instrumentos financieros

CAPITULO V APLICACIÓN CONTABLE FINANCIERA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS NOTA EXPLICATIVA: En este capitulo se utiliza

Views 145 Downloads 0 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO V APLICACIÓN CONTABLE FINANCIERA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

NOTA EXPLICATIVA: En este capitulo se utilizan cuentas que no son utilizadas comúnmente es por ello que se describe el origen de la cuenta, cuando se cargan y cuando se abonan. Participaciones a corto plazo En esta cuenta se registran las inversiones que se realizan con el fin de crear o adquirir participaciones en otras empresas. SE CARGA: Con la inversión en los títulos valores adquiridos por la empresa a una empresa emisora. Con el valor por la compra de acciones a una empresa emisora. SE ABONA: Con la venta o traspaso de los títulos valores adquiridos. SALDO: deudor

Descuentos en inversiones: En esta cuenta se registra todos aquellos descuentos por la compra de instrumentos financieros. SE CARGA: Se carga con el valor del descuento del instrumento financiero en el momento de la adquisición. SE ABONA: Cuando se venda el instrumento financiero y se liquide la cuenta. SALDO: deudor

Instrumentos financieros derivados En esta cuenta registra la adquisición de instrumentos financieros derivados, cuando la entidad adquiera el compromiso de acuerdo al contrato. SE CARGA: Con el valor del instrumentos adquirido. 92

SE ABONA: Con el valor de dicho instrumento financiero derivado cuando este se de baja.

SALDO: deudor.

Intereses no devengados: En esta cuenta se registran todos aquellos valores provisionados de los intereses los cuales van a ser liquidados contra los gastos cuando estos ocurran.

SE CARGA: con los intereses provisionados que aun no han sido devengados.

SE ABONA: con los valores ya devengados y llevados a la cuenta de gastos financieros.

SALDO: acreedor

5.1

MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN

5.1.1 MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO

El 20 de Agosto de 2006 la Empresa El Cristal S.A. de C.V. Se compromete a la compra de inventarios mediante un contrato, mantenido para la venta cuyo valor asciende a $500.00 Incluyendo los costos de transacción más IVA.

Para efectos de este ejercicio se utilizan los dos métodos de reconocimiento inicial (el método de la fecha negociación, y el método de la fecha de liquidación) y es valorado por el valor razonable el cual es desarrollado de la siguiente manera: Valor razonable 20/08/2006 (fecha de negociación)

$500.00

15/10/2006 (fecha de transacción)

$503.00

31/12/2006 (cierre de año)

$505.00

5/01/2007

$510.00

(precio de venta)

93

La norma establece que todo activo financiero tiene que ser registrado utilizando uno de los dos métodos Negociación o Liquidación.

Y en su reconocimiento inicial se utiliza el valor razonable porque este es valorado de forma fiable y además es cotizado en un mercado activo.

NOTA: El crédito fiscal –IVA y el débito fiscal –IVA se tienen que liquidar al final de cada mes y pagarse la diferencia entre el crédito fiscal –IVA menos el débito fiscal –IVA en los primeros diez días hábiles de cada mes.

5.1.1.1 Fecha de negociación 20/08/2006

Partida. Nº 1

Cuentas de orden deudoras

$500.00

Cuentas de orden por contra

$500.00

V/ Se lleva a cuentas de orden deudoras porque solo se tiene el compromiso de la compra del instrumento financiero. 15/10/2006

Partida. Nº 2

Inventarios

$503.00

Crédito fiscal –IVA

$ 65.39

Efectivo y equivalentes de efectivo

$565.39

Productos financieros

$ 3.00

V/ por el registro de la compra del activo financiero mantenido para negociar con cambios al valor razonable al momento de la transacción efectiva. Partida. No 3 Cuentas de orden por contra Cuentas de orden deudoras

$500.00 $500.00

V/para liquidar el compromiso de compra del activo financiero.

94

Partida. Nº 4 Inventarios

$ 2.00

Productos Financieros

$ 2.00

V/por el valor del revalúo al 31 de diciembre de 2006.

05/01/2007

Partida. Nº 5

Efectivo y equivalentes de efectivo

$575.65

Inventarios

$ 505.00

Debito fiscal – IVA

$ 65.65

Productos financieros

$ 5.00

V/ por el registro de la venta del activo financiero revaluado al valor razonable.

MAYORIZACIÓN Cuentas de orden deudoras 1- $500.00

$500.00 3-

Cuentas de orden por contra 3- $500.00

Efectivo y equivalentes de efectivo 5- $575.65 $575.65 $ 10.26

$565.39 $565.39

Crédito fiscal-IVA 65.39

Inventarios

$500.00 1-

2- $503.00 4- $ 2.00

$505.00

$505.00

$505.00

5-

Productos financieros

2-

$3.00 $2.00 $5.00 $10.00

245-

Debito fiscal-IVA 65.65

95

5.1.1.2 Fecha de liquidación 15/10/2006

Partida. Nº 1

Inventarios

$503.00

Crédito fiscal –IVA

$65.39

Efectivo y equivalentes de efectivo

$565.39

Productos financieros

$ 3.00

V/ por el registro de la compra del activo financiero mantenido para negociar con cambios al valor razonable al momento de la transacción efectiva el.

Partida. Nº 2 Inventarios

$ 2.00

Productos Financieros

$ 2.00

V/por el valor del revalúo al 31 de diciembre.

Partida. Nº 3 Efectivo y equivalentes de efectivo

$575.65

Inventarios

$ 505.00

Debito fiscal – IVA

$ 65.65

Productos financieros

$ 5.00

V/ por el registro de la venta del activo financiero revaluado al valor razonable. MAYORIZACIÓN Efectivo y equivalentes de efectivo

Inventarios 1- $503.00 2- $ 2.00 $505.00

$505.00 $505.00

3- $575.65

$565.39

$575.65

$565.39

1-

3$ 10.26

Productos Financieros $3.00 $2.00 $5.00 $10.00

123-

96

Crédito fiscal-IVA 65.39

Debito fiscal-IVA 65.65

5.1.2 MÉTODOS DE VALORACIÓN 5.1.2.1 Costo Amortizado La norma establece que todo activo financiero y pasivo financiero sea valuado a su valor razonable, en su reconocimiento inicial.

En su reconocimiento posterior se estable que pueden ser medidos ya se por el valor razonable o por el costo amortizado, dependiendo de la clasificación dada por la NIC. 39 en la cual establece que: -

Los préstamos y partidas por cobrar tienen que ser valuados al costo amortizado utilizado el tipo de interés efectivo.

-

Las inversiones mantenidas al vencimiento

-

Y las inversiones en instrumentos de patrimonio.

Todos estos tienen que ser valuados a su costo amortizado, y no por su valor razonable ya que no pueden ser medidos fiablemente.

Caso Ilustrativo. El 1 de Agosto de 2006 La Empresa Bou S.A. de CV. Adquiere inversiones con una fecha de vencimiento fija con las siguientes características: Valor nominal:

$ 500,000.00

Valor de la compra:

$ 500,100.00

Tasa de interés:

24% Anual

Fecha de vencimiento:

1 de Enero de 2007

Comisión:

2% Anual.

Fecha de próximo pago:

1 de noviembre 2006

97

Calculo para establecer el valor de adquisición: + Valor de compra:

$ 500,100.00

+ Comisiones:

$ 10,002.00

1

- Intereses acumulados:

$ 30,000.00

2

$ 480,102.00 1 2

$ 500,100.00 * 2% $ 500,000.00 * 24% / 360 * 90

Si el valor de adquisición fue $ 480,102.00 al ser su valor de vencimiento $ 550,000.00 el descuento correspondiente seria: $ 480,102.00 – $ 500,000.00 = $ 19,898.00

Este valor es el descuento que se tendría al vencimiento, pero este valor tiene que irse amortizando conforme vaya transcurriendo el tiempo a lo largo de la vida del instrumento, en el caso de este ejemplo a la fecha del cobro.

El registro contable seria el siguiente:

01/11/2006

Partida. Nº 1

Inversiones a corto plazo

$ 500,000.00

A fecha de vencimiento establecida Intereses por cobrar

$ 30,000.00

Descuento en inversiones

$ 19,898.00

Efectivo y equivalentes de efectivo

$510,102.00

V/Para registrar la compra de la inversión.

Para este ejemplo se podría utilizar la cuenta primas o descuentos acreditando o debitando según sea el caso y se deben de amortizar mensualmente, y se tiene que considerar en los resultados del mes.

Supóngase que este ejemplo. Es cobrado al vencimiento al valor nominal de $ 500,000.00 quedando intereses por cobrar de $ 50,000.00 98

Determinación del ajuste por valoración a precio de mercado Costo de adquisición

$480,102.00

+ Amortización del descuento

$ 19,898.00

Valor en libros o valor registro en contabilidad

$500,000.00

Valor nominal del titulo

$500,000.00

01/01/2007

Partida. Nº 2

Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 510,204.00

Descuentos en inversiones

$ 19,898.00

Intereses por cobrar

$ 50,000.00

Inversiones a corto plazo

$ 480,102.00

A una fecha de vencimiento establecida V/Para registrar el cobro de la inversión.

MAYORIZACIÓN Inversiones a corto plazo

Efectivo y equivalentes de efectivo

1- $ 500,000.00 $ 480,102.00 2- 2- $510,204.00 $ $ 500,000.00 $ 480,102.00

$510,204.00 $

$

$

19,898.00

Descuento en inversiones 2- $

19,898.00 $

19,898.00 1-

$ $

19,898.00 $ -

19,898.00

510,102.00 1510,102.00

102.00

Intereses por cobrar 1- $ 30,000.00 $ $

50,000.00 220,000.00

99

5.1.2.2 Valor razonable

El 20 de Agosto de 2006 la Empresa El Cristal S.A. de CV. Se compromete a la compra de inventarios mediante un contrato, mantenido para la venta cuyo valor asciende a $500.00 Incluyendo los costos de transacción más el IVA.

Para efectos de este ejercicio se utilizan los dos métodos de reconocimiento inicial (el método de la fecha negociación, y el método de la fecha de liquidación) y es valorado por el valor razonable el cual es desarrollado de la siguiente manera: Valor razonable 20/08/2006 (fecha de negociación)

$500.00

15/10/2006 (fecha de transacción)

$503.00

31/12/2006 (cierre de año)

$505.00

5/01/2007

$510.00

(precio de venta)

La norma establece que todo activo financiero tiene que ser registrado utilizando uno de los dos métodos Negociación o Liquidación.

Y en su reconocimiento inicial se utiliza el valor razonable porque este es valorado de forma fiable y además es cotizado en un mercado activo.

NOTA: El crédito fiscal –IVA y el débito fiscal –IVA se tienen que liquidar al final de cada mes y pagarse la diferencia entre el crédito fiscal –IVA menos el débito fiscal –IVA en los primeros diez días hábiles de cada mes.

20/08/2006 Cuentas de orden deudoras Cuentas de orden por contra

Partida. Nº 1 $500.00 $500.00

V/ Se lleva a cuentas de orden deudoras porque solo se tiene el compromiso de la compra del instrumento financiero.

100

15/10/2006

Partida. Nº 2

Inventarios

$503.00

Crédito fiscal –IVA

$65.39

Efectivo y equivalentes de efectivo

$565.39

Productos financieros

$ 3.00

V/ por el registro de la compra del activo financiero mantenido para negociar con cambios al valor razonable al momento de la transacción efectiva. Partida. No 3 Cuentas de orden por contra

$500.00

Cuentas de orden deudoras

$500.00

V/para liquidar el compromiso de compra del activo financiero.

Partida. Nº 4 Inventarios

$ 2.00

Productos Financieros

$ 2.00

V/por el valor del revalúo al 31 de diciembre de 2006.

05/01/2007

Partida. Nº 5

Efectivo y equivalentes de efectivo

$575.65

Inventarios

$ 505.00

Débito fiscal – IVA

$ 65.65

Productos financieros

$ 5.00

V/ por el registro de la venta del activo financiero revaluado al valor razonable. MAYORIZACIÓN Cuentas de orden deudoras 1- $500.00

$500.00 3-

Cuentas de orden por contra 3- $500.00

$500.00 1-

Inventarios 2- $503.00 4- $ 2.00

$505.00

$505.00

$505.00

5-

101

Efectivo y equivalentes de efectivo 5- $575.65

$565.39

$575.65 $ 10.26

Productos financieros

2-

$565.39

Crédito fiscal-IVA 65.39

5.2

$3.00 $2.00 $5.00 $10.00

245-

Débito fiscal-IVA 65.65

TRATAMIENTO CONTABLE FINANCIERO DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

5.2.1 CONTABILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

5.2.1.1 Contabilización de activo financiero

El 20 de Agosto de 2006 la Empresa El Cristal S.A. de CV. Se compromete a la compra de inventarios mediante un contrato, mantenido para la venta cuyo valor asciende a $500.00 Incluyendo los costos de transacción más el IVA.

