Institucion Educativa General Santander Departamento De Educacion Fisica ARAUCA 2017

INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA ARAUCA 2017 DOCENTE ESP. EDGAR JESUS GARCIA VE

Views 34 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA ARAUCA 2017

DOCENTE ESP. EDGAR JESUS GARCIA VERA ARAUCA 2017

INTRODUCCION   La educación artística, la recreación y el deporte en más de un siglo de presencia en la escuela y la sociedad colombiana, han construido imaginarias prácticas, conceptos, organizaciones, modelos de enseñanza y aprendizaje que hoy se transforman en un contexto de globalización, desarrollo tecnológico y tradición; diversidad del conocimiento y de nuevas sensibilidades: búsqueda de libertad individual y cultura democrática que influencian la perspectiva curricular hacia la atención de nuevas competencias humanas ya apertura a una nueva visión del ser humano y de nación.   Por ende la educación artística, la recreación y el deporte no es simplemente adiestramiento, sino una acción educativa ampliamente concebida por el medio del movimiento cuyo efecto se extiende a las esferas psicológicas, social y moral de la persona, esta área se centra en el desarrollo humano, social, cultural y biológicamente en un proyecto educativo que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida , el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación.   CONCEPCION DEL AREA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES   Dentro del marco de la ley 115 la educación se define como “un proceso de formación permanente, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. El área de educación artística recreación y deportes, debe definirse dentro de este marco conceptual, articulándola con los elementos teóricos que posee la educación, entendida como un campo del conocimiento de transcendencia y actualidad universal.   Se observa en el planteamiento anterior una concordancia con el concepto de educación expuesto en la Ley general de Educación, por cuanto se hace referencia a un proceso permanente e integral.   Desde el punto de vista particular (Plan de estudios, la Educación física, recreación y el deporte, se define como el conjunto de procesos pedagógicos que tienen la corporalidad y sus manifestaciones motrices, lúdicas y estéticas que propenden por la formación integral del hombre.   JUSTIFICACION   Dada la formación integral que requieren los alumnos, el área de educación física recreación y deporte, es un aspecto fundamental para el desarrollo armónico y eficaz en el proceso de enseñanza–aprendizaje, pues proporciona al individuo un mejor despliegue de sus habilidades y destrezas, tanto lúdicas haciendo de él un ser creativo, sensible, útil, libre de pensamiento y de acción, capaz de desenvolverse en el medio en el cual esté inmerso.   La intención es que a través del área, sea posible: conceptuar, experimentar, aplicar los conocimientos del área, además de fortalecer cada una de las vivencias en la escuela y fuera de ella, darle sentido a lo lúdico, mediante una pedagogía que promueva la realización de talento y la exploración de sus potencialidades; es allí donde juegan un papel importante las actividades artísticas siendo un medio y no un fin cuyo papel es formativo, pues no busca la formación exclusiva de artistas sino la estructuración de seres íntegros y competentes en el mundo moderno. MISION

La Educación física, la recreación y el deporte como derecho fundamental humano, practica social, pedagógica y disciplinar del conocimiento propende por el desarrollo multidimensional del hombre, potenciando sus capacidades reflexivas, críticas y recreativas que le permitan ser más democrático, tolerante y participativo, para una mejor convivencia pacífica hábitos saludables, protección sostenible del medio ambiente y orientar proyectos que respondan a las necesidades del entorno. VISION La Educación fisica, la recreación y el deporte de la INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER tiene como propósito consolidarse dentro de un modelo pedagógico de desarrollo humano, como proyección social, facilitando espacios de participación democrática, a través de un diseño curricular, innovaciones metodológicas y estrategias didácticas, que viabilicen el desarrollo armónico del hombre con todas sus dimensiones.   OBJETIVO GENERAL   Incentivar y motivar a los estudiantes de la, INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER,  para que se enamoren de las actividades físicas; y por medio de estas desarrollen capacidades físicas, sociales, intelectuales y participativas, que le permitan interactuar adecuadamente con los elementos de su medio y así mejorar su calidad de vida, así como el reconocimiento, aceptación y respeto, de los derechos propios y de los demás para el logro de una sociedad justa y pacífica.    MARCO LEGAL   El sustento legal del área de Educación Física se fundamenta en los decretos 1860 de 1994,2343 de 1996, las leyes 115 de 1994 (Ley general de Educación) y 181 de 1994 (Ley del Deporte), las cuales establecen:   “La organización de actividades formativas, culturales, recreativas y deportivas deberán atender de manera general el desarrollo del sentido y de la capacidad lúdica natural del educando que debe impactar el uso creativo y satisfactorio de su tiempo en todas las dimensiones de su desarrollo y su desempeño.   En particular atenderá los intereses y necesidades de los estudiantes, destinando para tales efectos espacios y tiempos específicos dentro de la jornada y el calendario académico o fuera de ellos, con la orientación familiar, colectiva y social, en todo caso con el desarrollo de procesos y acciones de articulación y correlación con las demás actividades formativas definidas en el currículo”. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA     

Mejorar la capacidad motora básica por medio de la práctica de actividades físicas contribuyendo al desarrollo de procesos de: crecimiento físico, conocimiento, personalidad e interacción social. Adquirir las condiciones físicas necesarias para un mejor desempeño en la vida diaria. Adquirir hábitos de postura funcionales que contribuyan al mejoramiento y conservación de la salud. Utilizar las enseñanzas de la Educación Física en el campo científico, técnico y organizativo para la identificación de la vocación profesional. Adquirir actitudes de solidaridad y participación con la comunidad mediante experiencias físicas, deportivas y recreativas.

 

Transferir las experiencias adquiridas en la Educación Física con respecto a personas, normas, uso apropiado de medios, utilización del tiempo libre y hábitos de salud e higiene. Identificar intereses y capacidades específicas en el deporte para representar la Institución, y con asesoría extracurricular, participar en eventos locales, regionales, nacionales y probablemente internacionales.

EN EL NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA AGREGAREMOS LOS SIGUIENTES OBJETIVOS         

Posibilitar múltiples experiencias hacia el enriquecimiento de sus vivencias. Orientar el desarrollo sicomotriz de niñas de manera acorde con las etapas evolutivas correspondientes y en forma integrada con las demás áreas. Contribuir al desarrollo cognoscitivo y socio-afectivo de niñas específicamente a través del movimiento humano. Fomentar una actitud positiva y una aptitud sicomotriz básica que favorezca una futura práctica deportiva. Proporcionar en las niñas una alternativa de integración grupal y de expresión lúdica. Enriquecer y ampliar las posibilidades de expresión sicomotriz en las niñas. Permitir la apertura de alternativas de expresión sicomotriz. Participar en situaciones de juego con modificaciones y orientaciones que parten de los deportes de conjunto (pre deportivo, mini deportes). Estimular el diálogo, el trabajo en grupo, la crítica y el desarrollo de la autonomía personal a partir del aspecto lúdico de la Educación Física.

METODOLOGIA El área de Educación física en la Institución Educativa General Santander se ha estructurado de acuerdo al modelo pedagógico institucional desarrollista, a través de las siguientes estrategias metodológicas:  Teórico- practica  Salidas de campo.( laboratorios)  Trabajo en equipo.  Experiencias, Talleres, Juegos.  Videos.  Prácticas de recreación y campamentos.  Elaboración y ejecución de proyectos.  El uso del computador y sus diferentes programas, el Internet y las páginas Web.  Mantenimiento de las zonas verdes de la institución. ENFOQUE PEDAGÓGICO Y HOLÍSTICO. Comprende una innovadora forma de ejercer la Educación en el contexto de la enseñanza aprendizaje enmarcado en las CLG competencias laborales generales y CLE competencias laborales específicas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el horizonte del saber y saber hacer, mediante el análisis, la reflexión, la comparación, la investigación, el dialogo, la concertación, la humanización, el moralismo, la dinámica, la agógica, la lúdica, la proposición, la ponencia, el peripato y

la mayéutica, lograr la Educación integral del individuo, con sentido de responsabilidad y pertenencia, consolidando el conocimiento, los valores sociales, éticos, morales, y del desarrollo humano, formando “BACHILLERES TÉCNICOS LABORALES EN GUIANZA Y ECOTURISMO” que participen con autonomía en los avances científicos, el manejo de las tecnologías de información y comunicación, la utilización racional de los recursos del medio y el diseño de proyectos productivos. ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque metodológico que se utilizará en EDUCACION FISICA, es un modelo de enfoque pedagógico INTEGRADO; como se observa en la metodología utilizaremos los diferentes métodos según las necesidades del estudiante y del tema que se va a trabajar basándonos en las competencias. EVALUACION LA EDUCACIÓN FÍSICA se evalúa a través de La Evaluación formativa o procesal, como su nombre lo indica, es una evaluación que acompaña el diálogo sostenido entre docentes y estudiantes frente a procesos de construcción de situaciones de aprendizaje; ayuda a alcanzar los objetivos de la media técnica en cada una de sus competencias. El docente y el estudiante ajustan constantemente los procesos de enseñanza-aprendizaje, estableciendo nuevas pautas sobre las evidencias del aprendizaje, considerando las exigencias cognitivas, actitudinales, prácticas, y comunicativas de los procesos desarrollados detectando errores de concepción, y relaciones no previstas teniendo en cuenta los siguientes aspectos de las fichas de evaluación y valoración: competencia a desarrollar, aspecto cognoscitivo (que conoce del tema), procedimental (que aplicaciones puede darle a los conocimientos obtenidos) y actitudinal (que puede proponer el aprendiz frente a esos conocimientos). Eje programático para los tiempos de evaluación y valoración: El proceso de evaluación y valoración se hará por competencias, esto difiere de los otros modelos de evaluación porque se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:    

el el el el

título del tema a tratar, aspecto cognoscitivo, aspecto procedimental aspecto actitudinal

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA- NIVEL PREESCOLAR. EJE

PRIMER PERIODO LOGRO COMPET CONTENID INDICADOR ENCIA OS ES

ESTANDA R 

Aprende a



Disfruto de la



Cognitiva

EXPLORACION DEL



Se relaciona con

CONVIVENCIA CIUDADANA

comunicarse con facilidad, a respetar los acuerdos del grupo, a cuidar nuestro ecosistema valorando y conservando las actividades propias de nuestra región.

recreación como elemento socializador en el proceso de construcción del conocimiento y del desarrollo como persona. (4)

     

Social Valorativa Vivencial Estética Psicomotora. Ética.

ENTORNO:  Caminatas recreativas.  Ciclo paseos.  Olimpiadas deportivas (semana deportiva).  Juegos de salón y al aire libre.

los demás a través de las diferentes actividades lúdico recreativas ( Ciclo paseos, caminatas). Acepto el triunfo y la derrota en los juegos y competencias. Participa, se entrega y coopera en actividades lúdico deportivas. Fortalece su identidad cultural a través de la práctica de os juegos autóctonos. Reconoce las diferentes partes del cuerpo y algunas de sus funciones. Demuestra independencia, coordinación y seguridad al realizar tareas motoras. Muestra seguridad y destreza al realizar ejercicios de motricidades gruesas y finas.







DESARROLLO MOTRIZ

ORGANIZACIÓ N  TIEMPO Y ESPACIO.

EJE FORMACION Y FUNDAMENTAC ION  TECNICO DEPORTIVO







El estudiante desarrollara progresivament e sus capacidades físicas a través de actividades que permitan mantener un buen estado físico en su vida diaria.



Reconocimiento de sus posibilidades de movimiento ubicándose en un espacio determinado manejando su ubicación espacial y temporal básica en la vida diaria.



ESTANDAR El estudiante adquiere capacidades perceptivas motrices, ejecutando técnicamente movimientos básicos para el desempeño deportivo y recreativo, con miras a desempeñarse como líder deportivo en su comunidad.

Desarrollar destreza en la ejecución de movimientos con su cuerpo, realizando ejercicios de coordinación, agilidad y flexibilidad que ayudan al desarrollo de habilidades básicas en el proceso lecto-escritor. Desarrolla habilidad motriz en el manejo de las relaciones espaciotemporales con respecto a su cuerpo, al de los demás y a los objetos (3).





MOTRIZ  Cognitivo.  Interpretativa .  Valorativa.  Argumentativ a.  Estética.  Psicomotora.

AXIOLOGICA CORPORAL  Explorativa.  Cognitiva.  Interpretativa .  Estética.  Social  Valorativa.  Ética.  Lúdica.

SEGUNDO PERIODO LOGRO COMPETENCIA Muestra  Cognitiva. capacidad y  Lúdico habilidad en la social. ejecución de  Valorativa. movimiento y  Estético. expresión de  Psicomotora su cuerpo. . utilizando  Social. diferentes elementos y siguiendo indicaciones de direccionabilida d equilibrio, secuencia, resistencia y ritmo.

MOTRICIDAD GRUESA  Sensaciones plántales: con los pies de puntillas, de talones, de extremos hacia afuera y adentro. MOTRICIDAD FINA  Control de ojos.  Control de lengua, labios y mejillas.  Control de dedos (manos).



TRAYECTORIAS LIBRES  Ubicación espacial: Arribaabajo; adelanteatrás.  Ubicación Temporal:  Ahora, antes, después, ayer, hoy.  Actividades básicas:  Caminar, correr, saltar, marchar.



CONTENIDOS JUEGOS CON ELEMENTOS:  Balones: lanzar, rodar, atrapar, patear, pivotear.  Aros: Rodar, lanzar, atrapar, saltar, hacer figuras.  Cuerdas: Saltar, hacer figuras, pasar, caminar sobre ella. JUEGOS PREDEPORTIVOS:  Mini baloncesto.  Atletismo.  Mini futbol. JUEGOS DE SALON:  Bolos, parques,





Sabe ubicarse en diferentes posiciones y direcciones según indicaciones dadas. Realiza ejercicios teniendo en cuenta su lateralidad. Lado derecho e izquierdo. Se ubica con facilidad en filas e hileras según órdenes dadas.









INDICADORES Demuestra control, resistencia, coordinación y equilibrio del cuerpo en el desempeño de cada una de sus actividades. Comprende y aplica normas, reglas y técnicas en la práctica de los juegos pre deportivos y de salón.

EXPRESIÓN CORPORAL





Explorando las posibilidades de movimiento de su cuerpo favoreciendo su ritmo y expresión corporal a través de juegos e inclinación a la danza, fortaleciendo su identidad nacional.

Adquiere autonomía y confianza en las posibilidades y expresiones de su cuerpo, descubriendo sus movimientos acordes con el ritmo.

EXPRESIVA CORPORAL  Cognitiva.  Lúdico estética.  Valorativa social.  Explorativa.  Psicomotora s.  Comunicativ as.

      

dominós. Sensaciones auditivas. Sensaciones táctiles. Sensaciones visuales Compas. Figuras rítmicas. Iniciación a la danza. Rondas infantiles.





Desarrolla su movilidad a partir de estímulos visuales, táctiles y auditivos diferenciando los sonidos de la naturaleza y del ambiente. Resalta con alegría los valores de nuestro folclor a través de la práctica de la danza, ejercicios rítmicos y ondas infantiles.

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA- NIVEL ESCOLAR PRIMERO Y SEGUNDO DE BASICA PRIMARIA EJE

ESTAN DAR

LOGRO

COMPETENCI A

TEMAS

INDICA DOR

TEMAS

INDICA DOR

FORMACIO NY FUNDAME NTACION TECNICO DEPORTIV O

Adquiere capacidad es perceptiv as motrices, ejecutand o técnicam ente movimien tos básicos para el desempe ño deportivo y recreativo , con miras a desempe ñarse como líder deportivo en su comunida d.

Explorar las posibilidade s de su cuerpo, tales como juegos expresivos y de imitación, adquiriendo habilidades y destrezas para la práctica deportiva. (1º a 3º).

Cognitiva Lúdico social Valorativa Estética Psicomotora. Social.

Juegos pre deportivos. (Mini futbol, futbol de salón, mini voleibol, atletismo, mini baloncesto). Jugando con elementos pequeños. Juegos de suelo. Pásame la pelota Quien lanza más lejos.

Disfruta de todas las actividade s realizadas con la pelota. Vivencia las diferentes formas que da la posibilidad del trabajo con la pelota.

Juegos pre deportivos. (Mini futbol, futbol de salón, mini voleibol, atletismo, mini baloncesto, ajedrez). Jugando con elementos pequeños. Juegos de suelo. Pásame la pelota

Disfruta todas las actividade s realizadas con la pelota. Acepta y respeta las conductas y normas de juego. Mejora los esquemas básicos del movimient o. Descubre y mejora las habilidade s al pasar y recibir la pelota. Participa activamen te de las jornadas deportivas .

Lograr la adquisición de nuevas experiencias tecnicomotri ces para la práctica deportiva. (4º a 5º).

Realiza acciones motrices básicas de coordinaci ón con balón. Lanza con precisión a objetos estáticos. Acepta y aplica normas en la práctica de los juegos pre deportivo. Coordina sus movimient os de acuerdo a ritmos y

EXPRESIO N CORPORAL

Explorar las posibilida des del movimien to de su cuerpo a través de juegos expresivo s, Iniciación de la danza favorecie ndo su ritmo corporal e identidad nacional.

CONVIVENCIA CIUDADANA. ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Adquiere autonomía y confianza en las posibilidade sy expresiones del propio cuerpo, descubriend o sus movimientos acordes con el ritmo. (1º a 3º).

Valorativa Cognitiva Lúdica-estética Valorativa-social Explorativa. Comunicativa Pulso.

Desarrolla el control corporal por medio de experiencias de patrones de movimientos incrementan do sensaciones a través de trabajos gimnásticos realizando diferentes desplazamie ntos. (4º y 5º).

Aprender a comunicarse con facilidad, a respetar los acuerdos de grupo, a cuidar nuestro ecosistema valorando y conservando las actividades propias de la región.

Comprende la importancia de la práctica recreativa y deportiva al aire libre como medio de socialización. (1º, 2º, 3º). Participa con agrado en las diferentes actividades lúdicasrecreativas y de convivencia ciudadana. (4º y 5º).

Valorativa. Cognitiva. Psicomotora. Estética. Vivencial. Social. Ética.

Sensaciones auditivas. Sensaciones Táctiles. Sensaciones visuales y auditivas. Acento. Compás. Rondas infantiles. Iniciación a las danzas Figuras rítmicas. Llevando el ritmo Realiza diferentes figuras a través de diferentes sonidos. Combina ejercicios con creatividad e imaginación. Resalta con alegría los valores de nuestro folklor a través de la práctica de las danzas nacionales. Control corporal en rollos y giros

Exploración del entorno. Caminatas. Y Ciclo paseos. Juegos autóctonos: pichas, trompo, zaranda, huesa. Juegos de salón y al aire libre. Paseos. Festival lúdicodeportivo. Jornadas deportivas.

posiciones . Diferencia los sonidos del ambiente. Valora la expresión y la comunicac ión con los compañer os. Desarrolla su movilidad a partir de estímulos visuales y auditivos Participa con entusiasm o en las rondas infantiles.

Participa con agrado en actividades lúdico deportivas reconociend o su entorno. Fortalece su identidad cultural a través de la práctica de los juegos autóctonos. Huesa. Desarrolla su tendencia lúdico-social mediante la participación activa en los juegos. Participa activamente de las jornadas deportivas. Asume con actitud positiva el triunfo y la derrota. Es responsable en actividades deportivas.

Iniciación al ritmo. Acento. Compás. Fraseo. Figuras rítmicas. Desplazamien tos por medio de señales auditivas. Trabajo rítmico con elementos. Iniciación a la danza. La mímica. Lo expreso con mi cuerpo.

Exploración de su entorno. Caminatas. Ciclo paseos. Juegos autóctonos: pichas, trompos, zaranda, huesa. Rondas y juegos de salón y al aire libre. Paseos. Festival lúdico deportivo. Jornadas deportivas).

Interpreta movimient os a través de sonidos. Desarrolla su movilidad a través de estímulos visuales y auditivos. Identifica la importanci a de los sentidos para establecer relaciones con las personas Resalta con alegría los valores de nuestro folklor a través de la práctica de las danzas nacionales . Mejora su expresión corporal con la práctica de rondas infantiles.

Participa con agrado en actividades lúdicodeportivos reconociend o su entorno. Muestra interés por la práctica de los juegos autóctonos. Desarrolla su tendencia lúdico-social mediante la participació n activa en los juegos. Participa activamente de las jornadas deportivas. Asume con actitud positiva el triunfo y la derrota. Es responsable participando en

DESARROL LO MOTRIZ

Desarrollando progresivame nte sus capacidades físicas a través de actividades que permitan mantener un buen estado físico en su vida diaria.

Identifica las partes del cuerpo, sus movimientos y las limitaciones de cada segmento. (1º, 2º, 3º). Experimenta posibilidades de movimiento identificando las capacidades físicas desarrollando habilidades que contribuyan a mejorar el desarrollo corporal. (4º y 5º).

Cognitiva. Interpretativa. Valorativa. Argumentativ a. Estética. Psicomotora.

Mi cuerpo se reconoce. Mi cuerpo se siente y percibe. Posibilidades de desplazamien to con mi cuerpo. Mi cuerpo se expande y se recoge.

Reconoce las diferentes partes de su cuerpo, sus funciones y el valor que tienen en la vida. Valora la ayuda mutua. Explora con gusto las diferentes posibilidades de su cuerpo.

