instalacion de gas

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS INSTALACIONES DE GAS TAPACHULA CHIAPAS A 5 DE DICIEMBRE DEL 2015 1 INSTALACIONES EN

Views 121 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

INSTALACIONES DE GAS

TAPACHULA CHIAPAS A 5 DE DICIEMBRE DEL 2015

1

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………….3 GENERALIDADES DE LA INSTALACION DE GAS…………………………………………..………4 REGLAMENTO EN LA INSTALACION DE GAS………………………………………………………5 ESPECIFICACIONES EN LAS INSTALACIONES DE GAS………………………………………..…6 PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN DE GAS…………………..……………….12 TUBERIA EN LA INSTLACION DE GAS………………………………………………..……………..16 TANQUES DE ALMACENAMIENTO RECIPIENTES PORTÁTILES…………………………….…19 CALCULO DE LINEAS DE GAS L.P…………………………………………………………………...20 SIMBOLOGIA EN UNA INSTALACION DE GAS………………………………………………..…..21 DIAGRAMAS DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE INSTALACIÓN DE GAS A ALTA PRESION……………………………………….…………….25 DIAGRAMAS DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE INSTALACIÓN DE GAS A ALTA PRESION…………………………………….………..….…..31 . CALCULOS TUBERÍAS DE GAS EN BAJA PRESIÓN………………………………………....….34 CONCLUSION…………………………………………………………………………….………..….…37 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….…….………38

2

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS INTRODUCCION

Las instalaciones de gas son un conjunto de redes y equipos fijos que nos ayudan a tener una mejor vida, además nos permiten el suministro y operación de servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones con las cuáles fueron diseñados. Las instalaciones de gas distribuyen y llevan de una manera eficiente hacia los diferentes tipos de muebles que lo requieran, esto para garantizar de una manera eficiente la utilización de la misma. Una correcta instalación de gas lleva consigo una serie de pasos, las cuales están regidos por una reglamento el cual se debe d seguir, estos si se siguen de una manera correcta no tendrán problemas a la hora de utilizarlas. Todas las tuberías de gas llevan una serie de conexiones para un correcto funcionamiento, además de tener una serie de llaves de paso para garantizar una mayor seguridad. Al realizar las conexiones de gas se deben de calcular de la manera más exactos diámetros de las tuberías para no tener problemas posteriores. Además de saber los tipos de materiales que son aptos en la utilización de las tuberías así para garantizar un correcto funcionamiento y no presenten problemas en la horade utilizar el gas.

3

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS GENERALIDADES DE LA INSTALACION DE GAS

Las Instalaciones de gas, se conocen también como "Instalaciones de Aprovechamiento" las cuales constan de recipientes (portátiles y estacionarios), redes de tuberías, conexiones y artefactos de control y seguridad necesarios y adecuados según "Normas de calidad" que correspondan para conducir el gas desde los recipientes que lo contienen hasta los aparatos de consumo. Se le denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma, ni volumen propio. En forma comercial hay dos tipos: el gas L.P. y el natural. El gas licuado a presión, L.P. es un combustible de alto poder calorífico que arde con una flama excepcionalmente limpia. Está compuesto principalmente por hidrocarburos, (propano y butano), éste se almacena, se transporta y se distribuye en recipientes portátiles o camiones tanque diseñados para este fin. El gas L.P. es por sí mismo, incoloro e inodoro. En estado de vapor es más pesado que el aire. Con el fin de detectar su presencia cuando hay alguna fuga, se le agrega una sustancia llamada mercaptano, lo cual proporciona un olor característico que hace notar su presencia. Por otra parte, el gas natural se conduce desde un punto de abstracción en los campos petroleros. La conducción se realiza por medio de tuberías a diferentes presiones. El gas natural está compuesto por: metano, etano, propano, butano, isobutano y bióxido de carbono, ácido sulfúrico y argón, entre otros. El gas natural sólo se usa donde previamente se ha tendido la red de distribución en las calles, de tal forma que actualmente su uso en la ciudad de México se ha incrementado. Las instalaciones de gas deben ser ejecutadas correctamente y, según la normativa en vigor; deben cuidarse los materiales empleados y sus uniones. Debe tenerse en cuenta que un escape de gas es muy peligroso, ya que puede acarrear desgracias por pérdida de vidas humanas, por lo que es importante realizar de forma adecuada una instalación de gas. Por lo anterior, las especificaciones deben estar apegadas a normatividad, pues conducir gas es de riesgo alto, por lo que para evitar cualquier daño, el proyectista tiene la obligación de calcular y especificar todos los elementos que componen la instalación, previendo que el costo sea razonable.

