ingenieria de sistemas en colombia y el mundo

TALLER UNIVERSIDAD Y CONTEXTO SIMON ALBERTO SANCHEZ MARTÍNEZ PROFESOR: JESUS CAICEDO I SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMA

Views 32 Downloads 3 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER UNIVERSIDAD Y CONTEXTO

SIMON ALBERTO SANCHEZ MARTÍNEZ

PROFESOR: JESUS CAICEDO

I SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERIAS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA- SEDE SAHAGÚN SAHAGÚN- CÓRDOBA 2009 RESEÑA

HITOS HISTÓRICOS DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL CONTEXTO UNIVERSAL Y EN COLOMBIA

El mundo desarrollado de hoy se ha caracterizado por los grandes avances tecnológicos los cuales se han podido desarrollar en gran parte a la ingeniería de sistemas. Además este mundo de hoy hunde sus raíces en el siglo XVIII. Más concretamente en Inglaterra donde se dio una transformación a los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. En cierta forma se pasa del trabajo manual al de las maquinas. Dos fases caracterizan esta época: ♣ Primera

Revolución industrial Sus implicaciones son irreversibles y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas (Antiguo Régimen).

♣ Las

invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y el ascenso de la demografía.

La creciente actividad del sector industrial ha generado una gran demanda de productos tecnológicos, sin los cuales no se hubiera podido hacer frente al crecimiento de este sector. En la fase de expansión y ante los avances tecnológicos alcanzados por los ingleses. Y toda su presencia continental, y bien como abastecedores de las necesidades industriales de los ingleses. En Europa se ve florecer intentos de imitación de este nuevo tipo de civilización basado en las maquinas y innovaciones tecnológicas. Son mu8chas las premisas que fundamentan este proceso de innovación tecnológica, pero una mirada sintética obliga a citar los antecedentes desde la revolución industrial, si bien la computación y las ciencias de computación, tienen su origen en el cálculo, es decir, en la preocupación del ser humano a buscar maneras de solución de realizar operaciones matemáticas con mayor rapidez y facilidad. Pronto se vio que con ayuda de aparatos y maquinas, las operaciones podrían hacerse con mayor rapidez y de forma automática. La enseñanza de la ingeniería de sistemas en el país tuvo su origen en la década de los setenta, cuando en el año de 1963 se creó el programa de pregrado en la universidad de los andes, y en el año 1967 de los programas de pregrado y postgrado de la universidad inca y nacional. A comienzos de 1970 se crea en la universidad del valle el magister en ingeniería industrial y de sistemas. La concepción era de la teoría general de sistemas, de la programación lineal, de su instrumental analítico y matemático, etc. Eran cosas nuevas en el país asi como la computación herramienta a su servicio.

Después de la década de los setenta se inicia una expansión de esta carrera dentro de las mismas universidades debido a la gran demanda que tenia, con la apertura de nuevos programas de pregrado, y de especialización. Con la ley 30 y con la apertura de la educación en 1990 se ha incrementado de forma desmedida el ofrecimiento de programas de ingeniería de sistemas en el país. Actualmente existen 139 programas de ingeniería de sistemas a nivel de pregrado en el país. Con respecto a la universidad de córdoba y a su programa de ingeniería de sistemas y telecomunicaciones, ésta y por la ausencia de este programa en la localidad decide crear en el año 2006 dicho programa. ¿DE QUÉ TRATA LA INGENIERÍA DE SISTEMAS? Sin duda “el continuo avance de la ciencia ha dado como resultado la sociedad de la información”. El manejo oportuno de la información afecta al ser humano en todas sus dimensiones, desde la individualidad hasta llegar a alcanzar estructuras sociales complejas. Herramientas como la teoría general de sistemas, los modelos y el computador han jugado un papel trascendental en este proceso de desarrollo. Se utiliza la palabra “ingeniería” para abarcar la aplicación de conceptos cuantitativos a problemas concretos, mientras que la palabra “sistemas” describe su tendencia a analizar problemas desde un punto de vista global; en este último caso, se presta una atención especial a la interacción entre los diferentes componentes (o -subsistemas) del problema. Es desde todo punto de vista indudable que la circunstancia vital del hombre actual se inscribe en la era de la información. Las tecnologías informáticas y de comunicaciones han transformado la sociedad desde mediados del siglo XX de una manera tan radical que han afectado los ámbitos económicos, políticos, educativos y empresariales, entre otros. La Ingeniería de Sistemas responde a la necesidad de formar profesionales con capacidad para crear, evaluar, mejorar manipular e intervenir las tecnologías informáticas y de comunicaciones con el fin proponer, desarrollar e implantar soluciones para potenciar el desarrollo del país. LA EPISTEMOLOGÍA DE SISTEMAS ¿QUÉ ES UN SISTEMA? Es un conjunto de elementos interrelacionados que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo común. Los elementos conforman un todo indisoluble que caracteriza al sistema y que determina su función o razón de ser. Más allá de la totalidad, algunos elementos pueden estar agrupados de acuerdo con características o funciones similares, conformando subsistemas, que es un subconjunto de componentes del sistema con características funcionales complementarias.

¿VIVIMOS EN UN MUNDO DE

SISTEMAS? La respuesta a esta pregunta la asocia Miguel Martínez Miguelez (2003) con la naturaleza del universo. Para ello se apoya en los argumentos de Aracil (1986, 13) cuando anota: … Bajo el punto ontológico actual. ¿Cómo se nos presenta la realidad, en general, de nuestro universo? Nuestro universo está constituido básicamente por sistemas no – lineales en todos sus niveles: físico, químico, biológico, psicológico y sociocultural. Según el físico Fritjof Capra (1992), la teoría cuántica demuestra que todas las partículas se componen dinámicamente unas de otras de manera autoconsistente y, en ese sentido, puede decirse que «contienen» la una a la otra, que se «definen» la una con la otra. De esta forma, la física (la nueva física) es un modelo de ciencia para los nuevos conceptos y métodos de otras disciplinas. También Kohler y otros (1963, para la psicología) solían decir que «en la estructura (sistema) cada parte conoce dinámicamente a cada una de las otras». Y Ferdinand de Saussure (para la lingOística) afirmaba que «el significado y valor de cada palabra está en las demás», que el sistema es «una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esta totalidad». En un «sistema» se da un conjunto de unidades interrelacionadas de tal manera que el comportamiento de cada parte depende del estado de todas las otras, pues todas se encuentran en una estructura que las interconecta. Si la significación y el valor de cada elemento de una estructura dinámica o sistema está íntimamente "relacionado con los demás, si todo es función de todo, y si cada elemento es necesario para definir a los otros, no podrá ser

visto ni entendido «en sí», en forma aislada, sino a través de la posición y de la función o papel que desempeña en esa estructura dinámica o sistema. El mismo artículo "Naturaleza y aplicabilidad de los modelos matemáticos" del citado Miguel Ángel Martínez Miguelez (2003) permite establecer los argumentos teóricos y metafísicos que esgrime Bertalanffy (1976) cuando habla de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos.