Instalaciones

El cultivo de peces y otros organismos vivos acuáticos requiere de ambientes de fácil manejo, que se puedan secar o llen

Views 102 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cultivo de peces y otros organismos vivos acuáticos requiere de ambientes de fácil manejo, que se puedan secar o llenar con rapidez y con posibilidad de modificar sus condiciones físicas y químicas. A estos ambientes se les denomina estanques. También se pueden cultivar especies vivas acuáticas en espacios limitados por cercos de redes de distintos materiales: sintético, de hierro o de otros materiales de la región como, por ejemplo, guaduas. A estos recintos se les denomina jaulas y corrales. Se debe considerar la relación de ubicación de los estanques entre sí para ahorrar esfuerzo y tiempo en su construcción. Si ya existe algún estanque en el lugar, se lo puede emplear como referencia para efectuar el trazado y el encuadre de otra pileta al lado. TIPOS DE ESTANQUE Los tipos de estanque que se pueden construir son varios. Los más conocidos son el de arcilla, que es el más barato; el de tierra con cobertura plástica; la pileta de hormigón armado; el de ladrillo armado y de otros materiales.

Existen otros tipos de estanques como los combinados, con taludes o diques de contención cubiertos con hormigón armado o mampostería de ladrillo, y con fondo de arcilla. Generalmente, la arcilla se trae de otro lugar y se coloca en un espesor de 5 a 10 cm para impermeabilizar el fondo del estanque.

El estanque de arcilla es el más barato; cuesta solo la mano de obra y los caños de entrada y salida de agua, que deben ser manejables en distintos niveles dentro del estanque. El estanque de tierra con cobertura plástica debe emplear un material de 200 a 240 micrones, a fin de que dure aproximadamente 12 años.

Debe evitarse que el plástico esté expuesto al sol, cubriendo los bordes con lona o arpillera que puede servir para que el pasto enraíce y, al mismo tiempo, crear un ambiente más natural para los peces. Los estanques de ladrillo armado se recomiendan solo en zonas cuyos suelos no son impermeables, es decir, los no arcillosos. La cría de tilapias resulta mejor en tanques de arcilla, debido a que es una especie que construye sus nidos en el fondo del estanque, en especial para los tanques de reproducción.

JAULAS FLOTANTES

Otra opción para la cría de peces es el tanque red, o en jaulas flotantes que se pueden emplear para engorde de peces y su cosecha en épocas de veda, así como también para ejecutar distintos trabajos en piscicultura. En pequeños espacios se pueden criar importantes cantidades de peces. Ubicación y tipo de suelo El estanque debe estar situado no lejos de la casa, con buena iluminación solar, en una zona no inundable que tenga pendiente de 1 % a 5 % (máximo), y con un tipo de suelo semiarcilloso; con nacientes de agua o arroyo, en donde se deben aplicar técnicas para el buen aprovechamiento del agua mediante la construcción de registros para almacenarlas y dar entrada al estanque mediante canales y caños. DIMENSIONES Las medidas recomendadas para los estanques están en relación con el objeto de la explotación; para un sistema familiar se recomienda construir uno de 7 m de ancho por 14 m de largo con una profundidad de 0,80 m en su parte menos profunda hasta un máximo de 2 m en la zona de mayor profundidad.

La forma ideal de un estanque es rectangular, porque permite el arrastre de las redes para pesca y despesca. Una dimensión recomendada es la de 10 m x 20 m.

DELIMITACIÓN Luego de tener la línea de referencia de algún estanque existente, un alambrado o algún lindero de construcción, dos operarios podrán realizar el encuadre, con la ayuda de estacas y una cinta métrica. Cuando se tiene la primera línea, se procede al encuadre con relación al punto de referencia. Se hacen las mediciones y se marcan los puntos; se hace el replanteo clavando las estacas y colocando los hilos para el trazado de la pileta. Primeramente, se marcan las líneas externas y luego las del fondo del tanque. La marcación de la parte interna del estanque se hace para iniciar allí la excavación y para que el movimiento de tierra se haga en forma ordenada. Los trabajos pueden efectuarse con cuadrillas de vecinos, tipo minga. DIQUE O TALUD Es la parte del estanque destinada a “cercarlo”, es su pared, construida por un terraplén de tierra compactada, procedente preferentemente del mismo lugar. Si no es apropiada por su textura, o sea, no cumple con su condición de impermeabilidad, se puede recurrir a tierra de préstamo; en todo caso, no debe abusarse de esta práctica, pues el transporte de tierra de un lugar a otro

incrementa fuertemente los costos, por lo que se restringe su uso solo para el dispositivo de impermeabilización, que es la “llave de arcilla” o “máscara de arcilla”, completando el dique con tierra obtenida del mismo estanque.

En el manejo de estanques, es necesaria una suficiente cantidad de agua para compensar las pérdidas por evaporación y filtración, así como para remover metabolitos producidos por la actividad biológica de los peces y otros organismos acuáticos; debe complementarse con agua de buena calidad que proporcione el ambiente apropiado para que los peces se desarrollen en condiciones favorables, que permitan obtener las mejores producciones por área.

BOCATOMA Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos de agua, rio, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, agricultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

DESARENADOR Cuando se capta agua de un río, inevitablemente estaremos captando también sedimentos en suspensión y de arrastre. Dentro del esquema hidráulico de un aprovechamiento de agua, el

desarenador es la estructura hidráulica que tiene la función de mejorar la calidad del agua, remover las partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. Es una

estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.

Se utiliza en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (Pequeñas), plantas de tratamiento y en sistemas industriales.

Tipo Convencional: Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Las partículas se sedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas por el agua. Son generalmente de forma rectangular y alargada, dependiendo en gran parte de la disponibilidad de espacio y de las características geográficas. La parte esencial de estos es el volumen útil donde ocurre la sedimentación.

ALIVIADERO El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces como medida de seguridad en caso de tormentas en presas.

Los aliviaderos son estructuras de regulación y de protección que sirven para evacuar caudales superiores a los del diseño. Si estas aguas excedentes ingresarán a las diferentes obras que componen el sistema, podrían ocasionar daños de imprevisibles consecuencias.

CANALES

Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie del líquido está en contacto con la atmósfera. Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales.

En las explotaciones piscícolas se utilizan diferentes sistemas de canales abiertos para la conducción del agua, generalmente por gravedad, con cuatro tipos principales: • Canales de alimentación para suministrar agua desde la toma de agua principal a los estanques piscícolas. En una gran explotación con varios mecanismos de repartición, suele haber un canal de alimentación principal que se divide en canales de alimentación secundarios e incluso terciarios; • Canales de desagüe para evacuar el agua de los estanques, por ejemplo hacia un valle; • Canales de derivación para desviar de los estanques de represa el agua excedente; • Canales de protección para alejar de los estanques piscícolas el agua de escorrentía.

SISTEMA DE VACIAMIENTO Desde la definición de estanque, como recinto de agua que puede ser fácil y totalmente vaciado, lleva a identificar a este sistema como de vital importancia, cuyas dimensiones pueden variar de acuerdo al tamaño del estanque.

Existen varios tipos de estructuras para desaguar un estanque, desde los más simples, como el tubo con tapón para pequeños estanques, hasta el monje para los mayores.

Aun cuando el tubo con tapón se use en pequeños estanques, su difícil operación para abrirlo estando el estanque lleno lo hace no recomendable. Una variación de este tipo de desagüe se hace colocando una válvula al final del tubo, hacia el exterior; sin embargo, la porción del tubo debajo del dique llega a taponarse con sedimentos complicando el vaciado.

El monje es el dispositivo que mejores facilidades ofrece para desaguar el estanque. Cumple dos importantes funciones:

•Regula el nivel de agua del estanque durante el llenado. •Durante el vaciado permite el drenaje del agua del estanque en forma progresiva.