REGLAMENTO EN LA GAS

INSTALACION DE

4

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEDG-2004, INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. DISEÑO Y CONSTRUCCION. La Secretaría de Energía, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 33 fracciones I y IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o., 9o. y 14 fracción IV y 16 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; 38 fracciones II, V y IX, 40 fracciones II, V y XIII, 41, 43 al 47, 52, 68 primer párrafo, 70, 73, 74, 84 a 87, 91, 92, 94 fracción II y 97 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, 32 a 34 y 80 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 2o., 3o., 59, 60, 62, 64, 68, 77, 78 fracciones I y II, 79, 80, 83, 87 a 95 y 99 del Reglamento de Gas Licuado de Petróleo; 1, 2, 3 fracción III inciso c), 12 y 23 fracciones II, VI, XI y XIX del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, y CONSIDERANDO  PRIMERO. Que es responsabilidad del Gobierno Federal establecer las medidas de seguridad necesarias a fin de asegurar que las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. no constituyan un riesgo para la seguridad de las personas o dañen la salud de las mismas.  SEGUNDO. Que el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo establece que las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. incluyendo los recipientes portátiles y no portátiles, deberán cumplir con las especificaciones técnicas de seguridad contenidas en ese Reglamento y en las normas oficiales mexicanas aplicables.  TERCERO. Que actualmente no se cuenta con la Norma Oficial Mexicana para el diseño y construcción de las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P.  CUARTO. Que el 18 de junio de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-004SEDG-2002, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción, y su aviso de prórroga de la vigencia fue publicado el 14 de febrero de 2003, por seis meses a partir del 18 de febrero de 2003, la cual concluyó su vigencia el 18 de agosto de 2003.  QUINTO. Que el 15 de octubre de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004SEDG-2003, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción.  Asimismo, el 3 de noviembre de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-SEDG-2003, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y construcción.

5

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS ESPECIFICACIONES EN LAS INSTALACIONES DE GAS

Con base en la norma NOM-002-SECRE-2003, instalaciones de gas natural y de acuerdo con la ficha técnica JURISSSTE 2002 manejo de gas L.P.

SOBRE LAS TUBERÍA GAS NATURAL Cuando la instalación es de forma subterránea deben colocarse a una profundidad con un mínimo deseable de 15 cm. Además, se pueden instalar las tuberías por debajo de las banquetas, en el exterior de una edificación, sólo si la tubería está contenida por un tubo conduit y éste debe quedar bien sellado para evitar la entrada de agua. La forma de colocarlas tiene como fin el fácil acceso en caso de fugas. Si la tubería discurre por cámaras o muros, siempre debe ir alojada dentro de una vaina de acero ventilada que pueda evacuar el gas en caso de fuga, ese tramo no podrá superar los 2 m. Las vainas pasamuros, además, evitan que la tubería se someta a esfuerzos de compresión y absorba los movimientos de asentamiento del edificio.

Cuando la tubería discurre a una altura menor a 90 cm del pavimento, debe ir alojada dentro de una vaina de acero para protección contra golpes

