Inspecciones

INSPECCIONES DE SEGURIDAD Ing. Martin Núñez Ch. INTRODUCCIÓN A todos se nos pone el cabello de punta cuando nos enter

Views 182 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Ing. Martin Núñez Ch.

INTRODUCCIÓN A todos se nos pone el cabello de punta cuando nos enteramos de algún accidente laboral, y más cuando se trata de accidentes con víctimas mortales como el sucedido recientemente en Bangladesh. Para evitar tragedias como estas es necesario que habitualmente se lleven a cabo inspecciones de seguridad. En la mayoría de los casos, si la persona que sufrió el Incidente o Accidente hubiera hecho un buen trabajo de inspección hubiera podido evitar la lesión o el daño, esto es, que si hubiera detectado el defecto o condición insegura; y lo solucionaba él mismo, o hubiera avisado a su Líder o Supervisor para solucionarlo; no habría ocurrido el incidente.

CONCEPTOS BASICOS PELIGRO “Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas , equipos , procesos y ambiente”. (D.S. 005-2012-TR)

“Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos procesos y ambiente”. (D.S. 055-2010-EM)

RIESGO “Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente”. (D.S. 005-2012-TR)

“Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo”. (D.S. 055-2010-EM)

ACTO SUB-ESTÁNDAR

“Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente”. (D.S. 005-2012-TR)

“Es toda acción o práctica que no se realiza con el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente”. (D.S. 055-2010-EM)

CONDICIÓN SUB-ESTÁNDAR “Es toda condición en el entorno del trabajo que puede causar un accidente”. (D.S. 005-2012-TR)

“Es toda condición existente en el entorno de trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente”. (D.S. 055-2010-EM)

PRÁCTICA 1 Identifique

en

el

transcurso

de

15

minutos los peligros y riesgos de la siguiente imagen.

IMAGEN 1

IMAGEN 2

PRÁCTICA 2 Identifique en el transcurso de 15

minutos

(Cada imagen) los Actos y Condiciones Subestándar, de las siguientes imágenes.  Las imágenes se encuentran en otro archivo powerpoint

¿Realizando Inspecciones de seguridad puedo prevenir la ocurrencia de Incidentes?

¿Qué son las Inspecciones de Seguridad? Se define la Inspección de Seguridad como una “técnica analítica de seguridad que consiste en el análisis realizado mediante la observación

directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos (condiciones, características,

metodología

del

trabajo,

actitudes,

aptitudes,

comportamiento humano…) para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los diferentes puestos de trabajo”. Otra definición que podemos leer en muchos manuales, es aquella que define la Inspección de Seguridad como “una técnica analítica previa al

accidente, que identifica los peligros existentes y evalúa los puestos de trabajo mediante la observación directa de procesos e instalaciones”.

Objetivos de las Inspecciones?  Identificar los problemas potenciales.  Identificar las deficiencias de los equipos.  Identificar

las

trabajadores.

acciones

inapropiadas

de

los

Beneficios de las Inspecciones Los beneficios de las Inspecciones son :  Identificar peligros potenciales.  Identificar o detectar condiciones sub estándares en el área de trabajo.  Detectar y corregir actos sub estándares de los empleados.

Motivos por los que se realiza Inspecciones  Los índices de seguridad comunes son cuantitativos

(IF, IS, IA), no se relacionan a la calidad de los esfuerzos de seguridad de la empresa. La inspección

es un indicador cualitativo de cómo se están realizando las cosas.

 La necesidad de salvaguardar el patrimonio de la empresa.

Tipos de Inspecciones Las inspecciones de seguridad podemos clasificarlas atendiendo a la actividad de la empresa (minera, naval, transportes, agricultura, etc.) o a su amplitud de actuación (general o local (específica).

Se tiene básicamente dos tipos: a) Inspecciones No Planeadas (Inopinadas) b) Inspecciones Planeadas

 Generales (auditorías, caminatas y fiscalizaciones)  De orden y limpieza

 Específicas (inspecciones de áreas, equipos y partes críticas)

a) Inspecciones No Planeadas (Inopinadas)  Pueden ser realizadas por el trabajador o el personal de supervisión a medida que realizan sus actividades rutinarias y a

través de ellos cuales los trabajadores se dan cuenta de las condiciones y prácticas inseguras.  Las inspecciones No planeadas deben ser un solo complemento

de las inspecciones planeadas.

b) Inspecciones Planeadas Las

Inspecciones

Seguridad,

son

Planeadas

uno

de

los

de

mejores

instrumentos disponibles para DETECTAR y CONTROLAR los riesgos potenciales antes de

que

ocurran

los

incidentes

que

puedan involucrar a los trabajadores, la maquinaria, el equipo, los materiales y el medio ambiente.

 Inspección General Es una caminata planificada a través de

un área completa o una sección de la planta,

con

un

enfoque

amplio

e

integral. Los inspectores miran todo y cada cosa para buscar exposiciones a pérdidas.

Se realizan este tipo de inspecciones con una frecuencia mensual, dependiendo del grado de los riesgos y exposiciones a pérdidas.

Quienes realizan las inspecciones Generales… Generalmente

son

los

supervisores

mando

(jefaturas),

esto

es

aconsejable ya que tienen el interés primordial y la responsabilidad por una operación segura y eficiente. Cuentan con mejor conocimiento de los trabajos y de las personas que trabajan en su área.

 Inspecciones de Orden y Limpieza La suciedad y el desorden son enemigos de la seguridad, la

calidad, la productividad y la efectividad de los costos.

Proporcionan

oportunidades

para

detectar

áreas

desordenadas, acumulación peligrosa de materiales, elementos en desuso, pasillos obstruidos, desperdicios, sobrantes de

trabajos, que congestionan las áreas de trabajo.

 Inspecciones Específicas de áreas, equipos o partes críticas Esta orientada a aquellas áreas, materiales, equipos, maquinarias, componentes de los equipos, que ofrecen mayores probabilidades de una pérdida se magnitud.

Frecuencia de las Inspecciones  Dependerá de la naturaleza y tipo de actividades dentro de cada área de operación.

 Potencial

de historial de pérdida, cuando mayor sea el

potencial de pérdida de lo que se va a inspeccionar mayor

debe ser su periodicidad por ejemplo:

un taller de

mantenimiento requiere mayor periodicidad

que un salón

de conferencias.  Los registros de accidentes pueden ayudarnos a identificar

las áreas y actividades de mayor riesgo.

Programa de las Inspecciones El programa de inspección tiene que tener en cuenta la

legislación vigente y contendrá como mínimo la siguiente información: En la primera parte (caratula) :  Detalles del área geográfica cubierta por el programa (lugar).  Definición del periodo de tiempo cubierto por el programa.  Identificación de todos los establecimientos dentro del área

geográfica contemplada por el programa.

En la segunda parte (Segunda Hoja):  Indicar el Objetivo del programa  El alcance a donde esta dirigido el programa:  Instalaciones locativas  Herramientas, equipos, y maquinas.  Equipos de protección personal., etc.

 Responsabilidades: (responsables de las inspecciones)

INSPECCIONES CAMINATA GERENCIAL

HERRAMIENTAS EXTINTORES

RESPONSABLES

TIPO DE INSPECCION

Gerente

Mensual

REGISTRO Caminata Gerencial

Operaciones

Cuando Aplique

Inspección pre operacional de herramientas.

Administración

Bimensual

Formatos Varios

 Definiciones:  Inspección planeada  Inspección informal.  Inspección pre-operacional, etc.  Metodología de realizar el programa de inspecciones:

• (describir como se va a realizar la inspección, planeadas, inopinadas, pre-operacionales, etc.)

 Cronograma de las inspecciones  Indicadores para verificar el cumplimiento del programa.

Medición de Efectividad Una de las necesidades básicas de quienes diseñan y ejecutan un programa es la evaluación del mismo.

Surgen las siguientes interrogantes:  ¿Se están cumpliendo o se cumplieron los objetivos del programa?  ¿Se utilizaron los recursos de la manera más eficiente, eficaz y efectiva?  ¿Se logró cambiar la situación inicial por una mejor?

La manera de poder evaluar la efectividad de un programa es a través de los indicadores de gestión que hemos planteado al formular o elaborar el programa de inspecciones. Se debe tener presente que el indicador debe cumplir o dar respuesta principalmente a las interrogantes mencionadas. Si la aplicación de un indicador cuantitativo no aplica, entonces podemos

hacer uso del indicador cualitativo.