Para efectos de este ejercicio se utilizan los dos métodos de reconocimiento inicial (el método de la fecha negociación, y el método de la fecha de liquidación) y es valorado por el valor razonable el cual es desarrollado de la siguiente manera: Valor razonable 20/08/2006 (fecha de negociación)

$500.00

15/10/2006 (fecha de transacción)

$503.00

31/12/2006 (cierre de año)

$505.00

5/01/2007

$510.00

(precio de venta)

La norma establece que todo activo financiero tiene que ser registrado utilizando uno de los dos métodos Negociación o Liquidación. 102

Y en su reconocimiento inicial se utiliza el valor razonable porque este es valorado de forma fiable y además es cotizado en un mercado activo.

NOTA: El crédito fiscal –IVA y el débito fiscal –IVA se tienen que liquidar al final de cada mes y pagarse la diferencia entre el crédito fiscal –IVA menos el débito fiscal –IVA en los primeros diez días hábiles de cada mes.

20/08/2006

Partida. Nº 1

Cuentas de orden deudoras

$500.00

Cuentas de orden por contra

$500.00

V/ Se lleva a cuentas de orden deudoras porque solo se tiene el compromiso de la compra del instrumento financiero. Partida. Nº 2 Inventarios

$503.00

Crédito fiscal –IVA

$65.39

Efectivo y equivalentes de efectivo

$565.39

Productos financieros

$ 3.00

V/ por el registro de la compra del activo financiero mantenido para negociar con cambios al valor razonable al momento de la transacción efectiva el (15/10/2006). Partida. No 3 Cuentas de orden por contra

$500.00

Cuentas de orden deudoras

$500.00

V/para liquidar el compromiso de compra del activo financiero.

Partida. Nº 4 Inventarios Productos Financieros

$ 2.00 $ 2.00

V/por el valor del revalúo al 31 de diciembre de 2006.

103

05/01/2007

Partida. Nº 5

Efectivo y equivalentes de efectivo

$575.65

Inventarios

$ 505.00

Debito fiscal – IVA

$ 65.65

Productos financieros

$ 5.00

V/ por el registro de la venta del activo financiero revaluado al valor razonable.

MAYORIZACIÓN Cuentas de orden deudoras 1- $500.00

$500.00 3-

Cuentas de orden por contra 3- $500.00

Efectivo y equivalentes de efectivo 5- $575.65 $575.65 $ 10.26

$565.39

Inventarios

$500.00 1-

2- $503.00 4- $ 2.00

$505.00

$505.00

$505.00

5-

Productos financieros

2-

$3.00 $2.00 $5.00 $10.00

$565.39

Crédito fiscal-IVA 65.39

245-

Debito fiscal-IVA 65.65

5.2.1.2 Contabilización de pasivo financiero. La Empresa Inversiones S.A. de CV. Adquiere un préstamo por valor de $ 30,000.00 a una tasa de interés del 8% de interés anual fija, pagadero por cuotas de $ 2,609.66 mensual a una fecha de vencimiento de 12 meses. Para el registro inicial se establece el método de liquidación. La valoración posterior se hará por el valor razonable que tengan los intereses a precio de mercado.

104

N.

DE FECHA DE CUOTA

PAGOS

PAGO

MENSUAL

ABONO INTERESES

CAPITAL

A SALDO $ 30,000.00

1

01/01/2007

$ 2,609.66

$

200.00

$ 2,409.66

$ 27,590.34

2

01/02/2007

$ 2,609.66

$

183.94

$ 2,425.72

$ 25,164.62

3

01/03/2007

$ 2,609.66

$

167.76

$ 2,441.90

$ 22,722.72

4

01/04/2007

$ 2,609.66

$

151.48

$ 2,458.18

$ 20,264.54

5

01/05/2007

$ 2,609.66

$

135.10

$ 2,474.56

$ 17,789.98

6

01/06/2007

$ 2,609.66

$

118.60

$ 2,491.06

$ 15,298.92

7

01/07/2007

$ 2,609.66

$

101.99

$ 2,507.67

$ 12,791.25

8

01/08/2007

$ 2,609.66

$

85.28

$ 2,524.38

$ 10,266.87

9

01/09/2007

$ 2,609.66

$

68.45

$ 2,541.21

$ 7,725.65

10

01/10/2007

$ 2,609.66

$

51.50

$ 2,558.16

$ 5,167.50

11

01/11/2007

$ 2,609.66

$

34.45

$ 2,575.21

$ 2,592.29

12

01/12/2007

$ 2,609.57

$

17.28

$ 2,592.29

$

$31,315.83

$ 1,315.83

$ 30,000.00

TOTALES

0.00

Partida. Nº 1 Efectivo y equivalentes de efectivo

$30,000.00

Préstamo por pagar.

$ 30,000.00

V/Para registrar el préstamo recibido.

Partida. Nº 2 Préstamos por pagar

$ 2,409.66

Gastos financieros

$

200.00

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/01/2007

105

Partida. Nº 3 Préstamos por pagar

$ 2,425.72

Gastos financieros

$

183.94

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/02/2007

Partida. Nº 4 Préstamos por pagar

$ 2,441.90

Gastos financieros

$

167.76

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/03/2007

Partida. Nº 5 Préstamos por pagar

$ 2,458.18

Gastos financieros

$

151.48

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/04/2007

Partida. Nº 6 Préstamos por pagar

$ 2,474.56

Gastos financieros

$

135.10

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/05/2007

106

Partida. Nº 7 Préstamos por pagar

$ 2,491.06

Gastos financieros

$

118.60

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/06/2007

Partida. Nº 8 Préstamos por pagar

$ 2,507.67

Gastos financieros

$

101.99

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/07/2007 Partida. Nº 9 Préstamos por pagar

$ 2,524.38

Gastos financieros

$

85.28

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/08/2007 Partida. Nº 10 Préstamos por pagar

$ 2,541.21

Gastos financieros

$

68.45

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/09/2007 Partida. Nº 11 Préstamos por pagar

$ 2,558.16

Gastos financieros

$

51.50

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/10/2007 107

Partida. Nº 12 Préstamos por pagar

$ 2,575.21

Gastos financieros

$

34.45

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.66

v/ por pago del mes 01/11/2007 Partida. Nº 13 Préstamos por pagar

$ 2,592.29

Gastos financieros

$

17.28

Intereses Efectivo y equivalentes de efectivo

$ 2,609.57

v/ por pago del mes 01/12/2007

MAYORIZACIÓN Efectivo y equivalentes de efectivo

Préstamo por pagar.

$ 2,609.66

2-

$ 2,425.72

$ 2,609.66

3-

4-

$ 2,441.90

$ 2,609.66

4-

5-

$ 2,458.18

$ 2,609.66

5-

6-

$ 2,474.56

$ 2,609.66

6-

7-

$ 2,491.06

$ 2,609.66

7-

8-

$ 2,507.67

$ 2,609.66

8-

9-

$ 2,524.38

$ 2,609.66

9-

10-

$ 2,541.21

$ 2,609.66

10-

11-

$ 2,558.16

$ 2,609.66

11-

12-

$ 2,575.21

$ 2,609.66

12-

13-

$ 2,592.29

$ 2,609.57

13-

2-

$ 2,409.66

3-

$ 30,000.00

$30,000.00 1-

$30,000.00

1-

$ 30,000.00

$ 30,000.00

$31,315.83 $ (1,315.83)

108

Gastos financieros 2-

$

200.00

3-

$

183.94

4-

$

167.76

5-

$

151.48

6-

$

135.10

7-

$

118.60

8-

$

101.99

9-

$

85.28

10-

$

68.45

11-

$

51.50

12-

$

34.45

13-

$

17.28

$ 1,315.83

5.2.1.3 Contabilización de instrumentos de patrimonio La empresa XYZ S.A. de C.V. Decide el 2 de Enero del año 2006 comprar 100 acciones a INCA S.A. que no cotizan en la bolsa, sobre la cual ejerce influencia significativa, a un valor nominal de $10.00; más un gasto inherente a esta operación de $50.00 Además al adquirir estas acciones INCA S.A. reconoce un dividendo de $0.25 por acción. Valores: 100 * $10.00 = $1,000.00 Gastos

=$

50.00

100 * $0.25 = $ 25.00

Partida. Nº 1 Participaciones a corto plazo

$1,000.00

Gastos financieros

$

50.00

Dividendo a cobrar

$

25.00

Efectivo y equivalentes de efectivo

$1,075.00

V/Por la compra de acciones más reconocimiento de dividendos por cobrar. 109

5.3

TRATAMIENTO CONTABLE FINANCIERO DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

5.3.1

PERMUTA FINANCIERA (SWAPS)

El presente instrumento financiero derivado (permuta financiera (swaps)) no se esta desarrollando por no ser de aplicación en nuestro país y en las empresas del municipio de Sonsonate no se conocen ni se aplican.

5.3.2

CONTRATOS ADELANTADOS (FORWARD)

El 1 de Octubre de 2006, El Campesino R.L., productor de arroz quiere vender su producto en el mercado a $150 el quintal (cuyo costo de producción es de $125), sin embargo, debido a las condiciones favorables del clima hubo una sobreproducción, lo que obliga a una disminución de los precios, estando éstos en el mercado a $100 por quintal. El Campesino decide no vender su producto a ese precio, pues no alcanza a cubrir sus costos. En una situación contraria, un panadero, necesita comprar arroz para la producción, teniendo una cantidad máxima a pagar de $150 por quintal, ya que con esto cubre sus costos, sin embargo se encuentra que los precios de este se encuentran muy elevados, ya que ascienden a $160 por quintal; pues hubo muy poca producción, lo que provoca un alza en los precios, por lo que al panadero no le conviene comprar a ese precio. Considerando que a ambas personas les conviene un precio de $150 por quintal, se comprometen en trabajar uno para el otro, es decir el campesino va a producir para el panadero 60 quintales de arroz comprometiéndose este a la compra de $150 por quintal el tiempo será de 5 meses de la entrega física.

El contrato adelantado, surge de una operación convenida entre dos partes, en las cuales acuerda la entrega física de los productos en el futuro. A diferencia del contrato de futuro, que se puede comercializar entre más de dos partes, este es exclusivo en los contratantes originalmente; Esta operación no generará ningún registro, a la fecha de negociación, y a la fecha de liquidación se realizara el reconocimiento de la venta de los bienes y la entrada de efectivo, la

110

medición del valor a revelar en las cuentas de orden y notas a los estados financieros, será cuantificado con base al precio pactado en la fecha de negociación.

Valoración y registro inicial El valor por el cual debe medirse el contrato adelantado, es por el importe plasmado en el contrato, según la cantidad de arroz y precio por quintal. La operación no origina registros contables, sin embargo, originara un registro extra - contable en cuentas de orden:

1/10/2006

Partida. Nº 1

Cuentas de orden deudoras

$ 9,000

Instrumentos financieros derivados Contratos adelantados Cuentas de orden por contra

$ 9,000

V/ Por la venta a plazo de 60 quintales de arroz a 5 meses. 60 * 150 = 9,000

Valoración posterior – cierre de ejercicio El contrato adelantado, al 31 de diciembre debe medirse por su valor inicial, debido a que es un compromiso entre dos partes exclusivamente, y no se encuentra sujeto a comercialización, cuya liquidación será por el valor del contrato. Este importe se revelará en las notas a los estados financieros. Vencimiento del contrato La liquidación del contrato, 1 de Marzo de 2007, realizándose por el importe acordado. La partida contable generada de la liquidación, es como se muestra a continuación:

1/03/2007 Cuentas por cobrar ($150*60 qq)

Partida. Nº 2 $ 9,000

Ventas (Arroz)

$ 9,000

V/ venta de 60 quintales de arroz, de acuerdo al contrato adelantado a 5 meses.

111

1/03/2007

Partida. Nº 3

Costo de venta (Arroz)

$ 7,500

Existencias (Arroz)

$ 7,500

V/ Para registro del costo de la venta de 60 quintales de arroz, suponiendo que todo el arroz del productor agrícola se ha cargado a las existencias de arroz. 125 * 60 = 7,500

Una vez realizados los asientos contables de liquidación del contrato de venta a plazo del arroz, debe registrarse la baja de la cuentas de orden:

1/03/2007

Partida. Nº 4

Cuentas de orden por contra

$ 9,000

Cuentas de orden deudoras

$ 9,000

Instrumentos financieros Derivados V/ Para liquidar la cuenta de orden por la entrega física, de 60 quintales de arroz.

MAYORIZACIÓN CTS DE ORDEN X CTS DE ORDEN DEUD. CONTRA CUENTAS X COBRAR 1) 9,000.00 9,000.00 (4 4) 9,000.00 9,000.00 (1 2) 9,000.00

VENTAS COSTO DE VENTA 9,000.00 (2 3) 7,500.00

5.3.3

EXISTENCIAS 7,500.00 (3

CONTRATOS DE FUTUROS

La empresa Distribuidora, S.A., el 01 de noviembre de 2006, adquiere un contrato de futuro para 20 bonos emitidos por la Empresa Goltree, S.A. El valor de los bonos a 3 meses al 91.8%, a razón de $105,813.26 cada uno, para hacer un total de $2, 116,265.20, con una fluctuación mínima de 0.01% = 2.86. Se exige un depósito de garantía por $105,813.26

112

El propósito de la adquisición es para especular, se espera que el rendimiento dentro de los 3 meses disminuirá, y como consecuencia el valor del bono será superior. El beneficio se obtendrá comprando a precio actual y vendiendo a precio superior en el futuro. Información adicional: El contrato de futuro nace a partir de un principal, que es la venta de bonos; •

Se clasificará el futuro como de tipo de interés, debido a que se pretende aprovechar la fluctuación de los tipos de interés a corto plazo, para generar rendimientos;



El impacto de esta operación en los estados financiero es el registro del margen o deposito en garantía;



El método a seguir para el registro inicial del contrato es el método de negociación, por la parte del margen proporcionado como garantía;



La determinación de la medición del contrato de futuro se efectuara basándose en dos supuestos; a. La valoración inicial será de acuerdo al costo erogado por el margen pagado al momento de la negociación, que constituirá el monto que se iguala a esa fecha al valor razonable; b. La valoración posterior se hará por el valor razonable, debido a que el propósito de la adquisición de los bonos a futuros es la venta al vencimiento;



El contrato futuro es clasificado como activos mantenidos para la venta, como parte de un portafolio para generar rendimientos a corto plazo;



Los rendimientos de liquidaciones se realizaran al vencimiento de cada mes.

Valoración y registro inicial El importe con el cual se medirá inicialmente el contrato de futuros, es el desembolso por el margen inicial o deposito en garantía. Para proceder al registro inicial se requieren los siguientes datos: a) Valor de margen inicial por el contrato futuro: $105,813.26 b) Valor del contrato de futuro: $2, 116,265.20

113

El registro inicial del contrato es:

01/11/2006

Partida Nº 1 Instrumentos financieros Derivados

$105,813.26

Futuros Efectivo y equivalentes de efectivo

$105,813.26

V/ pago del margen inicial por la compra de contratos futuros de 20 bonos a 3 meses plazo. El registro del margen inicial representa un depósito cedido para garantizar la adquisición al final del plazo. Este se encuentra expuesto a un régimen de inversión, debido a que se destina a la adquisición de títulos valores de los cuales se pretende obtener un rendimiento por su venta. El registro del contrato total debe realizarse en cuentas de orden, como sigue:

01/11/2006

Partida Nº 2-A Cuentas de orden deudoras

$2, 116,265.20

Instrumentos financieros derivados futuros Cuentas de orden por contra

$2, 116,265.20

V/ 20 contratos futuros de bonos a 3 meses plazo.

Valoración posterior – durante el ejercicio Los bonos contratados a comprar en el futuro únicamente necesitaron realizar un desembolso equivalente a un depósito en garantía, por lo que no se contabilizó el total del capital.

La medición posterior de los futuros se encuentra expuesta a los cambios en el mercado por la parte de los rendimientos, por lo que deben establecerse las diferencias temporales durante el plazo de vigencia que tenga el contrato.

La evolución de los bonos durante el período del contrato ha sido el siguiente: Inicio Contrato 91.8%

Mes 1 91.4%

Mes 2 91.9%

Vencimiento mes 3 92.5%

114

Por tanto, se necesita establecer las diferencias temporales por cada mes de vencimiento, así: Inicio

Mes 1

Contrato

Vencimiento mes 3

Mes 2

91.8%

91.4%

91.9%

92.5%

Diferencias %

91.4%-91.8%=(0.4%)

91.9%-91.4%=0.5%

92.5%-91.9%=0.6%

Fluctuación

0.01% = $2.86

0.01% = $2.86

0.01% = $2.86

Contratos

20

20

20

Cálculos

(0.004)/0.0001=(40)

0.005/0.0001=50

0.006/0.0001=60

Diferencias

(40)*2.86*20=($2,288.00) 50*2.86*20=$2,860.00 60*2.86*20=$3,432.00

Los registros contables por las variaciones temporales, son:

01/12/2006

Partida Nº 3 Gastos financieros

$2,288.00

Variaciones en valor razonable Acreedores financieros

$2,288.00

V/ la fluctuación en 0.4% del valor de los bonos en el primer mes de vencimiento.

En la partida anterior, se muestra el registro de las diferencias temporarias establecidas, de modo que puede observarse que se llevan a resultados las pérdidas o ganancias, contra la cuenta de pasivo por las obligaciones de pago o activo por los derechos de cobro surgidos.

Valoración posterior - al cierre del ejercicio El contrato de futuros de bonos, al cierre del ejercicio, no tiene ninguna modificación en el valor razonable, este efecto ha sido reconocido en resultados, y provisionados para su liquidación al vencimiento. De modo que al cierre, el valor registrado como margen inicial no tiene modificaciones, sin embargo si una ganancia al final del ejercicio producto de las fluctuaciones del rendimiento de los bonos. Al cierre del ejercicio la fluctuación del bono se encontraba en 91.9%, y aunque el vencimiento es hasta el 01 de enero de 2007, por principio de devengamiento debe registrarse en resultados el impacto de dicha inflación:

115

31/12/2006

Partida Nº 4 Deudores financieros

$2,860.00

Gastos financieros

$2,288.00

Variaciones en valor razonable Productos financieros

$ 572.00

Variaciones en valor razonable V/ la fluctuación en 0.5% del valor de los bonos en el segundo mes de vencimiento.

El análisis de la ganancia al cierre del ejercicio es:

Inicio Contrato Mes 1

Mes 2

01/12/2006

31/12/2006

91.8%

91.4%

91.9%

Diferencias

($2,288.00)

$2,860.00

Resultado al cierre

$572.00

Vencimiento del contrato Al 31 de diciembre de 2006, únicamente se había liquidado un mes de vencimiento, teniendo pendientes la liquidación de los dos meses restantes como sigue:

01/02/2007

Partida Nº 5 Deudores financieros

$3,432.00

Variaciones en valor razonable Productos financieros

$3,432.00

V/ la fluctuación en 0.6% del valor de los bonos en al vencimiento del contrato.

116

El resultado global de la operación del contrato futuro de bonos se analiza, a continuación:

Inicio Contrato Mes 1

Mes 2

Vencimiento mes 3

01/12/2006

02/01/2007

01/02/2007

91.8%

91.4%

91.9%

92.5%

Diferencias

($2,288.00)

$2,860.00

$3,432.00

($2,288.00)

$572.00

$4,004.00

Ganancia pérdida neta

o

La operación dejó una ganancia de $4,004.00 producto de las fluctuaciones de los rendimientos de los bonos en el mercado de futuros.

A continuación debe registrarse el reintegro del margen o deposito dado en garantía y la liquidación de los rendimientos. 01/11/2006

Partida Nº 6 Efectivo y equivalentes de efectivo

$105,813.26

Instrumentos financieros Derivados

$105,813.26

Futuros V/ reintegro del margen inicial de los 20 contratos futuros de bonos. 01/02/2007

Partida Nº 7 Efectivo y equivalentes de efectivo

$4,004.00

Acreedores financieros

$2,288.00

Deudores financieros

$6,292.00

V/ la liquidación de las diferencias temporales surgidas por la fluctuación de los rendimientos de bonos

117

La liquidación de la cuenta de orden 01/11/2006

Partida Nº 2-B Cuentas de orden por contra

$2, 116,265.20 $2, 116,265.20

Cuentas de orden deudoras Instrumentos financieros derivados futuros V/ liquidación de los 20 contratos futuros de bonos a 3 meses plazo.

MAYORIZACIÓN INSTRUM. FINANC. DERIV. 105,813.26 105,813.26 (6 1)

EFECTIVO Y EQUIV. DE EF. 6) 105,813.26 105,813.26 (2 7)

4,004.00 109,817.26

105,813.26

4,004.00

CTS DE ORDEN X CONTRA (2 2,116,265.20 2,116,265.20 (2

3)

GASTOS FINANCIEROS 2,288.00 2,288.00 (4 2,288.00

2,288.00

DEUDORES FINANCIEROS 4) 2,860.00 6,292.00 (7 5) 3,432.00 6,292.00 6,292.00

PRODUCTO FINANCIERO 572 (4 3,432.00 (5 4,004.00

CTS DE ORDEN DEUDORAS 2) 2,116,265.20 2,116,265.20 (2

ACREEDORES FINANCIEROS 7) 2,288.00 2,288.00 (3 2,288.00

2,288.00

118

5.3.4

CONTRATOS DE OPCIÓN

El beneficio “Unex, S.A de C.V.”, adquiere 10 quintales de café uva a un precio de $407.90 por quintal, el 30 de septiembre de 2006. El beneficio tratará de cubrir los riesgos derivados de fluctuaciones desfavorables en el precio mediante la adquisición el 1 de octubre de 2005 de una opción de venta (put), con vencimiento el 27 de febrero de 2007, sobre un contrato de futuro del café.

En la fecha de contratación de la opción, el mercado de futuro para este producto se cotiza a $600.00 por quintal, los términos de la opción establecen un precio de ejercicio de $620.15 por quintal y una prima de $23.00 por quintal.

En diciembre de 2006, cuando el contrato de futuro se está negociando a $548.57 por quintal, la opción se cotiza $34.29 por quintal y el precio del café se cotiza a $560.00 por quintal. 

La opción de venta, nace a partir de un contrato principal, que es el futuro de la venta de café;



La clasificación del contrato de opción esta dada por: a) La naturaleza del activo subyacente es de materia prima (café); b) Según el plazo del activo, para el caso se catalogará como sobre un contrato de futuro; c) El derecho que otorga es de opción de venta (put); d) La fecha en la que podrá ejercerse la opción será hasta el vencimiento



El impacto que esta operación tiene en los estados financieros es el registro de la prima por contratar la opción. El precio pactado de la mercancía sujeto al contrato es tratado como un contrato de futuro lo cual no es tratado en este apartado;



El método a seguir para el registro inicial del contrato, es el método de fecha de negociación, por la parte del valor de la prima que se esta erogando al momento de contratación;



La determinación de la medición del contrato de opción se efectuara en base a dos supuestos: a. La medición inicial será de acuerdo al costo erogado por la opción debido a que al momento de negociación el valor erogado con el valor razonable tiene que coincidir. 119

b. La medición posterior se hará por el valor razonable, debido a que el propósito de la opción es para negociar o especular, y que todas las variaciones en este valor llevaran un efecto en los estados financieros. 3. La opción es clasificada como activos mantenidos para negociar con la intención de generar ganancias por fluctuaciones a corto plazo, como puede notarse en el planteamiento del problema el beneficio “Unex” se encuentra realizando una opción para negociar dado que especulará el precio de la mercancía en el futuro.

Valoración y registro inicial La opción debe medirse por el costo pagado en su adquisición, y debido a que la opción es cotizada en un mercado organizado, se tiene una medición fiable del valor razonable al momento de la compra, ambos valores en esa fecha coinciden. El comprador y vendedor, tienen la información suficiente para realizar la transacción libre. Para proceder al registro contable inicial se requieren los siguientes datos: a)

Valor de compra de la mercadería: $407.90 x 10 qq = $4,079.00;

b)

Valor cotizado a la fecha de negociación: $600.00 por quintal;

c)

Valor de ejercicio de opción a la fecha de cotización: $620.15 por quintal;

d)

Valor de opción a la fecha de negociación: $23.00 por quintal; i. Valor intrínseco de la opción en la fecha de negociación: 10 qq x ($620.15-$600.00) = $ 201.50. ii. Valor temporal de la opción a la fecha de negociación: 10 qq x ($23.00-($620.15$600.00))= $ 28.50.

Partida Nº 1 30/09/2006

Compras $4,079.00 Efectivo y equivalentes de efectivo V/ el valor de compra de 10 qq de café oro, a $407.90 cada qq.

$4,079.00

En esta partida puede apreciarse, el registro de la adquisición del café oro por parte del Beneficio Unex, como parte de su inventario de productos para la venta.

120

01/10/2006

Partida Nº 2 Instrumentos financieros Derivados

$230.00

Activos para negociar Opciones de venta (Put) Intrínseco

$201.50

Temporal

$ 28.50

Efectivo y equivalentes de efectivo

$230.00

V/ Por el contrato de opción a la fecha de negociación. Este registro se efectúa bajo el método de fecha de negociación, esto es en el momento de negociar la venta a futuro del café y momento de adquisición de la opción, que pretende cubrir el riesgo de fluctuación de precio a la fecha de liquidación en que se pretende vender el producto.

EL valor de la opción se divide en dos: valor intrínseco, que es el valor que cambia de acuerdo al valor de los precios del café, valor sujeto a variación; y el valor temporal, que es el valor de ejercicio de acuerdo a la fluctuación de cotización de los futuros, valor amortizable durante la vida útil de la opción, o período de vigencia que inicia en la fecha negociación y termina en la fecha de liquidación o vencimiento.

Valoración posterior – al cierre del ejercicio La valoración del valor razonable de la opción al cierre del ejercicio, puede obtenerse del valor del mercado o precio cotizado en bolsa, mercado de los mismos productores o los distribuidores de café a la fecha de cierre de los estados financieros, que debe ser el 31 de diciembre de 2006. Para el registro del efecto en la medición al cierre del ejercicio, se consideran los siguientes datos: a)

El valor del café en el mercado de futuros a la fecha de cierre es de $548.57 qq;

b)

Importe contabilizado del valor intrínseco de la opción: $201.50;

c)

Valor intrínseco de la opción a la fecha de cierre: 10 qq x ($620.15-$548.57)= $715.80;

d)

Ajuste del valor intrínseco de la opción, según el valor razonable a la fecha de cierre: $715.80-$201.5=$514.30 121

31/12/2006

Partida Nº 3 Instrumentos financieros Derivados

$514.30

Opciones Put Valor intrínseco Productos financieros

$514.30

Variación en valor razonable V/registro de la variación del valor razonable de la opción al cierre del ejercicio. La variación en el valor razonable de las opciones, según el mercado de futuros, se registra en cuenta del derivado, en el valor intrínseco de la opción.

El valor temporal de la opción, debe ser amortizado a la fecha de cierre por el tiempo transcurrido de la vida útil. El valor sujeto a amortización es: $28.50/5 meses = $5.70 x 3 meses = $17.10

31/12/2006

Partida Nº 4 Gastos financieros Gastos amortizables

$17.10 $17.10

Instrumentos financieros Derivados Opciones Put

$17.10 $17.10

Valor temporal V/registro de la amortización de octubre a diciembre de 2006, del valor temporal de la opción.

Venta de la opción Suponiendo que la Empresa decide vender la opción el 02 enero de 2007, debido a que en el mercado se muestran ventajas en el alza de los mercados de opciones, adicionamos los siguientes datos:

1. Valor de venta de la opción: $32 por qq x $10 = $320.00 2. Cotización de contrato de futuros a la fecha de venta: $571.42 por qq. 3. Valor intrínseco de la opción al momento de venta: 10 qq x($620.15-$571.42)= $487.30 122

4. El valor temporal de la opción en la venta: 10 qq x ($32 -($620.15-$571.42)= ($167.30) 5. Diferencia del valor intrínseco: contabilizado $715.80 – valor actual $487.30 = $228.50

02/01/2007

Partida Nº 5 Gastos financieros Variación en valor razonable

$228.50 $228.50

Instrumentos financieros Derivados Opciones Put

$228.50 $228.50

Valor intrínseco V/registro de ajuste del valor razonable por la venta de la opción.

El saldo del valor temporal de la opción debe ser amortizado totalmente, como sigue: Saldo sujeto a amortización: saldo inicial 28.50 – valor amortizado al 31/12/2006 $17.10 = $11.40 02/01/2007

Partida Nº 6 Gastos financieros Gastos amortizables

$11.40 $11.40

Instrumentos financieros derivados Opciones (Put)

$11.40 $11.40

Valor temporal V/registro de ajuste del valor temporal de la opción a la fecha de venta. El registro de la venta de la opción a la fecha de venta, seria: 02/01/2007

Partida Nº 7 Efectivo y equivalentes de efectivo

$320.00

Gastos financieros

$167.30

Gastos en venta de opción Instrumentos financieros Derivados

$487.30

Opciones (Put) Valor intrínseco V/registro de ajuste del valor temporal y eliminación del valor intrínseco de la opción a la fecha de venta.

123

La venta de la opción, supone que Unex, ha cedido los derechos que derivan de la misma, por lo que ha perdido el control, tratándose contablemente como una baja de un activo financiero. El resultado obtenido por la venta de la opción debe verse en su conjunto, por lo que se presenta un análisis de la venta de la opción, como se presenta a continuación:

Fecha

Valor

Valor temporal

intrínseco 01/10/2006

$201.50

31/12/2006

$514.30 ($17.10) ($228.50)

Entrada

variaciones

(salida) ($230)

($ 17.10) ($228.50)

($11.40) ($487.30) 0.0

(Gastos)en

$514.30

02/01/2007 02/01/2007

Efectivo

$28.50

31/12/2006 02/01/2007

Ingreso

0.0

($ 11.40) ($167.30)

$320.00

$90.00

$90.00

Compras $ 4,079.00

Efectivo y equivalentes de efectivo s- $ 5,000.00 $ 4,079.00 17- $ 320.00 $ 230.00 2$ 5,320.00 $ 4,309.00 $ 1,011.00

Gastos financieros $ 17.10 $ 228.50 $ 11.40 $ 167.30 $ 424.30

Instrumentos financieros derivados 2- $ 230.00 $ 17.10 3- $ 514.30 $ 228.50 $ 11.40 $ 487.30 $ 744.30 $ 744.30

4567-

Productos Financieros $ 514.30 3-

124

Fecha de vencimiento. El tenedor de la opción, ejerce ese derecho al 27 de febrero de 2006, por lo que procederían los registros siguientes: 1. Valor a la fecha de vencimiento: cotizado en mercado de futuros $605.71 qq y al contado se cotiza a $600 qq 2. Valor de contrato futuro en la fecha de negociación: $620.15 x 10 qq = $ 6,201.50 3. Ganancia (pérdida) en la fecha de vencimiento (ejercicio) de opción: 10 qq x ($620.15$605.71)- 23.00) = ($85.60) 4. Valor intrínsico a la fecha de ejercicio: $715.80 – $85.60 = $630.20 5. No se ha registrado deterioro durante el período de 2006 y 2007. 6. No se han realizado ventas parciales de opciones. 02/01/2007

Partida Nº 8 Gastos financieros Gastos amortizables

$11.40 $11.40

Instrumentos financieros Derivados Opciones Put

$11.40 $11.40

Valor temporal V/registro amortización del saldo del valor temporal de la opción a la fecha de ejercicio. El registro por el ejercicio de la opción, seria el siguiente: 27/02/2007

Partida Nº 9 Efectivo y equivalentes de efectivo

$6,201.50

Gastos financieros

$ 630.20

Instrumentos financieros Derivados

$6,831.70

Futuros

$6,115.90

Opciones Put

$ 715.80

Valor intrínseco V/registro de ejercicio de opción de venta de 10 qq de café a $620.15 qq, y amortización de valor intrínseco.

125

El análisis de los resultados seria:

Fecha

Valor

Valor temporal

intrínseco 01/10/2006

201.50

31/12/2006

514.30

Ingreso

Efectivo

(Gastos)en

Entrada

variaciones

(salida)

28.50

(230.00) 514.30

31/12/2006

(17.10)

(17.10)

27/02/2007

(11.40)

(11.40)

27/02/2007

(715.80)

(630.20)

0.0

0.0

(144.40)

(230.00)

El ejercicio de la opción ha protegido la venta del producto, respecto al precio que fluctúo desde la fecha de negociación, hasta la fecha de vencimiento o ejercicio, que bien el resultado significó una pérdida en la operación, pero al comparar con el precio de contado, la pérdida hubiera significado el doble. Así la opción cumplió su objetivo de cubrir del riesgo de precio del producto disponible para la venta. 1-

489-

Compras $ 4,079.00

Gastos financieros $ 17.10 $ 11.40 $ 630.20 $ 658.70

s9-

23-

Efectivo y equivalentes de efectivo $ 5,000.00 $ 4,079.00 1$ 6,201.50 $ 230.00 2$ 11,201.50 $ 4,309.00 $ 6,892.50 Instrumentos financieros derivados $ 230.00 $ 17.10 4$ 514.30 $ 11.40 8$ 715.80 9$ 744.30 $ 744.30

Productos Financieros $ 514.30 3-

126

Deterioro de la opción Suponiendo que al 31 de diciembre de 2006, el mercado de futuros, se encuentran en total iliquidez, debido a la situación de los cafeteros en el país, las bajas de precios constantes que han sufrido.

El gobierno ha proporcionado un fondo, mediante la emisión de bonos de café, para otorgar liquidez al gremio, por lo que hace que la opción pierda valor de hasta el 25% de su valor en libros así: ($715.80 x 25%) = $178.95.

Esta baja del valor de la opción, debe tratarse como un deterioro de un instrumento financiero, y debe llevarse a los resultados del período la baja en el precio contra una cuenta complementaria del activo derivado que ajuste su valor razonable, debido a que su medición se realiza mediante el método de valor razonable por ser una inversión mantenida para negociar.

El registro contable se plantearía de la siguiente manera: 31/12/2006

Partida Nº 10 Gastos financieros

$178.95

Deterioro de valor Instrumentos financieros Derivados

$178.95

Deterioro Opciones Put Valor intrínseco V/registro de ajuste del valor intrínseco por pérdida de valor de opción a la fecha de cierre.

5.4

CONTABILIZACIÓN DE COBERTURAS

5.4.1 CONTABILIZACIÓN DE COBERTURA DEL VALOR RAZONABLE. • El 01/12/2006 “Molinos de El Salvador S.A. de C.V.” realiza un contrato de compra de 20,000 toneladas de trigo con un agricultor proveedor habitual a razón de $ 107.00 la tonelada con fecha de entrega y pago el 31-03-2007. Dadas las cláusulas de este 127

contrato, se prevén fuertes sanciones para quienes incumplan, por lo que califica como un compromiso en firme. • Para “Molinos de El Salvador S.A. de C.V.” sería catastrófica una baja en el precio del trigo ya que perdería competitividad, por lo que el 01/12/2006 decide vender 20,000 toneladas de trigo a futuros (31-03-2007) a un precio futuro de $ 107.00 la tonelada, a los fines de protegerse del riesgo precio del compromiso en firme. • La fecha de cierre de balance de “Molinos de El Salvador S.A. de C.V.” es el 31 de diciembre de cada año. Datos complementarios: 01/12/2006

31/12/2006

31/03/2007

Precios Trigo contado

$100.00

$ 99.00

$95.00

Trigo futuro 31/12/2006

$103.00

$102.00

-

Trigo futuro 31/03/2007

$107.00

$102.00

$95.00

Tasa de Mercado mensual

1%

1%

1%

• Partida cubierta: compromiso en firme de compra de 20,000 toneladas de trigo al 31/03/2007 a $ 107.00 cada una. • Riesgo cubierto: de cambio en el valor razonable del bien objeto del compromiso en firme. • Instrumento de cobertura: es un contrato de futuro de trigo con vencimiento el 31/03/2007. • Eficacia de la cobertura: No corresponde reconocer ineficacia, debido a que la variación del valor razonable del compromiso en firme es equivalente a la variación del valor razonable de contrato de futuro. Al 31/12/2006 (Cierre de balance): • Posee una ganancia en la operación de futuros de $5.00 por tonelada (precio fijado = $ 107.00 al 31/03/2007 menos precio actual del futuro el 31/03/2007= $ 102.00), es decir un total de $ 100,000.00

128

• Esta cifra podrá ser efectivizada por “Molinos de El Salvador S.A. de C.V.” el 31/03/2007 por lo que su valor actual al 31/12/2006 es $ 97,059.01 (100,000.00 / 1.013 = 97,059.01).

Contabilización al 31/12/2006: 31/12/2006 Partida. Nº 1 Instrumentos financieros derivados $97,059.01 Futuro Productos financieros $97,059.01 por operaciones de cobertura V/Para reflejar el cambio del valor razonable del trigo al 31/12/2006 31/12/2006 Partida. Nº 2 Productos financieros $97,059.01 Por operaciones de cobertura Cuentas por pagar $97,059.01 Por el compromiso bajo contrato V/Para reflejar el cambio del valor razonable del compromiso en firme del trigo al 31/12/2007. Al 31/03/2007: • Materializa una ganancia en la operación de futuros de $12.00 por tonelada ($107.00 $95.00) por 20,000 toneladas hacen un total de $240,000.00 que compensa la pérdida que surge del compromiso en firme de igual monto. • Procede a liquidar la operación en el Mercado de futuros y concretar el compromiso en firme. Contabilización al 31/03/2007: 31/03/2007 Partida. Nº 3 Instrumentos financieros derivados Futuros $ 142,940.99 Productos financieros $ 142,940.99 Por operaciones de coberturas V/Para reflejar el cambio del valor razonable del trigo al 31-03-2007 31/03/2007

Partida. Nº 4 Efectivo y equivalentes de efectivo Instrumentos financieros derivados Futuro V/Cobro del trigo al 31-03-2007.

$

240,000.00 $ 240,000.00

129

31/03/2007

Partida Nº 5 Productos financieros $ 142,940.99 por operaciones de coberturas Cuentas por pagar $ 142,940.99 Por el compromiso bajo contrato V/Para reflejar cambio en el valor razonable del compromiso del trigo al 31-03-2007 31/03/2007

Partida. Nº 6

Existencias $ 1900,000.00 Cuentas por pagar $ 240,000.00 Efectivo y equivalente de efectivo $ 2140,000.00 V/Por liquidación de compromiso en firme cancelando la cobertura e ingresando el trigo al Valor razonable. MAYORIZACION Inst. Fin. Deriv. Futuro 97,059.01 240,000.00 142,940.99 240,000.00 240,000.00

Efectivo y equivalentes de efectivo 240,000.00 2,140,000.00 1,900,000.00

Productos financieros. 97,059.01 97,059.01 142,940.99 142,940.99 240,000.00 240,000.00

Cuentas por pagar 97,059.01 240,000.00 142,940.99 240,000.00 240,000.00

Existencias 1,900,000.00

5.4.2 CONTABILIZACIÓN DE COBERTURA DE FLUJO DE EFECTIVO  El 01/01/2006 “Distribuidora Escobar S.A. de CV.” obtiene un préstamo de $100,000.00 que deberá desembolsar en dos cuotas anuales de $ 50,000.00 con una tasa variable calculada al inicio de cada año la cual surge de la tasa LIBOR más un 3% anual fijo.  Ese mismo día, contrata un Swap de tasa de interés por el cual el 31-12-2007 la empresa le pagará al banco el 6% fijo sobre un capital nocional de $ 50,000.00 y el banco le entregará la tasa LIBOR sobre el mismo nocional. 130

 La tasa LIBOR al momento de la obtención es del 6% anual. “Distribuidora Escobar S.A. de CV.” desarrolla adecuadamente los requisitos de la contabilidad de cobertura, desprendiéndose de la documentación sustentatoria la siguiente información:  Partida cubierta: préstamo de $100,000.00 pagadero en dos cuotas anuales de $50,000.00 a tasa variable LIBOR más un 3%.  Riesgo cubierto: eliminar las variaciones en el flujo de efectivo, convirtiendo los pagos variables en pagos fijos.  Instrumento de cobertura: Swap por el cual paga una tasa fija y recibe una tasa variable.  Eficiencia de la cobertura: las condiciones del préstamo y del Swap son iguales, por lo tanto existe eficacia absoluta. A la fecha de la obtención del préstamo, los intereses no devengados son los siguientes: $ 100,000.00 x 0.09

=$ 9,000.00 - Intereses primer año

$ 50,000.00 x 0.09 =$ 4,500.00 - Intereses segundo año Total =$ 13,500.00 Según el contrato de “swap” la empresa cobrará al banco, en el primer año: NOMBRE

PRESTAMO

TASA

TOTAL

EMPRESA

$100,000.00

6.00%

$6,000.00

BANCO

$100,000.00

6.00%

$6,000.00

Por lo tanto la empresa no realizará ningún registro porque la diferencia inicial es nula. Al 31 de diciembre del 2006 la tasa LIBOR es de 7.00% La empresa y el banco tiene un derecho a cobrar por:

NOMBRE

PRESTAMO

TASA

TOTAL

EMPRESA

$50,000.00

7.00%

$3,500.00

BANCO

$50,000.00

6.00%

$3,000.00 $ 500.00

131

Entonces, la empresa tiene un saldo a favor de $ 500.00; que descontado a la tasa corriente (10%), tendría un valor actual de $450.00 Al vencimiento de la operación, considerando que la tasa LIBOR se mantuvo en 7%

DESARROLLO:

01/01/2006

31/12/2006

31/12/2006

31/12/2006

31/12/2006

Partida. Nº 1 Efectivo y Equivalentes de efectivo Intereses no devengados Préstamos a largo plazo V/Por obtención de préstamo bancario. Partida. Nº 2 Gastos financieros Intereses Intereses no devengados V/Devengamiento de intereses del primer año.

Partida. Nº 3 Préstamo a largo plazo Efectivo y Equivalentes de efectivo V/Por amortización del capital.

Partida. Nº 4 Cuentas por cobrar Swaps – Importes a cobrar Productos financieros V/Reconocimiento de cambio de tasa LIBOR. Partida. Nº 5 Intereses no devengados Préstamo a largo plazo V/Reconocimiento de cambio de tasa LIBOR.

$ 100,000.00 $ 13,500.00 $ 113,500.00

$

9,000.00 $

9,000.00

$ 59,000.00 $ 59,000.00

$

$

450.00 $

450.00

$

500.00

500.00

132

31/12/2007

31/12/2007

31/12/2007

31/12/2007

Partida. Nº 6 Gastos financieros Intereses Intereses no devengados V/Devengamiento de intereses. Partida. Nº 7 Préstamo a largo plazo Efectivo y Equivalentes de efectivo V/Por amortización del capital.

$

5,000.00 $

5,000.00

$ 55,000.00 $ 55,000.00

Partida. Nº 8 Cuentas por cobrar $ 50.00 Swaps – Importes a cobrar Productos financieros $ 450.00 Gastos financieros Intereses V/ este valor representa el reconocimiento de la cobertura que de no haberse efectuado se reconocería como un gasto financiero. Partida. Nº 9 Efectivo y Equivalentes de efectivo $ 500.00 Cuentas por cobrar Swaps- Importes a cobrar V/Cobro del contrato de canje.

$

500.00

$

500.00

MAYORIZACION Efectivo y Equiv. De Ef. 100,000.00 59,000.00 500.00 55,000.00 100,500.00 114,000.00 13,500.00

Intereses no Devengados 13,500.00 9,000.00 500.00 5,000.00 14,000.00 14,000.00

Préstamo a largo plazo 59,000.00 113,500.00 55,000.00 500.00 114,000.00 114,000.00

Gastos Financieros 9,000.00 500.00 5,000.00 14,000.00 500.00 13,500.00

Cuentas por Cobrar 450.00 500 50.00 500.00 500

Productos financieros 450.00 450.00

133

5.4.3 CONTABILIZACIÓN DE COBERTURA DE UNA INVERSIÓN NETA EN UN NEGOCIO EN EL EXTRANJERO. • El 01-07-07, “ELECTRONICA 2005 S.A.” Importará equipos de computación con fecha de entrega y pago el 30-04-08. • El precio de los equipos de computación es de €10,000.00 euros • Atendiendo esta situación contrata un futuro de euros con vencimiento al 30-04-08, para cobrar €10,000.00 y pagar dólares $12,500.00 • El tipo de cambio de euros al 01-07-07 es de €1.00 = $1.20 dólares • La tasa de interés vigente durante todo el período es del 1% mensual acumulativa. Datos adicionales “ELECTRONICA 2005 S.A.”Cierra sus ejercicios al 31 de diciembre. Información sobre el tipo de cambio: Tipo de cambio

Tipo de cambio futuro

Disponible

al 30-04-08

01-07-2007

€ 1 = $ 1.20

€ 1 = $ 1.25

31-12-2007

€ 1 = $ 1.30

€ 1 = $ 1.40

30-04-2008

€ 1 = $ 1.46

€ 1 = $ 1.46

“ELECTRONICA 2005 S.A.” desarrolla adecuadamente los requisitos de la contabilidad de cobertura, desprendiéndose de la documentación sustentatoria la siguiente información: • Partida cubierta: compra proyectada de equipos de computación por €10,000.00 el 3004-08. • Riesgo cubierto: eliminar el riesgo de cambio de la moneda extranjera euros, contratando un futuro de euros para recibir € 10,000.00 y entregar $12,500.00 dólares. • Instrumento de cobertura: contrato de futuro de euros celebrado el 01-07-07 para recibir € 10,000.00 y entregar $ 12,500.00 dólares el 30-04-08. • Eficacia de la cobertura: se efectuará sobre la base en el tipo de cambio futuro al 3004-08, que es aplicable a la operación de importación del equipo de computación y al

134

contrato de futuro. Como el tipo de cambio en ambos casos es el mismo y los importes involucrados son idénticos, no corresponde reconocer ineficacia. 01/07/2007 No corresponde efectuar registración debido a que el valor del contrato = 0. Al cierre del ejercicio: 31/12/2007

Partida. Nº 1

Instrumentos financieros derivados $ 1,441.47 Productos financieros $ 1,441.47 Por operaciones de cobertura Por el cambio en el valor corriente del futuro por el aumento del tipo de cambio futuro. (1.40 – 1.25) x 10,000.00 1.014 Al 30-04-08: 30/04/06

Partida. Nº 2 Instrumentos financieros derivados $ 658.53 Productos financieros $ 658.53 Por operaciones de cobertura Por el cambio en el valor corriente del futuro por el aumento del tipo de cambio futuro. 30/04/08

Partida. Nº 3 Efectivo y equivalentes de efectivo Instrumentos financieros derivados Por la liquidación del derivado. (1.46 – 1.25) x 10,000.00 Partida. Nº 4 Equipos de computación Efectivo y equivalentes de efectivo Por la compra de los equipos de computación. 1.46 x 10,000.00

$ 2,100.00 $

2,100.00

30/04/08

Partida. Nº 5 Productos financieros Por operaciones de cobertura Equipos de computación Reconocimiento del resultado de la cobertura.

$ 14,600.00 $ 14,600.00

30/04/08

$ 2,100.00 $

2,100.00

135

Al 31-12-08: 31/12/08

Partida. Nº 6 Amortización de equipo computación Equipos de computación Amortización (vida útil 5 años).

de $ 2,500.00 $

2,500.00

Si la cobertura se hubiera efectuado, por ejemplo, mediante la compra de títulos en moneda extranjera por € 10,000.00 el 01-07-07, la empresa hubiera imputado el 100% de la diferencia de cambio a resultados hasta la fecha de la operación planeada el 30-04-08, de $2,100.00 a resultado ($ 525.00 en el ejercicio 2007 y $ 1,575.00 en el ejercicio 2008) y hubiera amortizado sus Equipos de Computación sobre la base de $14,600.00 MAYORIZACIÓN Instrumentos financieros derivados 1,441.47 2,1000 658.53 2,100.00 2,100.00 Equipos de Computación 14,600.00 2,100.00 2,500.00 14,600.00

Productos financieros 2,100.00 1,441.47 658.53 2,100.00

2,100.00

Amortización equipo de comp. 2,500.00

4,600.00

10,000.00 Efectivo y equivalentes de Ef. 2,100.00 14,600.00 2,100.00

14,600.00 12,500.00

136

5.5

PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

5.5.1 Presentación Los instrumentos financieros tienen que ser presentados en los estados financieros teniendo en consideración las condiciones siguientes: A) Los propósitos de adquisición. B) El periodo o tiempo sobre los cuales fueron adquiridos.

De acuerdo a dichas condiciones los instrumentos financieros se pueden agrupar en inversiones temporales o en pasivos financieros a corto plazo, para todos aquellos contratos que se liquiden en doce meses o menos; además en inversiones permanentes o pasivos financieros a largo plazo, para los contratos que se liquiden a mas de doce meses.

Para la presentación de los activos y de pasivos financieros es importante mantener la clasificación establecida por las normas internacionales de contabilidad 39 y 32 según establece: a) Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar; b) Inversiones mantenidas para la venta; c) Activos mantenidos hasta el vencimiento; d) Préstamos y cuentas por cobrar generados por la misma empresa.

Los instrumentos financieros derivados, deben seguir la clasificación de las partidas del principal que los origina, así, en circulantes o no circulantes, según el plazo en el cual se pretende liquidar.

Es importante señalar que además del activo y del pasivo; la entidad tiene que presentar en el cuerpo del balance como está compuesto su patrimonio.

Las partidas que se presenten en los estados financieros, deben tener las características que puedan ser segregadas, en líneas especificas, para el caso de los intereses y dividendos 137

presentados en el estado de resultados; ya que una cuenta tiene que tener la importancia relativa y materialidad, de manera que se puedan tomar decisiones oportunas.

A continuación se muestra una forma de presentación de los instrumentos financieros y sus derivados en los Estados Financieros; para efectos didácticos de este ejercicio se tomaran en cuenta para la presentación y revelación solo lo concerniente a instrumentos financieros

Las abreviaturas utilizadas en las políticas contables y notas a los estados financieros se han tomado como referencia las Normas de Información Financiera, como por ejemplo se explica a continuación: 1p 68 (a)

GA 31 (a)

1= NIIF 1

GA=guía de aplicación (aparece al final de cada NIIF)

p68=párrafo 68

31=párrafo 31

(a)=literal (a)

(a)=literal (a)

138

GRUPO XYZ S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y 2007

Expresado en dólares de los Estados Unidos de América 1p68 1p51, 1p57 1p68 (i) 1p68 (g) 1p68 (h) 1p68 (d) 1p68 (d) 1p68 (d) 1p51 1p68 (a) 1p68 (c ) 1p68 (e ) 1p68 (n ) 1p68 (d) 1p68 (d) 1p68 (h)

1p51, 1p60 1p68 (j) 1p68 (m) 1p68 (l) 1p68 (l) 1p68 (k) 1p51 1p68 (l) 1p68 (l) 1p68 (n) 1p68 (k), 1p75 (d) 1p68 (k)

1p68 (p) 1p75 (e) 1p75 (e) 1p75 (e) 1p68 (o)

ACTIVO Activo corriente Efectivo y equivalentes de efectivo Existencias Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar Activos financieros disponibles para la venta a corto plazo Instrumentos financieros derivados Otros activos TOTAL ACTIVO CORRIENTE Activo no corriente Inmuebles, maquinaria y equipo Activos intangibles Inversiones en asociadas Impuesto a la renta diferido activo Activos financieros disponibles para la venta a largo plazo Instrumentos financieros derivados Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

Nota 1 2 3 4 5

$ $ $ $ $ $ $

2007

2006

22,228.00 24,700.00 19,765.00 1,950.00 1,069.00 11,820.00 81,532.00

$ 36,212.00 $ 17,740.00 $ 18,102.00 $ 951.00 $ 7,972.00 $ 80,977.00

$ 155,341.00 $ 25,422.00 $ 13,373.00 $ 3,319.00 $ 17,420.00 $ 395.00 $ 2,322.00

$ $ $ $ $ $ $

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$ 217,592.00

$ 151,131.00

TOTAL ACTIVOS

$ 299,124.00

$ 232,108.00

$ 17,670.00 $ 2,942.00 $ 9,524.00 $ 460.00 $ 2,222.00

$ 12,374.00 $ 2,846.00 $ 15,670.00 $ 618.00 $ 2,300.00

$ 32,818.00

$ 33,808.00

$ 108,315.00 $ 135.00 $ 12,370.00 $ 4,540.00 $ 320.00 $ 125,680.00 $ 158,498.00

$ 88,336.00 $ 129.00 $ 9,053.00 $ 2,130.00 $ 274.00 $ 99,922.00 $ 133,730.00

$ 41,392.00 $ 14,749.00 $ 77,297.00 $ 133,438.00 $ 7,188.00 $ 140,626.00 $ 299,124.00

$ 32,316.00 $ 7,025.00 $ 57,271.00 $ 96,612.00 $ 1,766.00 $ 98,378.00 $ 232,108.00

PASIVOS Pasivo corriente Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Impuesto a la renta corriente Préstamos a corto plazo Instrumentos financieros derivados a corto plazo Provisiones a corto plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE Pasivo no corriente Préstamos a largo plazo Instrumentos financieros derivados a largo plazo Impuesto a la renta diferido pasivo Obligaciones por beneficios de retiro Provisiones a largo plazo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital y reservas atribuibles a los accionistas Capital social Otras reservas Resultados acumulados Interés minoritario TOTAL PATRIMONIO TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS

F____________________ REPRESENTANTE LEGAL

F____________________ CONTADOR

3 4 2

6 7 4

7 4

98,670.00 19,600.00 13,244.00 3,110.00 14,910.00 245.00 1,352.00

F____________________ AUDITOR EXTERNO

139

GRUPO XYZ S.A. DE C.V. Estado de Resultados del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2006 y 2007 Expresado en dólares de los Estados Unidos de América NOTA

2007

2006

1p81(a)

Ventas

$ 211,034.00

$ 112,360.00

1p92

Costo de ventas

$ (77,366.00)

$ (46,682.00)

1p92

Utilidad bruta

$ 133,668.00

$ 65,678.00

1p92

Gastos de venta y de mercadeo

$ (52,140.00)

$ (21,213.00)

1p92

Gastos administrativos

$ (28,786.00)

$ (10,434.00)

$

$

Ganancias Financieras 1p83

Utilidad operativa

1p81(b)

Gastos financieros

1p81(c) 1p83

8

1,873.00

2,442.00

$ 54,615.00

$ 36,473.00

$

(7,073.00)

$ (11,060.00)

Resultado atribuible a asociadas

$

(174.00)

Resultado del ejercicio antes de reserva e impuesto a la renta

$ 47,368.00

$ 25,558.00

Reserva legal

$

$

9

Resultado del ejercicio impuesto a la renta

antes

3,315.76

$

145.00

1,789.06

del $ 44,052.24

$ 23,768.94

12p77

Impuesto a la renta

$

(11,013.06) $ (5,942.24)

1p81(f)

Utilidad del año

$ 33,039.18

$ 17,826.71

1p82

Atribuible a:

1p82(b)

Accionistas de la Compañía

$ 30,396.05

$ 16,400.57

1p82(a)

Interés minoritario

$

$

2,643.13

$ 33,039.18

F___________________ REPRESENTANTE LEGAL

F____________________ CONTADOR

1,426.14

$ 17,826.71

F____________________ AUDITOR EXTERNO

140

5.5.2 Revelación en los Estados Financieros El propósito de la información a revelar, según las normas de contabilidad 32 y 39, es que toda entidad tiene que revelar las políticas, respecto a las gestiones que realiza a los distintos riesgos financieros, brindado un detalle de las operaciones donde se utilizan instrumentos financieros, para mejorar la comprensión de la relevancia de los instrumentos financieros en relación con la posición financiera de la entidad, el rendimiento y los flujos de efectivo, así como ayudar a valorar los importes, plazos y certidumbre de los flujos de efectivo futuros asociados con dichos instrumentos. A continuación se presenta el ejemplo de cómo debe ser la revelación de los instrumentos financieros en los Estados Financieros, así como también las respectivas políticas contables de una entidad.

Nota 1. Información general 1p126 (b) La empresa XYZ S.A. DE C.V. y sus subsidiarias (conjuntamente denominadas el grupo) fabrican, distribuyen y venden calzado a través de una red de comerciantes minoristas independientes. La Empresa tiene plantas de fabricación, domiciliadas en El Salvador y vende principalmente a Almacenes Distribuidores de Calzado en la ciudad de San Salvador, Europa y Estados Unidos de Norte América, durante el año, el grupo adquirió el control de “OPQ”, un distribuidor de calzado y de artículos de cuero que opera en San Salvador. 1p126 (a) La Empresa XYZ es una sociedad anónima de capital variable constituida y domiciliada en El Salvador. La dirección registrada de su oficina es Calle Montecarmelo No. 800 Soyapango San Salvador, El Salvador. La Empresa cotiza sus acciones principalmente en la Bolsa de Valores Euro Money.

10p17 La emisión de estos estados financieros consolidados fue aprobada por el Gerente el 28 de marzo de 2008.

Nota 2. Resumen de principales políticas contables 1p103 (a) Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados 1p108 (b) financieros consolidados se detallan a continuación. Estas políticas han sido aplicadas uniformemente en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario.

141

1p110 2.1. Bases de preparación 1p14 Los estados financieros consolidados del grupo XYZ S.A. DE C.V. han sido preparados de 1p108 (a) acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Los estados financieros consolidados han sido preparados de acuerdo con el principio de costo histórico, modificado por la reevaluación de terrenos y edificios, activos financieros disponibles para la venta y activos y pasivos financieros (incluyendo instrumentos financieros derivados) a valor razonable a través del estado de ganancias y pérdidas.

La preparación de los estados financieros de acuerdo a NIIF requiere el uso de ciertos estimados contables críticos. También requiere que la gerencia ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables del grupo. Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad o áreas en las que los supuestos y estimados son significativos para los estados financieros consolidados.

2.2 Traducción de moneda extranjera 1p110 Moneda funcional y moneda de presentación 21p17 Las partidas incluidas en los estados financieros de cada una de las entidades de la 21p9, 18 Empresa se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad (moneda funcional). Los estados financieros consolidados se presentan en dólares de los Estados Unidos de Norte América, que es la moneda funcional y la moneda de presentación del grupo. 1p110 Transacciones y saldos 21p21, 28 Las transacciones en moneda extranjera se traducen a la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas de las transacciones. 21p32 Las ganancias y pérdidas por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y de la traducción a los tipos de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de ganancias y pérdidas, excepto: 39p102 cuando son diferidos en el patrimonio en transacciones que califican como coberturas de flujos de efectivo y coberturas de inversiones netas.

142

Las diferencias en la traducción de partidas no monetarias, como son los instrumentos patrimoniales a valor razonable a través de ganancias y pérdidas se muestran como parte de la ganancia o pérdida en valor razonable. Las diferencias en la traducción de las partidas no monetarias, tales como los instrumentos patrimoniales clasificados como activos disponibles para la venta, se incluyen en la cuenta reserva valor razonable en el patrimonio.

1p110 2.3 Inversiones 32p60, 39p45 El grupo clasifica sus inversiones en las siguientes categorías: activos 39p9 financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas, préstamos y cuentas por cobrar, inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento y activos financieros disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron las inversiones. La Gerencia determina la clasificación de sus inversiones a la fecha de su reconocimiento inicial y reevalúa esta clasificación a la fecha de cada cierre.

1p110 Activos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas 39p9 Esta categoría tiene dos sub-categorías: activos financieros negociables y aquellos designados a valor razonable a través de ganancias y pérdidas en el momento de su 39p45 adquisición. Un activo financiero se clasifica en esta categoría si es adquirido principalmente para efectos de ser vendido en el corto plazo o si es designado así por la Gerencia. Los instrumentos financieros derivados también se clasifican como negociables a menos que se les designe como de cobertura. 1p57 Los activos en esta categoría se clasifican como activos corrientes si son o mantenidos como negociables o se espera que se realicen dentro de los 12 meses contados a partir de la fecha del balance general.

1p110 Préstamos y cuentas por cobrar 39p9 Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no son cotizados en un mercado activo. Surgen cuando el grupo provee dinero, bienes o servicios directamente a un deudor sin intención de negociar la cuenta por cobrar. Se incluyen en el activo corriente, salvo por los de vencimientos mayores a 12 meses después de la fecha del balance general. Estos últimos se clasifican como activos no 143

corrientes. Los préstamos y las cuentas por cobrar se incluyen en cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar en el balance general.

1p110 Inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento 39p9 Las inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables y vencimientos fijos que la Gerencia del grupo tiene la intención y la capacidad de mantener hasta su vencimiento. Durante el año, la Empresa no mantuvo ninguna inversión en esta categoría.

1p110 Activos financieros disponibles para la venta 39p9 Los activos financieros disponibles para la venta son activos financieros no derivados que se designan en esta categoría o que no clasifican en ninguna de las otras categorías. Estos activos se muestran como activos no corrientes a menos que la Gerencia tenga intención expresa de venderla inversión dentro de los 12 meses contados a partir de la fecha del balance general.

39p38 Las compras y ventas de inversiones se reconocen a la fecha de la negociación, fecha en la que el grupo se compromete a comprar o vender el activo.

39p43 Las inversiones se reconocen inicialmente a su valor razonable más los costos de transacción de todos los activos financieros no registrados a valor razonable a una cuenta de resultados. 39p18 Las inversiones se dejan de reconocer cuando los derechos a recibir flujos de efectivo de las inversiones han expirado o han sido transferidos y el grupo ha transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios derivados de su propiedad.

39p46 Los activos financieros disponibles para la venta y los activos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas se registran subsecuentemente a su valor razonable. Los préstamos, cuentas por cobrar y las inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento se registran a su costo amortizado, usando el método de interés efectivo.

144

39p55(a) 39p55 (b) Las ganancias y pérdidas realizadas y no realizadas que surgen de cambios en el valor razonable de la categoría de “activos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas” se incluyen en el resultado del ejercicio en el periodo en el que se originan. Las ganancias y pérdidas no realizadas que surgen de cambios en el valor razonable de valores no monetarios clasificados como disponibles para la venta, se reconocen en el patrimonio. Cuando los valores clasificados como disponibles para la venta se venden o se desvalorizan, los ajustes a valor razonable acumulados se incluyen en el estado de ganancias y pérdidas como ganancias o pérdidas en inversiones en valores.

39. GA74 El grupo establece el valor razonable usando técnicas de valuación. Estas técnicas incluyen el uso de transacciones recientes efectuadas bajo los términos de libre competencia, la referencia a otros instrumentos que son sustancialmente iguales, análisis de flujos de efectivo descontados y modelos refinados para la determinación de precios de opciones que reflejen las circunstancias específicas del emisor.

39p58 El grupo evalúa a cada fecha del balance general si existe evidencia objetiva de la 39p67 desvalorización de un activo financiero o grupo de activos financieros.

39p68 En el caso de instrumentos patrimoniales clasificados como disponibles para la venta, se considera su disminución significativa o prolongada en el valor razonable del activo por debajo de su costo para determinar si los valores se han desvalorizado. Si existe tal evidencia para los instrumentos disponibles para la venta, la pérdida acumulada, que corresponde a la diferencia entre el costo de adquisición y el valor razonable, menos cualquier pérdida por deterioro en ese activo financiero previamente reconocida en ganancias y pérdidas, se retira del patrimonio neto y se le reconoce en el estado de ganancias y pérdidas. 39p69 Las pérdidas por deterioro reconocidas en el estado de ganancias y pérdidas por instrumentos patrimoniales no se revierten a través del estado de pérdidas y ganancias.

1p110 2.4 Existencias 2p36(a), 9 Los Existencias se registran al costo o a su valor neto de realización el que resulte menor. El valor neto de realización es el precio de venta estimado en el curso normal de las 145

operaciones, menos los gastos de venta variables. El costo de los inventarios incluye la transferencia del patrimonio de cualquier ganancia y/o pérdida en coberturas calificadas de flujos de efectivo.

1p110 2.5 Cuentas por cobrar comerciales 39p46(a) Las cuentas por cobrar comerciales son reconocidas inicialmente a su valor 32p60 razonable y subsecuentemente se valorizan al costo amortizado usando el método del interés efectivo, menos la provisión por deterioro. La provisión por deterioro de las cuentas por cobrar comerciales se establece cuando existe evidencia objetiva de que el grupo no podrá cobrar todos los montos vencidos de acuerdo a los términos originales de las cuentas por cobrar. El monto de la provisión es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo estimados, descontados a la tasa de interés efectiva. El monto de la provisión se reconoce en el estado de ganancias y pérdidas.

1p110 2.6 Capital social 32p18(a) Las acciones comunes se clasifican como patrimonio. Las acciones preferentes que 32p60 (b) son redimibles obligatoriamente se clasifican como pasivos.

1p110 2.7 Préstamos 39p46 Los préstamos se reconocen inicialmente a su valor razonable, neto de los costos de transacciones incurridas. Estos préstamos se registran subsecuentemente a su costo amortizado; cualquier diferencia entre los fondos recibidos (neto de los costos de transacción) y el valor de redención se reconoce en el estado de ganancias y pérdidas durante el periodo del préstamo usando el método de interés efectivo. 32p18(a) Las acciones preferentes, que son obligatoriamente redimibles en una fecha específica se clasifican como pasivo. Los dividendos sobre estas acciones preferentes se reconocen en el estado de ganancias y pérdidas como gasto por intereses.

146

3. Administración de riesgos financieros 3.1 Factores de riesgo financiero 32p52 Las actividades del Grupo lo exponen a una variedad de riesgos financieros: riesgos de mercado (incluyendo el riesgo de moneda, riesgo de valor razonable de tasa de interés y riesgo de precio), riesgo crediticio, riesgo de liquidez y riesgo de tasa de interés de los flujos de efectivo. El programa general de administración de riesgos del Grupo se concentra principalmente en lo impredecible de los mercados financieros y trata de minimizar potenciales efectos adversos en el desempeño financiero del Grupo. El Grupo usa instrumentos financieros derivados para cubrir ciertas exposiciones a riesgos.

El departamento central de tesorería tiene a su cargo la administración de riesgos (Tesorería del Grupo) de acuerdo a políticas aprobadas por el Gerente. La Tesorería del Grupo identifica, evalúa y cubre los riesgos financieros en coordinación estrecha con las unidades operativas del Grupo. El Gerente proporciona los principios por escrito para la administración general de riesgos así como las políticas escritas para cubrir áreas específicas, tales como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tasas de interés, riesgo crediticio, uso de instrumentos financieros derivados y no derivados y la inversión de los excedentes de liquidez.

(a) Riesgo de mercado (i) Riesgo de tipo de cambio 32p60 El Grupo opera internacionalmente y está expuesto al riesgo de cambio resultante de la exposición de varias monedas, principalmente respecto del Euro. El riesgo de cambio surge de futuras transacciones comerciales, activos y pasivos reconocidos e inversiones netas en operaciones en el extranjero. Para administrar su riesgo de cambio que surge de transacciones comerciales futuras, activos y pasivos reconocidos, las entidades en el Grupo usan contratos a futuro (forward) negociados por la Tesorería del Grupo. El riesgo de cambio surge cuando transacciones comerciales futuras y activos y pasivos reconocidos son denominados en una moneda que no es la moneda funcional de la entidad. La Tesorería del Grupo es responsable de administrar la posición neta en cada moneda extranjera usando contratos a futuro externos.

147

39p73 Para efectos de la información por segmentos de negocios, cada subsidiaria designa contratos con la Tesorería del Grupo como de cobertura de valor razonable o de flujos de efectivo, según corresponda. Los contratos externos de moneda extranjera se designan en total a nivel del Grupo como cobertura de riesgos de tipo de cambio sobre activos, pasivos o transacciones futuras específicos.

32p60 La política de administración de riesgos del Grupo es cubrir entre 75% y 100% de transacciones anticipadas (principalmente exportaciones) en cada moneda importante por los 12 meses siguientes. Aproximadamente 90% (2006: 95%) de las ventas proyectadas en cada moneda principal califican como transacciones proyectadas “altamente probables” para efectos del tratamiento contable de cobertura. 32p71(a) El Grupo tiene ciertas inversiones en operaciones en el extranjero, cuyos activos netos están expuestos al riesgo de traducción de moneda extranjera. ii) Riesgo de precios 32p58(c) El Grupo está expuesto al riesgo en el cambio de los precios de sus valores de capital debido a inversiones mantenidas por el Grupo y clasificadas en su balance general consolidado como disponibles para la venta a valor razonable a través de ganancias y pérdidas. El Grupo no está expuesto al riesgo de precios de mercancías (commodities). b) Riesgo crediticio 32p76(a-b) El Grupo no tiene concentraciones significativas de riesgo crediticio. Tiene políticas establecidas para asegurar que la venta al por mayor de productos se haga a clientes con un adecuado historial de crédito. Las ventas a clientes minoristas son en efectivo o por medio de tarjetas de crédito de primera línea. Las contrapartes en los contratos de instrumentos derivados y transacciones en efectivo se limitan a instituciones financieras de alta calidad crediticia. El Grupo tiene políticas que limitan el monto de la exposición crediticia a cualquier institución financiera. 32p52(c) (c) Riesgo de liquidez La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y valores negociables, la disponibilidad de financiamiento a través de un número adecuado de fuentes de financiamiento comprometidas y la capacidad de cerrar posiciones de mercado. Debido a la naturaleza dinámica de los negocios subyacentes, la Tesorería del Grupo intenta 148

conservar flexibilidad en el financiamiento a través del mantenimiento de líneas de crédito comprometidas disponibles.

(d) Riesgo de flujos de efectivo y de valor razonable de tasa de interés 32p67 Como el Grupo no tiene activos significativos que generen intereses, los ingresos y los flujos de efectivo operativos del Grupo son sustancialmente independientes de cambios en las tasas de interés en el mercado. El riesgo de tasa de interés del Grupo surge de su endeudamiento a largo plazo. El endeudamiento a tasas variables expone al Grupo al riesgo de tasa de interés en los flujos de efectivo. El endeudamiento a tasas fijas expone al Grupo al riesgo de valor razonable de las tasas de interés. La política del Grupo es mantener aproximadamente 60% de su endeudamiento en instrumentos de tasas fijas. Al cierre del año, 65% del endeudamiento era a tasas fijas. El Grupo administra su riesgo de tasa de interés en los flujos de efectivo usando permutas de tasa de interés de variable a fija. Tales permutas de tasa de interés tienen el efecto económico de convertir los endeudamientos de tasas variables a tasas fijas. Por lo general, el Grupo contrata endeudamiento de largo plazo a tasas variables y los permuta a tasas fijas que son más bajas que aquellas disponibles si el Grupo se endeudara a tasas fijas directamente. Bajo una permuta de tasa de interés, el Grupo acuerda con otras entidades intercambiar, a intervalos específicos, (por lo general trimestralmente), la diferencia entre contratos a tasas fijas y los montos de interés a tasas variables calculados con referencia a los montos nominales acordados del principal. Ocasionalmente, el Grupo también suscribe permutas de tasas de interés fijas a variables para cubrir el riesgo en el valor razonable de las tasas de interés que surge cuando se ha endeudado a tasas fijas por encima de la meta de 60%.

3.2 Tratamiento contable de los instrumentos financieros derivados y de las actividades de cobertura. 39p88 (a) El grupo valora una operación de cobertura siempre que dicha cobertura tenga documentación formal, esta documentación debe incluir la identificación del instrumento y la partida cubierta y de la naturaleza del riesgo.

149

39p86 El Grupo designa ciertos derivados ya sea como: (1) cobertura de valor razonable); (2) cobertura de flujos de efectivo o (3) cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero.

32p56, 58 El Grupo documenta, al inicio de la transacción, la relación entre los instrumentos de cobertura y los elementos cubiertos, así como el objetivo y estrategia de administración de riesgos para efectuar diversas transacciones de cobertura.

39p88 (a) El Grupo también documenta su evaluación, tanto al comienzo de la cobertura como de forma continua, de si los derivados que son usados en transacciones de cobertura son altamente efectivos en compensar los cambios en valores razonables o flujos de efectivo de los elementos cubiertos.

39p89 Coberturas de valor razonable Los cambios en el valor razonable de los derivados que son designados y califican como coberturas de valor razonable se reconocen en el estado de ganancias y pérdidas, junto con cualquier cambio en el valor razonable del activo o pasivo cubierto atribuible al riesgo que se cubre.

39p95 Coberturas de flujos de efectivo La porción efectiva de cambios en el valor razonable de derivados que son designados y califican como coberturas de flujos de efectivo se reconocen en el patrimonio neto. La ganancia o pérdida relativa a la porción no efectiva se reconoce inmediatamente en el estado de ganancias y pérdidas.

39p102 Coberturas de la inversión neta en un negocio en el extranjero Las coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero se registran de manera similar a las coberturas de flujos de efectivo. Cualquier ganancia o pérdida en el instrumento de cobertura relativa a la porción efectiva de la cobertura se reconoce en el patrimonio; la ganancia o pérdida relativa a la porción no efectiva se reconoce inmediatamente en el estado de ganancias y pérdidas. 150

Las ganancias y pérdidas del instrumento de cobertura reconocidas en el patrimonio neto se llevarán en una cuenta de resultados, en el momento de la venta o disposición por otra vía del negocio en el extranjero.

3.3 Estimación del valor razonable 32p92 El valor razonable de los instrumentos financieros negociados en mercados activos (tales como los derivados negociados públicamente y los valores negociables y los disponibles para la venta) se basa en los precios de cotización de mercado a la fecha del balance general. El precio de cotización de mercado usado para los activos financieros mantenidos por el Grupo es el precio ofrecido; el precio de cotización de mercado para los pasivos financieros es el precio demandando. El valor razonable de las permutas de tasa de interés se calcula como el valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo. El valor razonable de los contratos a futuro de moneda extranjera se determina usando tipos de cambio futuros de moneda extranjera a la fecha del balance general. Nota 1. Efectivo y equivalentes de efectivo. 2007 2006 $ 12,698.00 $ 30,798.00

Efectivo disponible y en bancos Depósitos bancarios a corto plazo $ 9,530.00 $ 5,414.00 Total $ 22,228.00 $ 36,212.00 La tasa efectiva de interés sobre los depósitos bancarios a corto plazo fue 5.9% (2006: 5.6%); estos depósitos tienen un vencimiento promedio de 20 días. Nota 2. Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar.