6

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

GAS L.P. Las tuberías de gas deben disponerse en curso paralelo a una distancia de 3 cm entre cada una y de 30 cm en cruce con conducciones de agua, saneamiento, electricidad, vapor, audiovisuales y de climatización. Además, la distancia al suelo de una tubería de gas debe tener un mínimo de 10 cm. La tubería a utilizar en una instalación de gas L.P. o gas natural será la que especifique el proyectista. Para un corte de tubería se debe emplear un disco o sierra de diente fino (332 dientes) y deberá ser perpendicular al eje del tubo; además, no se permiten dobleces en la tubería para algún cambio de dirección, para ello deben emplearse las conexiones apropiadas. No se recomienda colocar conexiones en tramos rectos de tubería menores a 6 m que no tengan derivaciones. Aquellas tuberías que conduzcan alta presión regulada deben soportar una presión manométrica de prueba de 2 veces la presión de trabajo sin exceder 3.0 Kg/cm2 durante un tiempo de 24 horas, para esta prueba se debe emplear nitrógeno. Asimismo, para las tuberías que conduzcan gas a baja presión deberán probarse con aire a una presión manométrica de 0.5 kg/cm2, en un lapso no menor a 10 minutos sin presentarse caída de presión alguna. Deberá realizarse una segunda prueba con accesorios instalados y esta vez, la presión tiene que ser de 0.28 Kg/cm2 . Se recomienda que la soldadura para tuberías y conexiones que conduzcan gas L.P. o gas natural sea del tipo estaño antimonio 95 x 5. Las líneas de llenado de tanques estacionarios deben contar con: una válvula de control manual, una válvula automática con cuerda, una válvula de seguridad y tubería de purga controlada.

7

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS B) TANQUES PORTÁTILES Y ESTACIONARIOS Los recipientes de almacenamiento deben quedar en una zona de fácil acceso y contar con suficiente espacio para poder realizar maniobras. Además, éstos no se deben colocar en muros hechos de material combustible. En el caso de los tanques estacionarios, la distancia entre el piso terminado y el tanque debe ser de 15 cm como mínimo.

8

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

C) REGULADORES Todas las instalaciones de gas deben contar con reguladores de presión de acuerdo con las necesidades del servicio, ya sea de alta o baja presión. Estos deben estar colocados lo más cerca de la válvula de servicio del tanque, cuando sean de alta presión y antes de las acometidas al interior donde se encuentren instalados los aparatos de consumo, cuando estos sean de baja presión.

Hay cuatro tipos principales de los reguladores de presión de gas: los reguladores de uso general, los reguladores de presión de gas de línea, los reguladores de presión de gas de alta pureza y los reguladores de gas de servicios especiales. Los reguladores de línea son de punto de uso y son usados para tuberías de baja presión. Los reguladores de línea también se utilizan con los reguladores del cilindro de alta presión y mantienen la presión entre 250 y 400 (libras-fuerza por pulgada cuadrada.

9

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

D) MEDIDORES Se deben localizar en lugares bien ventilados, seguros y de fácil acceso, como azoteas en el caso de edificios de departamentos, en un lugar visible en dónde la lectura se pueda tomar sin ninguna dificultad. Para servicios múltiples de tipo público, como son las áreas de comidas en mercados y similares, deben ser colocados en forma individual en cada local. En todos los casos deben estar comprendidos de una válvula de control con orejas de candado, por si es necesario eliminar algunos servicios temporalmente; además, se debe instalar una tuerca de unión en el lado secundario del medidor para facilitar su retiro

E) APARATOS DE CONSUMO Además de instalar las válvulas de seguridad, será necesario contar con una llave de manera de mano antes de cada aparato

10

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

F) SEÑALIZACIÓN Las tuberías que conducen gas se pintan de ciertos colores para poderlas identificar, de acuerdo a lo siguiente:

   

Amarillo con franjas rojas: tuberías de alta presión. Amarillo canario: tuberías de baja presión. Esmalte rojo: tubería de llenado. Esmalte amarillo: tubería de retorno.

11

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN DE GAS Acometida de gas natural La acometida de gas natural parte desde el punto de conexión con la red municipal, por medio de un regulador y un medidor. A partir del medidor las líneas que conducen el gas llegan directamente a los puntos de consumo. Las tuberías a los puntos de consumo son previamente diseñadas de acuerdo con la cantidad de gas que requiere cada aparato.

LÍNEAS DE LLENADO Son aquéllas que se emplean para el llenado de los recipientes estacionarios que almacenan el gas L.P.

12

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS LÍNEAS DE CONSUMO Son aquéllas que distribuyen desde el regulador a los diferentes puntos de consumo.

