Instalaciones de Radiocomunicaciones-TEMA 9

28/02/2016 MANTENIMIENTO 1 TEMA 9 Planes de mantenimiento 2  Los sistemas de radiocomunicaciones y las infraestruct

Views 134 Downloads 3 File size 493KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

28/02/2016

MANTENIMIENTO 1

TEMA 9

Planes de mantenimiento 2

 Los sistemas de radiocomunicaciones y las infraestructuras que los

soportan no son inmunes a las averías y al desgaste de los materiales.  Los servicios proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) basadas en sistemas de radiocomunicaciones son usados en todos los ámbitos de la sociedad.  Provocan importantes molestias y prejuicios económicos a los usuarios cuando dejan de funcionar.  Una de las tareas fundamentales del instalador de telecomunicaciones es el mantenimiento de los equipos e infraestructuras.  El mantenimiento no puede ser arbitrario ni aleatorio.  Debe ser organizado siguiendo un esquema metódico y operativo.

1

28/02/2016

Tipos de mantenimiento 3

 Tipos de mantenimiento según el elemento en el que se centran: 



Mantenimiento de infraestructuras o de obra civil: se ocupa del estado de los elementos de infraestructura:  Edificios.  Torres.  Sistemas de refrigeración.  Tomas de tierra.  Instalación eléctrica. Mantenimiento de radio o de obra específica: se ocupa de los elementos implicados en las comunicaciones:  Antenas.  Cables.  Conectores.  Equipos de radiocomunicaciones.

Tipos de mantenimiento 4

 Tipos de mantenimiento según el momento de realización:

Mantenimiento preventivo: se realiza de manera sistemática y periódica, aunque no exista una avería.  Objetivos:  Reducir la posibilidad de producirse averías.  Minimizar el impacto de las averías.  Mantenimiento correctivo: se realiza al detectarse una avería.  Objetivo:  Reestablecer el servicio en el menor tiempo posible. 

2

28/02/2016

Planes de mantenimiento 5

 Para que la tarea de mantenimiento sean efectiva y eficiente,

deben combinarse los tipos de mantenimiento.  Las visitas al emplazamiento de una estación de radiocomunicaciones deben aprovecharse para:  Reparar una avería (mantenimiento correctivo).  Realizar un mantenimiento preventivo:  Limpieza del emplazamiento.  Revisión de inventario.  El técnico de mantenimiento debe tener un perfil polivalente:  Especializado en el campo de las telecomunicaciones.  Conocimientos básicos de todos los elementos de una estación de radiocomunicaciones.

Mantenimiento de infraestructuras 6  El mantenimiento de infraestructuras engloba todos los elementos necesarios para

el proceso de radiocomunicación, aunque no intervienen directamente en este proceso.  Elementos del mantenimiento de infraestructuras:  Equipos de fuerza y baterías.  Aire acondicionado y climatización.  Torres y soportes de antenas.  Equipos de protección colectiva.  Elementos de acceso (puertas, cerraduras, candados, bombines de depósito de llaves, camino).  Iluminación del emplazamiento.  Limpieza y orden.  Tomas de tierra y arquetas.  Cuadro general de baja tensión.  En ocasiones, la fibra óptica o cable coaxial que llega a la estación de radiocomunicaciones.

3

28/02/2016

Mantenimiento de radio 7

 El mantenimiento de radio es más adecuado para el perfil

profesional del instalador de telecomunicaciones.  Existen numerosas tecnologías y tipos de instalaciones de radiocomunicaciones relacionadas con la práctica profesional del instalador de telecomunicaciones.  Elementos clave que producen la mayoría de las incidencias:  Sistema radiante.  Transmisión.  Equipos de interior.

Sistema radiante 8  Nivel elevado de ROE: un nivel anormal de ROE es síntoma de una anomalía en

el sistema de transmisión de la estación.  Se puede localizar el fallo usando la función “distancia a fallo” del analizador de radiocomunicaciones.  Causas de este tipo de fallo:  Humedad o aflojamiento de conectores:  La actuación depende de la gravedad de la avería. • Si el agua ha penetrado en el interior del cable, se sustituirá toda la tirada de cable. • Si es leve:  Desencintado del conector para secarlo.  Cortar parte del cable.  Reemplazar el conector.  Montar correctamente el conector.  Avería de la antena.  Avería del transmisor.

4

28/02/2016

Sistema de transmisión 9

 Desalineación de radioenlaces: desplazamiento de la antena del

radioenlace.  Causas de la desalineación de radioenlaces:

Fuertes rachas de viento. Peso de la nieve o el hielo acumulado en las antenas.  Consecuencias de la desalineación de radioenlaces:  Interrupción de la transmisión.  Disminución de la calidad de la transmisión.  Actuación del técnico de mantenimiento:  Reorientación del enlace.  Aseguramiento de la antena para evitar que vuelva a ocurrir.  En zonas de ato riesgo de nevadas:  Instalar un tejadillo sobre la antena para evitar que la nieva se acumule sobre ella.  

Equipos de interior 10

 Sustitución de tarjetas:

Los equipos de transmisión están formados por un armario o rack donde se insertan los dispositivos en forma de placas o tarjetas.  Actuación del técnico de mantenimiento:  Sustituir la tarjeta que provoca el fallo por una de repuesto.  Restablecimiento del servicio en el menor tiempo posible.  Registro de todos los datos de ambas tarjetas y los síntomas de la avería, para facilitar la reparación, si es posible. 

5

28/02/2016

Mantenimiento preventivo 11  Mantenimiento preventivo: mantenimiento realizado sin avería detectada

en el sistema.  Se realiza de forma periódica y sistemática.  Beneficios del mantenimiento preventivo:  Ahorro en operaciones de mantenimiento correctivo.  Disminución del tiempo de indisponibilidad del servicio.  Aumento de la vida útil de los elementos de la instalación.  Reducción del número de desplazamientos de los técnicos.  El mantenimiento preventivo es eficaz si se planifica correctamente.  Diseño de listas de comprobación (checklist).  El checklist detalla todas las tareas que debe realizar el técnico durante la visita de mantenimiento.  El técnico anota en el checklist:  El estado de todos los elementos.  Todos las actuaciones realizadas.

Mantenimiento preventivo 12

 Tareas

de mantenimiento preventivo en estaciones de radiocomunicaciones: 1. Comprobación del estado de los accesos: a) Disponibilidad de llaves. b) Estado de los candados. c) Cerraduras. d) Cajetines portallaves. e) En zonas rurales, indicar si es necesario el uso de un vehículo 4x4 para acceder al emplazamiento. 2. Limpieza de la estación:  Realizar una rápida limpieza para evitar que la suciedad afecte a: a) El correcto funcionamiento de los equipos. b) Los trabajos que deban realizarse en la estación.

6

28/02/2016

Mantenimiento preventivo 13

 Tareas

de mantenimiento preventivo en estaciones de radiocomunicaciones: 3. Medición de parámetros de servicio y ambientales:  Medida de nivel de campo recibido por radioenlaces.  Nivel de ROE en cables de transmisión.  Temperatura ambiente.  Humedad. 4. Comprobación de la red de tierras:  La red de tierra de algunas estaciones necesita un mantenimiento especial para disminuir su resistencia. 5. Comprobación del nivel de combustible de los grupos electrógenos en estaciones sin conexión a la red de distribución eléctrica. 6. Inspección visual de los sistemas de seguridad.

Mantenimiento preventivo 14

 Tareas

de mantenimiento preventivo en estaciones de radiocomunicaciones: 7. Limpieza de los filtros de los equipos de refrigeración y ventilación. 8. Comprobación del stock de repuestos:  Comprobar la disponibilidad de repuestos en las estaciones con almacén para ellos.  Reposición de los repuestos usado anteriormente. 9. Comprobación del nivel de carga de baterías y pruebas de descarga. 10. Comprobación de la rotulación de cableado y equipos:  Verificar que todos los equipos y conexiones están correctamente identificadas.

7

28/02/2016

Mantenimiento preventivo 15

 No todas las tareas se realizarán con la misma periodicidad:

La periodicidad puede estar entre:  Tareas mensuales .  Tareas bianuales.  Es importante un plan de mantenimiento bien diseñado.  Todas las actuaciones se deben documentar con el mayor grado de detalle posible. 

