Ingenieria de Metodos

    NOMBRE DEL ALUMNO: Gloria Jimenez  MATERIA: Ingeniería de Metodos  TEMA: Estudio de tiempos, Holguras y Suplementos

Views 112 Downloads 5 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

  NOMBRE DEL ALUMNO: Gloria Jimenez  MATERIA: Ingeniería de Metodos  TEMA: Estudio de tiempos, Holguras y Suplementos  FUENTE (S) BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS: Ingenieria Industrial de Niebel  FECHA:30 de Noviembre del 2013      Resumen      Título: Estudio de tiempos, Holguras y Suplementos

Introducción:

Contenido: Capitulo 9.    Estudio de tiempos    El  séptimo paso en el proceso sistemático de desarrollar un centro de trabajo  eficiente es establecer los  tiempos estándar. Determinarlos se hacen con la ayuda  de tres elementos que son las estimaciones, registros históricos y medición del   trabajo.  Las estimaciones eran utilizadas en el pasado  para establecer los estándares. Con  el paso del tiempo se comprobó que no es posible establecer estándares solo con  la observación del trabajo.  Es más viable utilizar los registros históricos, es decir, basar los estándares de  producción en registros de trabajos similares realizados con anterioridad. Estos  contienen desviaciones de hasta el 50% de desviaciones en un mismo trabajo. Esto  por los retrasos evitables e inevitables.    Cualquiera de las técnicas de medición del trabajo‐ estudio de tiempos con  cronometro, datos de movimientos fundamentales, datos estándar fórmulas de 

 

tiempos o estudios del muestreo del trabajo; es lo mejor para establecer  estándares de producción.    Definir con precisión los estándares de hacen que una planta sea más productiva,  incrementan la eficiencias del equipo y el personal operativo. Los estándares mal  establecidos  conducen a costos muy altos e inconformidades del personal.  Establecer de manera correcta o errónea los estándares de una empresa marca la  diferencia entre el éxito o fracaso de una empresa    Un día de trabajo justo    Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido. El estudio de tiempos a menudo se define como un método para determinar un día de trabajo justo. Los acuerdos salariales internos de las industrias contienen condiciones de que el principio fundamental de la relación en el trabajo y remuneración es que el empleado merece una paga justa por día de trabajo, por el que la compañía merece un día de trabajo justo. Un día de trabajo justo se define como la cantidad de trabajo que puede producir un empleado calificado cuando trabaja a paso normal y usando de manera efectiva su tiempo si el trabajo no está restringido por limitaciones del proceso. Significa que el empleado debe aportar un día de trabajo justo por el salario que recibe, con suplementos razonables por retrasos personales, inevitables y por fatiga. Se espera que el trabajador coopere con el método prescrito a un paso ni rápido ni lento, si no uno que pueda considerarse representativo del desempeño de todo el día, por el empleado experimentado y cooperativo.     Requerimientos del Estudio de Tiempos. Deben cumplirse ciertos requerimientos fundamentales antes de tomar un estudio de tiempos. A menos que todos los detalles del método y las condiciones de trabajo se hayan estandarizado, los estándares de tiempo tendrán poco valor y se convertirán en una fuente continua de desconfianza, resentimientos y fricciones internas. Los analistas deben comunicar al representante del sindicato, al supervisor

 

del departamento y al operario que se estudiará el trabajo. Cada parte puede hacer planes específicos y tomar las medidas necesarias para realizar un estudio coordinado y adecuado. El operario debe verificar que aplica el método correcto y debe estar familiarizado con todos los detalles de esa operación. El supervisor debe verificar el método para asegurar que la alimentación, la velocidad, las herramientas de corte, los lubricantes.. Si disponemos de varios operarios para el estudio debe determinar quién tendrá los resultados más satisfactorios. Responsabilidad del analista

Todo trabajo involucra habilidad, esfuerzo físico o metal. El analista afecta directamente en el bolsillo de la empresa, su trabajo debe ser confiable y minucioso. Responsabilidad del supervisor Debe de notificar con antelación al operario que su trabajo será estudiado, El operario tendrá la seguridad de que el supervisor sabe que se va a establecer una tasa sobre la tarea y puede contribuir señalando las dificultades. El supervisor verifica que el método utilizando es el adecuado. Responsabilidad del sindicato Debe asegurarse y comprender que los estándares de trabajo son impuestos con la finalidad de obtener las máximas ganancias para la empresa. Por medio de los programas de capacitación debe educar a todos sus afiliados en los principios teorías y necesidades. Responsabilidades para el operario El operario debe verificar que aplica el método correcto y debe estar familiarizado con todos los detalles de esa operación. }debe prestar interés por la compañía, probar con integridad los nuevos método y cooperar para eliminar fallas. Hacer sugerencias y debe aceptar su responsabilidad. Equipo para el estudio de tiempos y movimientos El mínimo requerido para hacer un estudio de tiempos es:

 

Cronometro: puede ser tradicional(decimos de minuto) o electrónico (mucho mas presido).

Cámaras de videograbación Ideales para grabar los métodos del operario y el tiempo transcurrido. Se toma la película y después se estudia esto le ayuda al analista a tomar los detalles exactos, asignar los valores de tiempos normales, establecer  estándares y calificar el desempeño del operario.    Tablero de estudios y movimientos  Cuando  se usa un cronometro es conveniente tener una  tabla adecuada para sostener la forma del estudio de  tiempos y el cronometro. La tabla debe ser ligera.    Equipos de capacitación    Descriptor del tiempo transcurrido y metrónomo.       Elementos del Estudio de Tiempos.     Para asegurar el éxito, el analista debe poder inspirar confianza, aplicar su juicio y  desarrollar un enfoque de acercamiento personal con quienes tenga contacto. sus  antecedentes y capacitación deben prepararlo para entender a fondo y realizar las  distintas funciones relacionadas con el estudio. Estos elementos incluyen;  seleccionar al operario, analizar el trabajo y desglosarlo en sus elementos, registrar  los valores elementales de tiempos transcurridos, calcular la calificación del  operario, asignar los suplementos adecuados; en resumen, llevar a cabo el estudio.        Elección del Operario: El primer paso para iniciar un estudio de tiempos se  realiza a través del supervisor de línea o del departamento.   El operario debe estar bien capacitado en el método, le debe gustar su  trabajo y ha de demostrar interés en hacerlo bien. También debe estar  familiarizado con los procedimientos y prácticas del estudio de tiempos y  tener confianza tanto en los métodos del estudio como en el analista. Su  compromiso es la cooperación.    

 

 Registro de Información Significativa: El registro debe contener maquinas,  herramientas manuales, dispositivos, condiciones de trabajo, materiales,  operaciones, nombre y número del operario, departamento, fecha de  estudio y nombre del observador      Posición del observador: El observador debe estar de pie, no sentado, unos  cuantos pies hacia a tras del operario para no distraerlo o interferir con su  trabajo. Los observadores de pie se pueden mover con mayor facilidad y  seguir los movimientos de las manos del operario mientras este realiza el  ciclo de la tarea. Durante el estudio el observador debe evitar cualquier tipo  de conversación con el operario. Ya que esto podría distraerlo o estorbar las  rutinas.      División de la Operación en elementos: para facilitar la medición se divide la  operación en grupos de movimientos conocidos, como elementos. Para  dividirlas en sus elementos individuales, el analista observa al operario  durante varios ciclos.     Desempeño del operario.     La calificación del desempeño es un medio para ajustar el tiempo promedio  observado de una tarea, con el fin de obtener el tiempo que requiriere un operario  calificado para realizar una tarea si trabaja a paso normal. Solo de esta manera se  puede establecer un estándar verdadero de tiempo. Como el estándar se basa por  completo en la experiencia, capacitación y juicio subjetivo del analista de estudio  de tiempos, puede estar sujeto a crítica.      La calificación del desempeño es el paso más importante en todo el procedimiento  de medición del trabajo.   Como el tiempo real requerido para ejecutar cada elemento del estudio dependen  en un alto grado de la habilidad y esfuerzo del operario es necesario ajustar hacia  arriba el tiempo normal del operario bueno y hacia abajo el del menos capacitado.    En un ciclo corto con trabajo repetitivo, es costumbre aplicar una calificación al  estudio completo, o una calificación promedio para cada elemento, por el contrario  cuando los elementos son largos y contienen diversos movimientos manuales, es  más practico evaluar el desempeño de cada elemento conforme ocurre.     En el sistema de calificación del desempeño, el observador evalúa la efectividad del 