REGULADORES La función de los reguladores es proporcionar el gas en estado de vapor a las tuberías de servicio a la presión requerida y con un mínimo de fluctuaciones. Los reguladores se clasifican de acuerdo con la relación de presiones que reciben y entregan, a su posición en la instalación y también en cuanto a sus capacidades expresadas en m3 /hora de vapor. Las partes principales de los reguladores de presión en una forma un tanto general y sin considerar detalles, son los siguientes: cuerpo, válvula de admisión, conexión articulada entre la válvula de admisión con el diafragma, diafragma, resorte de ajuste de la presión de salida, resorte de ajuste de la válvula de relevo de presión y ventila. La Figura 32 muestra los componentes de un regulador.

13

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

MEDIDORES Los medidores volumétricos de aprovechamiento de gas son instalaciones de servicios múltiples, abastecidos por la red municipal de gas natural o por un tanque estacionario.

VÁLVULAS Y LLAVES DE PASO En lo que respecta a las válvulas y llaves de paso utilizadas en las instalaciones de aprovechamiento, se tienen de diferentes tipos, formas, medidas, presiones, usos y marcas, como consecuencia de la diversidad de servicios y necesidades.

14

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS CONEXIONES DE TUBERÍAS Acometida: La acometida, también llamada ramal, es la parte de la instalación que une la red de distribución de gas a la instalación interior de un edificio, y en ella se encuentra una llave o válvula de cierre. Ramal Exterior: Es la parte de esta conducción que se encuentra entre la red de distribución y la llave de distribución y la llave de ramal. Llave de ramal: Lave que permite cortar el suministro a un inmueble desde el exterior del edificio, a unos 30 cm., de la fachada y 30 cm., de profundidad Instalación interior: Expresión utilizada para designar el conjunto de tuberías y accesorios para la distribución de gas desde la llave de ramal hasta el punto de consumo en ella. Ramal interior: Tubería que conecta la llave ramal con el montante, con la batería de contadores. Sifón de purga: Dispositivo situado en los puntos bajos de los conductos de alimentación, destinado a recoger la condensación. Instalación interior de vivienda: Conjunto de tuberías y accesorios que permite disponer de combustible en todos y cada uno de los aparatos de utilización deseados dentro del local y vivienda. Llave de aparato: Es la llave situada al final de la tubería de alimentación del aparato permitiendo cerrar la circulación del gas

15

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

TUBERIAS TUBERÍA ESPECIAL DE NEOPRENO Por su máxima flexibilidad, su uso es común en la conexión final de planchas, mecheros, en instalaciones de aprovechamiento provisional o temporal como en puestos ambulantes o fijos desmontables, exposiciones, etc. TUBERÍA DE FIERRO NEGRO CÉDULA 80 Su uso se ha generalizado en redes de distribución de Gas L.P. o Natural, a partir de grandes recipientes estacionarios o de casetas de medición, para abastecer unidades febriles o habitacionales. TUBERÍA DE EXTRUPAK Actualmente su uso se está generalizando en redes de distribución de gas natural en unidades habitacionales. la unión de esta tubería es por termo fusión, a temperatura promedio de 250c. VÁLVULAS Y LLAVES En lo que respecta a válvulas y llaves utilizadas en las instalaciones desaprovechamiento, se tienen de diferentes tipos, formas, medidas, presiones, usos y marcas; como consecuencia de la diversidad de servicios y necesidades. VÁLVULAS DE SERVICIO PARA RECIPENTES PORTÁTILES Son válvulas de paso de operación manual, que sirven para el llenado de los recipientes de Gas L.P. (Butano) y para suministrarlo a las tuberías de servicio delas instalaciones de aprovechamiento. Estas válvulas traen consigo interconstruida una válvula de seguridad, para proteger a los recipientes en caso de sobrepresiones interiores peligrosas. LLAVES DE PASO También conocidas como llaves de corte con manera de cierre manual, son las que se instalan antes de cada uno de los aparatos de consumo para el control deservicio en forma individual.

