Ingenieria Quimica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Plan de Estudios para la

Views 163 Downloads 4 File size 629KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Plan de Estudios para la Formación en Ingeniería Química

Cochabamba, Agosto de 2010

ÍNDICE 1.

Reseña Histórica………..…………………………………………………………..….…..

1

2.

Fundamento y Justificación del Programa…...…………………………………………

2

3.

Estudio de mercado, de la relevancia social y pertinencia cultural………………........

5

3.1. Distribución del PIB en Cochabamba……………………………………...………………

5

3.2. Demandas y oportunidades del sector industrial……………………………………..…

6

3.3. Demandas y oportunidades del sector agropecuario..................................................

7

3.4. Demandas y oportunidades de los sectores sociales …..……………………………...

8

3.5. Demandas y oportunidades en el sector de servicios.................................................

8

4.

Objetivo del Programa.................................................................................................

9

4.1

Objetivo general del Programa...................................................................................

9

4.2. Objetivos específicos del programa............................................................................

9

5.

Caracterización del Ingeniero Químico……………………………………………….…

10

5.1. Problema del profesional........................................................................................

10

5.2. Objeto del profesional…..........................................................................................

10

5.3. Objetivo del profesional...........................................................................................

10

6.

Práctica Social de la Profesión.....................................................................................

10

7.

Régimen de estudio.................................................................................................

11

8.

Modalidad.................................................................................................................

11

9.

Nivel académico............................................................................................................

12

10.

Perfil del aspirante………………………………………………………………………..…

12

11.

Perfil

profesional…………………………………………………………………………....

1¡Error! Marcador no definido. 12.

Organización y estructura curricular de la Licenciatura………………………………… 1¡Error! Marcador no definido.

13.

Pensum de Licenciatura en Ingeniería Química…………………………………….......

13

14.

Contenido Curricular…………………………………………………………………………

19

15.

Contenidos mínimos…………………………………………………………………………

23

16.

Bibliografia…………………………………………………………………………………….

35

17.

Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje…………………………………

56

18.

Recursos humanos necesarios para el desarrollo académico y administrativo del programa…………………………………………………………………………………..…

57

19.

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje……………………………….

57

20.

Sistema de evaluación del aprendizaje……………………………………………………

59

21.

Modalidades y requisitos de graduación………………………………………………….

60

Plan de estudios para la formación en Ingeniería Química.

1.

Reseña Histórica

La Carrera de Ingeniería Química es una de las diez carreras de la Facultad de Ciencias y Tecnología que tiene su origen en el instituto de Ciencias Básicas, creada por R.C.U 183/68, en julio de 1968 durante la última gestión rectoral del Dr. Arturo Urquidi Morales.

El Consejo Nacional de Educación Superior (CNES), sobre la base de la infraestructura del Instituto de Ciencias Básicas, organiza en 1972 la Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPyN), como una unidad de servicios académicos a las distintas carreras que ofrecen las otras facultades de la UMSS.

En 1975, la (FCPyN), logra crear sus primeras carreras (Técnico Superior y Licenciatura en Biología y Química), con lo cual se concretan las actividades iniciales de prestación de servicios y de investigación, en laboratorios equipados para el trabajo académico propio de las carreras antes mencionadas.

Estas primeras carreras propias de la Facultad fortalecen su actividad académica, atrayendo un importante contingente de nuevos profesionales que se involucran en la docencia universitaria.

En 1977, una comisión presidida por el entonces Jefe del Departamento de Química, demuestra la factibilidad de la creación en San Simón, de las Carreras de Tecnología. En abril de 1979, la Facultad de Ciencias Puras y Naturales pasa a convertirse en Facultad de Ciencias y Tecnología y en ese mismo año egresan los primeros profesionales como Licenciados en Ciencias Químicas.

Con la reposición de la Autonomía Universitaria, se organiza el primer Consejo de Carreras de Química, el mismo que tras una evaluación y análisis minuciosos de planes y programas de estudios, define una nueva estructura académica que permite establecer un nuevo plan de estudios. En esa misma época se inician actividades de investigación en el área de química, sobre la cual es posible perfilar adecuadamente un curriculum de formación profesional en química más coherente. Este nuevo plan establece una diferencia de formación entre dos tipos

1

de profesionales: Uno Licenciado en Ciencias Químicas (Ciencias) y otro Licenciado en Procesos Químicos (Ingeniería).

Propuesto este plan es aprobado por la reunión Sectorial de Oruro, en marzo de 1980.

La intervención militar a la Universidad abre un paréntesis, que se cierra con la reconquista de la Autonomía Universitaria en mayo de 1982. Posteriormente el nuevo Consejo de Carreras dispone la aplicación gradual del Nuevo Plan de estudios de las Carreras de Química, por tanto, el Concejo Universitario aprueba la creación de la Carrera de Licenciatura en Ingeniería Química, el 2 de agosto de 1985, mediante la resolución RCU Nº 44/85.

Actualmente se tienen totalmente consolidadas las carreras de: Licenciatura en Ciencias Químicas, Licenciatura en Ingeniería Química y Licenciatura en Ingeniería de Alimentos. 2.

Fundamento y Justificación del Programa

Históricamente el Ingeniero Químico desarrolla sus actividades en los ingenios azucareros, la refinación del petróleo, la producción de bebidas alcohólicas, etc. en los que se ha ocupado principalmente de organizar las interrelaciones hombre –máquina – materiales en la búsqueda de su mayor productividad. En la actualidad esta interrelación se amplía a la cadena de equipos – hombre – materiales – energía – información – medio ambiente en el marco del conocimiento y avance tecnológico.

Los resultados de las encuestas realizadas, por estudiantes de la Facultad de Ciencias y Tecnología a las distintas empresas de producción y de

servicios del departamento de

Cochabamba, a principios de 2009, muestran la distribución de áreas en las que realizan sus actividades de fabricación y comercialización: productos metálicos, no metálicos, productos de papel, textiles y confecciones, plásticos, servicios básicos y servicios de consultaría. Por otra parte, estas mismas encuestas muestran la distribución de los requerimientos o demandas de especialidades en la formación de los ingenieros químicos de nuestra región, siendo estas: procesos industriales (para la trasformación de recursos naturales propios de la región); planificación, dimensionamiento, diseño, operación, producción y control de plantas químicas; gestión integrad de calidad, tecnología agrícola y agropecuaria.

2

Además de su histórica función de trabajar en el ámbito de los procesos químicos, el presente programa enfatiza aspectos de importancia regional, en atención a las demandas de las instituciones del medio, así por ejemplo, el sector productivo requiere conocimientos y capacidades para desarrollar

procesos de manufactura integrados, eficientes, de alta

productividad y competitividad, puesto que actualmente nuestra sociedad y particularmente el mercado nacional e internacional exige una producción y oferta de productos y servicios con un enfoque centrado en el cliente y la calidad, con una sostenibilidad financiera y una sistemática interacción con el entorno (ambiente, recursos, actividades, etc.).

El Programa garantiza que el Ingeniero Químico reafirme su función de caracterizar, transformar y aprovechar eficientemente los recursos naturales, combinando el enfoque funcional con el de proceso y trabajo, simplificando y agrupando los departamentos funcionales con el objetivo de transformar en entidades más planas y flexibles, organizadas en torno a los procesos y al mismo tiempo tenga una especialidad que sea capaz de aplicar a la institución para mejorar su competitividad.

Los profesionales que se formen en el marco del presente programa y en atención a las demandas y requerimientos del medio especificado con anterioridad tendrán como filosofía de vida un espíritu emprendedor, capacidad de trabajo en equipo, responsabilidad por la preservación del medio ambiente y su contribución a un desarrollo sostenible, alcanzado una nueva dimensión en el manejo responsable de los recursos naturales.

La mejora de la calidad de los procesos y productos académicos constituye, uno de los temas centrales de las instituciones educativas en general y de las universidades en particular. Sin embargo, este no es un problema que solamente incumbe a la Universidad, sino que involucra a los gremios profesionales (desempeño profesional), al gobierno (costos de formación) y la sociedad en su conjunto (pertinencia de la formación para la solución de los problemas existentes).

La importancia de mejorar la calidad educativa de la universidad, además de las razones explicadas anteriormente, se agudiza por qué el país está inmerso en un creciente proceso de globalización, con una internacionalización de sus relaciones con otras naciones, incluidas sus relaciones de intercambio estudiantil y en el plano laboral las de movilidad profesional. Esta situación genera necesidades de convalidación de los estudios y exige que se vayan

3

concretando pautas o estándares

mínimos de calidad, que tendrían que garantizar las

instituciones educativas y los programas de formación profesional. Por otra parte, la gran variedad de recursos naturales renovables y no renovables con los que cuenta el país permite afirmar que de su adecuada explotación y transformación depende el futuro económico, político y social de los bolivianos.

La Química, como ciencia que estudia la materia y sus transformaciones, se presenta como una clara opción, sobre la cual pueden construirse los proyectos que incrementen el valor agregado de los recursos naturales.

Bolivia es un país que tradicionalmente ha sido y es exportador de algunas materias primas (minerales, gas natural, madera y soya, etc.), importador de productos elaborados, con poco o ningún desarrollo de una industria transformadora de sus propios recursos naturales.

Un análisis de la Industria Química regional muestra que esta es de naturaleza totalmente dependiente, con una cantidad grande de sus procesos, sus

instalaciones y sus materias

primas procedentes del exterior, lo cual involucra, además de la dependencia, una serie de factores adversos que le imposibilitan desencadenar y coadyuvar al proceso de Desarrollo Nacional, como ser:  Sobreprecios que se deben pagar por tecnologías importadas.  No adecuación de las instalaciones a las condiciones y necesidades del país, pues es poco probable poder adquirir instalaciones importadas, específicamente dimensionadas a nuestra realidad concreta.  Permanente dependencia de partes y piezas de repuesto y accesorios.  Dependencia parcial o completa de personal técnico extranjero, que es preciso contratar para la instalación, puesta en marcha y, en muchos casos, para la operación y mantenimiento, por carencia de profesionales y técnicos propios cabal y debidamente entrenados en esos procesos.  Es pues necesario considerar la necesidad de encarar un desarrollo tecnológico que eventualmente supere estos factores negativos, con la generación de tecnología “ propia “, lo que permitirá:  Romper paulatinamente con la dependencia tecnológica, verdadero camino que contribuirá a la Liberación Nacional.

4

 La eventual disminución de los costos en la instalación de industrias químicas en el país.  Industrias dimensionadas a las características y requerimientos de nuestras materias primas y a escala de las necesidades del país.  La formación de recursos humanos “propios “convenientemente capacitados. Sin embargo, un desarrollo tecnológico “propio” solo es posible si se tiene un soporte científico adecuado y suficiente, el cual es factible gracias a la universalidad de la ciencia y que puede ser aplicado a la realidad de la región y del país. Se requiere caracterizar y conocer nuestros recursos naturales, de su variedad, calidad y cantidad, la experimentación en diferentes procesos de su transformación y en el establecimiento de las condiciones necesarias y de los datos básicos para el posterior diseño de los procesos químicos, que permitan su utilización y transformación a escala industrial.

Por ello

el Nuevo Plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Química busca formar a

profesionales que reúnan una serie de características apropiadas a las demandas del medio.

3.

Estudio de mercado, relevancia social y pertinencia cultural

El análisis de las demandas de recursos humanos especializados en los diferentes ámbitos de formación del Ingeniero Químico en el departamento de Cochabamba y específicamente en los sectores: producción industrial y servicios muestran la siguiente distribución de acuerdo a estudios realizados por la Universidad Mayor de San Simón, y la Prefectura del departamento: 3.1. Distribución del PIB en Cochabamba

La distribución del producto interno bruto del Departamento de Cochabamba muestra que el 32% corresponde a la industria manufacturera, incluyendo el procesamiento de los productos energéticos, el 15% a la actividad agrícola, el 13% al transporte, el 13% a establecimientos financieros, el 9% a servicios públicos, el 7% a extracción de petróleo y gas, y el resto a otras actividades económicas. En los últimos 50 años el cambio más importante en el desarrollo económico de Cochabamba es que el sector industrial ha ido sustituyendo al sector agrícola en importancia económica, si bien este último es fundamental en términos de mantenimiento de la estructura social y del medio ambiente.

5

3.2. Demandas y oportunidades del sector industrial

La industria Cochabambina se concentra principalmente en la producción de alimentos y bebidas alcohólicas, derivados del petróleo, muebles, productos de plásticos, curtiembres, productos de madera, prendas de vestir, productos de arcilla, calzados, productos de metal, curtiembres y

de artículos eléctricos. Los principales productos de exportación son: los

crudos de petróleo, los aceites, los productos derivados de la soja, los curtidos de cueros y pieles de bovino, madera.

No se ha realizado un análisis detallado del nivel tecnológico del sector industrial del departamento de Cochabamba, si bien las informaciones existentes lo señalan como una de las limitaciones para aumentar la calidad de los productos y la productividad de las industrias.

Cruzando la información de la oferta de profesionales y especialidades de las distintas universidades del medio y las demandas actuales de los sectores industriales, se encuentra que existen claras oportunidades para formar especialistas en tecnología de los alimentos y los procesos químicos, que contribuyan a la producción industrial de: alimentos, bebidas, muebles, plásticos, curtidos, fibras, pieles, arcillas, trasformación de residuos industriales. Así mismo, la sistematización, estandarización de los distintos procesos de transformación actualmente existentes,

contribuirá a la introducción de técnicas de automatización

específicamente diseñadas para las necesidades de la industria local, así como a la adecuación de los procesos de fabricación de bienes de capital, de esta forma aumentar los niveles de productividad y competitividad.

Los recursos naturales no renovables, especialmente hidrocarburos y minería (metálicos y no metálicos) forman parte del patrimonio del departamento. Cochabamba es el primer productor nacional de petróleo crudo, siendo previsible que se incrementen las oportunidades en el ámbito de la explotación de hidrocarburos y de la producción de derivados del petróleo y del gas, por tanto, se planteará como áreas estratégicas para el desarrollo de nuevas capacidades y campo de especialización en los programas de maestría para los ingenieros químicos (Maestría en gas y petróleo, Maestría en Siderurgia), que se diversificarán

y profundizarán su accionar en la planificación, organización y manejo

6

sostenibles de proyectos energéticos, industrialización de recursos no renovables como el gas, el petróleo y los minerales no metálicos y metálicos, tan importantes en nuestra región. 3.3. Demandas y oportunidades del sector agropecuario

La actividad agropecuaria incluye al 56% de la población económicamente activa, pero solamente contribuye con el 15% al PIB del Departamento. Cochabamba es uno de los dos departamentos bolivianos que no ha elaborado un Plan de Desarrollo Agropecuario Rural. La agricultura del valle y andina ha registrado en los últimos diez años tasas de crecimiento próximas a cero y muestra en casi todos los cultivos unos rendimientos por hectárea muy bajos, siendo entre un tercio y un cuarto de los que se logran en los países vecinos. Algunos de los factores asociados al bajo rendimiento son la calidad de las tierras, su distribución, los hábitos agronómicos, la elección de cultivos y de semillas, el manejo de los recursos hídricos y de los bosques, así como la deficiente adopción de tecnología en el proceso productivo. La insuficiente estructura de transportes contribuye también a la debilidad del sector agropecuario. El análisis de los factores que contribuyen a la baja productividad y la generación y difusión de tecnología para los procesos de la producción agropecuaria constituyen claras oportunidades en el desarrollo de las capacidades

tares multidisciplinarias del los futuros

ingenieros de alimentos.

El perfil y problemática de la agricultura del trópico es diferente, la mayor parte de los productos tropicales han incrementado su producción en más de 100 % (producción de banano, cítricos, piña, maracuyá, yuca, palmito, etc.). Las condiciones de los cultivos junto a las condiciones sociales, culturales, económicas y de infraestructuras de la zona requieren y demandan la participación de ingenieros químicos, con capacidades en el procesamiento de los productos, para aumentar el valor agregado requieren especialistas o másteres en agroindustria tropical, tratamientos post-cosecha y tecnología agropecuarias.

Los subsectores más destacados en el ámbito agropecuario son los relacionados con los productos: lácteos y avícolas. Cochabamba ocupa el primer lugar en la producción de pollo parrillero y los 50 millones de unidades producidas en el año 2005 representan el 60% de la producción nacional. La integración entre sectores puede lograrse articulando un eje de formación de recursos humanos especializados, que apoye transversalmente a la cadena producción agropecuaria

7

tecnología post-cosecha-agroindustria-seguridad alimentaria y, eventualmente, exportación. Temas específicos que se desarrollarán en los programas de maestría, como ámbitos de especialización de los ingenieros químicos. 3.4. Demandas y oportunidades de los sectores sociales.

Las demandas de capacidades y especialidades profesionales en los sectores sociales están muy relacionadas con las condiciones de vida y la problemática política y social.

El 60% de los hogares de Cochabamba son pobres y más de la mitad de ellos son indigentes, con ingresos por debajo del nivel de subsistencia. La población es muy joven, con un 40% de personas menores de 14 años. El nivel educativo es muy bajo, con un promedio de 5 años de instrucción en la PEA, que desciende a tres en las poblaciones rurales. Existe una alta participación en el empleo del sector menos estructurado, existiendo un tercio del empleo por cuenta propia. Hay poca vertebración institucional y asociativa, por lo que las tensiones sociales se canalizan con dificultad y desembocan en situaciones de violencia.

Se pueden identificar numerosos temas multidisciplinarios donde los ingenieros químicos encuentren

valiosas oportunidades para

realizar

proyectos y estudios sociales

(emprendimiento de microempresas, desayuno escolar,

– América Latina y el Caribe sin

hambre –, programas de alimentación comunitaria, etc.), cuya materialización demande la participación de los municipios, los

gobiernos departamentales y/o provinciales y cuyos

resultados pueden contribuir a elevar el nivel de vida y de convivencia social. Ciertamente muchos de los problemas requieren, además de estudios, de acciones políticas y de compromisos sociales. De los cuales estarán conscientes los ingenieros químicos formados en el marco del presente programa.

3.5. Demandas y oportunidades en el sector de servicios

El nivel de los servicios constituye un elemento fundamental para garantizar la calidad de vida y un adecuado índice de desarrollo humano de una población. Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios en nuestra región constituye una demanda y oportunidad para el desempeño de los ingenieros químicos.

8

Las infraestructuras urbanas, las fuentes y los servicios relacionados con la dotación de agua, saneamiento básico, tratamiento de efluentes, energía, las comunicaciones, el acceso a la información y la comunicación son ámbitos que requieren conocimientos y desarrollo de tecnologías apropiadas por parte de los ingenieros químicos.

Finalmente la ecología y el medio ambiente inciden en la calidad de vida y en la sostenibilidad del desarrollo de las actividades productivas y de servicios por lo que se convierte en un ámbito prioritario en la filosofía de vida de los ingenieros.

Por todo lo expuesto anteriormente, se concluye que la formación de ingenieros químicos y especialización de los mismos, atendiendo a las demandas y las oportunidades que presentan los diferentes sectores analizados, es absolutamente relevante y culturalmente pertinente y contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población departamental y nacional. 4.

Objetivo del Programa

4.1. Objetivo general del Programa

El objetivo general del programa es formar ingenieros químicos con una buena fundamentación científica y tecnológica, competentes en el diseño, el manejo y el control de las operaciones en plantas industriales, aplicando tecnologías de punta y gestión integrada de calidad; capaces de administrar y desarrollar tecnología para resolver problemas en sistemas de transformación y procesamiento de materiales, de manera eficiente, con compromiso social y espíritu crítico.

4.2. Objetivos específicos del Programa

Los objetivos específicos son:  Proporcionar los fundamentos para comprender los principios de ingeniería química, mediante una sólida formación en ciencias básicas.  Formar profesionales capaces de liderar procesos de producción de calidad a nivel de plantas pilotos y a nivel industrial, soportados por una profunda formación científica, social y económica, en el marco del desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente.

9

 Formar profesionales emprendedores con fundamentación en el campo económico y administrativo, que lo convierta en un generador de empresas, que conlleve al aprovechamiento de los recursos naturales que caracterizan nuestra región y el país.  Identificar fuentes potenciales de materias primas que sirvan para la obtención de nuevos productos, aplicando metodología científica en los procesos de obtención y de trasformación.  Proporciona competencias, capacidades y destrezas suficientes para resolver problemas prácticos de emprendimiento de nuevos potenciales productivos,

de

servicios y/o comerciales en todos los sectores que presentan oportunidades para estas actividades, para la reingeniería, y la optimización en la utilización de los recursos naturales, con la finalidad de dar mayor productividad y calidad. 5.

Caracterización del Ingeniero Químico

5.1 Problema del profesional: La investigación, el diseño, el control y la operación

de

equipos, procesos y plantas de producción industrial, el emprendimiento empresarial y la innovación de productos y tecnologías que logren valor agregado en los recursos naturales. 5.2

Objeto del profesional: El proceso de producción Industrial

por transformación

controlada del estado, la micro-estructura y la composición química de la materia y la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, considerando los conceptos de costos y de rentabilidad económica y social en la producción de bienes y servicios 5.3. Objetivo del profesional: Elevar los niveles de: producción, productividad y calidad en las empresas industriales y de servicios, mediante la investigación, el desarrollo, la operación, el control y la administración de los procesos de transformación de la materia con principios económico-sociales en la producción industrial.

6.

Práctica Social de la Profesión

a) Campos y/o áreas de ejercicio profesional El ingeniero químico desarrolla su labor profesional en una variedad amplia de ámbitos:

10

 Industria.-

En

las

áreas

de

producción

(petroquímica,

farmacéutica,

agroindustria, agropecuaria, alimentos y bebidas, plásticos, pinturas, adhesivos, minería, textiles, papelera, explosivos, biotecnológica, etc.); investigación básica y aplicada al desarrollo en planta piloto; dirección de empresas; dirección técnica; operación en planta; control de procesos y gestión integrada de calidad.  Empresas de Ingeniería: Dimensionamiento y diseño de equipos (reactores, columnas, calderos, secadores, intercambiadores de calor, etc.); diseño de plantas de proceso químico; diseño de plantas de tratamiento aguas (influentes y efluentes); etc.  Protección del Medio Ambiente: Dirección técnica en industrias; dirección técnica en instituciones (municipios, comunidades, etc.); dirección técnica en instalaciones depuradoras.  Formación e Investigación: Enseñanza media; educación superior; institutos tecnológicos y Centros de investigación.

b) Espacio Laboral  Industrias de alimentos y bebidas  Industria de grasa y aceites comestibles.  Centros de investigación y desarrollo.  Instituciones en educación superior.  Instituciones de establecimiento y control de normas de calidad.  Industria de cemento  Industria de minera  Industria cerámica y vidrio  Siderurgia  Petróleo y gas natural  Industria petroquímica, abonos y fertilizantes

 Industria de plásticos y pinturas  Industria de explosivos y municiones  Industria de cueros.  Industria de medicamentos.

11

 Industria textil  Industria papelera  Industrias de insumos básicos  Colorantes y compuestos orgánicos para síntesis  Jabón y detergentes  Empresas especializadas en cálculos y diseños de procesos industriales  Compañías fabricantes de equipos y plantas  Consultoría y asesoría técnica, económica y ambiental

 Tratamiento de agua 7. Régimen de estudio El Programa de formación de Licenciatura en Ingeniería Química tiene una duración de 5 años (4800 horas

presenciales) para la licenciatura. Los periodos académicos son de

régimen semestral, se prevén 20 semanas de clases por período académico.

8. Modalidad La modalidad de estudio en este Programa es presencial, con una dedicación en promedio de 32 horas presenciales/semana y 32 horas de estudio y/o actividades programadas no presenciales. Otras modalidades como la semi-virtual y virtual serán introducidas en un futuro próximo, según la evolución de los medios, las capacidades y la reglamentación en la Universidad Mayor de San Simón. A continuación en la Tabla (8.1) se muestra la relación porcentual de horas teóricas, horas prácticas y horas de laboratorio. Tabla (8.1) Relación porcentual de horas teóricas, horas prácticas y horas de laboratorio Horas/45 min

Horas reloj

Porcentaje

Teoría

180

135

56.25

Práctica

70

52.5

21.86

Laboratorio

70

52.5

21.86

Total

320

240

100.00

12

9.

Nivel académico

Aprobando las 54 asignaturas en los 3 ciclos (ciclo básico, ciclo de formación y ciclo de profesionalización), la Universidad Mayor de San Simón otorga en primera instancia, el diploma académico de licenciado en ingeniería química, requisito que permite tramitar el título en provisión nacional como Ingeniero Químico, que le habilitará para

proseguir

estudios de Maestría, Doctorado, previendo la apertura de ofertas académicas adicionales como el Doctorado y el Post-doctorado que responda a las necesidades de investigación aplicada en el contexto de nuestra realidad social, según propugna nuestra Universidad. 10.

Perfil del aspirante

Para ingresar al programa de formación de ingenieros químicos se requiere que los aspirantes posean el grado de educación media y vencer satisfactoriamente el proceso de admisión establecido en la Facultad de Ciencias y Tecnología. En Consecuencia toda persona poseedora de un título de Bachiller en Humanidades (o su equivalente) de acuerdo a las Leyes bolivianas, es un aspirante potencial válido para inscribirse en el programa de Licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad Mayor de San Simón.

La Universidad Mayor de San Simón en su reglamento de admisión establece que los postulantes rindan un examen de suficiencia académica, dicha prueba para las carreras de ciencias e ingeniería exige conocimientos generales de bachillerato, con énfasis en el área de ciencias exactas. En caso de que el postulante no demuestre el nivel de suficiencia exigido en el examen, tiene la opción de realizar los cursos pre-facultativos de nivelación, según la oferta de la propia de la Facultad.

Los postulantes que desean optar al Programa de Licenciatura en Ingeniería Química deben tener: aptitudes innatas para el emprendimiento,

la dirección y la gestión de la

administración en cualquier organización de producción y/o servicios y para trabajar en grupos y/o redes; capacidad de observación, análisis, cálculo y síntesis de fenómenos naturales; interés por la investigación y el desarrollo tecnológico; decisiones y ejecutar proyectos e inventiva; fuerza de voluntad,

facilidad para tomar

firme deseo de aprender y emplear toda la

para alcanzar un nivel óptimo en lo académico,

humano y social;

responsabilidad y disciplina en el cumplimiento de compromisos, de esta forma tendrá

13

una solvencia o capacidad para ser un profesional de excelencia y personalidad para ejercer la ciudadanía, de acuerdo a los valores y los principios de la Carrera. 11 Perfil del estudiante de Ingeniería Química

El estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Mayor de San Simón se caracterizará por:  Tener claros valores éticos, morales, conciencia, honestidad, excelencia, actitud de responsabilidad, liderazgo, participación, disciplina, autonomía, solidaridad, respeto por las normas y las ideas de los demás, manifestando permanentemente el sentido humano y social de la profesión.  Poseer una actitud de apertura hacia los cambios socio cultural propio de la globalización, internacionalización de la economía, la política, la integración regional y la autonomía dentro un estado plurinacional.  Estar permanentemente interesado en adoptar y apropiar las tecnologías avanzadas y de punta a las necesidades de competitividad del sector productivo e industrial de la región y del país. 12

Perfil profesional

El Ingeniero químico de la Universidad Mayor de San Simón es un profesional comprometido con el desarrollo tecnológico de las industrias y las transformaciones físicas, químicas y bioquímicas de las materias primas de la región y del país. Capacitado para planificar, dirigir, diseñar, instalar, operar, administrar, evaluar, innovar, mercadear, investigar, asesorar y controlar los procesos productivos de dichas transformaciones, ejercerá su profesión con principios éticos, con sentido de alta responsabilidad profesional y social, de esta forma contribuirá al uso racional, eficiente y sostenible de los recursos de su entorno social.  En lo científico: Contará con sólidas bases en química, física y matemática. capacidad analítica para comprender, plantear y resolver problemas relacionados con los procesos de transformación física, química y bioquímica. Con pensamiento y vocación científica que lo motivan hacia la investigación.  En lo técnico: Poseerá formación técnica en planeación, diseño y ejecución de procesos químicos, físicos y bioquímicos. Con capacidad para plantear alternativas

14

de soluciones y tomar decisiones. Cuenta con la opción de especializarse en un área de su interés (petroquímica, polímeros, ecología, biotecnología y medio ambiente), a través de los cursos de postgrado.  En lo administrativo y socio humanístico: Formación en el área de administración, ingeniería económica, mercadeo y gestión empresarial. Con responsabilidad para actuar con sentido ético, trabajar interdisciplinariamente en equipo, respeto por las ideas de los demás y sensibilidad social frente a las necesidades de su entorno.

12.

Organización y estructura curricular de la Licenciatura

En las secciones siguientes se expone en forma detallada la estructura por ciclos, áreas y asignaturas del programa y la organización de la malla curricular para la Licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad Mayor de San Simón. 13.

Pensum de Licenciatura en Ingeniería Química

El pensum de la carrera de Ingeniería Química muestra las asignaturas por ciclos, semestres, las

horas teóricas, las prácticas y las de laboratorio, programadas en cada

asignatura, prerrequisitos para cada materia. El total de semestre programado para la Licenciatura son 10, con una intensidad de 6 asignaturas por semestre y 32 horas por semana. Los objetivos la duración y las características de los ciclos programados son:

a) Ciclo Preparatorio

Actualmente vigente en la totalidad de las carreras de la Facultad, tiene como objetivo: informar al estudiante sobre las carreras, procurando alguna orientación vocacional, Introducir las técnicas de estudio y superar las deficiencias más notorias en los conocimientos, fundamentalmente de las ciencias exactas (Matemáticas, Física, Química) de los estudiantes que recién inician sus estudios universitarios. Este ciclo que dura un semestre, tiene una reglamentación especial y no es innecesario si se aprueba el examen de ingreso.

15

b) Ciclo Básico

Común para todas las carreras,(Ingeniería Química y Licenciaturas en Química) contiene las materias básicas que proporcionan las herramientas científicas fundamentales, pretendiéndose así mismo lograr un entrenamiento mínimo en los métodos experimentales. Se introducen algunas materias que tienen el fin de dar al estudiante una visión general de las Carreras de Química, de tal manera que ello contribuye más aun a definir su preferencia por la orientación a seguir a partir del Ciclo intermedio. Se ha programado el Ciclo Básico, con una duración de tres semestres académico, se sugiere el vencimiento de la totalidad de las materias para la promoción del estudiante al Ciclo Intermedio. c) Ciclo Intermedio

Comprende algunas materias comunes a las dos carreras y otras específicas para cada una de ellas. Desde temprano, se introduce el estudiante en los quehaceres de la investigación científica y técnica, a través de la participación en programas y proyectos de los centros facultativos.

El ciclo intermedio está programado para su cumplimiento en cuatro semestres académicos, se sugiere el vencimiento de todas las materias y las actividades para la promoción al ciclo. Avanzado. d) Ciclo Avanzado

Comprende un conjunto de materias específicas para la Carrera de Ingeniería Química, Las actividades centrales son la investigación y la práctica profesional, con lo que se busca la conclusión del Ciclo, el estudiante culmine su proceso de formación, como Profesional Titulado..

Se estima para este ciclo una duración de tres semestres académicos.