Movimientos y limitaciones de cada segmento. Rodar, correr, saltar, trepar, halar, lanzar. Habilidades y destrezas. Desplazamie ntos con mi cuerpo. Mi cuerpo se expande y se recoge.

actividades deportivas y recreativas que organiza la institución. Identifica las partes del cuerpo, su movimiento y sus limitaciones. Desarrolla habilidades básicas de movimiento. Participa en juegos colectivos que potencian la solidaridad. Utiliza en diferentes formas sus segmentos corporales.

EJE

ESTANDA R

LOGRO

COMPET ENCIA

TEMAS

INDICAD OR

TEMAS

INDICAD OR

ORGANIZA CIÓN TIEMPO ESPACIO

Reconocimient o de sus posibilidades de movimiento ubicándose en un espacio determinado manejando su ubicación temporal y espacial básicos para su desenvolvimie nto en la vida diaria

Desarrollar el control corporal por medio de experiencias de patrones de movimientos incrementand o sus sensaciones plantares y trabajos gimnásticos, reconociendo su lateralidad.

Explorativa Cognitiva Estética Social Valorativa Ética Lúdica Comunicativ a Interpretativ a

Formas básicas de locomoción y percepción de espacio y sus componentes , Fila, hilera, gateo, caminar. Direccionalid ad Desplazamie nto control corporal Tensión y relajación Flexibilidad. Esquema postural. Experiencias gimnasticas (aros, cuerdas, mancuernas, bastones)

Reconocer los lados izquierda y derecha del cuerpo. Responde correctament e a órdenes de posiciones, básicas de movimiento. Se ubica correctament e en filas e hileras .Ejecuta juegos de relevo donde se a sume diferentes posturas. Experimenta ejercicios de tensión y relajación

Formas básicas de locomoción y percepción de espacio y sus componentes, Fila, hiera, direccionalidad , desplazamient o, control corporal.Tensi ón y relajación. Flexibilidad. Esquema postural.Experi encias gimnasticas (aros, cuerdas, mancuernas, balones).

Diferencia el lado derecho e izquierdo del cuerpo.Respo nde correctament e a ordenes de posiciones básicas de movimiento. Se ubica correctament e en filas e hileras.Ejecut a juegos de relevo donde se asumen diferentes posturas. Efectúa ejercicios básicos de relajación y tensión.Estab lece relaciones dinámicas entre su movimiento corporal y el uso de implementos

Describir posibilidades de movimiento identificando la correcta ubicación tiempo, espacio.

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA- NIVEL ESCOLAR PRIMER PERIODO BASICA PRIMARIA TERCERO CUARTO Y QUINTO TERCERO TEMAS INDICADORES La Valora la naturaleza y motricidad el arte. como Encuentros componente deportivos. del arte. Paseos. Acepta Caminatas. normas y Juegos reglamentos autóctonos. de juego. Festival lúdico Reconoce deportivo. los juegos (jornada autóctonos deportiva). de la región Juegos de y la salón. práctica. Juegos de suelo. Desarrolla Ciclotendencias paseos. lúdicosociales mediante la participació n activa en los juegos. Participa activamente de las jornadas deportivas. Asume con actitud positiva el triunfo y la derrota. Es responsable en las actividades

CUARTO TEMAS INDICADORES Juegos de Interpreta y integración. comprende Actividades la grupales. importancia Creatividad del trabajo e en grupo. integración. Creatividad Reconoce el . juego como Integración: manifestació actividades n de social y grupales, cultural. clubes recreativos Participa con escolares, agrado en festivales los juegos escolares. autóctonos. Juegos autóctonos Propicia la Ciclo comunicació paseos. ny Caminatas. solidaridad. Juegos de Promueve el salón. buen trato. Juegos de sala. Comprende la importancia de las prácticas recreativas al aire libre como medio de socialización.

QUINTO TEMA INDICADORES Caminatas. Participa Juegos. activamente Paseos. en Ciclo caminatas, paseos. paseos, Juegos juegos. autóctonos Practica . ejercicios recreativos al aire libre. Participa en ciclo paseos asumiendo con responsabilid ad conductas de comportamie ntos. Reconoce su identidad con la práctica de juegos autóctonos. Demuestra actividades de solidaridad y cooperación en el juego.

deportivas.