Planes de actualización 16

 Las

tecnologías usadas en el campo de las telecomunicaciones avanzan muy rápidamente.  Cada poco tiempo:  Se lanzan al mercado equipos con más funcionalidades.  Se sustituyen unas tecnologías por otras.  Los equipos envejecen.  A veces, la decisión más eficiente es la sustitución del equipo por otro más actualizado.

8

28/02/2016

Planes de actualización 17

 Tipos de planes de actualización: 1.

Actualización del firmware:  Firmware: programa informático alojado en el dispositivo  Tareas del firmware:  Gestionar el dispositivos.  Permitir el correcto funcionamiento del dispositivo.  Los fabricantes lanzan periódicamente nuevas revisiones del firmware.  Para corregir defectos.  Para aumentar funciones.  La actualización se realizará en remoto, sin necesidad de visitar la estación.

Planes de actualización 18

 Tipos de planes de actualización: 2.

Actualización parcial del hardware:  Consiste en la sustitución de alguna tarjeta o elemento del equipo.  Se produce por los mismos motivos que la actualización del firmware.  Estas actualizaciones se planificaran en fecha y hora, si suponen corte del servicio.

9

28/02/2016

Planes de actualización 19

 Tipos de planes de actualización: 3.

Sustitución de equipos del mismo fabricante (auto-swap):  Debido al lanzamiento de equipos más modernos de la misma tecnología.  Fases de la sustitución:  Desmontaje los equipos instalados.  Reemplazo de los equipos por otros más modernos del mismo fabricante.  Requisitos de la sustitución de equipos:  Coordinación exhaustiva de estas tareas.  Asignación de un calendario y un horario específico.

Planes de actualización 20

 Tipos de planes de actualización: 4.

Sustitución de equipos por otros de distinto fabricante (swap):  Un operador puede tomar la decisión de desmontar todos los equipos de un determinado fabricante para sustituirlos por los equipos de otro fabricante.  Causas de la sustitución:  Decisiones comerciales.  Factores técnicos.  La sustitución puede acarrear la necesidad de realizar pequeñas modificaciones en la estación:  Sistemas de anclaje.  Sistemas de alimentación.

10

28/02/2016

Planes de actualización 21

 Tipos de planes de actualización: 5.

Sustitución de equipos de una tecnología por otra tecnología:  Causa de la sustitución:  Obsolescencia tecnología.  Fases de la sustitución:  Desmotar los equipos de la antigua tecnología.  Instalar los equipos de la nueva tecnología.  Durante un periodo de tiempo, ambas tecnologías coexistirán.  Ejemplos:  Sustitución de la TMA a la GSM en telefonía móvil.  Sustitución de la televisión analógica a la televisión digital terrestre (TDT).

Planes de actualización 22

 Ventajas de la actualización: 1. 2.

3. 4.

5.

La actualización de la red evita su obsolescencia. Disminuye la frecuencia de las averías debidas al envejecimiento de los materiales. Una estación moderna es más eficiente. Una estación moderna es más fiable que una estación desactualizada. Una estación moderna ofrece servicios más atractivos al usuario y al operador.

11

28/02/2016

Órdenes de trabajo 23

 Orden de trabajo: herramienta básica en la planificación y

gestión del proceso de mantenimiento.  Denominación:  Denominación en castellano: orden de trabajo (OT).  Denominación en inglés: work-order (WO).  La orden de trabajo es un documento (físico o digital) que describe:  Las actuaciones del técnico de mantenimiento.  Los datos de la estación.  Hay un número de orden para la gestión y trazabilidad.  En el mantenimiento preventivo:  La orden de trabajo contiene un listado de las actuaciones que debe realizar el técnico.

Órdenes de trabajo 24

 Información contenida en una orden de trabajo para el mantenimiento

correctivo: 1. Número de orden de trabajo. 2. Estación o estaciones implicadas. 3. Persona o departamento de contacto. 4. Descripción de la avería. 5. Histórico de actuaciones en relación con la avería. 6. Nivel de prioridad: determina el tiempo máximo de respuesta para resolver la avería.  Crítica: respuesta en 2 o 3 horas.  Regular: respuesta en 24 horas.  Baja: respuesta en 48 horas. 7. Repuestos necesarios, si son conocidos.

12

28/02/2016

Órdenes de trabajo 25

 Nunca se realizarán operaciones de mantenimiento sin disponer

de la orden de trabajo.  El técnico de primer nivel de mantenimiento (First Level Maintenance FLM) debe informar al departamento de soporte de sus actuaciones.  Comunicaciones del técnico de mantenimiento al departamento de soporte: 1. Hora prevista de llegada a la estación: a la recepción de la orden de trabajo. 2. Hora de llegada a la estación y primer análisis de la incidencia. 3. Hora de salida de la estación y estado de resolución de la avería.

Comprobación básica del funcionamiento de los equipos* 26

 Es necesario realizar una primera comprobación

del estado de funcionamiento de los equipos en las tareas de mantenimiento (preventivo y correctivo).  Los equipos de radiocomunicaciones tienen en su exterior varios LED que indican el estado de las funciones del equipo.

13

28/02/2016

Comprobación básica del funcionamiento de los equipos 27 

Información proporcionada por los LED: 1. Alimentación (power): indica si la tensión de alimentación del equipo es correcta. 2. Estado (status): su función depende del equipo.  Normalmente, indica que le equipo funciona correctamente. 3. Fallo (failure o fault): indica la existen de alguna anomalía.  No indica que el equipo deje de funcionar.  Informa de que existe algún problema menor o de configuración. 4. Local/remoto (local/remote): modos de funcionamiento de los equipos de radiocomunicaciones:  Modo remoto: el control se realiza desde la red de radiocomunicaciones.  Modo local: el equipo esta desconectado de la red.  Permite al técnico modificar sus parámetros usando el software adecuado. 5. Temperatura (temperature): indica la existencia de una alarma de temperatura.  El exceso de temperatura puede afectar al funcionamiento de los equipos. 6. Transmisión/recepción (TX/RX): el parpadeo del LED indica la transmisión o recepción de datos.

Comprobación básica del funcionamiento de los equipos 28

 Fuentes de información para el técnico de mantenimiento: 1. 2.

3.

Información obtenida de la observación de los LED del equipo. Software de mantenimiento: los equipos pueden conectarse a un ordenador a través del interfaz adecuado (USB, RS-232, RS-485, Ethernet) para su configuración y monitorización.  El software de mantenimiento proporciona información detalla del estado de cada elemento del equipo. Software de soporte remoto: los equipos pertenecientes a una red pueden ser monitorizados desde los centros de control o gestión del operador.  El centro de control:  Puede realizar modificaciones en la configuración del equipo.  Facilitar información del equipo al técnico.

14

28/02/2016

Comprobación básica del funcionamiento de los equipos 29

 El técnico puede comprobar el estado de funcionamiento del

equipo:  Midiendo determinados parámetros.  Comparando los parámetros medidos con los indicados en el manual de servicio del equipo.  Parámetros más importantes: 1. Tensión de entrada. 2. Temperatura interna y externa. 3. Tensión de salida (en equipos que dispongan de ella). 4. Nivel de potencia de recepción. 5. Nivel de potencia de transmisión. 6. Nivel de ROE (en transmisores y sistemas radiantes).

Parte de descripción de averías 30

 Es muy importante que todas las actuaciones de mantenimiento y

averías queden correctamente documentadas.  Cuando se visita un emplazamiento alejado o de difícil acceso, es una

buena práctica, aprovechar el desplazamiento de la actuación correctiva para realizar el mantenimiento preventivo, si la carga de trabajo lo permite.  Cuando se recibe algún repuesto o material averiado se debe rellenar un DOA.  DOA (dead on arrival): documento con todos los datos del equipo (marca, modelo, número de serie, código de revisión HW y SW) y una breve descripción del problema detectado en el material averiado.  El DOA acompaña al repuesto en su devolución al fabricante.

