conocidas como perfil IPN con forma regular y prismática. Se usa en la fabricación de elementos estructurales como vigas, pilares, cimbras metálicas, etc. Su uso es frecuente en la construcción de grandes edificios y sistemas estructurales de gran envergadura, así como en la fabricación de estructuras metálicas para puentes, almacenes, edificaciones, barcos, etc.

Perfiles generados por soldadura o unión de sus elementos: Estos son elementos ensamblados de estructuras, generalmente de forma rectangular. La composición de las barras y diferentes elementos está generada por soldadura de las mismas. La ventaja que tiene este tipo de perfil es que se adecua perfectamente a los requerimientos de diseño.

Barras redondas: Producto laminado en caliente, de sección circular y superficie lisa, de uso muy frecuente en el campo de la venta de varillas. Sus usos incluyen estructuras metálicas como lo pueden ser puertas, ventanas, rejas, cercos, elementos de máquinas, ejes, pernos y tuercas por recalcado en caliente o mecanizado y también ejes, pines, pasadores, etc.

Pletinas: Producto de acero laminado en caliente, de sección rectangular. Entre sus usos está la fabricación de estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, piezas forjadas, etc.

Barras cuadradas: Producto realizado en caliente, por láminas. Se usan en la fabricación de estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, piezas forjadas, etc.

Barras hexagonales: Su composición es de láminas producidas en caliente, de sección hexagonal, y superficie lisa. Generalmente se observa en la fabricación de elementos de ensamblaje para pernos, tuercas, ejes, pines, chavetas, herramientas manuales como barretas, cinceles, puntas, etc., los cuales pueden ser sometidos a revenido y a temple según sea el caso

Planta de estructuras metálicas

Planta de estructuras metálicas

Planta de costaneras

Corte

Detalle

Detalle

Fronton

Elevación

Elevación

Elevación

Detalle

Detalle

Detalle

Elevación

Planta

Elevación

Elevación

Planta

Planta

Elevación

Detalle

Planta

Planta

Elevación

Elevación

Elevación

Detalle

Elevación

Elevación

Elevación

Elevación

Elevación

Corte

Corte

Cerchas y estructura de techumbre.

Cuadro de listado de materiales.

¡Fin!

¡¡¡Buena Suerte!!!