Control postural. Le doy forma a mi cuerpo. Domino mi cuerpo. Coordino mis movimiento s. Esquema corporal. (hombro, cadera, rodilla, flexión, extensión, torsión, rotación, aducción, identificació n de la columna vertebral, naturalidad).

Se integra con facilidad con sus compañeros . Experimenta todas las posibilidade s del movimiento de su cuerpo. Mejora la calidad en la forma de su desplazamie nto. Comprende los conceptos relacionados con el desarrollo de los sentidos, la motricidad y el cuerpo. Valora su cuerpo y reconoce la importancia de la práctica deportiva para la buena salud. Respeta su cuerpo y las diferencias del otro.

Test de actitud física. Gimnasia. Esquema corporal. A. afianzamie nto de las articulacion es de los miembros superiores. B. afianzamie nto de las articulacion es de los miembros inferiores. C. Movilidad de la columna vertebral. Posición de gateo: Ondulación de la columna. Movilidad de la cabeza. Rotación de tronco. Posición de lomo de gato: Espalda arqueada. Elevación de la cabeza y la espalda. Elevación de piernas flexionadas. Elevación de las caderas. Posición de cubito ventral (boca abajo) Elevación

Reconoce el significado de los cambios corporales y muestra hábitos de cuidado personal. Muestra disciplina cuando participa en actividades deportivas y recreativas. Realiza movimientos combinados de flexión, extensión, abducción y rotación utilizando los segmentos corporales designados por el maestro. El alumno adoptará las posiciones designadas por el maestro y ejecutará diferentes movimientos corporales en los que se determine la movilidad de la columna vertebral. Ejecuta los diferentes movimientos globales y segmentario s en forma estática y con desplazamie nto. Aplica correctamen

Esquema postura. Test aptitud física. Desarrollo motriz. Clases pulso. Capacidad es físicas. Juegos posturales. Juegos adaptados

Adquiere buenas posturas. Desarrolla sus capacidades físicas. Presenta buen desarrollo motriz. Vivencia cambios fisiológicos producidos por el ejercicio y reposo. Reconoce las capacidades básicas. Reconoce el significado de los cambios y muestra hábitos de cuidado personal.

de la cabeza y la espalda. Desarrollo de valencias físicas básicas: Resistencia, Agilidad. Fuerza Velocidad. Sin elementos, Con elementos.

te el ritmo en la ejecución de diferentes movimientos globales y segmentario s en forma estática y con desplazamie ntos. El alumno participará en trabajos de circuito, donde las estaciones determinan el rendimiento general de las valencias física específicas.

SEGUNDO PERIODO BASICA PRIMARIA GRADOS TERCEROS CUARTOS Y QUINTOS TERCERO CUARTO QUINTO TEMAS INDICADOR TEMAS INDICADOR TEMAS INDICADO Ajuste en Analiza Relaciones Se desplaza Relaciones Se despla relación al movimientos Tiempo diferenciand Tiempo diferencia tiempo, a través de Espacio. o Espacio. movimien espacio instrucciones Orientación movimientos Orientación del cuerpo parcial. ubicándose espacial y del cuerpo. Espacial y Espacial total. en la hilera y trayectoria. Trayectoria. Se sabe Direcciones en la fila. Desplazamie Utiliza Líneas, ubicar en líneas rectas ntos, saltos, técnicament (desplazamie tiempo y curvas. Maneja su giros. e su ntos), girosespacio Experiencias lateralidad. Espacio de ubicación y orientación. determina gimnasticas. situación. orientación Formas Espacio de en el Me despla Utiliza pie Interpretació básicas de ocupación. espacio, con facilid como n de lugares locomoción. creando en el jueg aplicación de en mapas Esquema nuevas Realizo la planos. postural. formas de correctam coordinación Posiciones, manejo e el plano pedico. Elaboración espacios sus corporal. donde est plano componentes ubicado m Respeta las sencillo en colegio. Se sabe normas que lugares ubicar en se imparten donde me Maneja tiempo y en clase. desplazo. correctam espacios Medidas e su determinado campo de Muestra lateralidad s. juego actitud de el juego. respeto Coordina frente a la Reconoce movimientos participación formas y en el espacio de sus medidas, y el tiempo. compañeros. campos, terrenos d Reconoce las Comparte y juego. característic juega con as del sus espacio compañeros donde se

Mejora la calidad en las formas de desplazamie nto.

ubica

TERCER PERIODO BASICA PRIMARIA TERCERO CUARTO Y QUINTO

 TEMAS Mini futbol Atletismo Lanzamiento Recepciones Pases Conducciones Formas de juego Control corporal El equilibrio: Experiencias gimnasticas: (aros, cuerdas, bastones). Tensión y relajación baloncesto.