16

Pensum De la Licenciatura en Ingeniería Química

Primer Semestre Código



Asignaturas

1

Química General

2004045

2

Laboratorio de Química General

3

Total Horas Semana

Área

SISS

Pre-requisito

T

P

L

Total

1

4

2

-

6

Exa. Ingreso

2004003

1

-

-

6

6

Exa. Ingreso

Cálculo I

2008054

1

4

2

-

6

Exa. Ingreso

4

Recursos Naturales

2004001

4

4

-

-

4

Exa. Ingreso

5

Algebra Lineal y Teoría Matricial

2008237

1

4

2

-

6

Exa. Ingreso

6

Física Básica I

2006018

1

4

2

2

8

Exa. Ingreso

20

8

8

36

TOTAL HORAS

Segundo Semestre Código



Asignaturas

7

Equilibrios en Disolución

2004050

8

Química Inorgánica

9

SISS

Total Horas Semana

Área

Pre-requisito

T

P

L

Total

1

4

2

-

6

2004045

2004174

2

4

-

-

4

2004045

Estadística Aplicada

2008241

2

4

2

-

6

2008237

10

Cálculo II

2008056

1

4

2

-

6

2008054

11

Física Básica II

2006019

1

4

2

2

8

2006018

20

8

2

30

TOTAL HORAS

Tercer Semestre Código



Asignaturas

12

Fisicoquímica

2004044

13

Laboratorio de Fisicoquímica

14 15

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

2

4

2

-

6

2004050

2004147

2

-

-

6

6

2004050

Calculo III

2008066

1

4

2

-

6

2008056

Física Básica III

2006020

1

4

2

2

8

2006019

12

6

8

26

TOTAL HORAS

17

Cuarto Semestre Código



Asignaturas

16

Química Orgánica I

2004053

17

Laboratorio de Química Orgánica I

18

Área

SISS

Total Horas Semana

Pre-

T

P

L

Total

requisito

2

4

2

-

6

2004050

2004012

2

-

-

6

6

2004050

Introducción a los Procesos Químicos

2004055

2

4

2

-

6

2004044

19

Termodinámica I

2004183

2

4

2

-

6

2004044

20

Economía y Admin. Industrial

2076060

4

4

2

-

6

2004044

21

Dibujo Técnico

2018057

2

-

4

-

4

2008241

16

12

6

34

TOTAL HORAS

Quinto Semestre Código



Asignaturas

22

Termodinámica II

2004196

23

Fenómenos de Transporte A

24

Área

SISS

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

2

4

2

-

6

2004183

2004184

2

4

2

-

6

2004055

Química Orgánica II

2004056

2

4

2

-

6

2004053

25

Lab. Orgánica II

2004145

2

-

-

6

6

2004053

26

Química Analítica

2004061

2

4

2

-

6

2004044

27

Lab. Analítica Cuantativa

2004169

2

-

-

6

6

2004044

16

8

12

36

TOTAL HORAS

Sexto Semestre Código



Asignaturas

28

Lab. Termodinámica

2004069

29

Fenómenos de transporte B

30

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

2

-

-

4

4

2004183

2004197

2

4

2

-

6

2004184

Operaciones Unitarias I

2004072

3

4

2

-

6

2004184

31

Introd. a Ingeniería Bioquímica

2004191

3

4

2

-

6

2004056

32

Diseño Experimental

2004198

2

4

-

-

4

2004006

2004201

4

4

-

-

4

2004184

20

6

4

30

33

Introducción a la Ingeniería Medio Ambiental

TOTAL HORAS

18

Séptimo Semestre Código



Asignaturas

34

Prep. y Eval. de Proyectos I

2004005

35

Operaciones Unitarias II

36

SISS

Total Horas Semana

Área

Pre-requisito

T

P

L

Total

4

4

2

-

6

2016060

2004078

3

4

2

-

6

2004072

Tecnología Química

2004200

3

4

2

-

6

2004072

37

Análisis Numérico

2008067

2

4

2

-

6

2004197

38

Módulo Experimental

2004090

3

-

-

6

6

2004061

39

Electrotecnia Indust.

2014087

2

4

2

-

6

2004069

20

10

6

36

TOTAL HORAS

Octavo Semestre Código



Asignaturas

40

Operaciones Unitarias III

2004199

41

Diseño de Reactores I

42

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

3

4

2

-

6

2004078

2004161

3

4

2

-

6

2008067

Instrumentación de Procesos

2004193

3

4

-

-

4

2014087

43

Lab. Operaciones Unitarias I

2004187

3

-

-

4

4

2004072

44

Prep. Y Eval. Proyectos II

2004006

4

4

-

-

4

2004005

45

Laboratorio de Investigación

2004189

3

-

-

6

6

2004190

16

4

10

30

TOTAL HORAS

Noveno Semestre Código



Asignaturas

46

Diseño de Reactores II

2004180

47

Lab. de Reactores

48

Total Horas Semana

Pre-

T

P

L

Total

requisito

3

4

2

-

6

2004161

2004186

3

-

-

4

4

2004161

Anal. y diseño de Proc. Qmcos.

2004079

3

4

2

-

6

2004199

49

Diseño de Plantas Químicas

2004182

3

4

2

-

6

2004193

50

Dinámica y Control de Procesos

2004083

3

4

2

-

6

2004161

51

Ingeniería de Seguridad

2016024

4

4

-

-

4

2004174

52

Lab. de Operaciones Unitarias II

2004188

3

-

-

4

4

2004187

20

8

8

36

TOTAL HORAS

SISS

Área

19

Décimo Semestre Código



Asignaturas

53

Prácticas Industriales

2004194

54

Proyecto de Grado

2004185

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

4

-

-

6

6

2004079

3

20

-

-

20

2004079

20

-

6

26

TOTAL HORAS

Totales Generales Obligatorios para la Licenciatura en Ingeniería Química Son 180 Horas teóricas + 70 Horas prácticas + 70 Horas de laboratorio = 320 Horas totales por semana, que hacen un total 6400 horas académicas presenciales,

durante los 10

semestres. De los resultados anteriores se calcula el número de horas reloj presencial, como sigue: 320 [horas de clases / semana] × 20 [semanas / semestre] × (45 / 60) = 4800 horas reloj efectivas.

Considerando que el estudiante debe dedicar por cada hora presencial una hora adicional de trabajo individual no presencial se tiene 9600 horas reloj.

El total de horas asignadas a los laboratorios es de 70 que corresponde al 22 % del total de horas presenciales. 14.

Contenido Curricular

El plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Química

presenta la siguiente distribución de

las asignaturas por área: ciencias básicas y matemática, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada y complementaria a través de las actividades curriculares pertinentes.

a) Ciencias Básicas y Matemática (área 1)

Ciencias Básicas: Son ciencias que proporcionan el conocimiento fundamental de los fenómenos naturales incluyendo sus expresiones cuantitativas y el desarrollo de uso del Método Científico.

20

Matemática: El pensum de ingeniería tiene muchas asignaturas en el área de matemática, por tanto, los ingenieros químicos tienen una fuerte formación en Matemáticas,

entendiendo la

misma como una ciencia formal, cuyo objetivo es contribuir al pensamiento lógico deductivo y proporcionar un lenguaje que permita modelar los fenómenos de la naturaleza. Calculo I, Calculo II, Calculo III, Física I, Física II, Física III, Química General, Laboratorio de Química General, Algebra Lineal y Teoría Matricial, Equilibrios en Disolución.

b) Ciencias de la Ingeniería (área 2) Son ciencias a través de las cuales los fenómenos naturales relevantes a la Ingeniería son modelados matemáticamente en formas aptas para su control y utilización en sistemas o procesos físicos. Dentro de estas ciencias se incluyen también algunas aplicaciones matemáticas a procesos o sistemas informáticos y otras formas de modelado matemático, necesarias para el diseño, control y optimización. El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Química tiene las siguientes asignaturas en el área: Dibujo Técnico, Química Inorgánica, Laboratorio de Química Analítica, Estadística Aplicada, Fisicoquímica, Laboratorio de Fisicoquímica, Química Orgánica I, Química Orgánica II, Laboratorio de Química Orgánica I, Laboratorio de Química Orgánica II, Introducción a los Procesos Químicos, Termodinámica I, Termodinámica II, Laboratorio de Termodinámica, Química Analítica, Fenómenos de Transporte A, Fenómenos de Transporte B, Diseño Experimental, Modulo Experimental, Electrotecnia Industrial, Laboratorio de Investigación. c) Ingeniería Aplicada (área 3) Abarca los procesos de aplicación de las Ciencias Básicas y de la Ingeniería para proyectar y diseñar sistemas de producción de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades y las demandas de la sociedad. El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Química tiene las siguientes asignaturas en el área: Diseño de Reactores I, Diseño de Reactores II, Operaciones Unitarias I, Operaciones Unitarias II,

Operaciones Unitarias III, Laboratorio de Operaciones Unitarias I, Laboratorio de

Operaciones Unitarias II, Laboratorio de Diseño de Reactores, Introducción a la Ingeniería Bioquímica, Instrumentación de Procesos, Análisis y Diseño de Procesos Químicos, Dinámica y

21

Control de Procesos, Diseño de Plantas Químicas, Tecnología Química, Análisis Numérico, Proyecto de Grado. d) Contenidos Complementarios (área 4) Son aquellos que permiten poner en práctica los conocimientos y las tecnologías de la ingeniería química en el contexto productivo, social y económico en el que se desenvuelve, así como entregar herramientas en aspectos específicos que no son parte de las materias asociadas a las Ciencias de la Ingeniería y sus aplicaciones El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Química tiene las siguientes asignaturas en el área: Evaluación de Proyectos I, Evaluación de Proyectos II, Economía y Administración Industrial, Recursos Naturales, Ingeniería de Seguridad, Introducción a la Ingeniería del Medio Ambiente, Prácticas Industriales.

La distribución de las asignaturas por área se presenta en la Tabla (14.1), tanto en número de materias como en número de horas y los porcentajes respectivos: Tabla (14.1) Distribución de las asignaturas y horas académicas por áreas Nº 1

Área Ciencias básicas matemáticas

Número de

Porcentaje

Total Horas

Porcentaje

Asignaturas

de

Semana

de Horas

10

18,52

66

20,63

2

Ciencias de la Ingeniería

20

37.0400

112

35,00

3

Ingeniería aplicada

17

31.48

108

033,75

4

Complementarias

7

012,96

34

010,63

54

100

320

100

TOTAL

La distribución de carga horaria por áreas presentada en la tabla (14.1), está en los rangos exigidos por el convenio Andrés Bello para la equivalencia de títulos, en los países miembros. Las recomendaciones del convenio Andrés Bello indican que: el plan de estudios para la Licenciatura en Ingeniería Química debe tener una duración mínima de 3250 horas reloj presencial.

22

Malla curricular MALLA CURRICULAR – CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA – GESTION 2008

PRIMER SEMESTRE

Química General

SEGUNDO SEMESTRE

Equilibrios En Disolución

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

Fisicoquímica

Introd. a Procesos Químicos

QUINTO SEMESTRE

SEXTO SEMESTRE

Fenómenos de Transporte A

Fenómenos de Transporte B

Análisis Numérico

Lab. Química Anal. Cuantit.

Operaciones Unitarias I

Operaciones Unitarias II

Química Anal. Cuantitativa

Módulo Experimental

Tecnología Química

Lab. de Termodinámic a

Electrotecnia Industrial

Lab. de Fisicoquímica

Termodinámica I Lab. Química General

Química Inorgánica

Termodinámica II

Lab. Química Orgánica I Química Orgánica II Química Orgánica I

Física Básica I

Cálculo I

Alg. Lineal Teor. Matric.

Física Básica II

Cálculo II

SEPTIMO SEMESTRE

Introd. a Ing. Bioquímica Intr. a la Ingeniería Ambiental

Lab. Química Orgánica II

Estadística Aplicada

Diseño de Reactores I

Operaciones Unitarias III

Lab. de Oper. Unitarias I

Instrumentac. de Procesos

Laboratorio de Investigación

Física Básica III

Cálculo III

OCTAVO SEMESTRE

Economía y Adm. Industrial

Prep. y Eval. de Proyectos I

Prep. y Eval. de Proyectos II

34 Hrs/sem

32 Hrs/sem

Diseño Experimental

Dibujo Técnico

Recursos Naturales

36 Hrs/sem

30 Hrs/sem

26 Hrs/sem

32 Hrs/sem

36 Hrs/sem

23

30 Hrs/sem

15.

Contenidos Mínimos.

Primer Semestre Código



Asignaturas

1

Química General

2004045

2

Laboratorio de Química General

3

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

1

4

2

-

6

Exa. Ingreso

2004003

1

-

-

6

6

Exa. Ingreso

Calculo I

2008054

1

4

2

-

6

Exa. Ingreso

4

Recursos Naturales

2004001

4

4

-

-

4

Exa. Ingreso

5

Algebra Lineal y Teoría Matricial

2008237

1

4

2

-

6

Exa. Ingreso

6

Física Básica I

2006018

1

4

2

2

8

Exa. Ingreso

20

8

8

36

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Química General  Estequiometría.  Estado Gaseoso Líquidos, sólidos y Cambios de fase.

   

Soluciones. Termodinámica y Termoquímica. Cinética Química. Equilibrio Químico.

Laboratorio de Química General  Material de laboratorio  Peso, volumen, densidad y peso específico  Clasificación de las reacciones químicas.  Demostración de las leyes fundamentales  Determinación de peso equivalente

 Estequiometría  Demostración de la leyes empíricas de los gases  Preparación de soluciones  Demostración de las propiedad coligativas  Estudio de la solubilidad de las sales  Factores que determinan la velocidad de las reacciones químicas  Titulación acido-base

Cálculo I       

Los números reales. Inecuaciones. Funciones de variable real Límites. Continuidad. La derivada. Cálculo de derivadas.

     

La regla de la cadena. Aplicaciones de la derivada. Anti derivadas. La integral de Riemann. El teorema fundamental de cálculo. Aplicaciones.

24

Recursos Naturales  Procesos de la naturaleza y antecedentes históricos.  Historia de los recursos naturales no renovables.

 Historia de los recursos naturales renovables.

Álgebra Lineal y Teoría Matricial  Sistemas lineales y matrices.  Determinantes.  Espacio vectorial.

 Producto interior.  Transformaciones lineales.  Valores y vectores propios

Física Básica I  Cinemática de la partícula.  Dinámica de la partícula.  Leyes de conservación.

 Dinámica de muchas partículas del cuerpo rígido.  Movimiento por acción de fuerzas centrales.

Segundo Semestre Código



Asignaturas

7

Equilibrios en Disolución

2004050

8

Química Inorgánica

9

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

1

4

2

-

6

2004045

2004174

2

4

-

-

4

2004045

Estadística Aplicada

2008241

2

4

2

-

6

2008237

10

Calculo II

2008056

1

4

2

-

6

2008054

11

Física Básica II

2006019

1

4

2

2

8

2006018

20

8

2

30

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Equilibrios en Disolución     

La química analítica. Equilibrio químico. La aplicación del concepto de actividad. Equilibrio ácido base. Ácidos monobásicos y bases mono ácidas de Bronsted-Lowry.

 Ácidos polibásicos y bases poliacídicas de Bronsted-Lowry.  Soluciones de mezclas de ácidos y bases.  Equilibrios de precipitación.  Equilibrio de formación de complejos.

Química Inorgánica

25

    

 Los elementos del grupo 2 los metales alcalinotérreos  Los elementos del grupo 13  Los elementos del grupo 14  Los elementos del grupo 15  Los elementos del grupo 16  Los elementos del grupo 17

Introducción a la química inorgánica Estructura electrónica de los átomos Teoría de Orbitales moleculares Enlace químico Los elementos del Grupo 1 metales alcalinos

Estadística Aplicada  Probabilidad.  Distribución de frecuencia.  Distribución de Poisson y Gauss.

 Propiedades de una distribución.  Valor medio.  Intervalos de confianza.

Cálculo II  Geometría analítica del espacio  Series  Funciones de varias variables

 Calculo diferencial a varias variables  Integrales múltiples  Cálculo de áreas y volúmenes

Física Básica II     

   

Elasticidad. Hidrostática. Hidrodinámica. Oscilaciones. Pulsos de ondas elásticas.

Ondas armónicas. Ondas esféricas y circulares. Temperatura y calor. Termodinámica.

Tercer Semestre Código



Asignaturas

12

Fisicoquímica

2004044

13

Laboratorio de Fisicoquímica

14 15

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

2

4

2

-

6

2004050

2004147

2

-

-

6

6

2004050

Calculo III

2008066

1

4

2

-

6

2008056

Física Básica III

2006020

1

4

2

2

8

2006019

12

6

8

26

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Fisicoquímica    

Introducción a la fisicoquímica. Las propiedades de los gases. Primera ley de la termodinámica. Termoquímica

 Segunda y tercera ley termodinámica.  Espontaneidad y equilibrio.  Cinética Química

de

la

26

Laboratorio de Fisicoquímica  Gases.  Termoquímica.  Líquidos.

 Equilibrio de fases.  Equilibrio químico.  Electroquímica.

Cálculo III    

 Sistemas de ecuaciones de primer orden  Sistemas no lineales.  Introducción a las ecuaciones en derivadas parciales.

Definiciones y problemas elementales. Ecuaciones de primer orden. Ecuaciones lineales de segundo orden. Soluciones por series y funciones especiales.

Física Básica III  Interacción coulombiana. Campo eléctrico en el vacío.  Interacción del campo eléctrico con la materia.  Corriente eléctrica en los conductores  Magnetostática. Campo magnético

 Campos magnéticos en la materia  Inducción electromagnética. Corrientes variables  Ondas electromagnéticas  Interferencia y difracción

Cuarto Semestre Código



Asignaturas

16

Química Orgánica I

2004053

17

Laboratorio de Química Orgánica I

18

Área

Total Horas Semana

Pre-

T

P

L

Total

requisito

2

4

2

-

6

2004050

2004012

2

-

-

6

6

2004050

Introducción a los Procesos Químicos

2004055

2

4

2

-

6

2004044

19

Termodinámica I

2004183

2

4

2

-

6

2004044

20

Economía y Administración Industrial

2076060

4

4

2

-

6

2004044

21

Dibujo Técnico

2018057

2

-

4

-

4

2008241

16

12

6

34

SISS

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Química Orgánica I     

Enlace químico El átomo de carbono Propiedades de los compuestos orgánicos Alcanos y ciclo alcanos. Estructura, propiedades y síntesis

    

Alquenos. Estructura, propiedades y síntesis. Sistemas conjugados insaturados Alquinos. Alcoholes, fenoles y éteres. Aldehídos y cetonas

27

Laboratorio de Química Orgánica I     

Seguridad en el laboratorio Cristalización Punto de fusión y técnicas de extracción. Destilación Cromatografía.

  

Análisis elemental. Alcoholes. Aldehídos y cetonas.

 

Ácidos carboxílicos. Compuestos nitrogenados



Mezcla de gases ideales sin reacción.

Introducción a los Procesos Químicos  

Unidades, dimensiones matemáticas. Balances de materia.

y

herramientas

 Balance de energía

Termodinámica I     

Leyes de la termodinámica. Propiedades y estados de una sustancia. Igualdad de temperatura. Ley cero de la termodinámica. Función de Gibbs.

    

Propiedades de fluidos puros. Diagrama de fases de una sustancia pura. Propiedades generalizadas. Ecuaciones de Maxuell. Función de Helmholtz.

 

La productividad industrial. Planeamiento y control de la capacidad de la producción. Contabilidad de costo y contabilidad. Nociones de economía general

Economía y Administración Industrial    

Nociones generales de administración. Introducción a la administración de la producción. la organización industrial. Dirección empresarial

 

Dibujo Técnico  

Representaciones de los trazos geométricos fundamentales para el diseño de figuras planas. Aplicación en el diseño gráfico



Representación en el sistema ortográfico y perspectivas en el sistema axonométrico Dibujo y diseño asistido por computadora



Quinto Semestre Código



Asignaturas

22

Termodinámica II

2004196

23

Fenómenos de Transporte A

24 25

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

2

4

2

-

6

2004183

2004184

2

4

2

-

6

2004055

Química Orgánica II

2004056

2

4

2

-

6

2004053

Lab. Orgánica II

2004145

2

-

-

6

6

2004053

28

26

Química Analítica

2004061

2

4

2

-

6

2004044

27

Lab. Analítica Cuantativa

2004169

2

-

-

6

6

2004044

16

8

12

36

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Termodinámica II   

Relaciones Termodinámicas Sistemas De Un Componente Sistemas Multicomponentes

 

Equilibrio Químico Equilibrio de fases

    

Compuestos Heterocíclicos Carbohidratos Aminoácidos, Péptidos Y Proteínas Procesos Bioquímicos Introducción A Los Productos Naturales

  

Reacción de esterificación Reacción de sustitución electrofílica Reacción de obtención de salde diazonio y síntesis de un colorante azoico Obtención de un producto natural.

Química Orgánica II     

Estereoquímica Orgánica Compuestos Orgánicos Halogenuros Compuestos Aromáticos Ácidos Carboxílicos Y Sus Derivados Compuestos Nitrogenados

Laboratorio de Química Orgánica II     

Síntesis de un haluros de alquilo Síntesis de sustitución nucleofílica Síntesis de Grignard Síntesis de una amina por degradación de Hofmann Síntesis de un ácido carboxílico o derivado.



Química Analítica      

Objetivos de la química analítica Manejo de datos Cálculos estequiométricos Análisis gravimétrico Titulaciones ácido base Titulaciones complexo métricas

   

Reacciones de precipitación y titulaciones Celdas electroquímicas y potenciales electrodos Potenciómetro Titulaciones redox y potencio métricas.

   

Volumetría. Espectrofotometría. Electroquímica. Espectroscopia de emisión.

de

Laboratorio Analítica Cuantitativa    

Seguridad en el laboratorio. Uso de la balanza analítica y calibración de materiales volumétricos. Gravimetría. Reactivos.

Fenómenos de Transporte A

29

    

Conceptos básicos de los fenómenos de transporte. Transporte de cantidad de movimiento. Leyes básicas de los fenómenos de transporte Viscosidad y mecanismo del transporte de cantidad de movimiento. Distribuciones de velocidad en flujo laminar.

     

Las ecuaciones de variación para sistemas isotérmicos Balances macroscópicos en sistemas isotérmicos. Conductividad calorífica y mecanismos del transporte de calor Distribuci6n de temperatura en sólidos y en el flujo laminar. Las ecuaciones de variación para sistemas no isotérmicos. Balances macroscópicos en sistemas no isotérmicos.

Sexto Semestre Nº

Asignaturas

Código SISS

Total Horas

Pre-

Semana

Área T

P

L

Total

requisito

28

Laboratorio de Termodinámica

2004069

2

-

-

4

4

2004183

29

Fenómenos de transporte B

2004197

2

4

2

-

6

2004184

30

Operaciones Unitarias I

2004072

3

4

2

-

6

2004184

31

Introducción a Ingeniería Bioquímica

2004191

3

4

2

-

6

2004056

32

Diseño Experimental

2004198

2

4

-

-

4

2004006

2004201

4

4

-

-

4

2004184

20

6

4

30

33

Introducción a la Ingeniería Medio Ambiental

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Laboratorio de Termodinámica   

Introducción a la higiene y bioseguridad. Transferencia de calor. Refrigeración y licuefacción.

  

Diseño de un equipo de calefacción Vaporización. Humidificación y enfriamiento de agua.



Distribuciones de concentración con más de una variable independiente. Transporte de interface. Balances macroscópicos en sistemas de varios componentes. Transporte de masa. Utilización de problemas en estado estacionario

Fenómenos de Transporte B    

Introducción. Difusividad y mecanismos del transporte de materia. Distribuciones de concentración en sólidos y en flujo laminar. Ecuaciones de variación para sistemas de varios componentes.

   

30

Operaciones Unitarias I   

Ecuaciones básicas para el flujo de fluidos. flujo compresible de gases. Flujo molecular

  

Fluidos no newtonianos Flujo a través de lechos rellenos Partículas sólidas que caen a través de fluidos

    

Fermentación láctica Producción de biomasa Producción de antibióticos Tecnología de enzimas Biorreactores

Introducción a la Ingeniería Bioquímica     

Biotecnología Procesos de fermentación y asimilación. Fermentación alcohólica Proceso de producción de vinos y sidras Proceso de producción de cerveza

Diseño Experimental 

Introducción a los diseños experimentales



Interpretación de resultados

  

Diseño completamente el azar (DCA) Tratamientos estructurados (Factoriales) Diseño en bloques completos al azar (DBCA) y factoriales Diseño de bloques incompletos y diseño en cuadrado latino



Diseños no paramétricos para datos binarios y datos múltiples. Análisis de respuestas múltiples. Introducción al análisis multivariante-Regresión múltiple



 

Introducción a la Ingeniería Medioambiental   

Introducción histórica a la ingeniería ambiental Conceptos ecológicos y recursos naturales Química y microbiología ambiental

   

Matriz agua Matriz suelo Matriz aire Tecnologías de ingeniería ambiental

Séptimo Semestre Código



Asignaturas

34

Prep. y Eval. de Proyectos I

2004005

35

Operaciones Unitarias II

36

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

4

4

2

-

6

2016060

2004078

3

4

2

-

6

2004072

Tecnología Química

2004200

3

4

2

-

6

2004072

37

Análisis Numérico

2008067

2

4

2

-

6

2004197

38

Módulo Experimental

2004090

3

-

-

6

6

2004061

39

Electrotecnia Indust.

2014087

2

4

2

-

6

2004069

20

10

6

36

TOTAL HORAS

31

Contenidos Mínimos: Preparación y Evaluación de Proyectos I    

Estudio de mercado y capacidad de planta Materia primas, insumos y material auxiliar Ubicación y emplazamiento Ingeniería del proyecto

    

Organización y gastos generales Mano de obra Planificación de la Ejecución del proyecto Evaluación de impacto ambiental Evaluación financiera

    

Transmisión de calor en fluidos sin cambio de fase Transmisión de calor en fluidos con cambio de fase Transmisión de calor por radiación Equipo para intercambio de calor Evaporación

   

Contaminación acústica. Contaminación radiactiva. Evaluación de impacto ambiental. Sistemas de certificación medioambiental.

Operaciones Unitarias II   

Introducción a las operaciones con Transferencia de calor Transmisión de calor por conducción en sólidos Fundamentos del flujo de calor en fluidos

Tecnología Química    

Contaminación de aguas. Contaminación atmosférica. Residuos sólidos urbanos. Contaminación del suelo.

Análisis Numérico .  Introducción.  Modelos matemáticos y soluciones numéricas.  Análisis de error.  Solución de ecuaciones no lineales.  Sistemas de ecuaciones lineales.

 Interpolación y aproximación.  Diferenciación e integración numérica.  Soluciones numéricas de las ecuaciones diferenciales ordinarias Aproximación a la solución de ecuaciones diferenciales a derivadas parciales

Modulo Experimental 

Revisión de principios literatura apropiada

teóricos,

 

Discusiones en grupo Trabajo de laboratorio en nivel avanzado

Electrotecnia Industrial  Corriente continúa.  Corriente Alterna.  Conceptos básicos de circuitos monofásicos y trifásicos equilibrados.

 Instalaciones eléctricas  Instalaciones de máquina  Potencia y capacidad instalada en una industria

32

Octavo Semestre Código



Asignaturas

40

Operaciones Unitarias III

2004199

41

Diseño de Reactores I

42

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-

T

P

L

Total

requisito

3

4

2

-

6

2004078

2004161

3

4

2

-

6

2008067

Instrumentación de Procesos

2004193

3

4

-

-

4

2014087

43

Lab. Operaciones Unitarias I

2004187

3

-

-

4

4

2004072

44

Prep. y Eval. Proyectos II

2004006

4

4

-

-

4

2004005

45

Laboratorio de Investigación

2004189

3

-

-

6

6

2004190

16

4

10

30

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Operaciones Unitarias III  Destilación  Extracción liquido-liquido  Extracción liquido – sólido  Secado  Filtración y sedimentación

  

Trasferencia turbulenta de materia Transferencia a través de dos fases Transferencia de calor y masa simultanea.  Humidificación  Absorción

Diseño de Reactores     

El balance de energía Cálculo de calores de reacción Cálculo de la constante de equilibrio Cálculo de la conversión de equilibrio Reactor discontinuo no isotérmico

  

Reactores de flujo continuo no isotérmico El reactor mezcla completa no isotérmico Estabilidad del tanque agitado continuo Temperaturas óptimas de operación

 

Control de variables de proceso Control de procesos por computadora



Principios de Trasferencia de Momento y Aplicaciones: Agitación y Mezcla de Fluidos y Requerimientos de potencia.

Instrumentación de Procesos   

La medida Elementos auxiliares e intermedios de control El control automático

Laboratorio de Operaciones Unitarias I  

Introducción a los Principios de Ingeniería: Conservación de Masa y Balances de Materiales; Energía y Unidades de Color. Principios de Transferencia de Momento y Balances Globales: Balance Global de Masa y la Ecuación de Diseño para flujo Laminar y Turbulento en Tuberías.

33

Preparación y Evaluación de Proyectos II00000  Dirección, ejecución y gestión de proyectos.  Nuevas Herramientas de gestión de proyectos.

 La evaluación financiera y económica del proyecto.  Evaluación medio ambiental.  Análisis de alternativas y criterios de decisión.

Noveno Semestre Código



Asignaturas

46

Diseño de Reactores II

2004180

47

Lab. de Reactores

48

SISS

Área

Total Horas Semana

Pre-

T

P

L

Total

requisito

3

4

2

-

6

2004161

2004186

3

-

-

4

4

2004161

Anal. y diseño de Proc. Qmcos.

2004079

3

4

2

-

6

2004199

49

Diseño de Plantas Químicas

2004182

3

4

2

-

6

2004193

50

Dinámica y Control de Procesos

2004083

3

4

2

-

6

2004161

51

Ingeniería de Seguridad

2016024

4

4

-

-

4

2004174

52

Lab. de Operaciones Unitarias II

2004188

3

-

-

4

4

2004187

20

8

8

36

TOTAL HORAS

Contenidos Mínimos: Diseño de Reactores II    

Balances generales de masa y calor para sistemas de reacción de una sola fase Estequiometría, conversión y velocidad de reacción Reactor Tanque agitado discontinuo Reactor tanque agitado Continuo

    

Reactor tubular de flujo pistón Comportamiento real de los reactores de flujo Reacciones catalíticas heterogéneas Reactor de lecho empacado Difusión y reacción en catalizadores porosos



El estudio de valores de la velocidad en función de factores regulables. Factores complicantes en el estudio de los valores de la velocidad en función de variaciones de concentración.

Laboratorio de Reactores   

Fases iníciales en la aplicación metodológica. Métodos experimentales para determinar las velocidades de reacción y la influencia de la temperatura. Reacciones en disolución.



34

Análisis y Diseño de Procesos Químicos   

La naturaleza del análisis y síntesis de procesos. Ingeniería económica. Estructura de entrada y salida del diagrama de flujo.

   

Estructura de recirculación del diagrama de flujo. Procesos de destilación multicomponente a presión elevada, moderada y vacío. Procesos catalíticos. Proceso de reformación catalítica

Diseño de Plantas Químicas    

Diseño global de un proceso químico. Selección de materiales. Diseño de tanques. Diseño de equipos para el transporte de fluidos.

   

Diseño de equipos para transferencia de calor. diseño de equipos para transferencia de masa. diseño de reactores químicos. Desarrollo de una planta química

Dinámica y Control de Procesos  Introducción  Conceptos básicos de control de procesos  Matemáticas para el análisis de sistemas de control  Modelos de comportamiento estático y dinámicos de procesos

 Instrumentación y equipos de control  Análisis y diseño de sistemas controlados  Simulación de procesos controlados

Ingeniería de Procesos   

Seguridad industrial e higiene en el trabajo. Riesgos ocupacionales. Índices comparativos de los accidentes de trabajo.

   

Causas de los accidentes de trabajo. Accidentes producidos por el fuego. Prevención de los accidentes. Higiene industrial

   

Secado Cristalización Destilación Extracción sólido – líquido

Laboratorio de Operaciones Unitarias II    

Seguridad industrial Tamizado Desintegración mecánica de sólidos Extracción por arrastre con vapor de agua

35

Decimo Semestre Código



Asignaturas

53

Prácticas Industriales 2004194

54

Proyecto de Grado

SISS

2004185

Área

Total Horas Semana

Pre-requisito

T

P

L

Total

4

-

-

6

6

2004079

3

20

-

-

20

2004079

20

-

6

26

TOTAL HORAS

Practicas Industriales   

Introducción. Fases iníciales en la aplicación metodológica. Ingeniería del proyecto.

 

Elaboración del capítulo de conclusiones y recomendaciones. Preparación de defensa del trabajo concluido

Proyecto de Grado   

Introducción. Fases iníciales en la aplicación metodológica Ingeniería del proyecto

16.

.  

Elaboración del capítulo de conclusiones y recomendaciones. Preparación de defensa del trabajo concluido

Bibliografía

Primer Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2006018

Física Básica I

Primer Semestre

Bibliografía 1.

Alonso M. y Finn E.;(1978); Física; Fondo educativo interamericano, México

2.

Fishbane P y otros; (1994); Física para ciencias e ingeniería; Prentice-Hall, México

3.

Hewitt P, Addison-Wesley logman; (1995); Física conceptual.

4.

Resnick R. y D Halliday; (1978); Física, México, editorial continental.

5.

Sears Francis W, MarK Zemansky, Hugh O. Young, Addison-Wesley Longman; (1992); Física Universitaria.

6.

Tipler P.A.; (1997) ;Física; Editorial Reverte, España.

36

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004045

Química General

Primer Semestre

Bibliografía 1.

Whitten K. Gailey K. and Davis R., (1994); Química General, Edc. Mc. Graw Hill, 3° Edición.

2.

Pedrero, P. Sanz; (1995); Fisicoquímica para Farmacia y Biología, Ed. Científicas y Técnicas, SA., España.

3.

Dillar C., Goldberg D; (1977); Química General, Fondo Educativo Interamericano, Madrid.

4.

Mahan

Bruce.,Myers

R.;

(1995);

Química

curso

Universitario,

Addison-Wesley

Iberoamericana, Ed. 5°. 5.

Sienko M., Plane R.;(1990); Química Teórica y Descriptiva, Aguilar SA. De ediciones 5° edic. Madrid.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2008237

Algebra Lineal

Primer Semestre

Bibliografía 1.

a

Grossman S.; (1991) Álgebra lineal con aplicaciones, 4 edición, McGraw-Hill, Kolman B.;(1981) Álgebra lineal; Fondo Interamericano S.A.

2.

Long S. ;(1981) Álgebra lineal; Fondo Interamericano S.A.,

3.

