Inocencia Interrumpida

INOCENCIA INTERRUMPIDA. Características del paciente psiquiátrico: Susanna decide quitarse la vida tomando un frasco ent

Views 269 Downloads 1 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INOCENCIA INTERRUMPIDA. Características del paciente psiquiátrico: Susanna decide quitarse la vida tomando un frasco entero de aspirinas y pasárselas con vodka, también cuando le esta relatando al psiquiatra amigo de sus padres que nunca quiso suicidarse y que no podía ya que ni siquiera tenía huesos en su muñeca. También presentaba alteraciones del tiempo en sus recuerdos, al mencionar que el tiempo puede ir hacia atrás y hacia adelante, y no tener presente como ocurrieron las cosas. Cuando Lisa, la chica que conoce en el hospital en el que es internada y esta le dice que empiece a indagar acerca de lo que dicen los psiquiatras de ella, de la enfermedad que posee, Lisa le ayuda diciéndole a qué hora puede acceder a los archivos sin que nadie la vea etc. Cuando ve que tiene un trastorno límite de la personalidad empieza a creer que en verdad si es una chica con graves problemas mentales. Cuando se muerde la mano porque siente que perdió los huesos, también es una característica importante, muestra una despersonalización. Resistencias: Al principio de la película que trata de suicidarse y deciden internarla en el hospital ella dice que nunca trato de suicidarse. A su llegada al hospital, era muy buena paciente pero al momento de hacerse amiga de Lisa empieza a mostrar deterioros en su tratamiento, incluso la Dra. le dice que desde que se junta con ella ahora en vez de avanzar en su tratamiento va para atrás. Relaciones sociales establecidas: En el hospital establece una relación con su compañera de cuarto Georgina, al principio eran muy cercanas ya que pasaba el mayor tiempo con ella. Lisa, empezaron a hacerse amigas muy cercanas aunque no era una amistad buena para Susanna ya que se escapo del hospital, le

ayudaba a meterse con su novio en su cuarto, y en vez de avanzar en su tratamiento solo se iba deteriorando. Su novio que no recuerdo su nombre, aunque según entendí en la película se conocieron en la graduación de Susanna y después la fue a ver al hospital, pero todo termino cuando él le propuso que escapara del hospital hacia Canadá con él, que ella no estaba loca. En la escuela Susanna era la rara, no tenía amigos etc. Historias Paralelas: El primer psiquiatra la interna en el hospital debido a ese intento de suicidio, para que aprenda a llevar su vida sin recaer de nuevo en otro intento de suicido. Ganancias y pérdidas secundarias: Susanna dejo su casa, pero entro a un centro donde le ayudarían a rehabilitarse y a evitar conductas suicidas nuevamente. 1. ¿Cuál o cuáles de los modelos que vinculan la relación entre personalidad y síntomas psicopatológicos aparecen reflejados en las dos protagonistas principales de la película? -En Lisa, aparece reflejado el modelo de la continuidad, ya que tanto las características de personalidad como el trastorno son producto de los mismos procesos subyacentes; el trastorno sería una forma extrema de un rasgo normal de personalidad. -En Susana, queda reflejado el modelo de vulnerabilidad, en el que la personalidad es un factor que predispone a la sicopatología. Para que esto ocurra, es necesaria la interacción de las características de personalidad con agentes estresares y sociales. 2. ¿En qué grupo se encuadran los trastornos de personalidad de las dos protagonistas principales de la película? Describe brevemente las características del mismo. Las características que presentan Lisa y Susana se incluyen en los trastornos de personalidad del grupo B.