TERCERO INDICADO R Disfruta todas las actividades realizadas con la pelota. Reconoce reglas de juego y las pone en práctica. Diferencia las clases de pases. Acepta y aplica normas en las prácticas de los juego deportivos. Descubre y toma conciencia de las principales posturas corporales. Establece relaciones dinámicas entre su movimiento corporal y el uso de implementos . Controla el cuerpo al manipular objetos

 TEMAS PRE DEPORTIV OS: Voleibol Baloncesto Futbol sala Atletismo Ajedrez

CUARTO INDICADOR Practica los juegos con las habilidades técnicas deportivas. Desarrolla hábitos de compañerism o. Respeta las reglas del juego. Valora la competencia deportiva como elemento para su desarrollo personal. Muestra disciplina cuando participa en actividades físicas, deportivas o recreativas. Propicia clima de respeto grupal y personal. Comprende la importancia de los pases dentro de la estructura del juego colectivo. Pasa correctament e el balón al compañero consecutivam ente y con desplazamien tos.

 TEMAS JUEGOS PRE DEPORTIVOS : Atletismo. Iniciación a la natación. Mini voleibol. Mini baloncesto. Mini futbol. Futbol de salón. Ajedrez.

QUINTO INDIC ADOR Demuestra sus habilidades técnicas adquiridas a través de la práctica deportiva. Afianza sus movimientos para ejecutar correctament e gestos técnicos. Conoce las normas básicas del baloncesto. Conoce y aplica las normas básicas del futbol. Ejecuta correctament e los desplazamie ntos de las piezas del ajedrez. Participa activamente en las jornadas deportivas. Participa activamente en pruebas atléticas de velocidad y fondo. Realiza gestos técnicos, golpe de dedos y antebrazos. Efectúa pases y recepciones

Iniciación a la danza. Importancia de la percepción auditiva con relación a la motricidad. Danzas infantiles. Pulso. Compás. Fraseo. Interiorizació n de rutinas, ejercicios con acompañami ento rítmico. Trabajo rítmico con elementos gimnásticos. Rondas y juegos de palmas.

Desarrolla las capacidade s físicas básicas. Respeta su cuerpo y las diferencia de otros. Emite respuestas motrices ante estímulos musicales. Se desplaza correctame nte teniendo en cuenta el ritmo. Comprende la importancia de la comunicaci ón y solidaridad en el trabajo de equipo. Experiment a movimiento s coordinado s con música. Realiza coreografía s cortas en grupo con temas musicales

Afianzamie nto de pulso. Acento y ritmo. Ritmo y Danza. Bailes folklóricos. Pasos de cambios y contradanz a. Joropo. Zapateo. Escobillado . El cuerpo es mi lenguaje. El baile. Rondas, juegos, palmas.

Afianza movimiento s al marchar con ritmo. Canta y baila demostrand o sus habilidades artísticas. Ejecuta ritmos corporales en función de ritmos musicales. Ejecuta movimiento s rítmicos con elementos. Ejecuta pasos básicos de la contradanza . Aporta iniciativa en los ejercicios. Ejecuta con habilidad pasos básicos del joropo. Valora los hábitos motrices que conlleven al mejoramien to de la calidad de vida y de la salud integral. Mejora su ritmo con la práctica de rondas infantiles.

Conceptualiz ación folclor. Ritmo y danzas nacionales. Región andina. La música. El baile popular. Ejercicios manos libres. Marchas, saltos, pasos, danza moderna. Gimnasia rítmica con elementos. Rondas.

propias del mini baloncesto. Participa activamente en las clases de danzas. Reconoce su identidad a través de la danza. Tiene creatividad para organizar pequeñas coreografías. Sus desplazamie ntos son rítmicos. Controla la coordinación dinámica general por medio de desplazamie ntos. Organiza pequeños esquemas rítmicos. Coordina los movimientos en la práctica de ejercicios con elementos. Trabaja muy bien en grupo. Tiene sincronizació n del movimiento corporal a estructuras rítmicas sencillas. Realiza pequeños esquemas secuenciales a nivel grupal. Respeta las limitaciones de sus compañeros