Noble Ben;(1993) Álgebra lineal aplicada, Prentice-Hall México,

4.

Rojo, Marton; (1994) Ejercicios y problemas de álgebra lineal; McGraw-Hill,

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2008054

Cálculo I

Primer Semestre

Bibliografía a

1.

Apóstol Tom; (1982), Análisis matemático; 2 edición: Barcelona, Editorial Reverte,

2.

Bradley G y SmithK.; (1979), Calculo de una variable; Prentice-Hall, México

3.

Davisisnider, Análisis vectorial.

4.

Deminovich B.; Problemas y ejercicios de análisis matemático; Moscú, editorial MIR.

5.

Edwards C.H., Penney David E.;(1997), Cálculo diferencial e integral, 4 edición, ,

a

Prentice-Hall, México

37

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004003

Lab. Química General

Primer Semestre

Bibliografía 1. Brescia-Arents. Manual de Laboratorio. 2. Sienko Plane. Química Experimental. 3. Dillar- goldberg. Química General. 4. Whitten-Gailey. Química General. 5. Ibarz. Problemas de Química General. 6. Longo. Química General. 7. Chang, Raymond. Química General.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004001

Recursos Naturales

Primer Semestre

Bibliografía Texto base: 1. Montes de Oca, I. 1989. “geografía y Recursos Naturales”. Editorial educacional del ministerio de educación y cultura. La Paz, Bolivia. Bibliografía complementaria: 2

Munasinghe, M. 1993. “ Enviromental economics and sustainable development”. World bank enviromental paper N°. 3. Washington D.C.

3

Ministerio de desarrollo sostenible y planificación (MDSP),Vice ministerio del medio ambiente , recursos naturales y desarrollo forestal , dirección de biodiversidad, bases para el diseño de la estrategia nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y plan de acción, memoria, pando, junio del 2000.

Segundo Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2006019

Física II

Segundo Semestre

Bibliografía 1.

Alonso M. y Finn E.;(1978), Física; Fondo educativo interamericano, Fishbane P y otros;(1994),

38

2. Física para ciencias e ingeniería; Prentice-hall, Hewitt P;(1995), Física conceptual; 3.

Addison-Wesley logman, Resnick R. y D Halliday,(1978), Física, Mexico, editorial continental.

4. Sears Francis W, MarK Zemansky, Hugh O. Young; (2004), Física Universitaria; AddisonWesley logman. 5. Serway R; (2004), Fisica, Tomo I McGraw-Hill Interamericana, México.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2008056

Calculo II

Segundo Semestre

Bibliografía 1.

a

Apóstol Tom; (1982), Análisis matemático; 2 edición; Barcelona, Editorial Reverte.

2. Davisisnider, Análisis vectorial. 3. Deminovich B.; Problemas y ejercicios de análisis matemático; Moscú, editorial MIR. a

4. Edwards C.H.,(1997), Penney David E.; Cálculo diferencial e integral, 4 edición, PrenticeHall México.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2008241

Estadística Aplicada

Segundo Semestre

Bibliografía 1.

a

Chao Lincoln;(1985); Introducción a la estadística, 1

edición, Compañía Editorial,

Continental S.A. México. 2.

a

Chou Ya-Lun; (1969); Análisis Estadístico; 1 edición, Nueva Editorial Interamericana, México.

3.

a

Levin Richard;(1988); Estadística para administradores, 2

edición, Prentice-Hall,

Hispanoamericana, México. 4.

Meyer

a

Paul;(1992), Probabilidad y aplicaciones estadísticas; 2 edición, Wilmington

Delaware,EUA, Addison-Wesley Iberoamericana. 5.

a

Walpole R. Y Myers R.;(1968); Probabilidad estadística para ingenieros; 3 edición, McGraw-Hill Interamericana de México.

39

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004174

Química Inorgánica

Segundo Semestre

Bibliografía 1. Alcañiz Ernesto de Jesús. (1995), Química Inorgánica, ed. Departamento de Química de la universidad de Alcalá, Madrid España 2. Geoff Rayner- Canham. (2000), Química inorgánica descriptiva, Prentice Hall, México 3. Cotton, A. y WilKinson, G. (1976), Química Inorgánica Avanzada, Limusa, México.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004050

Equilibrios En Disolución

Segundo Semestre

Bibliografía Texto base: 1. Ríos del Prado Juán,(2004), Equilibrios en Disolución. Primera Edición. Imprenta Yacharikuy, Bolivia. 2. Kolthoff M., Elvings p.(Eds),(1987), Treatise on Analytical Chemistry, 2° ed., John Wiley&Sons, NY. 3. Aguilar Sanjuan M.,(1999), Introducción a los equilibrios iónicos, Segunda Edición, Editorial reverte, S.A., Barcelona, España.

Tercer Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2006020

Física Básica III

Tercer Semestre

Bibliografía 1.

Alonso M. y Finn E. (1978); Física; Fondo educativo interamericano.

2.

Fishbane P y otros, (1994); Física para ciencias e ingeniería; Prentice-hall, México.

3. Hewitt P,(1995); Física conceptual; Addison-Wesley logman 4. Resnick R. y D Halliday,(1978), Física, editorial continental, México 5. Sears Francis W, MarK w Zemansky, Hugh O. Young, (1992); Física Universitaria; Addison-Wesley logman 6. Tipler P.A ,(1997); Física; Editorial Reverté, España.

40

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004044

Fisicoquímica

Tercer Semestre

Bibliografía 1. Castellan, G.(1987), Segunda Edición en español. Ed. Addison Wesley Iberoamericana 2. Atkins,(1985), Tercera edición. 3. Barrow G.(1980), Fisicoquímica. Ed. Reverte. 4. Maron y Prutton,(1980), Fisicoquímica. McGraw Hill. 5. Levine I.(1982), Fisicoquimica .McGraw hill. 6. Glasstone S, (1978), Fisicoquímica. Ed. Aguilar.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2008066

Calculo III

Tercer Semestre

Bibliografía 1. Marcellan

F.

y

otros,(1990);

Ecuaciones

diferenciales.

Ecuaciones

diferenciales

Problemas

lineales

y

aplicaciones,McGraw-Hill. 2. Spiegel

Murria

y

R.,(1983);

aplicadas;

Prentice-hall

hispanoamericana. a

3. Nagle R. Y otros,(1992); Fundamentos de ecuaciones diferenciales; 2 Edición, Addison Wesley Longman.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004147

Lab. Fisicoquímica

Tercer Semestre

Bibliografía 1. Urquiza (1974). Experimentos de fisicoquímica 2. Marron s.H. y Prutton C.F.(1974), Fundamentos de Fisicoquímica. Ed. Limusa, México. 3. Castellan G.W. (1987), Fisicoquímica, Addison Wesley, 2° edición. 4. Shoemaker Garland, Experimentos de Fisicoquímica, Unión Tipográfica editorial Hispano americana. 5. Atkins (1991), fisicoquímica, Addison Wesley, 3° edición

41

Cuarto Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2018057

Dibujo Técnico

Cuarto Semestre

Bibliografía 1.

Serrano Benjamín,(1989); Dibujo técnico normalizado; Editorial polímeros Nacionales ,Oruro.

2.

GTZ Cooperación alemana,(1985); Dibujo Técnico metal. curso básico.

3.

GTZ Cooperación alemana;(1985); Dibujo Técnico meta l.curso superior.

4.

Jensen; Dibujo y diseño de ingeniería.

5.

Domínguez,(1998); Autocad versión 14; Mc Graw-Hill.

6.

Auto desk. Mechanical Desktop,(1998).

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004055

Int. Procesos Químicos

Cuarto Semestre

Bibliografía 1. Olaf A. Hougen, Chemical Process Principles. 2.

Felder-Rousseau, Principios Elementales de los Procesos Químicos.

3. David M. Himmelblau, Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2076060

Economía y Adm. Industrial

Cuarto Semestre

Bibliografía 1.

Adam E., Ronald E.,( 1991), Administración de la producción.

2.

Biegel D. , (1991), Planeación y control de la Producción

3.

Demming, W. , (1983), Calidad, productividad y competitividad.

4.

Falcón, V. Total Quality Control. TQC, Japonés.

5.

Ferguson , (1991), Introducción a la Macroeconomía.

6.

Horngren, C.T. , (1997), Contabilidad de Costos.

7.

Franklin E. B, (2000), Organización Empresarial. MacGrawHill

8.

Koontz, H.,. Weihrich H. ,( 1994), Administración. Una perspectiva Global.

9.

Polimeni R., Fabozzi F. (1990), Contabilidad de Costos.. MacGrawHill

42

10. Maynard H.B.,( 1988), Manual de Ingeniería de la producción Industrial. 11. Slack N., Chambers.S., (1997), Administración de la Producción. 12. Senge P. , (1995), La quinta disciplina como construir una organización inteligente 13. Sipper D., Bulfin R.L. , (1998), . Planeación y control de la Producción. 14. Trigo, I., (2004), Texto guía de Economía y Administración Industrial. FCyT-UMSS 15. Peters, T., Waterman, R. ,( 1991), En busca de la excelencia. 16. Rossetti G. , (1986), Introducción a la Teoría Macroeconómica. 17. Taylor G. , (1996), Ingeniería Económica.Administración de la producción, .

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004053

Química Orgánica I

Cuarto Semestre

Bibliografía 1.

Brewster R.Q. “ Cursos práctico de Química Orgánica”

2.

Guibaja O.S. “ Guía para el análisis de los compuestos del carbono”

3.

Martinez M.A. “Técnicas Experimentales en síntesis orgánicas”

4.

Vogel Arthur L. “practical Organic Chemistry”

5.

Solomons T.W. (1979), Química Orgánica ,Ed, Limusa, México.

6.

Morrison&Boyd,(1990), Química Orgánica 5° ed. Ed. Addison-Wesley.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004012

Lab. Química Orgánica I

Cuarto Semestre

Bibliografía 1.

De Groot W., Hosse R. “ Prácticas de laboratorio”

2.

Brewster R.Q. “ Cursos práctico de química Orgánica”

3.

Guibaja O.S. “ Guía para el análisis de los compuestos del carbono”

4.

Martinez M.A. “Técnicas Experimentales en síntesis orgánicas”

5.

Vogel Arthur L. “practical Organic Chemistry”

6.

Solomons T.W. (1979), Química Orgánica, Ed, Limusa, México.

7.

Morrison&Boyd,(1990), Química Orgánica 5° ed. Ed. Addison-Wesley

43

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004183

Termodinámica I

Cuarto Semestre

Bibliografía Básica: Libros 1.

Hougen,O.A.; Watson, K.M.; Ragatz, R.A. , (1988), ”Principios de los Procesos Químicos”; Reverte S.A. Barcelona, caps. 4,8,13,14,17,18.

2.

Moran, M.J; Shapiro, H.N., (2006), “ Fundamentals of engineering thermodynamics”; 5° ed. John Wiley&Sons,Inc. N.Y.caps. 1-6,8-10.

3.

Smith, J.M.; Van Ness, H.C., (1997), “Introducción a la termodinámica en ingeniería química”; 5° ed.Mc Graw hill S.A. de C.V. México, caps. 1-5,11-12.

4.

Snntag, R.E.; Van Wynlen, G.J., (1997), : “Introducción a la termodinámica clásica y estadística”; Limusa, S.A. de C.V. México, caps. 1-10,12.

5.

Vann Ness, H.C.; Abbott, M.M. , (1975), ”Termodinámica”; Mc Graw Hill S.A. de C.V. Mexico, Litográfica Ingramex, S.A. México,.caps.1-6.

6.

Wark, K. JR.(1991):”Termodinámica”; ed. McGraw hill, Mexico,caps. 1-8,16-18.

7.

Cengel, Y.A.,Boles, M.A., (2003), ”Termodinámica” 4° ed. McGraw-Hill. Especifica: Libros

8.

Poling, B.E.; Prausnitz, J.M.; O Connell, J.P., (2000), ”The properties of gases and liquids”;McGraw-Hill,caps.1-3.

9.

Reynolds, W.C., (1979), ”Thermodynamic

Properties in SI”; Dept. Of Mechanical

Engineering, Stanford University.

Quinto Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004184

Fenom. De Transporte A

Quinto Semestre

Bibliografía 1.

Bird R. b., Steward W.E. and Light foot,(1980), E.N.”Phenomenon de transported” Reverted

2.

Geankoplis Choristie, (1993). Fenómenos de transporte y operaciones unitarias. Prentice Hall international Inc..

3.

Guzmán A. “Solucionario fenómenos de transporte”, Comercial Librería SAN MARCOS LPG.

4.

Incropera F.R., De itt D.P, (1990). “Fundamento de transferencia de calor y masa”. John Wileys & Sons.

44

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004196

Termodinámica II

Quinto Semestre

Bibliografía 1. Introduccion a la Termodinámica en Ingeniería Química, Smith/Van Ness/Abbott. 2. The Properties of Gases and Liquids, Robert C. Reid. 3. Termodinámica, Kenneth Wark Jr. 4. Principles of Chemical Equilibrium, R.G.D.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004056

Química Orgánica II

Quinto Semestre

Bibliografía 1.

R. T. Morrison, R. N. Boyd, (1990), Química Orgánica, Ed. Wesley Iberoamericana.

2.

Química Orgánica, Solomons

3.

Estequiometria y Mecanismos, David Whittaker

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004145

Lab. De Química Orgánica II

Quinto Semestre

Bibliografía 1.

Domínguez X.A.(1982), “Química Orgánica Experimental”, Editorial Limusa, México,.

2.

Guevara J.; Ching O., Gálvez R.C. (1974), “Química de las Reacciones Orgánicas”, Editorial Limusa, México.

3.

Shriner R.; Fuson R.; Curtin D.,(1974), “Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos”, Editorial Limusa, México.

4.

Girbaja O.S. (1977), “Guía para el análisis de los Compuestos Orgánicos del Carbono”, Editorial Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

5.

Rakoff. H.; Rose, N. (1982), “Química Orgánica Fundamental”, Editorial Limusa, México.

6.

Domínguez X.A.,(1982), “Métodos de Investigación Fotoquímica”, Editorial Limusa, México.

45

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004061

Química Analítica

Quinto Semestre

Bibliografía 1.

Skoog D., West D. (1989), Química Analítica, McGraw Hill. Cuarta Edición. España, S.A.

2.

Kolthoff M., Elvings P., (1983) (Eds.), Treatise on analytical Chemistry, 2ª ed., John

3.

Wiley & Sons, NY

4.

Aguilar SanJuan M., (1999), Introducción a los Equilibrios Iónicos, Segunda Edición, Editorial Reverte, S.A., Barcelona, España.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004169

Lab. De Química Analítica Cuantitativa

Quinto Semestre

Bibliografía 1.

Douglas A. Skoog, D.M. west, Holler,(1998), Química Analítica, McGraw Hill, Interamericana S.S. Colombia.

2.

R.A. Day, a. l. Underwood, (1989) Química Analítica Cuantitativa, Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A., México.

Sexto Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004197

Fenom. De Transporte B

Sexto Semestre

Bibliografía 1. Bird R. b., Steward W.E. and Lightfoot E.N., (1995),”Fenómenos de Transporte” , Ed. Reverte, España,. 2. Treybal, R, (1980) “Operaciones de Transferencia de Masa”, Segunda Ed., McGraw Hill, New York. 3. Perry, Robert, “Perry´s Chemical Engineers’ Handbook”, McGraw Hill, New York. 4. Artículos seleccionados de revistas científicas especializadas.

46

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004069

Lab. Termodinámica

Sexto Semestre

Bibliografía 1.

Badger, W.I., & J.T. Banchero, (1970), “Introducción a la Ingeniería Química” McGrawHill, Ciudad de México.

2.

Coulson, J.M., J.F. Richardson, J.R. backhurst & J.H.. Harker,(1996). “Coulson´s & Richardson´s Chemical Engineering. Volume 1. Fluid Flow, Heat Transfer and Mass th

Transfer. 5 . Ed.” Butterworth-Heinemann, Oxford, Reino Unido. 3.

Coulson, J.M., J.F. Richardson, J.R. Backhurst & J.H.. Harker, (1996), “Coulson´s & Richardson´s Chemical Engineering. Volume 2. Particle Technology & Separation Processes. 4th. Ed.” Butterworth-Heinemann, Oxford, Reino Unido.

4.

Incropera, F.P. $ D.P. DeWitt. (1999). “Fundamentos de Transferencia de Calor. 4ta. Ed.” Prentice-Hall, Ciudad de México, México.

5.

McCabe, W.I., J.C. Smith & P. Harriott. (1991), “Operaciones Básicas de Ingeniería Química. 4th. Ed.” McGraw-Hill, Ciudad de México, México.

6.

Kern, D.Q., (1965) “Procesos de Transferencia de Calor” CECSA, Ciudad de México, México.

7.

th

Perry, R.H., & D.W. Green. (1997), “Perry´s Chemical Engineers” Handbook. 7 . Ed. McGraw Hill, New York, Ny, EE.UU.

8.

Saez R., B. (1980), “Escurrimiento en Cañerías” Pont. Univ. Católica de Chile, Santiago, Chile.

9.

Strecter, V.L. & E.B. Wylie. (1988), “Mecánica de los Fluidos. 8va.Ed.” McGraw Hill, Ciudad de México, México.

10. Walas, S.m. (1988), “Chemical Process Equilment Selection and Design.” ButterworthHeinemann, Boston, MA, EE.UU.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004191

Introducción A La Ing. Bioquímica

Sexto Semestre

Bibliografía 1.

Webb F. C. ,(1996), Ingeniería Bioquímica, Ed. Acriria Zaragoza.

2.

Quinteros R., (1981), Ingeniería Bioquímica, Ed. Alambra, Madrid.

3.

Quinteros R., (1981), Biotecnología de los Alimentos, Ed.Limusa México.

4.

Scragg Alan. Biotecnología para Ingenieros, Ed. Limusa México

47

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004201

Introducción A La Ing. Medioambiental

Sexto Semestre

Bibliografía 1. Ficksel. J, (1999), Ingeniería del diseño medioambiental. , Mc. Graw Hill, Madrid 2.

Secretaria nacional de los estados americanos, Introducción a los procesos naturales , Monografías Nº 30, Buenos Aires

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004072

Operaciones Unitarias I

Sexto Semestre

Bibliografía 1.

R.B. Bird; Fenómenos de transporte.

2.

Mcabe Smith. Operaciones básicas de ingeniería química.

3.

A.S. Foust. Principios de operaciones unitarias.

4.

Orozco Flores,(1998), Operaciones unitarias, México, Limusa S.A.

5.

GeamKoplas C., (1995); Procesos de transporte y operaciones unitarias, 2 edición,

a

México, Editora Continental. 6.

Gasto Lopez y otros; (1984) , Introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte en la ingeniería química; Editorial reverte.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004198

Diseño Experimental

Sexto Semestre

Bibliografía 1. Diseños de experimentos, análisis e interpretación, (1996), Frutos E: Améndola C. Edit. Pergamino. 2. Design and Análysis of Experiments,(2005), Kempthorne O.,Hinkelmann K.,Edit Wiley Interscience. 3. El sistema estadístico SAS,(2001) ,Perez C. Edit. Prentice Hall-España. 4. Curso de estadística avanzada,( 2003), FCAP-UMSS. 5. Optimum experimental designs,(1992), Atkinson A:C: y Donev A.N. Oxford Press Great Britain.

48

6. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos, (2004), Jhonson D. Edit. Thompson 7. Statistics for experiments, (2001) Box G., Hunter W., Hunter S.J. Edit. Limusa. 8.

SAS procedure guides,(1990), Institute Inc. Cary N.C.

Séptimo Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004078

Operaciones Unitarias II

Séptimo Semestre

Bibliografía 1.

a

GeamKoplis C, (1995); Procesos de transporte y operaciones unitarias 2 edición, Editora Continental México.

2. Ocon-Tojo, Problemas de Ingeniería Química. 3. Warren L. Mc Cabe Smith Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 4. J.P. Holman, Transferencia de calor. 5. Incropera, Transferencia de calor. 6. Kreith, Transferencia de calor.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2008067

Anal. Numérico Ing. Química

Séptimo Semestre

Bibliografía 1.

Richard L. Burden, J. Douglas Faires, (2004), Análisis Numérico, International Thomson Editores, 7° Edición, México

2.

S.D. Conte, Carl De Boor, (1985), Análisis Numérico, 2° Edición, Mcgraw- Hill México.

3.

Steven C. Chapra, Raymond P. Canale (2002), Métodos Numéricos Para Ingenieros, 5° Edición Mcgraw-Hill México

4.

Rodolfo Luthe, Antonio Olivera, Fernando Schutz, (1980), Métodos Numéricos, Edit. Limusa México

5.

Curtis F. Gerald, Patrick O. Westley, (2000), Análisis Numérico Con Aplicaciones, 6° Edición, Ediciones Pearson Educacion México

6.

Francis Scheid, (1972), Análisis Numérico, Series De Compendios Schaum, McgrawHill

49

7.

Shoichiro Nakamura, (1991) Métodos Numéricos, Mcgraw-Hill México

8.

Shoichiro Nakamura, (1997), Análisis Numérico Y Visualización Grafica Con Matlab, Pearson Educación, México

9.

Educación Raffo Lecca, (1997), Métodos Numéricos Para Ciencia E Ingeniería, Mundigraf Lima-Perú.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2014087

Electrotecnia Industrial

Séptimo Semestre

Bibliografía a

1.

Maloney T.; Electrónica industrial moderna; 3 edición, Prentice-Hall.

2.

Guerrero A. y otros, (1994); Electrotecnia, fundamentos teóricos y prácticos; McGraw-Hill.

3.

Gussow M. (1991);Fundamentos de electricidad; McGraw-Hill.

Guerrero A. (1992); Instalaciones eléctricas en las edificaciones; McGraw-Hill,

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004005

Preparación Proyectos I

Séptimo Semestre

Bibliografía 1.

Ramiro paredes; Elementos para la elaboración de proyectos.

2.

Ilpes; Guia para la formulación de proyectos.

3.

Sapagg N y Sappag R, (1995); Preparación y evaluación de proyectos;1

a

edición;

McGraw-Hill. a

4.

Baca G., (1995); Evaluación de proyectos; 3 edición; McGraw-Hill.

5.

Erossa V.; Proyectos de inversión en ingeniería; Grupo Noriega editores.

6.

Park Chang,(1998); Ingeniería Económica contemporánea; Addison Wesley Longman.

7.

Garmo E. Y otros, (1998); Ingeniería Económica; 10 edición; Prentice-Hall,; México.

8.

Canada J. y otros, (1997); Análisis de la inversión de capital para ingeniería y

a

a

administración; 2 edición, Prentice-Hall. 9.

a

Taylor G.; Ingeniería Económica; 2 edición; Grupo Noriega Editores. a

10. Baca G., (1994); Fundamentos de ingeniería Económica; 1 edición; McGraw-Hill.

50

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004090

Modulo Experimental

Séptimo Semestre

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004200

Tecnología Química

Séptimo Semestre

Bibliografía 1.

Austin, G.T.,(1988),”MANUAL DE PROCESOS QUIMICOS EN LA INDUSTRIA”

5° Ed.

McGraw-Hill 2.

Felder, R.M., Rousseau, R.W., (1991), “PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LOS PROCESOS QUIMICOS” 2° Ed. Edison-Wesley.

3. Hougen, O.A., Watson, K.M., Ragatz, R.A (1988), “Principios de los Procesos Químicos” Reverte. 4.

Kirk, R., Othmer, D. “Enciclopedia de Tecnología Química” UTEHA

5.

Ullmann “Enciclopedia de Química Industrial”

6. Forbes, R.J.; Dijksrterhhuis, E.J. “A history of science and technology” Penguin Books. 7.

Labahn, O., Kohlhaes, B. (1985), “Prontuario del cemento” 5° Edición Española, Editores técnicos asociados, S.A., Barcelona. Traducida de la 6° Edición alemana Ratgeber fur Zementingenieure, Bauverlag GMBH, Weisbaden, Berlín.

8. Sistema de piroproceso, Fábrica de Cemento COBOCE. Manual de aprendizaje y consulta, Irpa Irpa, Diciembre de (1999).

.

Octavo Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004199

Operaciones Unitarias III

Octavo Semestre

Bibliografía 1. Perry/Chilton, (1992), “manual del ingeniero químico” tomo vi 6° edición, Mcgraw hill. 2. Coulson j.m., Richardson j.f. “Chemical Engineering” 3. Vian Angel y Ocon Joaquin, (1986), “elementos de ingeniería química, operaciones básicas”, ed. Aguilar, Madrid.

51

4. Kern q. Donald, (1977), “procesos de transferencia de calor” editorial continental S.A., México.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004187

Lab. Oper. Unitarias I

Octavo Semestre

Bibliografía 1. C.J. Geankoplis, (1998); Procesos De Transporte Y Operaciones Unitarias, Ed. Cecsa. 2. J.M. Coulson j.f. Richardson, (1979); Ingeniería Química Tomo I, II. Ed. Reverte S.A. 3. W.l. Mccabe J.L. Smith, (1980); Operaciones Básicas De Ingeniería Química, Ed. Reverte S.A

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004161

Diseño De Reactores I

Octavo Semestre

Bibliografía 1.

Fogler, H. Scott, (2001), “Elementos de ingeniería de las reacciones químicas”, 3°. Ed., Pearson Educación, México.

2.

Levenspiel, O., (1998), “Ingeniería de las reacciones químicas”, Editorial Reverte, Segunda Edición, Séptima reimpresión, México.

3.

Levenspiel, O., (1986), “El omnilibro de reactores químicos”, Editorial Reverte, España.

4.

Smith, J. M., (1981), “chemical Engineering Kinetics”, Third Edition, McGraw hill, New York.

5.

Análisis numérico de Ingeniería química.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004193

Instrumentación de Procesos

Octavo Semestre

Bibliografía 1.

Perry/Chilton, (1992), “Manual Del Ingeniero Químico” Tomo Vi

6° Edición, Mcgraw Hill.

52

2.

Coulson J.M., Richardson J.F. , (1986), “Chemical Engineering” Volumen 3, Pergamon Press Ltd., Oxford.

3.

Prieto Barranco J., (1995), “La Planta Piloto Y El Reactor De Laboratorio”, Curso De Instrumentación Y Control Instituto De Catálisis Y Petroleoquímica, Csic, Madrid.

4.

Webb J. Maurice, (1995), “Manual Para T6ecnicos En Mecánica Industrial” McgrawHill Books Inc., México.

5.

American Society for Testing And Materials (Astm), (1987),” Book Of Astm Standards With Related Material” Part 1, Pub. Astm, Philadelphia, (1986).

6.

Ernest E. Ludwig, (1985), “Design For Chemical and Petroleum Plants”, Vol 1-3, Gulf Publishing Company, Houston, Texas.

7.

Kern Q. Donald, (1977), “Procesos De Transferencia De Calor” Editorial Continental S.A., México

8.

Vian Angel y Ocon Joaquin, (1986), “Elementos De Ingeniería Química, Operaciones Básicas”, Ed. Aguilar, Madrid.

9.

Alejo E. Lucio, (1991), “Diseño, Construcción Y Puesta En Marcha De Un Reactor De Leho Catalítico De Lecho Fijo Para La Obtención De Etileno”, Tesis De Ingeniería Química, Facultad Nacional De Ingeniería, Oruro

10. Alejo E. Lucio, (1996), “Estructura Y Reactividad De Catalizadores De Cobre Para La Oxidación Parcial De Metanol A Hidrogeno”, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma De Madrid, Icp-Csic, 73-163. 11. Industrial and Engineering Chemistry (Iec). 12. Chemical Ingeneering.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004006

Evaluación Y Gestión De Proyectos II

Octavo Semestre

Bibliografía 1.

Wingenbach, Gary, (1991), Desarrollo de liderazgo y transferencia de tecnología. Ed. Iowa State University Ames, Iowa – USA.

2.

Sapag Chain, Nassir, (1993), Criterios de evaluación de proyectos Ed. Mc Graw Hill, Interamericana de España.

3.

Andrade, Simona, (1995), Formulación de proyectos, Ed. Lucero R. Ltda. Callao – Perú

53

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004189

Lab. De Investigación

Octavo Semestre

Noveno Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004079

Anal. Diseño Proc. Químicos

Noveno Semestre

Bibliografía 1. Gael D. Ulrich, Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química. James M. Douglas, Conceptual Design of Chemical Processes

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004188

Lab. Oper. Unitarias II

Noveno Semestre

Bibliografía 1. Coulson J.M., Richardson J.F., 1988, Ingeniería Química, Reverté 2. Grimaldi S., 1 991, La Seguridad Industrial Su Administración. Alfaomega 3. Perry, 1980 , Manual Del Ingeniero Químico, Mc. Graw Hill 4. Vian Angel, Ocon Joaquín, 1976, Elementos De Ingeniería Química, Aguilar. 5. Internet 6. Enciclopedias temáticas técnicas

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004180

Diseño De Reactores II

Noveno Semestre

Bibliografía 1.

H. Sdott Fogler, (2006), Elements of Chemical Reaction Engineering. 4th Edition. Prentice Hall PTR.

2.

Erwin Muller-Erlwein, (2007), Chemical Reaction Stechnik, 2. Auflage, Teubner

3.

M. Baerns, A. Behr, A. Brehm, J. Gmehliong, H. Hofmann, U. Onken, A. Renken, Technische Chemic, Wiley-Vch,( 2006).

4.

Gerhard Emig, Elias Klemm, Technische Chemis, 5. Auflage, Springer, (2005).

54

5.

Jens Hagen, Chemiereaktoren, WILEY-VCH, (2004).

6.

Octave Levenspiel, (1999), Chemical Reaction Engineering, 3 Edition, Jhon Wiley & Sons.

7.

Manfred Baerns, Hanns Hofmann, Albert Renken, Chemische Reaction stechnik, 3. Auflage,

rd

Thieme, (1999). 8.

rd

J.M. Smith, (1981), Chemical Engineering Kinetics, 3 Edition, McGraw Hill.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004186

Lab. De Reactores

Noveno Semestre

Bibliografía 1.

Keith J. Laider, Harper & Row Publisher, Chemical Kinetics,

2.

J M. Smith, Ingeniería de la cinética química, MC Graw Hill

3.

Boudart, Kinetics of chemical processes, Prentice Hall

4.

O. A. Burmistrova, Prácticas de Química Física, Ed Mir

5.

W. G. Palmer, Experimental Físico Química. Cambridge

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2016024

Seguridad e Higiene Industrial

Noveno Semestre

Bibliografía 1.

CIS; Manual de seguridad para operaciones industriales.

2.

OIT; Enciclopedia de higiene, seguridad y medicina del trabajo.

3.

Ley general de higiene, seguridad ocupacional y bienestar. Bolivia.

4.

Blake R.; Seguridad industrial; Editorial Diana.

5.

Handley W; Manual de seguridad industrial; McGraw-Hill

6.

Consejo interamericano de seguridad, Mapfre; Manual de prevención de accidentes para operaciones industriales.

55

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004083

Dinámica y Control de Procesos

Noveno Semestre

Bibliografía 1. Sthephanopoulos, George, (1984), "Chemical Process Control: An Introduction To Theory And Practice.

Prentice - Hall, INC.

2. Luyben, William. , (1990), "Process Modeling, Simulation And Control For Chemical Engineers". Mcgraw-Hill. 3. Himmelblau, David. , (1992), "Análisis Y Simulación De Procesos". Editorial Reverte 4. Perry, Robert H.,(1992), "Manual Del Ingeniero Químico". Mcgraw-Hill, Tomo IV, 3er. Edición. 5. Harriot, Peter, (1985). "Process Control". Mcgraw-Hill. 6. Shinskey, F.G. , (1996), "Sistemas de Control De Procesos". Mc.Graw-Hill. 7. Ogata, Katsuhiko,(1993) "Ingeniería de Control Moderna". Prentice-Hall. Pag. 194-261. 8. Conalep,(1995), "Instrumentación y Control". Alfaomega. Grupo Editor, Pag. 163-198.

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004182

Diseño De Plantas Químicas

Noveno Semestre

Bibliografía 1. Peters, Max. y Timmerhaus K. 1978. Diseño de Plantas y Evaluación Económica para Ingenieros Químicos. Argentina, Edición Castellana. 2. Ulrich, Gael D., 1986 Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química. México D.F., Nueva Editorial Interamericana. 3. Perry, R. H. y Chilton, C. H. 1990, Manual del Ingeniero Químico. New York, Ed. McGraw-Hill Book Co.2.1. 4. Kern, Donald, 1977. Procesos de Transferencia de Calor. México, Ed. Continental S. A. 5. Coulson, J. M. and Richardson, J. F. Chemical Endineering. , 1986 Oxford, Pergamon Press Ltd. Vol. 3. 6. Clausen, Chris y Matson, Guy. , 1992 Fundamentos de Química Industrial. México, Ed. Limusa S. A. 7. McCabe, Warrent L. y Smith, J., 1993 Operaciones Básicas de Ingeniería Química. México, McGraw-Hill Book Inc. 8. Perry, R. H. y Chilton, C. H, 1990. Manual del Ingeniero Químico., Ed. McGraw-Hill Book Co.2.1. New York.

56

Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004194

Prácticas Industriales

Noveno Semestre

Decimo Semestre Facultad de Ciencias y Tecnología

Carrera de Ingeniería Química

Código Siss

Materia

Semestre

2004185

Proyecto de Grado

Décimo Semestre

17.

Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje.

La estrategia metodológica de la enseñanza aprendizaje consta de dos partes: una presencial, con una dedicación promedio de 32 horas por semana, donde los alumnos reciben clases impartidas por profesionales de reconocida trayectoria, científica

y/o vivencia profesional,

quienes a través de las técnicas didácticas imparten conocimientos científicos; habilidades, destrezas manuales, hábitos de responsabilidad y cumplimiento a los estudiantes, en cada una de las asignaturas, en general estás técnicas didácticas son: Expositiva

y

descriptiva

de

conocimientos

Científicos,

previamente

recopilados

y

sistematizados, con apoyo de medios audiovisuales. Técnicas participativas guiadas (participación de los estudiantes en actividades prácticas, en laboratorio y/o gabinetes, investigaciones dirigidas en forma individual y por grupos). Técnicas interactivas conjuntas de aprendiza en grupos, resolviendo problemas del medio, con pregunta y respuestas de orientación, por parte del profesor. Actividades manuales y visuales de diseño, montaje y entrenamiento puesta en marcha y operación de sistemas de trasformación o procesos. La otra parte de la metodología se desarrolla en grupo o individual y es no presencial, con una duración de 32 a 35 horas semana, realizando prácticas de reforzamiento e investigación, con la temática de las clases impartidas y al ritmo del avance en clases presénciales de forma referencial., Siendo sus principales actividades:

57

Practicas programadas con apoyo virtual Practicas industriales con una duración de tres meses como minimo. Complementación de conocimientos científicos mediante revisión bibliográfica de

libros y

artículos científicos Visitas a laboratorios, industrias e instituciones de servicio. Elaboración

de

proyectos

de:

planificación,

producción,

mercadeo,

distribución

y

comercialización, diseño de plantas y procesos industriales. 18.

Recursos humanos necesarios para el desarrollo académico y administrativo del programa

Los recursos humanos requeridos para el desarrollo académico y administrativo del programa de formación de Ingenieros Químicos estará constituido por: Personal Académico, personal administrativo y personal de apoyo. El personal académico está constituida por todo el plantel que actualmente se tiene en la carrera y el resto, principalmente para la maestría, será contratado mediante concurso de méritos y exámenes de suficiencia didáctica, siendo uno de los requisitos el nivel académico de Maestría o Doctorado con especialidad en algunas de las áreas de dominio del ingeniero Químico. Los concursos de méritos, exámenes de suficiencia didáctica y las pruebas de selección y reclutamiento, se desarrollarán de acuerdo al reglamento general de la docencia.

19.

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje

Los recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje estarán basados en una permanente interacción de los docentes y personal administrativo, para comprender la enseñanza integral, donde el módulo, la asignatura encuentran su verdadero rol, al formar parte de todo un conocimiento macro, para ello en el programa existen áreas de integración y asignaturas integradoras del conocimiento, por tanto, los recursos didácticos se plantean y se organizan por áreas de conocimiento. Esta forma de enfocar el estudio y los recursos didácticos conduce a la integración, superando la separación, ya que toda área del saber es un conjunto coherente de

58

conocimientos interrelacionados y un conjunto de procedimientos, con los cuales se construyen los paradigmas. La organización por áreas permite reordenar las cátedras en campos epistemológicos, su organización depende únicamente de un criterio científico que marca los límites. Se incluye la figura del profesor por áreas que permite una organización más ágil para flexibilizar el cumplimiento anual de tareas de los docentes, dando a éstos una posibilidad cierta de interactuar paulatinamente en trabajos interdisciplinarios. Al seleccionar las estrategias se debe tener en cuenta:  Que un estudiante se va a formar como profesional, realizando los procesos característicos de la profesión.  Que un estudiante se formará como pensador en los problemas básicos que dan origen a su especialidad, si se enfrenta con ellos desde el principio. Las actividades serán seleccionadas en función de los problemas básicos de la Ingeniería y serán presentadas como situaciones problemáticas, que generen la necesidad de búsqueda de información y soluciones creativas. De acuerdo con las etapas de cursado las actividades se presentarán con mayor nivel de exigencia, profundidad e integración Por lo tanto, se planificarán las actividades, tendiendo a la observación, investigación, realización de informes, el planteo de situaciones problemáticas que impliquen el análisis, síntesis e integración, la búsqueda de información bibliográfica y el uso del método científico, generando relaciones y nuevos interrogantes para acceder a nuevos aprendizajes. El nuevo material de aprendizaje debe relacionarse significativamente, para integrarse en su estructura cognitiva previa, modificándola y produciendo un aprendizaje duradero y sólido. Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido.

59

Los recursos didácticos que se utilizaran para dar el enfoque antes mencionado, pueden agruparse en:  Material

audiovisual y textos para facilitar la Exposición

y descripción de

conocimientos Científicos, adquiridos por revisiones bibliográficas actualizadas en libros y artículos científicos. Técnicas de exposición y discusión.  Participación directa de los estudiantes en actividades de

adquisición de

conocimiento o en prácticas manuales guiadas (participación de los estudiantes en actividades prácticas, en laboratorio y/o gabinetes, investigaciones dirigidas

en

forma individual y por grupos). Técnicas participativas guiadas.  Aprendizaje

en grupos, resolviendo problemas del medio, con

pregunta y

respuestas de orientación, por parte del profesor. Técnicas interactivas conjuntas.  Aprendizaje por acción o ejecución de actividades manuales y visuales de diseño, montaje y entrenamiento puesta en marcha y

operación de sistemas de

trasformación o procesos. Técnica de acción y ejecución.

20.

Sistema de evaluación del aprendizaje

Es necesario incorporar la evaluación educativa al desarrollo curricular y al servicio del proceso de enseñanza - aprendizaje en toda su amplitud, es decir integrada en el quehacer diario del aula y de la Unidad Académica de modo que oriente y reajuste permanentemente tanto el aprendizaje de los alumnos como los proyectos curriculares. Es importante considerar la evaluación como parte del proceso, para no entenderse de manera restringida y única, como sinónimo de examen o parcial puntual. La evaluación adquiere todo su valor en la posibilidad de retroalimentación que proporciona; se evalúa para: mejorar el proceso de aprendizaje, modificar el plan de actuación diseñado para el desarrollo del proceso, introducir y programar los mecanismos de corrección adecuados, y programar el plan de refuerzo específico. Desde éste punto de vista, la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo en forma ininterrumpida. Con éste enfoque (formativo, cualitativo, personalizado) puede hablarse propiamente de evaluación educativa, pues contribuye decisivamente al logro de metas propuestas.

60

La evaluación parcial será continua y tendrá un carácter integrador por las pruebas finales. Evaluación que serán aplicada, tanto a alumnos, como a docentes.

21.

Modalidades y requisitos de graduación

El honorable consejo facultativo de la Facultad de Ciencias y Tecnología a través de la resolución Nº04/2004, donde estable las normas vigentes de todas las modalidades de titulación aplicables a las carreras de ciencias y de ingeniería de la facultad. Dicho reglamento a la letra establece:

Reglamento general para la titulación en las carreras de la Facultad de Ciencias y Tecnología

Capítulo I

De las disposiciones generales, alcance y modalidades

Artículo 1º. De las disposiciones generales.- El Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias y Tecnología, mediante el presente reglamento establece las determinaciones y procedimientos requeridos para obtener el título Académico de Licenciatura en Ingeniería, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón.

Articulo 2º. Del alcance del reglamento.- El presente Reglamento determina las disposiciones que deberán seguir para lograr la titulación, los estudiantes, docentes, tutores y tribunales en las etapas de determinación y aprobación de tema, elaboración de alcance, preparación, defensa y exposición pública y forma de evaluación.

Articulo 3º. De las modalidades de titulación.- Se establece las siguientes modalidades de titulación en las Carreras de la FCyT:

 Tesis.  Proyecto de Grado.

61

 Examen de Grado.  Trabajo Dirigido.  Por Adscripción.  Excelencia Académica.  Rendimiento Académico.

Articulo 4º. De las etapas.- El procedimiento establecido contempla tres etapas: Primera Etapa: Desde la presentación del Perfil de proyecto (o términos de referencia), hasta la aprobación del mismo. Segunda Etapa: Desde la presentación del primer borrador del trabajo de titulación, nombramiento de tribunales por el Consejo de Carrera, la corrección y aprobación del borrador por parte del tribunal (o la aprobación de la defensa en privado). Tercera Etapa: La exposición oral pública y la evaluación final por pate del tribunal respectivo. Capítulo II De las definiciones

Articulo 5º. Del postulante.- Se denomina postulante, al Universitario que haya cumplido con los requisitos específicos establecidos en cada una de las Carreras de la Facultad y que le da el derecho a elaborar y defender un trabajo valido de acuerdo al artículo 3º de éste reglamento, para su titulación. Articulo 6º. De la tesis de grado.- La Tesis de Grado es un documento escrito en el cual se utiliza la Investigación Fundamental, definida como aquella que conduce generalmente, a la elaboración de un tema llevado hasta su nivel abstracto de las leyes que lo regulan. Entre sus componentes se puede citar:  Una proposición teórica, que se mantiene con razonamiento técnico, científico y/o analítico.  Por su naturaleza generalmente no requiere de una implementación práctica o concreta.  Una metodología que permita la fundamentación y la prueba del planteamiento teórico o hipótesis, generalmente en un nivel abstracto. La Tesis cumple también dos objetivos primordiales, a saber:

62

 Es el medio por el cual, a través de la fundamentación y el análisis de un planteamiento teórico, el postulante integra o profundiza las múltiples disciplinas y conocimientos adquiridos durante la Carrera.  A través de la prueba de la hipótesis formulada, significara un aporte original a las ciencias o la técnica en la que esta circunscrita. Por antonomasia, la Tesis requiere de un alto grado de originalidad, tanto en el tema escogido como en la metodología y la fundamentación que se entregará.

Articulo 7º. Del proyecto de Grado.- El Proyecto de Grado, es la forma, en la cual se utiliza la Investigación aplicada, definida como aquella que se sitúa entre una teoría y su materialización practica. Entre sus componentes podemos citar:  Una base teórica y/o por lo menos los conceptos, fundamentales con un cierto grado de operatividad.  Una adaptación de esta base teórica y conceptual a una situación concreta.  Una metodología que permita dicha adaptación, mediante el manejo adecuado de un conjunto de técnicas y de instrumentos de trabajo y un método de trabajo que inscribe en un proceso de investigación con un organismo de apoyo. Existen dos niveles dentro de la investigación aplicada, a saber:

 Nivel Global o Macro: Es decir, la investigación estará orientada hacia niveles que comprenden planes nacionales o regionales.  Nivel Básico o Micro: La investigación es enfocada hacia aspectos internos, una industria o una institución, debiendo a su vez servir como modelo aplicable a otras industrias o instituciones similares, contribuyendo de esta manera al proceso de desarrollo económico y social de la región y del país.

El Proyecto de Grado cumple dos objetivos primordiales:

 Es el medio por el cual, a través de un proyecto concreto y aplicable, el postulante integra las múltiples disciplinas y conocimientos adquiridos durante la carrera.

63

 Es una forma de aporte de la Universidad al medio del cual forma parte, al proponer soluciones científicas y técnicas a problemas locales o nacionales.

La originalidad dentro el Proyecto de Grado, está dada principalmente por el aporte propio del postulante al problema específico y concreto que constituirá la esencia de su trabajo de investigación.

Articulo 8º. Del examen de grado.- Es la valoración de formación académica global del estudiante, a través de pruebas de exploración (orales o escritas) y de razonamiento del conocimiento que adquirió en una determinada carrera.

El Examen de Grado, demuestra la capacidad de formación académica adquirida por el postulante, durante su permanencia en el pregrado.

El Examen de Grado, cumple con dos objetivos de demostrar que lo aprendido por el estudiante, puede ser refrendado por pruebas orales o escritas que lo habiliten para obtener el título académico de su respectiva carrera.

Las pruebas escritas u orales que podrán ser de conocimiento y de razonamiento, deberán estar confeccionadas por los docentes de las áreas respectivas y de acuerdo a los contenidos programáticos con los que el alumno aprobó el conjunto de materias del área respectivas, en las cuales se reglamentan que el postulante deba demostrar sus conocimientos.

La certificación de la aprobación o reprobación de las pruebas deberán estar realizada por un tribunal compuesto por los docentes de las áreas que componen el conjunto de los temas a ser examinados y que no hayan participado ni intervenido en la elaboración de las pruebas.

En caso de aprobar las respectivas pruebas, el postulante queda habilitado para tramitar su título académico respectivo.

64

Si el postulante reprueba, las pruebas a las que fue sometido. Tendrá la opción de repetir por una sola vez la modalidad de examen de grado o en su caso optar por otra modalidad de titulación.

Articulo 9º. Del trabajo dirigido.- Es un documento escrito resultado de la realización de “practicas evaluadas” y supervisadas en instituciones o empresas públicas, privadas, productivas y de servicios. El cual se desarrolla sobre la base:

 Un temario aprobado, bajo la supervisión de un asesor o guía de la institución o empresa (profesional universitario titulado).  El desarrollo del trabajo dirigido debe contener: aplicaciones de las técnicas aprendidas, adecuaciones tecnológicas, con el objetivo de buscar soluciones a problemas específicos técnicos-económicos.  La demostración del dominio del tema y capacidad de resolución.

El trabajo dirigido cumple dos objetivos primordiales:

 Es un aporte directo de la Universidad al sector productivo, con recursos humanos que le permite solucionar problemas técnicos concretos de la empresa o institución.  La profundización del análisis por parte del postulante en la solución de un tema concreto dentro del sector del área profesional respectiva. Articulo 10º. De la titulación por adscripción.- Es una modalidad de titulación en la que el postulante presenta un documento escrito resultado de la realización de “actividades y tareas que permita el mejoramiento del desempeño académico, de la investigación, interacción y/o de gestión universitaria dentro de la UMSS.” Y supervisadas por la unidad patrocinadora. Este trabajo tendrá las características de un trabajo dirigido y/o práctica profesional supervisada.

Esta modalidad está reglamentada por la RCU No 29/00 del 6 de Julio de 1999 y aprobado por el Acuerdo del Comité Académico No CA 40/99 del 15 de Octubre de 1999. Por lo que no será considerada por el presente Reglamento de Carrera.

65

Articulo 11º. De la titulación por excelencia.- La titulación por la vía de la excelencia académica es una modalidad que permite al estudiante titularse cuando el promedio de las calificaciones resultado de la producción intelectual durante el periodo del pregrado ha alcanzado niveles de excelencia académica. Esta modalidad está reglamentada en base al IX Congreso Nacional de Universidades por lo que no ser considerada por el presente reglamento.

Articulo 12º. De la titulación por rendimiento académico.- La titulación por Rendimiento Académico, se refiere al buen rendimiento expresado en las calificaciones del historial académico curricular del alumno no graduado. El alumno no graduado, podrá optar a esta modalidad de titulación únicamente después de haber aprobado todas las materias del Plan de Estudios de la carrera que este cursando. Es una modalidad que permite al estudiante titularse, cuando:

 El promedio del total de sus notas obtenidas durante su permanencia en el pregrado sea superior al 75% del promedio de sus compañeros de egreso del semestre respectivo.  Que no haya repetido más de una materia durante toda su permanencia en el pregrado, considerando validas las segundas instancias.

Esta modalidad de titulación, es una forma de estimular a los estudiantes, que pese a haber tenido un plazo, durante su permanencia en el pregrado, tiene como resultado final un rendimiento académico superior al 75% del promedio de todos sus compañeros de promoción del semestre respectivos. Para obtener el promedio de titulación por esta modalidad, se tomaran en cuenta solo el total de las notas de las materias aprobadas en el pregrado, del total de los estudiantes que componen el curso respectivo. Articulo 13º. Del tema.- Se denomina tema al área, la materia, ámbito concreto y específicos sobre el cual el postulante desarrollará su investigación en el documento de titulación, bajo parámetros específicos y argumentos técnicos, científicos y académicos, que sean relevantes a las Carreras de la FCyT, siguiendo los cánones de la investigación aplicada para el Proyecto de Grado o la Investigación Fundamental para la Tesis. Esto

66

estará definido por el Titulo de la Investigación propuesta y por el Contenido del perfil de proyecto (o términos de referencia).

Articulo 14º. Del perfil de proyecto o términos de referencia.- Es el documento a ser presentado por el postulante ante el Honorable Consejo de Carrera, previa autorización del docente respectivo, para su registro y posterior asignación de tribunales. Deberá contener el alcance y esquema general que dará lugar al trabajo final de titulación o tesis.

Articulo 15º. Del contenido del perfil de proyecto o términos de referencia.- El perfil de proyecto o términos de referencia, será una exposición escrita, breve y sintética, en la que se debe consignar las siguientes referencias:

 Introducción.- Los antecedentes del tema elegido y del medio donde se realizara el trabajo con la definición del tipo de investigación que se realizara.  Objetivos.- El o los objetivos del trabajo propuesto.  Propuesta De Investigación (Marco Teórico).- Los parámetros específicos que limitaran la materia a ser investigada. Temario o Resumen del enfoque que se aplicará en la Investigación: parte, capítulos, incisos, etc. Métodos, sistemas a ser empleados, etc.  Justificación Del Trabajo.-Explicar los motivos para la realización del trabajo. Cuando el trabajo de investigación vaya a ser realizado por más de una persona, la justificación y delimitación de responsabilidades.  Fuentes De Información.- Bibliografía y de otra índole.  Nombre Del Tutor Responsable.- Y de los asesores complementarios.  Cronograma Tentativo De Trabajo.- Especificando las fechas de cada parte del Proyecto, desde el inicio hasta la terminación, a fin de poder realizar un seguimiento en tiempo.

Articulo 16º. Del tutor responsable y de los asesores.- Denomínese tutor, al profesional universitario, no necesariamente docente en la Universidad, que reúna las cualidades intelectuales y de especialización compatibles con el Proyecto de Grado. El Tutor responsable, tendrá un vínculo directo con el postulante, el cual se materializara en un asesoramiento que contemple los siguientes fines específicos:

67

 Orientar el trabajo de Titulación Profesional hacia un objetivo final.  Dirigir y controlar en forma permanente el avance de trabajo de Titulación Profesional.  Coadyuvar al postulante en el desarrollo de cualidades de buen investigador, así como de iniciativa, constancia y tenacidad en el trabajo.

El postulante deberá nombrar necesariamente a un tutor, y de acuerdo a su conveniencia o necesidad podrá denominar a sus asesores que requiera. Los asesores suplementarios, serán también profesionales universitarios, los que serán requeridos para coadyuvar a los postulante de la materia especifica den su especialidad. Estos nombramientos no implican responsabilidad alguna por parte de la Universidad.

Articulo 17º. De las especificaciones para la presentación del trabajo de titulación.- El trabajo de titulación, estará sujeto a las siguientes especificaciones de presentación en cuanto se refiere al documento escrito:

 Carátula o portada.  Portadilla.  El orden de los titulares deberán desplegarse como sigue:  Nombre de la Universidad, de la Facultad y la Carrera a la cual se presenta del trabajo de titulación.  Titulo del tema.  Grado Académico al que se opta.  Nombre y apellidos completos del postulante.  Ciudad, país, año.  Una página con el nombre del Tutor responsable y los asesores suplementarios, si se tuviera.  Ficha resumen de acuerdo a formato establecido.  Una página donde se menciona los agradecimientos a las personas y/o instituciones que coadyuvaron al postulante en la elaboración de su Trabajo de Titulación.  El papel a utilizarse será del tipo DIN, color blanco, tamaño carta (28 x 22 cm).  Cada página de texto deberá estar escrita a espacio medio, por una sola cara, y como márgenes superior, inferior y derecho de 2.5 cm y el margen izquierdo, de 3.5 cm. También el trabajo deberá estar foliado en la parte superior derecha, o en la parte inferior derecha.

68

 En la publicación original del Trabajo de Titulación, las citas textuales se escribirá a espacio y medio, entre comillas y dentro del propio discurrir del contenido temático.  El Trabajo de Titulación deberá estar escrito en un lenguaje claro, concreto y preciso, propio de la materia y adecuarse a un sistema de reconocido de citas y anotaciones.  En anexos se incluirán: cuadros, tablas, figuras, etc. Siempre y cuando tengan directa relación con el tema de investigación.  El documento final deberá presentarse empastadas en color y formato establecido. Capítulo III Del tribunal, proceso de aprobación y defensa publica

Articulo 18º. De la elección de tribunales.- El Honorable Consejo de Carrera en reunión ordinaria, procederá al análisis y designación del tribunal respectivo, en función a los temas presentados. El Tribunal Calificador estará constituido por tres docentes de la Facultad, pudiendo ser nombrados como parte del tribunal hasta dos profesionales externos a la Universidad especializados en el tema del proyecto o trabajo presentado. El Tutor del Trabajo dirigido o Proyecto de Grado, podrá participar en las sesiones del Tribunal, pero sin derecho a voto. En la defensa pública, el tribunal será presidido por el Sr. Decano de la Facultad o por su representante. El Director de Carrera en representación del Honorable Consejo de Carrera, procederá a realizar un nombramiento por escrito a dicho tribunal para cumplir con el procedimiento establecido en el presente Reglamento.

Articulo 19º. De las obligaciones del tribunal calificador nombrado por el honorable consejo de carrera.- Además de cumplir con lo citado en el artículo 18 de presente reglamento, referido al tiempo de 20 días para la revisión del trabajo los tribunales deberán cumplir, como está reglamentado en los estatutos generales de docencia de la UMSS lo siguiente:

 Todos los docentes de la Facultad están en l obligación de prestar sus servicios como tribunales, por estar así establecido en los reglamentos de docencia de la UMSS.

69

 Los tribunales están en la obligatoriedad de cumplir con los plazos establecidos en el artículo 18 del presente reglamento.  Los tribunales tienen la obligación de asistir y participar en los diferentes actos de defensa, en las fechas y horas establecidas para estos eventos, sin demora y solemnidad que conllevan este tipo de acontecimientos.  De provocarse el retraso, la inasistencia o su retiro intempestivo a un acto de defensa de parte de un tribunal, sin justificación previa; el tribunal que cometa este acto será pasible a las sanciones que establecen los reglamentos de docencia de la UMSS.  Una vez haya aceptado un docente la responsabilidad de ser tribunal, no podrá negarse a cumplir con las obligaciones que conllevan esta responsabilidad hasta su total conclusión.  En caso de demoras injustificadas por parte de algún tribunal en la revisión del trabajo respectivo, retrasos, inasistencias injustificadas a los actos de defensa, se aplicara para el caso el artículo 30 del presente reglamento, o el cambio del tribunal si así se amerita, previa solicitud escrita al Consejo de Carrera por parte del postulante.  Al ser un acto público y solemne, de gran importancia para la Universidad y el postulante, se recomienda a los miembros del tribunal, lo siguiente:  Tratar y dirigirse al postulante con el mayor de los respetos, evitando en todo momento el tutear al mismo.  Por ser un acto solemne, se exhorta a todos los miembros del tribunal, vestir con decoro, respeto y de acuerdo al acto que están presidiendo.

Articulo 20º. Del desarrollo del proyecto de grado.- Una vez aprobado el tema por parte de los tribunales,

el postulante deberá desarrollar el tema cumpliendo con los plazos

previstos en el cronograma presentado en su Perfil de proyecto o términos de referencia. Concluido el borrador del documento final se deberá presentar 3 copias de dicho documento al Director de Carrera para que se las haga llevar a los tribunales para que en su plazo de 20 días procedan a la revisión del documento y hagan llegar al Director de Carrera indicando la conclusión de su revisión y en base a dichas notas, el Director de Carrera fijara día y hora para la primera reunión del tribunal en la que se pondrá a consideración el borrador del documento final en sesión reservada.

70

Articulo 21º. De la defensa en privado.- En las unidades académicas, que así lo tengan establecido. En la fecha y hora establecida, se reunirá el tribunal y en una primera etapa sin la presencia del postulante se elegirá entre ellos un moderador, un secretario y vocal. Posteriormente, se procederá a analizar el contenido, enfoque y pertinencia del proyecto de grado. En esta etapa podrá estar presente el Tutor con derecho a voz únicamente. Si a juicio del tribunal, el borrador del documento final presentado tuviera deficiencias de fondo, estuviera incompleto o debiera ser completado se lo devolverá al postulante, haciendo constar en el Acta respectiva, las observaciones, la no autorización para proceder a la defensa en privado del mismo, el plazo prudencial para la corrección o complementación y una nueva fecha para su presentación y defensa en privado. En el caso de que los tribunales consideren que el documento final es satisfactorio o que se tengan solo observaciones de forma, solicitaran la presencia del postulante y se procederá a la defensa oral privada del mismo. En la defensa oral en privado, el postulante deberá realizar una exposición del tema en un tiempo que no deberá exceder a los cuarenta y cinco (45) minutos y posteriormente realizar la sustentación del mismo frente a los tribunales respondiendo las preguntas y observaciones efectuadas por cada uno de los miembros del Tribunal Calificador. La defensa oral privada permite demostrar el grado de conocimientos y el dominio del postulante sobre su trabajo. En el caso de que el tribunal considere satisfactorio el documento final, la defensa y sustentación realizada por el estudiante, autorizara la publicación definitiva en limpio y sugerirá la fecha y la hora para la defensa en público. Todo lo establecido por el tribunal deberá estar asentado en actas y suscrito por todos los miembros del tribunal.

Articulo 22º. De las presentaciones.- Cuando exista alguna observación de fondo o aspectos a ser modificados o complementados o en el caso de que el postulante quisiera enriquecer su trabajo de titulación, el Tribunal podrá establecer otras reuniones de presentación adicionales a la establecida en el punto anterior. En todas las reuniones del tribunal, el postulante deberá intervenir en forma personal con objeto de aclarar, verificar, cualquier información que el tribunal estime conveniente.

Articulo 23º. De la suspensión.- Si el tribunal halla pruebas explicitas de que el trabajo no ha sido elaborado por el postulante, o que en su mayor parte ha sido plagiado o copiado,

71

previa fundamentación en el acta correspondiente, se suspenderá la defensa y su evaluación, debiendo el postulante iniciar un nuevo trabajo de titulación.

Articulo 24º. Del rechazo del trabajo de titulación.- Si a juicio del tribunal, previa consulta con el tutor, el trabajo de titulación, no fuera aprobado, entonces se procederá a su rechazo, debiendo el postulante iniciar nuevamente su trabajo de titulación o en su defecto elaborar otro tema.

Articulo 25º. De la impresión final.- Una vez que el postulante haya aprobado la defensa privada, el tribunal autorizara la impresión definitiva en limpio, de acuerdo con las especificaciones prescritas en el artículo 15º, del presente reglamento.

Articulo 26º. Del número de ejemplares del proyecto.- La presentación definitiva, se hará en un número de 8 ejemplares, cuyos destinos serán: para el presidente del tribunal, los tribu8nales, el tutor, la biblioteca central, la biblioteca especializada y el archivo de la Carrera.

Articulo 27º. de la fecha de la defensa pública.- Cumpliendo el requisito de que el tribunal haya aprobado la defensa en privado, o la aprobación del trabajo en forma escrita en carta dirigida al respectivo Director de Carrera por parte del tribunal con el acta respectiva el postulante, en forma escrita solicitara al Director de Carrera que se le designe, dentro de los 15 días a partir de la aprobación en la defensa privada, fecha y hora para que se realice la defensa oral en acto público ante el tribunal presidido por el Decano de la Facultad o su representante.

Articulo 28º. de un anuncio público.- La defensa final del trabajo de titulación tiene carácter público y solemne, debiendo el postulante del anuncio público dentro del ámbito facultativo con una anticipación de 48 horas antes del acto, indicando el tema, nombre del postulante, lugar, fecha y hora en que se realizara la exposición y defensa pública.

Articulo 29º. De la suspensión de la defensa pública.- El presidente del Tribunal podrá suspender el acto de defensa pública del trabajo de titulación, por las siguientes circunstancias:

72

 Por la ausencia de dos de los tribunales o del postulante.  Por razones de fuerza mayor que imposibiliten el normal desarrollo del acto académico.  Por

actitudes

manifiestamente

reñidas

con

las

reglas

de

respeto,

consideración y decoro que deben regir una acto académico.

En estos casos, el tribunal deberá presentar al Decano de la Facultad en un plazo máximo de veinticuatro horas, un informe circunstanciando sobre las causas que motivaron la suspensión del acto de defensa pública.

Articulo 30º. Del quórum necesario.- En la hora y fecha establecida por el acto de defensa pública, el Presidente del Tribunal verificara la presencia del postulante y el quórum de los miembros del tribunal, debiendo estar presentes un mínimo de dos tribunales para poder dar inicio al acto de defensa. En caso de que no se tenga el quórum indicado, se otorgara un tiempo de espera de 30 minutos, transcurrido este lapso de tiempo se procederá a la suspensión del Acto de Defensa Publica, debiendo el postulante solicitar nueva fecha y horas para su defensa pública.

Articulo 31º. De la defensa pública.- Con la presencia de los miembros del Tribunal Calificador, el Presidente dará inicio al acto de defensa publica presentado el tema y cediendo la palabra al postulante quien dispondrá para la exposición de su tema de un tiempo de cuarenta y cinco minutos, el cual podrá extenderse a sesenta minutos como máximo, por autorización expresa de los miembros del Tribunal. Concluida la exposición oral, el Presidente del Tribunal cederá la palabra a los miembros del tribunal para interrogar al postulante sobre el contenido de su exposición, reservándose la palabra al final de cada ronda. Terminada la ronda de preguntas el Presidente cederá la palabra al tutor del trabajo de titulación si es que estuviera y posteriormente al público asistente. La duración máxima de la ronda de preguntas ser de sesenta minutos, debiendo el presidente del Tribunal, hacer cumplir dicho espacio de tiempo. Articulo 32º. De la evaluación y calificación.- Concluida la exposición oral y la onda de preguntas, el Presidente del tribunal determinara un cuarto intermedio para que el tribunal pueda proceder a la calificación en sesión reservada.

73

La calificación final deberá ser preferentemente por consenso de parte de los tribunales. En caso de desacuerdo, se procederá a establecer un promedio. Para la evaluación y calificación del Trabajo de Titulación se deberán tomar en cuenta los siguientes criterios. Contenido del trabajo tomando en cuenta los siguientes elementos:

 Relevancia y contenidos de la investigación.  Fuentes de sustento e información teórica.  Composición y redacción.  Sustento, desarrollo metodológico y presentación de resultados.  Discusión, análisis de resultados y conclusiones.  Presentación formal del trabajo. Examen oral del trabajo tomando en cuenta las siguientes categorías:

 Claridad de las ideas expuestas.  Dominio del tema.  Utilización de recursos en la exposición  Desarrollo de conclusiones.  Comunicación y empleo del lenguaje. Articulo 33º. De la escala de calificación.- La calificación del tribunal tiene carácter definitivo e inapelable de acuerdo a la siguiente escala de valoración:

A la defensa Pública el postulante ingresa con la nota de aprobación mínima de cincuenta y uno (51).

51 - 59

Aprobado

60 - 69

Bueno

70 - 79

Sobresaliente

80 - 94

Distinguido

95 - 100

Distinguido con honores

74

La calificación numeral y recomendaciones quedaran consignadas en el Acta de la Defensa Pública que deberá contar con la firma de los miembros del Tribunal.

Articulo 34º. De la conclusión de acto académico de defensa pública.- Concluida la sesión reservada y obtenida la calificación respectiva, el presidente reabrirá la sesión pública y procederá a la lectura del Acta de la Defensa Pública con lo que cerrara el Acto Académico de la Defensa Pública.

Articulo 35º. De la certificación a los tribunales.- En todos los casos a cada uno de los miembros del Tribunal Calificador y al Tutor, el Director de Carrera otorgara una certificación de haber participado en tan importante acto académico, indicando fecha, hora, lugar, nombre del postulante y otros detalles, dicha certificación ser entregada inmediatamente después de haber concluido el Acto Académico de la Defensa Publica.

Articulo 36º. De la recomendación para su publicación.- El Tribunal, de acuerdo con la importancia de la contribución y relevancia del trabajo de titulación, podrá recomendar a la Dirección Académica de la Facultad su publicación por cuenta de la Universidad.

Articulo 37º. De la propiedad intelectual.- La Universidad Mayor de San Simón se reserva la propiedad intelectual del Trabajo de Titulación conjuntamente con el postulante.

Articulo 38º. Del título académico.- Con el acta de la Defensa Pública, el postulante quedara autorizado para iniciar sus trámites necesarios para la obtención del Título Académico y en Provisión Nacional.

75