 

operario en término del desempeño de un operario calificado que ejecuta el mismo  elemento.     El principio básico de calificar el desempeño es ajustar el tiempo medio observado  (TO) para cada elemento ejecutado durante el estudio de tiempo normal (TN) que  requeriría el operario calificado para realizar el mismo trabajo:     TN = TO x C/100     Donde C es la calificación del desempeño del operario expresada como porcentaje,  con el 100% correspondiente al desempeño estándar de un operario calificado.  Para realizar un trabajo justo al calificar, se debe poder ignorar la personalidad y  otros factores de variación, y solo considerar la cantidad de trabajo realizado por  unidad de tiempo, comparado con la cantidad de trabajo que producirá el  trabajador calificado.     Tiempo estándar.   Es la forma en que se mide el tiempo requerido para terminar una unidad de  trabajo, utilizando métodos y equipo estándar con trabajadores que poseen la  habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que puedan mantener día  tras día, sin mostrar síntomas de fatiga.     El tiempo estándar tiene un sin número de aplicaciones como son:      Determinar el salario adquirido por esa tarea específica, para lograr estos  sólo se necesita convertir el tiempo en valor monetario.    Facilita la supervisión, ya que un supervisor cuyo trabajo está relacionado  con hombres, materiales, máquinas, herramientas y métodos; los tiempos  de producción le servirán para lograr la coordinación de todos los  elementos, sirviéndole como guía para medir la eficiencia productiva de su  departamento.    Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de obra,  presupuestarán el costo de los artículos que se planea producir y cuyas  operaciones serán semejantes a las actuales.     Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores, los tiempos estándar serán la guía  que le mostrará a los supervisores la forma como los nuevos trabajadores  aumentaran su habilidad en los métodos de trabajo.     El tiempo estándar se determina sumando el tiempo asignado a todos los  elementos comprendidos en el estudio de los tiempos. Los tiempos elementales o 

 

asignados se evalúan multiplicando el tiempo elemental medio transcurrido, por un  factor de conversión.   Tα = ( Mt ) ( C )   Donde:   Tα = Tiempo elemental asignado   Mt = Tiempo elemental medio transcurrido   C = Factor de conversión que se obtiene multiplicando el factor de calificación de  actuación por la suma de la unidad y la tolerancia o margen aplicable.     Datos estándar.   Los datos estándares son tiempos elementales estándar tomados de estudios de  tiempo que han sido probado que son satisfactorios. Los datos estándar  comprenden todos los elementos estándar como son tabulados, monogramas,  tablas, etc., que se han recopilado para ayudar en la medición de un trabajo  específico, sin tener que recurrir a equipos de trabajos.   Cuando hablamos de datos estándares, nos referimos a todos los estándares  tabulados de elementos, gráficas o diagramas, monogramas y tablas que se  recopilaron para poder efectuar la medida de un trabajo específico.   Al utilizar los datos estándares se simplifica mucho los problemas de dirección y  administración en empresas que tienen que tratar con sindicatos que actúan como  “gestores de regateo”. Algunos contratos laborales contienen muchas cláusulas  relativas a asuntos como el tipo de estudio a usar, el número de ciclos que deben  estudiarse, que deberá estudiarse y quién deberá observar el estudio. Muchas  veces estas restricciones dificultan el trabajo del analista para obtener un estándar  que sea equitativo para la compañía y para el operario.   Utilizando la técnica de los datos estándares, el analista evita los detalles  restrictivos. Es por esto que no sólo se simplifica la determinación del estándar,  sino que se atenúan los posibles orígenes de conflicto entre trabajadores y  empresa.          Capitulo 10    DESEMPEÑO ESTÁNDAR  El  desempeño  estándar se  define  como  el  nivel  de  desempeño  que  logra  un  operario  con  mucha  experiencia  que  trabaja  en  las  condiciones  acostumbradas  a  un  ritmo  ni  muy  rápido  ni  muy  lento,  pero  representativo  de  uno  que  se  puede  mantener durante toda una jornada. Para definir mejor este desempeño, usamos  ejemplos de punto de comparación que nos son familiares a todos. Los puntos de 