16

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

TUBERÍA GALVANIZADA CÉDULA 40 Actualmente las instalaciones de aprovechamiento a base de tuberías galvanizadas cédula 40, están supeditadas a condiciones más que económicas alas de áreas. TUBERÍA DE COBRE Son de un grado de pureza de hasta 99.9%, resistentes a la corrosión. Recomendables para instalaciones expuestas a la intemperie pero sin peligro desfuerzo mecánico. TUBERÍA DE COBRE FLEXIBLE Económicas y sencillas, en las que la unión con las conexiones respectivas y a los aparatos de consumo es por compresión. TUBERÍA DE COBRE RÍGIDO TIPO "L" Es permitido su uso en todo tipo de instalaciones de aprovechamiento de Gas P.o. de Gas Natural, exceptuando los casos siguientes: En líneas (tuberías) de llenado, por estar expuestas a sobrepresiones. En instalaciones en que deban permanecer expuestas a esfuerzos mecánicos, sin posibilidad de una protección adecuada al aplastamiento, corte o penetración. Cuando no puedan ser ahogadas en concreto, en patios de servicio, pasillos, jardines, etc. Sin exponerlas a un aplastamiento por el paso continúo de personas, equipo rodante o por cargas muertas de gran peso

17

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO RECIPIENTES PORTÁTILES: Son aquellos que por su forma, dimensiones y peso, son muy fáciles de remover para su traslado y trabajan a una presión de 2 a 12 kg /cm2, los hay en 20, 30 y 45KG

RECIPIENTES ESTACIONARIOS: Son los que por sus características de volumen, forma y peso, son llenados en el mismo lugar donde se encuentran, para uso doméstico, industrial u comercial. La capacidad de los tanques es desde 300 hasta 5000 litros. Las especificaciones técnicas las podemos obtener del proveedor.

18

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

CALCULO DE LINEAS DE GAS L.P. INSTRUCTIVO PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE PROYECTOS DE INSTALACIÓNDE APROVECHAMIENTO DE GAS LP Y/O NATURAL De conformidad con los artículos 27, 36 y demás relativos del Reglamento de la Distribución de Gas y del instructivo para el Diseño y Ejecución de instalaciones desaprovechamiento de Gas L.P., publicado en el diario Oficial de la Federación el 30 de Julio de1970, el uso y funcionamiento de las instalaciones destinadas al aprovechamiento de gas LP y Natural como combustible para necesidades domésticas, comerciales, industriales y promotores de combustión interna, requieren previa autorización de la Secretaría de Industria comercio. CLASIFICACIÓN Para el efecto del trámite de proyectos o de la autorización de uso y funcionamiento delas instalaciones de aprovechamiento se clasifican de la siguiente forma: Doméstico, con recipientes fijos o portátiles que abastecen la casa habitación. Doméstico, la parte de la instalación que se encuentra en el interior de cada departamento o casa, abastecida por una instalación de la clase "D".Comercial, con recipientes fijos o portátiles. Doméstico múltiple; la parte de la instalación exterior de los departamento so casas, en edificios o conjunto de edificios de departamentos, o de casas unifamiliares, cuando no atraviesen vía pública de circulación. Carburación para motores de combustión interna (solamente requiere autorización de uso y funcionamiento).Industrial.

19

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

SIMBOLOGÍA DE INSTALACIONES DE GAS

20

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

21

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

22

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

23

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

DIAGRAMAS DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE INSTALACIÓN DE GAS A ALTA PRESION

24

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

25

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

26

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

27

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

28

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

29

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS DIAGRAMAS DE INSTALACIONES RECEPTORAS A PRESION BAJA

30

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

31

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

32

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

33

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

CALCULOS TUBERÍAS DE GAS EN BAJA PRESIÓN Para calcular tuberías de cobre en baja presión se aplica la fórmula lineal de Renouard, la cual establece una relación entre la pérdida de carga, densidad relativa del gas, caudal, longitud y diámetro de una tubería. Así conocidos: 

Diámetro interior de la tubería, expresado en mm: D.



Longitud equivalente del tramo de tubería, expresado en m: Le.



Caudal que circula por la tubería, expresado en Nm3/h:. Q.



Densidad relativa del gas: ds.

