ino 1

6.Obtencion del yodo:  Primeramente trituramos varios cristales de KI y mezclamos con MnO2 en un tubo de ensayo.  Ver

Views 68 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

6.Obtencion del yodo: 

Primeramente trituramos varios cristales de KI y mezclamos con MnO2 en un tubo de ensayo.  Vertimos 1ml de H2SO4(c) con mucho cuidado a la mezcla, mezclamos para acelerar la reacción.  Observación: La mezcla solida (KI + MnO2) es de un color negruzco, una vez introducido al tubo y vertido el H2SO4 concentrado la mezcla siguió del mismo color. Cuando calentamos dicha mezcla, cambio a un color morado oscuro con desprendimiento de un gas violeta de color irritante, lo cual nos indica la presencia de yodo molecular en estado gaseoso.  Reacción: 2 KI + Mn O2+ 2 H 2 S O 4 → I 2+ MnS O4 + K S O 4 +2 H 2 O

7.Propiedades oxidantes del yodo: 

En un tubo de ensayo verter H2S (c), posteriormente adicionar gota a gota KI3 y agitarlo fuertemente.  Observación: Al mezclar agua sulfhídrica(incoloro) y KI3 (amarillo) la solución final se torna un color amarillo pálido. Esto se debe a que el yodo actúa como sustancia oxidante, reduciéndose de I a I-1 en tanto el azufre se oxida de -2 a azufre libre.  Reacción: K I 3 + H 2 S → S (↓ )+2 HI + KI

8.identificacion del yodo libre: 

En un tubo de ensayo vierta KI3 (5%) y agregar una solución de almidón (1%).  Calentamos para acelerar la reacción y lo dejamos enfriar.  Observación: Al mezclar KI3 (color pardo) con almidón (incoloro) se obtiene una mezcla de color azul oscuro, esto se debe a que el yodo y la molécula de almidón forma un ion complejo de color azul. Pero al momento de calentarlo la solución se torna un color incoloro y posteriormente al dejarlo enfriar vuelve a su color original, por lo tanto, decimos que el cambio no es químico sino físico.

9.Solubilidad del yodo en diferentes solventes:

1. En un tubo de ensayo con agua destilada introducir un pequeño cristal de yodo y agitarlo fuertemente. Al mismo tubo agregarle un pequeño cristal de KI3, agitarlo un rato.  Observación: Se logra observar q el yodo es poco soluble en agua, ya que se demora un tiempo en disolverse. Pero cuando se le agrego los cristales de KI3 el yodo solido se disolvió, ya que el yodo es altamente soluble en soluciones de yoduro acuoso debido a la elevada afinidad hacia el yodo anionico y a la formación del anión triyoduro . Se observa un cambio de coloración de incoloro a un amarillo intenso.  Reacciones: +¿ −¿+ HI O(ac)+ H ¿ ¿ I 2 (s) + H 2 O(l) → I (ac) K I (ac) + I 2(s ) ↔ K I 3 2. En un tubo de ensayo vierta etanol o acetona y agregue un pequeño cristal de yodo.  Observación: Se observa que el yodo es más soluble en etanol que en agua ya que se tornó de color pardo rápidamente luego de agitar. Esto se debe a que el etanol es menos polar, a diferencia del agua que es más polar. 3. En un tubo de ensayo vierta KI3(5%) y añadimos CCl4 ,agitando posteriormente.  Observación: Se puede apreciar que en la parte superior se torna de color amarillo claro y la fase orgánica que está en la parte inferior se observa de color morado, el cual es característico del yodo en su forma molecular.