 

comparación típicos incluyen repartir 52 cartas en 0.50 minutos o caminar 100 pies  (3  mi/h  o  4.83km/h)  en  0.38  min.  Sin  embargo,  debe  proporcionarse  una  descripción específica de la distancia que hay entre las cuatro manos y el que corta  las  cartas,  y  de  la  técnica  para  tomar,  mover  y  dejar  las  cartas;  o  bien  si  el  suelo  está  nivelado,  si  se  lleva  alguna  carga  y  qué  tan  pesada  es.  Entre  más  clara  y  específica sea la definición de las condiciones, mejores resultados se obtendrán.  Los  ejemplos  de  puntos  de  comparación  deben  complementarse  con  una  descripción  clara  delas  características  de  un  empleado  que  lleva  a  cabo  un  desempeño  estándar.  Una  descripción  representativa  de  este  tipo  de  empleado  puede  ser  como  sigue:  un  operario  que  se  adapta  al  trabajo  y  ha  adquirido  suficiente  experiencia  para  realizarlo  de  manera  eficiente  con  poca  o  nula  supervisión. El trabajador posee cualidades de coordinación mental y física que le  permiten  pasar  de  un  elemento  a  otro  sin  dudas  o  retrasos,  de  acuerdo  con  los  principios  de  economía  de  movimientos.  Además,  mantiene  un  buen  nivel  de  eficiencia a través del conocimiento y el uso apropiado de todas las herramientas y  equipo relacionados con el trabajo. Por último, coopera y realiza el trabajo al paso  más adecuado para lograr un desempeño continuo.            CARACTERÍSTICAS DE CALIFICACIONES RAZONABLES  La primera y más importante característica de cualquier sistema de calificaciones es  la  exactitud.  Puesto  que  la  mayoría  de  los  métodos  para  calificar  se  basan  en  el  juicio  del  analista  del  estudio  de  tiempos,  es  imposible  obtener  una  congruencia  perfecta  entre  las  calificaciones.  Sin  embargo,  se  consideran  apropiados  los  procedimientos  de  calificación  que  se  aplican  a  diferentes  operarios  mediante  el  mismo  método  y  que  producen  estándares  que  no  se  desvían  más  de  5%  de  la  media.  Los  analistas  del  estudio de  tiempos  deben  ser  igualmente  exactos. No  es  difícil corregir los hábitos de calificación de un analista que califica siempre alto o  siempre  bajo.  Sin  embargo,  es  muy  difícil  corregir  la  capacidad  de  un  analista  incoherente, que califica demasiado alto un día y demasiado bajo al día siguiente,  por  lo  que  probablemente  no  debería  seguir  realizando  estudios  de  tiempo.  La  incoherencia,  más  que  cualquier  otro  aspecto,  destruye  la  confianza  del  operario  en  el  procedimiento  de  estudio  de  tiempos.  La  calificación  del  desempeño  debe  hacerse sólo durante la observación de los tiempos elementales. A medida que el  operario  procede  de  un  elemento  al  siguiente,  usando  el  método  prescrito,  el  analista debe evaluar con cuidado la velocidad, la destreza, los movimientos falsos,  el ritmo, la coordinación, la eficacia y otros factores que influyen en la producción y 

 

juzgar  el  desempeño  del  operario  respecto  al  desempeño  estándar.  Una  vez  registrado  el  desempeño,  éste  no  debe  cambiarse.  Sin  embargo,  no  implica  esto  que el observador elabore y emita siempre un juicio perfecto. Si la ca‐lifcación es  cuestionada,  el  trabajo  o  la  operación  debe  volver  a  estudiarse  para  aprobar  o  desaprobarla evaluación que se registró.      MÉTODOS DE CALIFICACIÓN  CALIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD    La calificación de la velocidad es un método de evaluación del desempeño que  considera sólo el ritmo de trabajo por unidad de tiempo. En este método, el  observador compara la eficacia del operario con el concepto de un operario  calificado que hace el mismo trabajo, y después asigna un porcentaje para indicar  la razón del desempeño observado sobre el desempeño estándar. Particularmente,  este método hace hincapié en que el observador debe tener un conocimiento  completo del trabajo antes de realizar el estudio. Para ilustrarlo, el ritmo de los  operadores de máquinas en una planta que produce partes de motor para aviones  parecería mucho más lento que el de las costureras en la industria del vestido. La  mayor precisión del trabajo en aviones requiere tales cuidados que los  movimientos de los operarios pueden parecer muy lentos a quien no esté  familiarizado con el trabajo. En la calificación de la velocidad, los analistas primero  deben valorar el desempeño para determinar si está arriba o abajo de lo normal.  Después tratan de colocar el desempeño en la posición precisa de la escala de  calificaciones que evalúa correctamente la diferencia numérica entre el estándar y   el desempeño demostrado. Así, usualmente 100% se considera normal. Una  calificación de 110%indica que el operario tenía una velocidad 10% mayor que la  normal y 90% significa que su velocidad era de 90% de la normal.                EL SISTEMA WESTINGHOUSE  Uno de los sistemas de calificación que se han usado por más tiempo, que en sus  inicios fue llamado de nivelación, fue desarrollado por la Westinghouse Electric  Corporation (Lowry,Maynard y Stege‐merten, 1940). Este sistema de calificación  Westinghouse 

 

considera cuatro  actores para evaluar el desempeño del operario: habilidad,  esfuerzo, condiciones y consistencia. El sistema define la habilidad  como “la  destreza para seguir un método dado” y después la relaciona con la experiencia  que se demuestra mediante la coordinación adecuada entre la mente y las manos.  La habilidad de un operario es el resultado de la experiencia y las aptitudes  inherentes de coordinación natural y ritmo. Este factor aumenta a medida que  transcurre el tiempo, debido a que una mayor familiaridad con el trabajo  proporciona velocidad y suavidad de movimientos, a la vez que desaparecen los  titubeos y movimientos falsos. Una disminución de él suele ser causada por algún  impedimento funcional debido a factores físicos o psicológicos, como fallas en la  vista, en los reflejos y la pérdida de fuerza muscular o coordinación. Por lo tanto, la  habilidad de una persona puede variar de un trabajo a otro e incluso de una  operación a otra en un mismo trabajo. Existen seis grados de habilidad: malo,  aceptable, promedio, bueno, excelente y superior. En la tabla 11.2 se ilustran las  características de los distintos grados, con sus valores porcentuales equivalentes.  Después se traduce la calificación de la habilidad a su valor porcentual equivalente,  que va desde +15% para la habilidad superior a –22% para la mala. Luego, este  porcentaje se combina algebraicamente con las calificaciones de esfuerzo,  condiciones y consistencia, para llegar a la calificación final, o  actor de calificación  del desempeño. Este método para calificar define el Esfuerzo como una  “demostración de la voluntad para trabajar de manera eficaz”. El esfuerzo es  representativo de la velocidad con la que se aplica la habilidad que, en gran  medida, puede ser controlada por el operario. Al evaluar el esfuerzo del operario,  el observador debe calificar sólo el esfuerzo “eficaz”, debido a que ocasionalmente  el operario aplica un esfuerzo rápido mal dirigido para incrementar el tiempo de  ciclo del estudio.  Las condiciones que se consideran en este procedimiento de calificación del  desempeño, que afectan al operario y no a la operación, incluyen la temperatura,  la ventilación, la luz y el ruido. De esta forma, si la temperatura en una  determinada estación de trabajo es de 60°F, pero se acostumbra mantenerla entre  68 y 74°F, las condiciones se califican por debajo de lo normal. Los  actores que  afectan la operación, como herramientas o materiales deficientes, no se  consideran al aplicar el factor de desempeño a las condiciones de trabajo. Las seis  clases generales de condiciones de trabajo con valores que van desde +6% hasta – 7%son ideal, excelente, bueno, promedio, aceptable y malo.    El último de los cuatro factores que influyen en la calificación del desempeño es la  Consistencia del operario. A menos que el analista use el método de regresos a  cero, o que realice y registre las restas sucesivas durante el estudio, este factor  debe evaluarse mientras está trabajando. Los valores de tiempos elementales que  se repiten en forma constante tendrán una consistencia perfecta. Esta situación 