Las características de este grupo son: tendencia a la exageración, expresividad emocional desbordada a la hora de expresar los sentimientos, escasa empatía ya que no se ponen en el lugar de los demás, intentos de hacerse socialmente visibles, variabilidad y escasa capacidad para controlar los impulsos. 3. De los criterios diagnósticos del trastorno que presenta Susana, enumera aquéllos a los que se hace referencia en la película, describiendo las escenas concretas en que aparecen. Haciendo referencia a algunas de las características del trastorno de Susana que aparecen en la película se puede deducir que el trastorno de Susana es el llamado trastorno límite de la personalidad. Este trastorno muestra un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen, la afectividad y una notable impulsividad, que comienza al principio de la edad adulta, y se da en diversos contextos como lo indican algunos de los siguientes ítems: · Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. En los que se refiere a las relaciones interpersonales, en la película se puede observar como Susana no tiene muchos amigos / as además, se hace referencia a algunas relaciones intensas con hombres, con los cuales solo siente deseos de mantener sexo con ellos en la primera cita. Ejemplo de estas relaciones espontáneas es una escena de la película cuando un amigo suyo va a visitarla al hospital para sacarla de allí y eso produce en ella un deseo incontrolable de mantener relaciones sexuales con él. ·

Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañino para sí mismo. Un ejemplo de ello, refiriéndome a lo anteriormente dicho, es como se muestra en la película la impulsividad de Susana a mantener relaciones sexuales con personas que acaba de conocer. Igualmente, aunque más que impulsividad seria incontrolabilidad, Susana no es capaz de controlar el ver en su cabeza cosas del pasado y cosas que aún no han sucedido, es como un ir y venir constantemente al pasado y al futuro.

·

Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamientos de automutilación. Al principio de la película, aparece Susana en un hospital debido a que se había tomado un bote de aspirinas y lo había mezclado con alcohol. Evidentemente esto era para todos los médicos un intento de suicidio, aunque será el único que aparece en la película. Más tarde aparece ella hablando con un psiquiatra amigo de su padre que le está preguntando porqué intentó suicidarse y, aunque en ese momento, ella no quiere aceptarlo, cuando su amigo va a visitarla al hospital ella admite que lo hizo.

·

Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad de estado de ánimo (episodios de intensa disforia o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días). Evidencia de ello son las escenas que se observan en la película en las que aparece Susana tumbada en la cama llorando o recordando cosas de su pasado. También se observa cierta ansiedad cuando descubre a una de sus amigas muerta en su casa y ella sabe que ha sido culpa de Lisa, cuando vuelve al hospital se ve cómo se siente muy baja de ánimo. Igualmente Susana se muestra ansiosa una de las veces que Lisa se escapa del hospital, debido a que siente que no puede estar sin Lisa y eso lo crea un estado de ansiedad intenso. Hay que decir que esta inestabilidad e las emociones solo dura horas o como mucho un días.

·

Sentimientos crónicos de vació. Susana durante toda la película dice muchas veces que se siente vacía. Por ello utiliza su cuaderno para hacer dibujos y expresar sus emociones. Puede ser debido al poco apoyo por parte de su padre, el no tener amigos o simplemente el sentirse diferente y no encajar.

·

Ira inapropiada o intensa o dificultades para controlarlas. En la película se muestran dos escenas en las que Susana muestra ira. La primera es cuando descubre que se han llevado a Lisa a otro modulo y que no podrá verla, se siente abandonada y esos sentimientos crean en ella cierta ira hacia las personas responsables de esa situación; una imagen es cuando la doctora que la cuida la mete en la bañera y Susana comienza a decirle cosas ofensivas. En esta escena se observa un gran sentimiento de ira que la protagonista es

incapaz de controlar. Igualmente se observa, más que ira, enfado, en una de las últimas escenas de la película cuando escucha a Lisa leer su diario a todas las demás chicas, esta situación hace que Susana se enfade y le diga a Lisa todo lo que piensa de ella.

4.

De los criterios diagnósticos del trastorno que presenta Lisa, enumera aquéllos a los que se hace referencia en la película, describiendo las escenas concretas en que aparecen. En mi opinión el trastorno que presenta Lisa, es el denominado trastorno antisocial de la personalidad. Este trastorno muestra un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican los siguientes síntomas:  Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo india el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención. En la película se observa como Lisa se escapa varias veces del hospital siendo detenida por la policía que la hace volver allí. Igualmente ella tiene la concepción de que puede hacer lo que le plazca cada vez que quiera y se comporta así tanto fuera como dentro del hospital. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer. Aunque no se puede afirmar que Lisa mienta mucho durante la película, si podemos decir que utilizaba a otras personas para beneficiarse o simplemente porque le gustaba. Evidencia de ello es cuando visitaba la habitación de una de sus compañeras para cambiarle sus pastillas por otras o simplemente para molestarla. Otra escena donde se evidencia esto es cuando visita la casa de esa misma compañera, después de escaparse del hospital simplemente para robarle su dinero.  Irritabilidad y agresividad. Muchas son las escenas que aparecen en la película sobre el comportamiento agresivo de Lisa, ya que se muestra así en casi todas las situaciones. Por ejemplo cuando salen todas a tomar un helado y discute con una amiga de la madre de Susana con la que además de irritada se muestra agresiva. Al 

igual que se muestra así con las enfermeras del hospital, con la policía cada vez que la devuelven al hospital e incluso con sus propias compañeras.  Despreocupación imprudente por su seguridad y la de los demás. Lisa se muestra imprudente y despreocupada cada vez que decide escapar del hospital sin tener a nadie fuera y sin tener donde vivir. Por tanto tampoco se preocupa por la seguridad de los demás cuando invita a Susana a que se escape con ella.  Falta de remordimientos como lo indica la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros. Muchas son las evidencias de que Lisa no se arrepiente de dañar a los demás. La más importante es cuando, solo con palabras, consigue que una de sus compañeras se suicide. Cuando ya su compañera está muerta, le roba todo el dinero y se va como si no hubiera pasado nada. Además de esto, durante toda la película se observa la forma en con la que Lisa trata a las personas que le rodean, ya sea mediante agresión verbal o física. 5. El enfoque dimensional de los trastornos de la personalidad considera que éstos reflejan puntuaciones extremas en determinadas dimensiones de la personalidad normal y/o determinadas combinaciones de éstas. ¿Con qué rasgos o dimensiones de personalidad del modelo de los Cinco Grandes Factores (haciendo también referencia a las respectivas facetas de los mismos) relacionarías el trastorno que presenta Susana? ¿Y Lisa? Descríbelos brevemente. Según la película, Susana padece un Trastorno Límite de la Personalidad y Lisa un Trastorno Antisocial de la Personalidad. Trastorno Límite de la personalidad, puntuación alta en la dimensión de Neuroticismo, y concretamente en las subdimensiones de: Ansiedad, hostilidad, depresión, impulsividad y vulnerabilidad. Trastorno Antisocial, puntuaciones altas en las dimensiones de Extraversión (búsqueda de emociones) y en Neuroticismo (Ansiedad social). Puntuaciones bajas en Amabilidad (franqueza, altruismo, actitud conciliadora y sensibilidad), también se relaciona

con puntuaciones baja en la dimensión de Responsabilidad (sentido del deber, autodisciplina y deliberación). Por lo tanto: Susana - Puntuaciones extremadamente altas en las facetas del factor Neuroticismo que se corresponde con desajuste o inestabilidad emocional. Mostraría altas puntuaciones en ansiedad. También podría mostrar cierto grado de hostilidad aunque no en puntuaciones muy altas, ya que Susana solo muestra ira en algunas situaciones. Mostraría altas puntuaciones en impulsividad ya que en ciertas ocasiones es incapaz de controlar sus apetitos y arrebatos por ejemplo el tabaco o sus apetitos sexuales; al igual que puntuaciones altas en vulnerabilidad Lisa: En lo referente al factor Neuroticismo, probablemente Lisa puntuaría alto en una de sus facetas, ansiedad social. -

En el factor extraversión las puntuaciones más altas se encontrarían en la faceta búsqueda de emociones. Como se puede observar en la película, Lisa está constantemente la excitación y la estimulación. Se podría afirmar que es una buscadora de sensaciones.

