Internet de Las Cosas

Prof: Eduardo Loaiza Mata – Informática Educativa – Liceo Gregorio José Ramírez, Montecillos, Alajuela. “Internet de la

Views 93 Downloads 8 File size 863KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prof: Eduardo Loaiza Mata – Informática Educativa – Liceo Gregorio José Ramírez, Montecillos, Alajuela.

“Internet de las cosas” ¿Se imagina una refrigeradora que le avise de la fecha de caducidad de los alimentos que contiene? ¿O que los zapatos que usa para hacer deporte registren “en la nube” las estadísticas de cuánto corre cada semana y a qué velocidad? ¿Y que los inodorosz analicen su orina y le recomienden la dieta alimentaria que más le conviene seguir? ¿Qué pasaría si el cepillo de dientes le alertara de cualquier pequeña caries y pidiera por usted cita en el dentista? Son algunas posibles aplicaciones de lo que se conoce como el “Internet de las cosas” o “Internet de los objetos” (IoT, por sus siglas en inglés), un concepto que nació en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Se trata una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectarán entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real. O, dicho de otro modo, se acerca la digitalización del mundo físico. Gracias al sistema RFID (siglas de radio frequency identification, es decir, «identificación por radiofrecuencia»), bastará con integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de él constantemente. Se calcula que, en 2020, entre 22.000 y 50.000 millones de dispositivos se conectarán a Internet con el fin de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes.

Según Hans Vestberg, CEO de Ericsson, las repercusiones serán considerables: «Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia.» En el mundo del IoT sea posible son necesarias dos cosas: dispositivos equipados con el hardware necesario para conectarse a internet y una infraestructura de telecomunicaciones que los soporte. Y no es poca cosa. De acuerdo con un estudio de la consultora Gartner, para el año 2020 habrá aproximadamente 26 mil millones de dispositivos conectados a Internet de las Cosas. Actualmente hay compañías que ya producen cosas como lámparas, termostatos, cámaras de vigilancia, cerraduras, bocinas entre muchos otros aparatos cotidianos que pueden controlarse desde internet. Y cada vez son más los fabricantes que se suman a este mercado. Pero la parte de la a infraestructura es algo más complejo. Las empresas de telecomunicaciones ya están trabajando en las nuevas redes 5G, que están diseñadas para soportar la enorme cantidad de dispositivos que estarán conectados y satisfacer sus necesidades de alta velocidad, baja latencia y poco consumo energético.

Página 1|4

Prof: Eduardo Loaiza Mata – Informática Educativa – Liceo Gregorio José Ramírez, Montecillos, Alajuela.

IoT va más allá de los gadgets o las casas inteligentes. El verdadero valor del Internet de las Cosas está en el potencial que tiene para las industrias y los gobiernos. Sólo hay que preguntarnos: ¿cuántas cosas podrían ser controlados y monitoreadas con ayuda de internet? Por ejemplo, esta tecnología podría servir para hacer más eficientes los procesos de producción en las fábricas, tener más control en la industria del transporte, ayudar en los servicios públicos (tráfico, alumbrado, seguridad, etc.), incrementar la automatización en el sector agrícola, monitorear las condiciones ambientales o mejorar los servicios de salud. Sin embargo, un mundo hiperconectado también abre la puerta para que gobiernos y empresas tengan mayor poder y control sobre lo que hacemos.

Energía: Mediante IoT, los innumerables dispositivos de la red eléctrica pueden compartir información en tiempo real para distribuir y administrar la energía de forma eficiente. Los productos, las soluciones y los servicios Intel® están posibilitando soluciones de IoT seguras y fluidas para la industria extractiva de petróleo y gas.

Edificios inteligentes: Las oficinas, las fábricas, las tiendas minoristas y otros establecimientos comerciales en la actualidad se están convirtiendo en edificios inteligentes. Con IoT, podemos dar respuesta a los costos crecientes de la energía, controlar las operaciones de los edificios y mejorar la seguridad y el confort de los ocupantes conectando, administrando y asegurando los dispositivos que recopilan datos de los sistemas centrales.

Página 2|4

Prof: Eduardo Loaiza Mata – Informática Educativa – Liceo Gregorio José Ramírez, Montecillos, Alajuela.

IoMT (internet de las cosas médicas) o IoT de salud: La internet de las cosas médicas (IoMT) es la colección de dispositivos y aplicaciones médicas que se conectan a sistemas TI de atención médica a través de redes informáticas en línea. Los dispositivos médicos equipados con WiFi permiten la comunicación de máquina a máquina, que es la base de IoMT. Los dispositivos IoMT se conectan a plataformas de nube como Amazon Web Services, en las que se pueden almacenar y analizar los datos capturados. IoMT también se conoce como IoT de salud. Ejemplos de IoMT incluyen la monitorización remota de pacientes con condiciones crónicas o de largo plazo; el seguimiento de los pedidos de medicación de los pacientes y la ubicación de los pacientes ingresados en los hospitales; y los dispositivos vestibles de mHealth de los pacientes, que pueden enviar información a los cuidadores. Las bombas de infusión que se conectan a paneles analíticos y las camas de hospital equipadas con sensores que miden los signos vitales de los pacientes son dispositivos médicos que pueden convertirse o desplegarse como tecnología IoMT.

Ciudades inteligentes: Las Smart Cities son la representación más ambiciosa de la Internet de las Cosas. El objetivo es aglutinar todo un ejército de sistemas inteligentes que suministren (y gestionen) información para y a través de los ciudadanos. Aunque pueda parecer un concepto futurista, a día de hoy ya se han empezado a dar algunos pasos.

El modelo de Smart City agrupa una serie de características propias, moldeadas a través de la combinación de todos los factores que influyen en el progreso de la ciudad: económico, político, social, medioambiental, de movilidad y de calidad de vida. Partiendo de ellos se camina hacia un modelo organizativo y tecnológico propio de una ciudad moderna. Sin embargo, este modelo urbano requiere un novedoso complejo de infraestructuras que faciliten la actividad diaria de sus habitantes.

Educación: Internet de las Cosas hace posible a los centros educativos implementar un control y una monitorización sin precedentes de los recursos disponibles y, a los docentes, un seguimiento mejor del desempeño y perseverancia de los estudiantes. Los beneficios de la integración de este tipo de tecnología en el entorno educativo son múltiples y están revolucionando la dinámica en el aula, desde los cursos de escuela hasta

Página 3|4

Prof: Eduardo Loaiza Mata – Informática Educativa – Liceo Gregorio José Ramírez, Montecillos, Alajuela.

la educación Universitaria. Ahorran tiempo, agilizan tareas y permiten una gestión mucho más eficiente y conveniente para directivos, profesores y alumnos. Información útil en tiempo real; Con la actual propagación de smartphones y

dispositivos wearables, profesores y estudiantes pueden comunicarse de una forma inmediata. Asignar deberes, entregarlos; sugerir fuentes de información y desarrollar proyectos.

“Cualquier cosa que nos rodea recopila información sobre nosotros sin que nos damos cuenta: cosas incrustadas en objetos, llevadas sobre nuestros cuerpos, controladas con sensores, desarrolladas para la inteligencia, y creadas para la capacidad de recolección de datos y la comunicación “Todas estas cosas se comunican a través de la nube, toman decisiones y comparten información. Este es el Internet de las Cosas. Y esto es positivo para la educación”.

Página 4|4