ingenieria del imperio incaico.docx

2013 “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD

Views 37 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2013 “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tema:

La Ingeniería Civil en el Imperio Incaico Docente: Irma Capuñay Capuñay Integrantes: 

Cobeñas Jurupe Juan Pedro

12



Santacruz Neira Annie Estefany

121980G

LAMBAYEQUE , 11 DE OCTUBRE DEL 2013

Contenido I.

INTRODUCCION ............................................................................................................................... 2

II.

OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 2

III.

DESARROLLO ............................................................................................................................... 3

A.

IMPERIO INCAICO ........................................................................................................................ 3

B.

INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO ................................................................................. 4 1.

CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................... 5

2.

FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAS ........................................................................................ 6

3. CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS ....................................................................................... 7 4.-INGENIERIA HIDRAULICA DE LOS INCAS.................................................................................... 12 5.

RED DE CAMINOS EN EL IMPERIO INCAICO .......................................................................... 16

IV.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 18

V.

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 18

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

1

I.

INTRODUCCION

Los incas fueron un pueblo de la etnia quechua ubicado en los andes de Sudamérica. Llegaron a formar un vasto Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antigüedad. Esto se debe a las grandes construcciones realizadas en esa época, tales como: redes viales, fortalezas, obras hidráulicas, etc., indispensable para la expansión del Imperio. Fueron expertos constructores que alcanzaron la excelencia en el uso de la piedra como material de construcción. Al ser la piedra un material muy resistente al paso del tiempo y la inclemencia del clima, quedan en la actualidad muchos restos arqueológicos que dan testimonio de la exquisitez con la que trabajaron este material, tallando y puliendo las rocas para que encajen entre ellas con mucha precisión. Demostraron el extenso conocimiento en matemáticas, en las diferentes obras de construcción a lo largo de todo el imperio. El siguiente trabajo es realizado con el fin de estudiar y comprender, los diferentes procesos y técnicas constructivas realizados en la época incaica; así también conocer los principios que utilizaron los incas para edificar de tal manera que vivían en armonía con el medio ambiente. Estos conocimientos son importantes para los ingenieros civiles, porque nos impulsa a seguir mejorando y buscar nuevos retos en la construcción, pues podemos constatar que años atrás sin la tecnología y el vasto conocimiento con el que contamos ahora, se realizaron obras a gran escala que no han sido mejoradas y siguen siendo un misterio de cómo fueron hechas. Por su durabilidad y buen funcionamiento, aumenta nuestra curiosidad como: que materiales usaron, como fue que trasladaron inmensas piedras, de donde adquirieron el conocimiento matemático para construir con exactitud, estas entre otras preguntas se nos viene a la cabeza cuando hablamos sobre el Imperio Incaico. A medida en como vayamos desplegando este tema, descubriremos y responderemos a muchas de nuestras interrogantes.

II.

OBJETIVOS     

Conocer los elementos básicos de la ingeniería y arquitectura Inca. Enriquecer el patrimonio de su memoria, base de la imaginación, la capacidad de invención y la creatividad de la civilización Inca. Documentar acerca de la producción de la ingeniería y manifestaciones arquitectónicas de los Incas. Desarrollar y potenciar la capacidad de investigar y reflexionar críticamente acerca de la ingeniería y arquitectura Inca. Analizar y evaluar la vigencia de la ingeniería y arquitectura Inca

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

2

III.

DESARROLLO A.



IMPERIO INCAICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Imperio incaico fue un Estado de América del Sur gobernado por los incas que se extendió por la zona occidental del subcontinente entre los siglos XV y XVI. Fue la etapa en que la civilización incaica logró su máximo nivel organizativo y su territorio, conocido como Tahuantinsuyo (quechua:Tawantin Suyu, aimara: Pusin Suyu, 'las cuatro regiones juntas'), abarcó cerca de 2 millones de km² entre el Océano Pacífico y la selva amazónica y desde las cercanías de San Juan de Pasto al norte hasta el Río Maule al sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina. En tal sentido los incas se ubicaron en lo que actualmente son los países del Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, y lo llamaron el Tahuantinsuyo que quiere decir lo cuatro puntos cardinales, se organizaron en cuatro provincias denominadas Suyos: Chinchasuyo norte corresponde al norte Peruano, Ecuador y Sur de Colombia hasta el río Angasmayo. Antisuyo correspondió Andes orientales.

a

los

Collasuyo correspondió al sur de Perú, Bolivia y norte de Argentina y Chile hasta el río Maule. Constinsuyo correspondió al sur de Perú, y oeste Peruano. Es sobre este territorio que se desarrolló política, social, cultural y militarmente, el Imperio del Tawantinsuyo, dominando y domesticando todos los pisos ecológicos descritos y actuando como verdaderos ecologistas, aún antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de discusión. A parte los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la América, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los súbditos del imperio: nunca el imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado Inca, por mandato del dios Inti.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

3

 RESEÑA HISTORICA El imperio se formó a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria el curacazgo Inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec. A partir de entonces el Imperio Inca iniciaría una etapa de continua expansión de la mano del noveno inca Pachacútec y su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios; en esta etapa la civilización Inca logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, al desarrollar sus conocimientos y asimilar los de otros estados conquistados. Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culmina el Imperio Inca, sin embargo, varios Incas rebeldes del llamado "Estado Neoinca de Vilcabamba" continuarían con la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado Túpac Amaru I (no confundirle con José Gabriel Condorcanqui).

B.

INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

La planificación, la construcción y el mantenimiento de las obras viales, hidráulicas y de edificación forman un conjunto de procesos tecnológicos pragmáticos que se identifican con la personalidad de los incas para someter la naturaleza y ponerla a su servicio. El Imperio alcanzo el más alto desarrollo en construcción. Se desarrolló 3 tipos de arquitectura: a) Arquitectura civil; representada por palacios como el de Inca Roca(en cuyo muro esta la piedra de los 12 ángulos) b) Arquitectura religiosa; representada por los templos hechos con fines de adoración (Coricancha) c) Arquitectura militar; representada por las fortalezas como: La Fortaleza de Sacsayhuaman. La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la Chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

4

1.

CARACTERÍSTICAS

 Sencillez Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante. A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.  Solidez y Materialidad Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que fue un templo y no una fortaleza, muy grande con varios de estos bloques de piedra.

Los muros incas son perfectamente ensamblados.  Simetría

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.  Monumentalidad

Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos. Piedra de los 12 ángulos  Materiales

Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

5

Utilizaron materiales constructivos como:     

Barro Piedra labrada; unidas unas con otras sin utilizar mezcla o cemento La madera El adobe, en la costa Fibras vegetales

Los incas no conocían el ladrillo no quemaron la arcilla a pesar de que sí lo hicieron para obtener cerámica.

2.

o

FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAS

Kancha

Unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central. Las kanchas alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas. Un testimonio de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la ciudad del Cuzco, cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca. o

Kallanka

Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña. o

Ushnu

Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

6

o

Tambo

Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes. o

Acllahuasi

Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo. Acllahuasi en Pachacámac. 3. CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

CIUDAD DEL CUZCO Antes de la fundación del Cuzco se ubicaba en el lugar una pequeña aldea llamada Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios ayllus. Se dividía en cuatro secciones, que tenían que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha. Cuando Manco Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tullumayo y Saphy, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio. Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los españoles. Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una sola entrada, donde tenían su residencia los señores de mayor importancia. Lucía muy ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo Huatanay: Huacaypata y Cusipata. En la primera se realizaban los más importantes rituales y fiestas. Los más grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: el Coricancha, la fortaleza de Sacsayhuamán, Ollantaytambo,Písac, Quenqo y Machu Picchu, los que pertenecieron a la época imperial. La ciudad alcanzó gran prestigio como centro religioso, además de constituir el centro político del imperio. Cada uno de los incas que moría tenía allí una casa que se conservaba para él, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus mujeres.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

7

Se dice que el plano de Cuzco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas del animal se encontraría la plaza Haucaypata. CENTROS ADMINISTRATIVOS PROVINCIALES Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas debarroen las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el tapial o el adobe. a. Tambo Colorado Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza. b. Huánuco Pampa Conocido también como Huánuco Viejo. Importantísimo centro de más de 2 km² ubicado sobre una explanada a cuatro mil metros de altura. Fue establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cusco y Tomebamba. Alrededor de una gran plaza que contiene un ushnu o estructura sobre la cual se ubica una especie de asiento, se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de confección de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio. En total habría unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas. Puerta inca de ingreso a Huánuco Pampa. Huánuco-Perú. c. Tomebamba Túpac Yupanqui inició la construcción de este centro administrativo, desde el cual se afirmó la conquista de los cañaris y se controló el límite norte del Tahuantinsuyo. Su importancia fue aumentando rápidamente tanto que se convirtió en la segunda ciudad más importante del imperio. d. Cajamarca Lugar de especial importancia, pues allí fue capturado el inca Atahualpa marcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el Acllawasi, reproducían el más puro estilo arquitectónico cuzqueño. Se dice que el fundador de la ciudad fue Túpac Yupanqui. LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

8

a)

Construcciones de carácter religioso

Vilcashuamán Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la provincia de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho, a 3.490 msnm. Según los cronistas, Vilcashuamán debió albergar a unas 40.000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios más importantes: el Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el Asiento del Inca y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro. Coricancha Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los Chancas, Pachacútec se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inti cancha (recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha (recinto de oro). Pachacútec colocó al sol (Inti), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo. b)

Construcciones militares y conmemorativas

Inca Huasi Está en el valle de Lunahuaná, cerca de San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueológico Incahuasi, cuya traducción al castellano es "Casa del Inca", se encuentra en el Km 29.5 de la carretera Cañete-Lunahuaná. Corredores y pabellones al interior del Templo del Sol. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación climatológica. En la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de un Intihuatana (Reloj solar inca).

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

9

Sacsayhuamán Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica el recinto religioso de Saqsaywaman. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes. Su construcción tardó más de siete decenios y requirió la fuerza de unos 20,000 hombres, tanto en el trabajo de los cimientos como en las canteras, el transporte de materiales, el labrado y la colocación de las piedras. Las canteras pudieron estar situadas en Muina, Huacoto y Rumicolca, a 20 kilómetros del Cusco, y en lugares más cercanos como Sallu, Rumi, Chita, Curovilca y Viracocha. Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 mts. de altura y algunos de los bloques de piedra pesan más de 350 toneladas La historiadora María Rostworowski especula respecto de si Saqsaywaman fue una fortaleza militar usada para la defensa del Cusco, pues los relatos de invasión chanca dicen que éstos entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar importante. Además, mientras el imperio del Tahuantinsuyo se expandía, no existía el peligro de ataque al Cusco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria sobre los chancas, y que en las festividades se representaba allí batallas rituales. Esto además sirvió como gran ayuda a los incas a poder defenderse contra las tropas militares extranjeras. La fortaleza de Sacsayhuaman, ubicada en las afueras del Cusco y edificada por motivos bélicos, fue usada como fortaleza de resistencia militar.

c)

Arquitectura de élite

Ollantaytambo Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku. Ollantaytamboestá ubicado en el LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

10

distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.Situado 600m más abajo de Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de una tierra más fértil, que los incas aprovecharon al máximo para levantar poblaciones e importantes centros agrícolas. El valle está rodeado de escarpadas montañas que hacen que adquiera una sensación de estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad, se respira nada más entrar aquí.

Písac

Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cuzco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo. La belleza de sus muros, construidos con grandes bloques pétreos pulidos con extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante perplejo. “A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos andenes de Pisaq, la gran ciudad de los perdices. Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul, casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles cusqueños".

Machu Picchu Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas de nuestro pasado. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el nivel del mar. El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas. Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

11

canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio. En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol.

4.-INGENIERIA HIDRAULICA DE LOS INCAS

Al estar basada en la agricultura, el Imperio Inca tuvo una gran inversión en infraestructura agrícola. En la cordillera de los Andes empinada, donde la buena tierra de cultivo era escaso, los incas se las ingeniaron para crear nuevos campos de cultivo. Para ello se necesitaba conocer de la ingeniería civil en especial hidráulico. A continuación les mostraremos los sistemas hidráulicos que ellos utilizaron para poder resolver ese gran problema.

1. REPRESAS ALTOANDINAS A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos. Un ejemplo de represas encontramos en la Represa de Ricococha en Ancash.

2. SISTEMA DE ANDENES Las terrazas incas, conocidas como andenes, son una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más grandes e importantes de la América Precolombina. La influencia del imperio incaico se extendió más allá del Perú, alcanzando territorios en los actuales Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina entre el siglo XV y mediados del s. XVI. Sin embargo, el desarrollo de las terrazas no fue un invento inca, sino que se sostuvo en una experiencia de muchas otras culturas que la antecedieron, probablemente desde 900 a.C. No obstante, fueron los incas quienes llevaron esta técnica a su máxima expresión y la utilizaron como una forma de alimentar a su vasto imperio. Otro aspecto de la construcción de las terrazas era esencial para el crecimiento de cultivos sensibles a las heladas como el maíz. Los muros de contención de piedra absorbe el calor del sol durante el día y el calor irradiado por la noche. Esto podría a menudo ser suficiente para evitar que la temperatura en las terrazas de caer por debajo de cero.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

12

En Machu Picchu y en muchas zonas se pueden encontrar estos andenes

Las terrazas agrícolas incaicas tienen muros de albañilería, a veces con fina piedra canteada, y están rellanadas con capas de piedra, grava y tierra para proporcionar un drenaje apropiado. Están equipadas con canales de regadío de piedra para distribuir el agua de irrigación y con piedras sobresalientes en la parte anterior de las terrazas que sirven como escalones.

3. SISTEMA DE AMUNAS: Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochirí, Lima. Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku). El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

13

4. PUQUIOS: Un puquio es un curso de agua artificial que parte de la napa freática y que sigue una pendiente suave, inferior a la del terreno natural, hasta alcanzar en un punto la superficie, donde el agua es almacenada en una poza-cocha para luego ser dirigida al sistema de canales de regadío o dirigida directamente ellos. 5. CANALES DE REGADIO: Tienen la función de conducir el agua desde donde se origina hasta la zona de cultivo. Muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos. En la imagen se muestra al canal de riego tallado en la tierra en Cumbemayo. 6. WARU WARU: Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos. En lugares como Puno se sigue usando este sistema.

7. ACUEDUCTOS: Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación en el canal.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

14

El Acueducto de Nazca Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 m) donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales.

En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que conocían técnicas de topografía subterránea, ¿cómo hacer para seguir la dirección adecuada con la pendiente óptima que mantenga el flujo uniforme necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la estructura?

Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal manera y sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la naturaleza. Los caudales que fluyen por estas galerías van en rangos de 13 a 50 lt/s. Son más de 30 galerías que cruzan todo el valle de Nazca y que ahora por la expansión urbana están en peligro. Las aguas que discurran por estas galerías eran recibidas en reservorios o cochas y de ahí se distribuían a los campos de cultivo, de esta manera pudieron desarrollar toda una civilización que hasta el día de hoy nos sorprenden.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