-

En cuanto a la apertura hay que destacar las facetas de sentimientos y valores. En la primera se observarían puntuaciones muy bajas ya que Lisa es insensible ante sus propios sentimientos y los de los demás. En la segunda faceta se encontrarían puntuaciones muy elevadas debido a que Lisa constantemente cuestiona los valores de la gente, la forma de tratar a las pacientes en el hospital, etc, y no acepta que tenga que hacer lo que se le dice.

-

En el factor amabilidad, en primer lugar hay que destacar la faceta de altruismo. Poco hay que decir en cuanto a esto, ya que se observa que a Lisa no le importan nada los demás y es más, disfruta haciéndoles daño. En segundo lugar sería importante destacar la faceta de actitud conciliadora. En esta faceta Lisa puntuaría muy bajo ya que es una persona muy agresiva, prefiere hacer las cosas a su manera y constantemente muestra expresiones de ira hacia los

demás. Igualmente puntuaría bajo en franqueza y sensibilidad hacia los demás. -

Por última, la faceta más importante del factor responsabilidad es la deliberación. En este se encontrarían puntuaciones muy bajas ya que Lisa actúa precipitadamente y sin tener en cuenta las consecuencias. Hay que añadir que también puntuaría bajo en autodisciplina y sentido del deber, manifestaciones de estas dos últimas facetas, se observan a lo largo de la película; por ejemplo, cuando Lisa se escapa varias veces del hospital, cuando decido no tomarse las pastillas, etc. 6. Además de los rasgos, cogniciones y emociones son otros elementos importantes de la personalidad. Describe cuáles son las características a nivel cognitivo y emocional que encontramos en los trastornos de ambas protagonistas. Susana:

-

A nivel cognitivo encontraríamos características tales como que interpreta mal los comentarios de los demás y los entiende como signos de abandono, critica o rechazo; recuerdos incontrolables del pasado, perspectivas cambiantes de sí misma, pensamientos suicidas, incapacidad para hacer planes futuros, etc.

-

A nivel emocional tenemos volatilidad extrema en las emociones: inestabilidad afectiva y emocional, inestabilidad en las relaciones interpersonales, fuertes sentimientos de ira, sentimientos de vacío, emociones intensas, temor ante el abandono, etc.

Lisa: -

A nivel cognitivo encontramos las siguientes características: incapacidad para adaptarse a las normas sociales, poco respeto por las leyes, irresponsabilidad, deterioro del juicio social, incapacidad para realizar planes futuros, etc.

-

A nivel emocional se observan características tales como impulsividad, irritabilidad y agresividad, falta de sentimientos de culpa, insensibilidad ante el sufrimiento de los demás, deshonestidad, etc. 7. ¿Qué factores o variables crees que pudieron influir en el comportamiento que Susana muestra a lo largo de la película? Razona tu respuesta y reflexiona, en su caso, acerca de la posibilidad de que la protagonista principal de la película no presentase en sentido estricto un trastorno de personalidad. La falta de apoyo y afecto por parte los padres, con una posible relación ambivalente entre ambos, puede ser una variable que podría a ver influido a la hora de una pronta recuperación. Igualmente si Susana hubiera recibido más señales de afecto y apoyo por parte de los padres podría haber seguido alguna terapia no necesariamente dentro del hospital, sino desde su propia casa. También creo que se puede observar en la película, que en cierta medida, el ingreso de Susana en el hospital hace que en vez de mejorar, empeore. Fuera del hospital, Susana llevaba una vida relativamente normal y, al entrar en el hospital recibe influencias bastante negativas por parte de Lisa que hace que su comportamiento empeore y con ello su estancia allí. Cabría la posibilidad de que Susana no presentase un trastorno de personalidad propiamente dicho, sino algunas puntuaciones extremas en determinados rasgos de personalidad, como se ha dicho anteriormente. Otra hipótesis podría ser que Susana no presente ningún trastorno, sino que simplemente, debido a la edad en la que se encuentra, sienta que su mundo está cambiando muy rápidamente y que no puede seguir su ritmo. En este caso, no sería nada más allá de ansiedad y de cierta incontrolabilidad del mundo y de sí mismos que tienen los adolescentes. 8. A lo largo de la película ¿se apunta algún modelo explicativo como causa de los trastornos de Lisa y Susana? En caso afirmativo, descríbelo/s brevemente.