Podemos obtener la diferencia entre la presión inicial y final, en moda: AP. La fórmula que nos ofrece esta diferencia de presión es:

Suele ser frecuente expresar la presión en mbar, tanto como en mmcda. Para realizar la conversión, recuerda que 1 mbar son 10 mmcda. Por ello para pasar de mbar a mmcda se multiplicará por 10, y viceversa, para pasar de mmcda a mbar se dividirá por 10. Así la presión final de un tramo será:

Los valores que se utilizan en la expresión de Renouard són fáciles de localizar. Densidad relativa es la densidad del gas respecto del aire:

34

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS En cualquier caso la Norma UNE 60.670 parte 4, establece que es un dato que obligatoriamente debe facilitar, entre otros, el suministrador de gas. Usualmente podemos tomar estos valores: 

Para propano: 1,6.



Para butano: 2,04.



Para gas natural: 0,62.

Una densidad relativa mayor que 1 indica que es un gas más pesado que el aire y por tanto tenderá a ocupar las partes bajas de las estancias (será ahí donde estarán las ventilaciones), y una densidad relativa menor que 1 indicará que es un gas más ligero que el aire, y por tano, tenderá a ocupar las partes altas de las estancias (por ello estas ventilaciones, de existir, estarán en la zona alta de las estancias). La longitud equivalente es una longitud mayor que la longitud real de la tubería de gas para tener en cuenta las pérdidas de presión puntuales de los accesorios y "accidentes" de las tuberías tales como: codos, tés, válvulas, etc. Longitud equivalente = 1,2 x Longitud real El caudal debe ser el volumétrico, o sea el expresado en m3/h. El caudal de un aparato a gas puede obtenerse de la siguiente expresión:

El caudal de una instalación puede obtenerse de su potencia de diseño aplicando la siguiente expresión:

35

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS Recordemos que las potencias de diseño están referidas al poder calorífico superior y por tanto, no aparece en la expresión el 1,10 que es la relación entre poder calorífico superior e inferior. Las potencias de los aparatos deben ser los gastos caloríficos, es decir las potencia consumidas por los aparatos, no las potencias útiles de los mismos. Las dos expresiones anteriores vienen citadas en la Norma UNE 60.670-4. El diámetro de la tubería se expresa en mm, debiendo indicar el diámetro interior de la tubería, independientemente del material de la tubería: cobre, acero, polietileno,... Así podemos ir "proponiendo" diámetros y observar si la presión final es satisfactoria. Recordemos que en las llaves de aparato debe obtenerse una presión mínima, que según la Norma UNE 60.670 parte 4 son:

También podemos utilizar la fórmula de Renouard para calcular el diámetro interior mínimo que debe tener un tramo de tubería en función de la pérdida de presión máxima que queremos en en tramo. Para ello, simplemente despejamos el diámetro en función del resto de valores obteniendo:

36

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

CONCLUSION Que para toda instalación de gas debe ser diseñada, construida y supervisada por personal capacitado para ello y que una instalación de gas es muy indispensable en una casa o una edificación .que el uso de las instalaciones y aparatos debe hacerse con las precauciones debidas a como el reglamento las pide de lo contrario se podría originar un sinfín de accidentes. Las instalaciones de gas distribuyen y llevan de una manera eficiente hacia los diferentes tipos de muebles que lo requieran, esto para garantizar de una manera eficiente la utilización de la misma. Una correcta instalación de gas lleva consigo una serie de pasos, las cuales están regidos por una reglamento el cual se debe d seguir, estos si se siguen de una manera correcta no tendrán problemas a la hora de utilizarlas.

37

INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

BIBLIOGRAFIA http://www.fullmecanica.com/i/instalaciones-de-gas-para-edificaciones-de-uso-residencialcomercial-e-industrial

Título: MANUAL PARA INSTALADORES AUTORIZADOS DE GAS. VOLUMEN I. Autor: Grupo de Autores Técnicos. Páginas: 620. Gran formato (tamaño: 30 x 21 centímetros). Peso: 1'500 Kgrs. Ilustraciones: 250 (esquemas de instalaciones, proyectos, tablas con datos de interés, planos, diagramas, diseños, casos prácticos, etc.). Año: 2015 (3ª Edición, revisada, actualizada y ampliada).

www.areatecnologia.com/Instalacion-gas.htm

38