15

28/02/2016

Parte de descripción de averías 31

 Los partes de averías deben estar informatizados en una

aplicación, con permiso de acceso a través de Internet.  Cada operador de telecomunicaciones o cada empresa dedicada al mantenimiento tienen aplicaciones específicas compatibles con tecnologías móviles (PDA, tablets, ordenadores portátiles, smartphones, etc.).  La gestión de almacén y de stock es vital para el buen funcionamiento de las operaciones de mantenimiento.  El almacén debe estar siempre ordenado.  El almacén debe tener un control de inventario exacto y actualizado.

Parte de descripción de averías 32  Información en el parte de averías:           



Fecha y hora en la que se produjo la avería. Fecha y hora de notificación de la avería. Fecha y hora de resolución de la avería. Clasificación de la gravedad de la avería: crítica, regular, no urgente. Descripción de la avería. Equipo averiado: marca, modelo, número de serie. Actuación del técnico: Elementos sustituidos: marcas, modelo, número de serie. Repuestos empleados: marcas, modelo, número de serie. Nombre del técnico que atendió la avería. Nombre de los técnicos o departamentos de soporte técnico que intervinieron en la resolución de la avería. Otras observaciones.

16

28/02/2016

Históricos de incidencias 33 Los históricos de incidencias proporcionan información muy útil para el técnico de mantenimiento.  Tipos de históricos de incidencias: 1. Histórico de incidencias generado por el equipo:  Los equipos de radiocomunicaciones ofrecen entre sus funciones la elaboración y almacenamiento de registros (logs) de incidencias.  Datos en los registros de incidencias:  Tipo de error.  Hora de la incidencia.  Duración de la incidencia.  Los históricos permiten distinguir entre los fallos puntuales y repetitivos. 2. Histórico de incidencias a partir de los partes de averías:  Elaborados a partir de la información recogida en los partes de mantenimiento preventivo y correctivo de un equipo o estación.  Datos relativos a las operaciones de mantenimiento:  Fechas.  Componentes sustituidos.  Anomalías detectadas. 

Históricos de incidencias 34 





Utilidad de los históricos de incidencias: 1. Facilitar el proceso de diagnóstico y localización de averías.  Permite conocer:  Las averías más frecuentes.  Las últimas anomalías. 2. Justificar las decisiones de sustitución o renovación de equipos.  Permite valorar en que momento es más rentable económica mente sustituir un equipo que repararlo. 3. Determinar el stock necesario de cada repuesto.  Conocer la frecuencia media en que se necesita un repuesto.  Evitar tener un almacén lleno de repuestos, de coste económico elevado y bajo nivel de rotación. Tareas del técnico de mantenimiento:  Reparación de la avería y restablecimiento del servicio de radiocomunicaciones.  Documentación de la avería.  Gestión de repuestos. La no realización de estas tareas puede provocar:  Gastos adicionales.  Pérdidas de servicio evitables.

17

28/02/2016

Software de diagnostico 35  El software es una herramienta muy interesante para la instalación y   





mantenimiento de telecomunicaciones. En las tareas de mantenimiento se usa software de diagnóstico para localizar y subsanar las anomalías. El ordenador portátil es una herramienta imprescindible para el técnico de mantenimiento, junto con los cables adecuados para la conexión al equipo. La mayoría de los equipos tienen interface estándar (RS-232, USB, Ethernet RJ-45).  Algunos equipos tienen cables especiales propietarios. Es conveniente realizar capturas de pantalla al principio y al final de la intervención de mantenimiento, para documentar el estado del equipo a nuestra llegada y salida. En los equipos de telecomunicaciones, las funciones de diagnóstico están integradas en el software usado para la integración y el commissioning del equipo.

Software de diagnostico 36  Funciones del software de diagnóstico: 





Visualización de parámetros de servicio:  Nivel de transmisión.  Nivel de recepción.  Tensión de entrada.  Tensión de salida, etc. Gestión de alarmas: muestra gráfica de los componentes del equipo que se encuentran bajo alarma.  El código o breve descripción del fallo . Backup y carga de archivos de configuración: la aplicación debe permitir:  Realizar una copia de seguridad de la configuración del equipo para restablecer el equipo ala configuración inicial.  Realizar la carga de archivos de configuración para cargar loa archivos que se soliciten desde niveles superiores de soporte técnico.