Cuentas por cobrar comerciales Menos: Provisión para deterioro de las cuentas por cobrar Cuentas por cobrar comerciales, neto. Anticipos Cuentas por cobrar a partes vinculadas Préstamos a partes vinculadas Total Menos porción no corriente: préstamos a partes vinculadas Porción corriente

2007 $ 18,174.00 $ (109.00) $ 18,065.00 $ 1,300.00 $ 54.00 $ 2,668.00 $ 22,087.00

2006 $ 16,944.00 $ (70.00) $ 16,874.00 $ 1,146.00 $ 46.00 $ 1,388.00 $ 19,454.00

$ (2,322.00) $ (1,352.00) $ 19,765.00 $ 18,102.00 151

Todas las cuentas por cobrar no corrientes vencen dentro de los cinco años contados a partir de la fecha del balance general.

Los valores razonables de las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar son los siguientes:

Cuentas por cobrar comerciales Anticipos Cuentas por cobrar a partes vinculadas Préstamos a partes vinculadas Total

2007 2006 $ 18,065.00 $ 16,874.00 $ 1,300.00 $ 1,146.00 $ 54.00 $ 46.00 $ 2,722.00 $ 1,398.00 $ 22,141.00 $ 19,464.00

Los valores razonables corresponden a los flujos de efectivo descontados usando la tasa de interés basada en la tasa de endeudamiento de 7.5% (2006: 7.2%).

Las tasas de interés efectivas sobre las cuentas por cobrar no corrientes fueron las siguientes: 2007 Préstamos a partes vinculadas

2006 6.5-7.0%

6.5-7.0%

No hay concentración del riesgo crediticio respecto de las cuentas por cobrar comerciales puesto que el Grupo tiene una gran cantidad de clientes, dispersos internacionalmente.

Durante el año terminado al 31 de diciembre de 2007, ciertas subsidiarias del Grupo transfirieron cuentas por cobrar por un monto de $1,014.00 a un banco a cambio de efectivo. La transacción ha sido reconocida como endeudamiento colateralizado.

Durante el año terminado al 31 de diciembre de 2007 el Grupo ha reconocido una pérdida de $74.00 (2006: $61.00) por el deterioro de sus cuentas por cobrar comerciales. Dicha pérdida ha sido incluida en “gastos de venta y de mercadeo” en el estado de ganancias y pérdidas.

152

Nota 3. Activos financieros disponibles para la venta Al inicio del año Diferencias en cambio Adquisición de subsidiaria Adiciones Transferencia del excedente de revaluación al patrimonio Al fin del año Menos: porción no corriente Porción corriente

$ $ $ $

2007 14,910.00 646.00 473.00 2,781.00

$ 560.00 $ 19,370.00 $(17,420.00) $ 1,950.00

$ $ $ $

2006 14,096.00 (435.00) 1,126.00

$ 123.00 $ 14,910.00 $(14,910.00) $ -

No se efectuaron provisiones para retiros de activos financieros disponibles para la venta en el 2007 o en el 2006.

Los activos disponibles para la venta incluyen lo siguiente: Valores con cotización bursátil: valores de capital - países de Europa valores de capital - Estados Unidos valores de capital - Reino Unido Obligaciones con tasa fija de interés de 6.5% y vencimiento el 27 de agosto del 2010 Acciones preferentes al 9% no acumulativas y no redimibles Valores no cotizados en bolsa: Valores de deuda comercializados en mercados inactivos y de emisores privados. Totales

$ $ $ $

2007 2,006.00 8,335.00 5,850.00 4,550.00

$ $ $ $

$

210.00

$

-

$

78.00

$

-

$ 347.00 $ 19,370.00

2006 2,005.00 8,300.00 2,086.00 4,260.00

$ 264.00 $ 14,910.00

153

4. Instrumentos financieros derivados a corto y largo plazo.

Permutas de tasa de interés – cobertura de flujos de efectivo Permutas de tasa de interés – cobertura de valor razonable Contratos de moneda extranjera a futuro – cobertura de flujos de efectivo Contratos de moneda extranjera a futuro – negociables Total Menos porción no corriente: Permuta de tasa de interés – cobertura de flujos de efectivo Permuta de tasa de interés – cobertura de valor razonable Total Porción corriente

2007 Activos Pasivos

2006 Activos Pasivos

$ 426.00

$ 145.00

$ 300.00

$ 121.00

$ 104.00

$ 75.00

$ 110.00

$ 65.00

$ 620.00

$ 145.00

$ 526.00

$ 317.00

$ 314.00 $ 1,464.00

$ 230.00 $ 595.00

$ 260.00 $ 1,196.00

$ 244.00 $ 747.00

$ (345.00)

$ (100.00)

$ (200.00)

$ (120.00)

$ (50.00) $ (395.00) $ 1,069.00

$ (35.00) $ (135.00) $ 460.00

$ (45.00) $ (245.00) $ 951.00

$ (9.00) $ (129.00) $ 618.00

Las ganancias y pérdidas en el patrimonio resultantes de los contratos de moneda extranjera a futuro al 31 de diciembre de 2007 serán transferidas al estado de ganancias y pérdidas en diferentes fechas entre 6 meses y un año desde la fecha del balance general.

Permutas de tasa de interés Los montos nominales del principal de los contratos de permuta de tasa de interés pendientes al 31 de diciembre fueron $4,324 (2006: $3,839).

Al 31 de diciembre de 2007, las tasas de interés fijas fluctúan entre 6.9% y 7.4% (2006: entre 6.7% y 7.2%) y la tasa variable es la tasa LIBOR.

154

Cobertura de inversión neta en entidad extranjera El endeudamiento del Grupo denominado en dólares estadounidenses está designado como cobertura de la inversión neta en la Subsidiaria del Grupo en los Estados Unidos. El valor razonable del endeudamiento al 31 de diciembre de 2007 fue $840.00 (2006: $760.00). La pérdida en cambio de $45.00 (2006: ganancia de $40.00) por la traducción del endeudamiento a la fecha del balance general fue reconocida en el resultado del ejercicio.

Nota 5. Otros activos. Valores con cotización bursátil: valores de capital - países de Europa valores de capital - Estados Unidos valores de capital - Reino Unido

2007

2006

$ 5,850.00 $ 4,250.00 $ 1,720.00 $ 11,820.00

$ 3,560.00 $ 3,540.00 $ 872.00 $ 7,972.00

Los valores en libros de los activos financieros arriba mencionados se clasifican de la siguiente manera: 2007 2006 Negociables $ 9,847.00 $ 7,972.00 Designados a valor razonable en su reconocimiento inicial $ 1,973.00 $ $ 11,820.00 $ 7,972.00 Total Otros activos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas se presentan en el rubro de actividades de operación como parte de los cambios en el capital de trabajo en el estado de flujos de efectivo. Los cambios en los valores razonables de otros activos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas se registran en otras ganancias (pérdidas) en el estado de ganancias y pérdidas.

Nota 6. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. Cuentas por pagar comerciales Cuentas por pagar a partes vinculadas Seguro social y otros impuestos Gastos devengados Total

2007 $ 11,983.00 $ 2,202.00 $ 2,002.00 $ 1,483.00 $ 17,670.00

2006 $ 9,391.00 $ 1,195.00 $ 960.00 $ 828.00 $ 12,374.00 155

Nota 7. Préstamos a corto y largo plazo 2007 2,650.00 1,014.00 3,368.00 2,492.00 9,524.00

Sobregiros bancarios Préstamos colateralizados Préstamos bancarios Obligaciones y otros préstamos Corriente

$ $ $ $ $

Préstamos bancarios Bono convertible Obligaciones y otros préstamos Acciones preferentes redimibles No corriente Total préstamos

$ 32,193.00 $ 42,822.00 $ 3,300.00 $ 30,000.00 $ 108,315.00 $ 117,839.00

$ $ $ $ $

2006 6,464.00 4,598.00 4,608.00 15,670.00

$ 40,244.00 $ $ 18,092.00 $ 30,000.00 $ 88,336.00 $ 104,006.00

El total de préstamos incluye pasivos garantizados (préstamos bancarios y préstamos colateralizados) por $38,694.00 (2006: $51,306.00). Los préstamos bancarios están garantizados con terrenos y edificios del Grupo.

Los préstamos colateralizados están

garantizados por las cuentas por cobrar comerciales.

La exposición del endeudamiento del Grupo a cambios en las tasas de interés y las fechas contractuales de revisión de tasas son los siguientes:

Al 31 de diciembre de 2006 Endeudamiento total Efecto de permutas de tasa de interés Total Al 31 de diciembre de 2007 Endeudamiento total Efecto de permutas de tasa de interés Total

6 meses o menos

6 a 12 meses

1 a 5 años

Más de 5 años

Total

$ 15,454.00

$ 216.00

$ 60,858.00

$ 27,478.00

$ 104,006.00

$ (610.00) $ 14,844.00

$ (9.00) $ 207.00

$ (2,206.00) $ (1,014.00) $ (3,839.00) $ 58,652.00 $ 26,464.00 $ 100,167.00

$ 9,400.00

$ 124.00

$ 75,182.00

$ (936.00) $ 8,464.00

$ (8.00) $ 116.00

$ (485.00) $ (2,885.00) $ (4,314.00) $ 74,697.00 $ 30,248.00 $ 113,525.00

$ 33,133.00

$ 117,839.00

156

El vencimiento de los préstamos no corrientes es como sigue: Entre 1 y 2 años Entre 2 y 5 años Más de 5 años Total

$ $ $ $

2007 5,870.00 74,967.00 27,478.00 108,315.00

2006 $ 10,065.00 $ 45,138.00 $ 33,133.00 $ 88,336.00

Los valores en libros y sus correspondientes valores razonables de la porción no corriente de préstamos es como sigue:

Préstamos bancarios Acciones preferentes redimibles Obligaciones y otros préstamos Bonos convertibles

$ $ $ $

Valores en libros 2007 2006 32,193.00 $ 40,244.00 30,000.00 $ 30,000.00 3,300.00 $ 18,092.00 42,822.00 $ -

$ 108,315.00

$ 88,336.00

$ $ $ $

Valores razonables 2007 2006 32,590.00 $ 39,960.00 28,450.00 $ 28,850.00 3,240.00 $ 17,730.00 42,752.00 $ -

$ 107,032.00

$ 86,540.00

Los valores razonables se basan en los flujos de efectivo descontados usando una tasa basada en la tasa de endeudamiento de 7.5% (2006: 7.2%). Los valores en libros de los préstamos a corto plazo se aproximan a sus valores razonables.

Nota 8. Ganancias Financieras Otros activos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas pérdidas en el valor razonable (realizadas y no realizadas) ganancias en el valor razonable (realizadas y no realizadas) Instrumentos derivados – contratos a futuro: coberturas de flujos de efectivo (transferencia del patrimonio) – contratos a futuro: transacciones que no califican como de cobertura Ingreso por intereses Ingreso por dividendos Ingreso por inversiones Expropiación de terreno eriazo Reembolso del seguro Total

2007 $(1,116.00) $ 610.00

2006 $ (232.00) $ -

$

(18.00)

$ (36.00)

$ $ $ $ $ $ $

(68.00) 1,180.00 2,230.00 2,818.00 (945.00) 1,873.00

$ (52.00) $ 1,120.00 $ 1,400.00 $ 2,200.00 $ $ 242.00 $ 2,442.00 157

Nota 9. Gastos financieros, neto

Gastos por intereses: préstamos bancarios - dividendos de acciones preferenciales redimibles - bono convertible Total Ganancias (pérdidas) en cambio Ganancias en el valor razonable de instrumentos financieros: – Permutas de tasa de interés: cobertura de flujos de efectivo, transferencia del patrimonio neto – Permutas de tasa de interés: cobertura de valor razonable Total

2007 $(4,720.00) $(1,950.00) $(3,083.00) $(9,753.00) $ 2,594.00

$ $ $ $ $

2006 (7,234.00) (1,950.00) (9,184.00) (1,995.00)

$

$

88.00

102.00

$ (16.00) $(7,073.00)

$ 31.00 $(11,060.00)

158