15

5. RED DE CAMINOS EN EL IMPERIO INCAICO

Se denomina red vial incaica o la gran carretera de piedra, al entramado de caminos que conformaban el sistema vial del imperio incaico. Se emplean los términos de: Capac Ñan (en quechua: „camino real‟ o „camino del Inca‟) tanto para la totalidad de esa organización de rutas como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitando su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca; al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político– administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán, durante el siglo XVI fue empleado por los conquistadores españoles para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas. Los caminos del inca o Cápac Ñan, fueron sin lugar a dudas, una de las maravillas del Tahuantinsuyo, de acuerdo con el historiador peruano José Antonio del Busto. Él nos explica lo siguiente: "El monarca que más incrementó la red caminera fue Huayna Cápac, quien construyó y mejoró las muchas vías de su Imperio. Se asegura que lo hizo para movilizar prestamente a su ejército y poder aplastar así a cualquiera de las grandes rebeliones que surgieron durante su gobierno". A esto se debieron los 16 mil kilómetros de caminos que se completaron bajo su reinado. Los caminos incaicos fueron construidos por hombres a pie, quienes cuando lo requerían empleaban las llamas, aunque resultaban un poco pesadas. La mayor parte de estos caminos eran inútiles para los españoles, puesto que los caballos se caían en las escaleras y se atracaban. Carretillas y carrozas nunca pudieron circular por allí. El historiador peruano José Antonio del Busto sostiene que, los incas hicieron los caminos para la rapidez de las personas y la agilidad de sus bestias de carga, y es por esa razón que generalmente se hicieron en línea recta, con cortas escalinatas, planos inclinados y hasta túneles abiertos en roca viva. Los conquistadores españoles cuando llegaron al Cusco se quedaron maravillados con la perfección y el acabado de los caminos. Los caminos variaban en calidad y tamaño, tal es así que en las llanuras y serranías pueden ser de seis a ocho metros de ancho; mientras que en las montañas los pavimentos de grandes bloques de piedras promediaban el metro de ancho, pero eran mucho más atrevidos y vencían la agresividad del escarpado terreno andino.

LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

16

Caminos principales Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban en forma paralela, estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera transversal para comunicar a las regiones andinas.

1. El camino de la sierra Que partiendo del cuzco, pasaba por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y llegaba a quito, prolongándose hasta pasto Colombia Este camino tenia entre 6a 8 metros de ancho, era totalmente empedrado y había sido delineado de lo más recto posible. Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante graderías y los ríos eran atravesados por puentes. De trecho en trecho, había tampus para abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje

2. El camino de la costa También partía desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca, y de allí se prolongaba por Paracas, chincha, Pachacamac, Rímac, hasta Tumbes llegando también a la ciudad de Quito. Recorría candentes arenales y al llegar a los valles era rodeado de tapias y árboles que daban sombra a l viajero .Acequias de agua fresca. Los caminos costeños eran marcados por palos de huarango .En estos caminos incas existía mucha información para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones, ubicaciones de posadas en los caminos, etc. Estos caminos fueron conservados por la población adyacente a la red vial inca, el curaca o jefe de ayllu organizaba las labores de mantenimiento, después de la conquista se dejó al libre albedrio de las poblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca

LOS PUENTES

Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como sigue LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

17

"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban los señores y dos por donde pasaba el común popular." Existen varios tipos de puentes en el Tahuantinsuyo: Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistía en gruesos cables de agave o maguey, que se extendían de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos fuertemente. Puentes de Piedra: Eran construidos cuando el rio era angosto, y solo bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el tráfico de personas en su parte superior Oroyas: Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde era dificultoso el uso de puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a través de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que era jalado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador.

IV.

CONCLUSIONES

1. La ingeniería civil de los incas sigue siendo una tecnología de alta calidad. 2. Las edificaciones demuestran el conocimiento de las matemáticas, las CC.NN y la mecánica de fluidos entre otros. 3. La ingeniería andina ha sido muy respetuoso del medio ambiente: le rendía culto a la “mama pacha”. 4. Necesidad de formar grupos de investigación para estudiar la ingeniería andina. Por el uso de los ecomateriales.

V.

BIBLIOGRAFIA

http://cybertesis.urp.edu.pe/bvi/page/boletin/2010/septiembre/documents/ingenieria_civil_incas.p df http://www.portalinca.com/ http://peruroutes.com/peru_incas.htm http://ceramica.wikia.com/wiki/Imperio_Inca http://www.monografias.com/trabajos82/imperio-incas/imperio-incas2.shtml http://aprehenderlahistoriadelaingenieria.blogspot.com/2012/06/imperio-incaico LA INGENIERIA CIVIL EN EL IMPERIO INCAICO

18