18

28/02/2016

Técnicas de diagnóstico y localización de averías 37  Las averías a las que debe enfrentarse el técnico de mantenimiento son de

naturaleza diversa debido a:  Diferentes tecnologías.  Distintos fabricantes.  Distintas topologías de red.  Proceso de diagnóstico y localización de averías:  Análisis de la orden de trabajo y del histórico de averías: esta información nos dará pistas sobre la causa más probable de la avería y los repuestos necesarios.  Comprobación de la alimentación del equipo: nivel de tensión, elementos de protección y mando del cuadro general de baja tensión, equipo de fuerza, etc.  Verificación del LED de estado: comprobar si hay alguna señal de alarma.  Uso de software de diagnóstico: conectar el portátil al equipo de telecomunicaciones para recabar la mayor cantidad de información posible.

Técnicas de diagnóstico y localización de averías 38

 Con la información obtenida se debe localizar el elemento o

componente que está provocando el fallo.  La prioridad es el restablecimiento del servicio:  Se sustituirá los elementos o tarjetas que presentan anomalías por un repuesto en buen estado (sin intentar reparar el elemento sustituido en la estación)  En el almacén, se comprobará si es posible reparar el elemento o tarjeta sustituida.

19

28/02/2016

Tabla de síntomas y causas probables de las averías 39

Síntoma

Posible causa

El nivel de transmisión de la estación ha bajado sustancialmente.

Desplazamiento de la antena. Nivel de ROE elevado.

Alarma de ROE.

Conectores o cables mojados. Conectores mal fijados. Avería en descargadores.

Pérdida de señal en radioenlace.

Desalineación del enlace. Humedad en conectores, coaxial o guiaondas. Conectores mal fijados.

Pérdida completa de servicio.

Fallo en equipo de fuerza. Fallo en cuadro general de baja tensión. Conectores sueltos.

Alarma de temperatura.

Fallo de los equipos de climatización o ventilación o filtros sucios. Prever el desplazamiento de equipos portátiles de climatización en zonas cálidas.

Métodos de restablecimiento de parámetros 40

 La prioridad del técnico de mantenimiento es el restablecimiento del

servicio en el menor tiempo posible.  Cada instante de indisponibilidad del servicio:

Ocasiona pérdidas económicas para el operador que explota el servicio.  Provoca perjuicios y molestias a los usuarios.  Problemas del restablecimiento de los parámetros de servicio:  Gran variedad de tecnologías.  Mucho fabricantes distintos.  Gran abundancia de dispositivos.  Diversidad de topologías existentes.  Hay que tener en cuenta que el mantenimiento:  Se realiza sobre los equipos de telecomunicaciones.  Se realiza sobre las infraestructuras que soportan estos equipos. 

20

28/02/2016

Métodos de restablecimiento de parámetros 41

 Restablecimiento

de los parámetros más sensibles de las infraestructuras:  Alimentación: falta de suministro eléctrico a la estación  La estación puede seguir funcionando durante varias horas aprovechando la autonomía de las baterías del equipo de fuerza.  En estaciones sin baterías o cuando el tiempo de restablecimiento del suministro eléctrico sea prolongado debe llevarse un grupo electrógeno con potencia suficiente.  Climatización: la temperatura es un parámetro crítico para el funcionamiento de los equipos de radiocomunicaciones.  Si la temperatura en la sala de los equipos es demasiado alta, puede provocar la pérdida de servicio.  Cuando la reparación del equipo de aire acondicionado se demore será necesario desplazar a la estación equipos de climatización portátiles (pingüinos) hasta la reparación del equipo principal.

Métodos de restablecimiento de parámetros 42

 Proceso en caso de avería de los equipos base de

radiocomunicaciones: 1. Comprobación de que la tarjeta o los conectores están correctamente fijados. 2. Reseteo de la tarjeta mediante pulsador o software de comunicación. 3. Si la tarjeta no repone el servicio, sustitución por una tarjeta de repuesto. 4. Carga de la configuración en el equipo a través del software de mantenimiento. 5. Reinicialización del equipo.

21

28/02/2016

Métodos de restablecimiento de parámetros 43

 Proceso en caso de averías en el sistema radiante o en su cableado: 1. 2.

3.

4.

5.

Desencintado de conectores. Comprobación del conector (correcta fijación, aislamiento y ausencia de humedad). En caso de avería en el conector, sustitución y encintado del nuevo conector. En caso de avería en la antena, desanclar la antena y sustituirla por otra. Si el cableado del sistema radiante está afectado por inundación en su interior, reemplazar la tirada completa.  Antes de desmontar el cableado antiguo, se realizará una tirada provisional de cable para mantener el servicio durante la sustitución.

Mantenimiento remoto. Comandos AT en módems GSM 44

 Los equipos y dispositivos que forman una red de

radiocomunicaciones pueden aprovecharse de las ventajas y servicios que aportan a los usuarios.  Permitiendo que parte de los trabajos de supervisión y gestión de los equipos puedan realizarse remotamente: a) Usando la misma red de datos que forman los equipos. b) Mediante la red GSM, usando herramientas como los comandos AT.

22

28/02/2016

Mantenimiento remoto 45  Normalmente, la actuación de mantenimiento (preventivo o correctivo)





 

consiste en:  La visita del técnico a la estación de radiocomunicaciones.  La realización de determinados trabajos en la estación. Los desplazamientos suponen:  Un coste importante.  Un retraso en la resolución de la incidencia. En muchos casos, la falta de información sobe la avería hace necesario:  Varios desplazamientos a la estación.  Varias solicitudes de repuestos antes de resolver la incidencia. Para minimizar este problema, muchos equipos de radiocomunicaciones tienen interfaces de mantenimiento remoto. Con estos interfaces es posible controlar el equipo desde un ordenador:  Conectado a Internet.  Conectado a la red privada virtual (VPN) del operador.

Mantenimiento remoto 46

 Principales funciones del software de

mantenimiento remoto: 1. Visualización de parámetros de servicio. 2. Análisis de calidad de servicio (QoS). 3. Configuración de parámetros 4. Reinicio del equipo. 5. Actualización de software y firmware. 6. Visualización del estado de cada componente. 7. Monitorización y registro de errores.

23

28/02/2016

Mantenimiento remoto 47

 El software facilitará información más precisa sobre lo que está

sucediendo.  En algunos casos, el reinicio o la reconfiguración del equipo resolverá el problema.  Permitirá tomar medidas para que los efectos de la incidencia sean menores.  No será posible una solución remota cuando:  No sea posible la conexión remota al equipo.  La avería requiera de una sustitución de hardware.  Siendo necesario el desplazamiento del técnico al emplazamiento.  Con la información obtenida, se puede iniciar el proceso de gestión de repuestos, sin desplazamiento del técnico.  Evitando visitas infructuosas por no disponer del repuesto necesario.

Comandos AT en módems GSM 48

 Comandos AT: subconjunto de los comandos Hayes.  Comandos

Hayes: tipo de órdenes que permiten controlar y configurar los módems desde un PC o terminal.  Estos comandos son de interés para las labores de mantenimiento:  Permiten controlar el estado y la configuración de algunos equipos de transmisión remotamente mediante el uso de un módem GSM.  Todos los comandos AT comienzan con las siglas AT, que significan “atención".  Todos los comandos AT acaban con el carácter (retorno de carro).

24

28/02/2016

Tabla de comandos AT 49

Comando

Función

Comando

Función

ATA

Contestar una llamada.

ATD

ATH

Colgar una llamada.

Inicia una llamada de datos, para llamada de voz escribir ; detrás del numero.

AT+CBC

Devuelve el estado de batería.

ATZ

Resetea el módem.

AT+CGMI

Devuelve el fabricante del equipo.

AT+CGSN

Responde con el IMEI.

AT+CGMM Responde con el modelo del equipo.

AT+CGMW Escribe un SMS en la memoria.

AT+CSQ

Devuelve el nivel de señal en recepción.

AT+CGMS

Envía un SMS.

AT+CPAS

Informa del estado del módem.

AT+CGMD

Borra uno o varios SMS.

25