El modelo explicativo de los trastornos de personalidad diagnosticados tanto en Susana como en Lisa, se basa en el modelo de la DSM-IV como modelo categorial. La explicación es que el diagnóstico se realiza basándose en la presencia o ausencia del trastorno, y como tal aparece y desaparece, por lo que en el caso que nos ocupa fue dada de alta hospitalaria definitivamente, entendiéndose que estaba curada de su trastorno de personalidad. Otro modelo explicativo que se presenta cuando le diagnostican el trastorno a Susana es que con una gran probabilidad, el trastorno de personalidad Borderline es heredado. En lo que se refiere al trastorno de Lisa, aunque no se nombre con mucha frecuencia, probablemente su trastorno tenga que ver con las situaciones ambientales en las que se desarrolló cuando era niña y quizás a la falta de apego y de una figura de autoridad, ya que en la película es evidente que está sola y no tiene a nadie que la apoye. REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA PELÍCULA 1. Comentario/ os que quieras aportar de la película. La película resulta muy interesante como práctica.

2. Como futuro profesional ¿qué actitud adoptarías ante un caso parecido al de la película? Las decisiones precipitadas como las que se toma en la película a la hora de decidir si Susana debe o no debe ingresar en un hospital, sin duda haría algunas pruebas más y estudiaría el caso más a fondo antes de decidir si tiene o no un trastorno de personalidad.

3. Realiza otras aportaciones relacionadas con los bloques temáticos de esta asignatura que consideres quedan reflejados en la película. Sin duda alguna, en la película queda reflejado el modelo de los Cinco Grandes Factores, ya que se observa que algunas de las características que muestran las protagonistas de la película no son más que extremos de algunos factores de personalidad.

También está relacionada con el tema de estabilidad y cambio de la personalidad, ya que se puede observar, por ejemplo en Susana como, hacía unos años se supone, sus rasgos de personalidad eran normales y a partir de los diecisietes años esos rasgos cambian y ya no se consideran normales sino que se le consideran en conjunto un trastorno de personalidad. Igualmente se puede ver que su personalidad no es estable porque muestra muchos cambios a lo largo de la película; lo que a principio se consideraba un trastorno, al final se considera un trastorno recuperado y por tanto una persona con rasgos de personalidad normal. Otro tema que está reflejado en la película es el de las influencias genéticas y ambientales. Cuando le diagnostican el trastorno a Susana, el psiquiatra les dice a ella y a sus padres que el trastorno Borderline de la personalidad puede haber sido heredado genéticamente, con una gran probabilidad. Esto reflejaría que tanto las influencias genéticas como las ambientales determinan la personalidad de un individuo.

4. Realiza otras aportaciones relacionadas con bloques temáticos de otras asignaturas que consideres quedan reflejados en la película. El tema central de la película, puede relacionarse con el tema de “Estereotipo y prejuicios” de Psicología Social. Se puede relacionar en el sentido de, como trata la gente una persona con un trastorno de personalidad, que tipo de prejuicios se tienen a la hora de mantener una relación con ella, etc. Podría estar relacionado también, en general, con los temas de que se tratan en la asignatura de Procesos Cognitivos. Un punto de vista desde donde se podría ver esta relación, es por ejemplo, el cómo creará un policía un perfil de una persona con un trastorno de personalidad, o que grado de credibilidad tendrá un testigo con un trastorno de personalidad, etc.

Más que temas relacionados o que estén presentes en la película, lo expuesto anteriormente serían posibles líneas de investigación con las que se pueden relacionar los trastornos de personalidad.