 

ocurre con muy poca frecuencia, puesto que siempre tiende a haber alguna  variabilidad debida a la dureza del material, el flo de la herramienta de corte, los  lubricantes, las lecturas de cronómetro erróneas y los elementos extraños. Los  elementos que operan bajo un control mecánico también tendrán una consistencia  casi perfecta y se califican con 100.Las seis clases de consistencia son: perfecta,  excelente, buena, promedio, aceptable y mala.  Una vez que se han asignado calificaciones a la habilidad, el esfuerzo, las  condiciones y la consistencia de la operación y se han establecido sus valores  numéricos equivalentes, los analistas pueden determinar el  actor de desempeño  global mediante la combinación algebraica de los cuatro valores y la adición de una  unidad a esa suma. Por ejemplo, si un trabajo dado se califica como C2en habilidad,  C1 en esfuerzo, D en condiciones y E en consistencia, el  actor de desempeño sería  el siguiente:  Habilidad C2 +0.03Esfuerzo C1 +0.05Condiciones D +0.00Consistencia E –0.02Suma  algebraica +0.06Factor de desempeño 1.06.  El sistema de calificación Westinghouse requiere una capacitación considerable  para diferenciarlos niveles de cada atributo. Es adecuado tanto para calificar por  ciclos como para evaluar un estudio completo. No resulta apropiado para la  calificación elemental porque, a menos que se trate de elementos muy largos, los  analistas no tendrán tiempo de evaluar la destreza, eficacia y aplicación física de  cada elemento. Además, en opinión del autor, un sistema de calificación que sea  simple, conciso fácilmente explicable y dirigido a puntos de comparación bien  establecidos es más exitoso que un sistema de calificación complejo, como el  Westinghouse, que requiere factores de ajuste y técnicas computacionales que  pueden resultar confusos para el empleado de planta promedio.      CALIFICACIÓN SINTÉTICA  En un esfuerzo por desarrollar un método de calificación que no se base en el juicio  de un observador  de estudio de tiempos, y que proporcione resultados  consistentes, Morrow (1946) elaboró un procedimiento conocido como calificación  sintética. Este procedimiento determina un  actor de desempeño para elementos  de esfuerzo representativos del ciclo de trabajo, mediante la comparación de los  tiempos observados elementales reales con los tiempos desarrollados a través de  los datos de movimiento fundamental.    CALIFICACIÓN OBJETIVA 

 

El método de calificación objetiva, desarrollado por Mundel y Danner (1944),  elimina la dificultad de establecer un ritmo normal para todo tipo de trabajo. Este  procedimiento establece una sola asignación de trabajo con la que se compara el  ritmo de todas las demás tareas. Después del juicio del ritmo se asigna un  actor  secundario al trabajo, el cual indica su dificultad relativa. Los  actores que influyen  en la dificultad de ajuste son: 1) parte del cuerpo que se usa, 2) pedales, 3)  bimanualidad,4) coordinación ojo‐mano, 5) necesidades de manejo o sensoriales y  6) peso manejado o resistencia que se encontró.                      APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CALIFICACIÓN    El plan de calificación del desempeño que sea más fácil de aplicar, más sencillo de  explicar y proporcione los resultados más válidos es la calificación de velocidad  directa, aumentada con puntos decomparación  sintéticos. Como ya se explicó, en  este procedimiento 100 se considera normal, y un desempeño más alto se indica  con valores directamente proporcionales a 100. Por lo general, la escala de  calificación de velocidad cubre un intervalo de 50 a 150. Puede estudiarse a  operarios cuyo desempeño esté fuera de este rango de productividad de 3 a 1,  pero no es recomendable. Mientras más cercano esté el desempeño al estándar,  mejor oportunidad se tendrá de lograr un tiempo normal razonable. Cuatro  criterios determinan si los analistas de estudio de tiempos que usan la calificación  de velocidad pueden establecer valores en forma consistente dentro de 5% de la  calificación promedio calculada por un grupo de analistas capacitados:  1. Experiencia en la clase de trabajo que se realiza.  2. Uso de puntos de comparación en al menos dos de los elementos que se llevaron  a cabo.  3. Selección de un operario que tiene desempeños entre 85 y 115% del ritmo  estándar.  4. Uso del valor medio de tres o más estudios independientes u operarios  diferentes. La experiencia en la clase de trabajo que se realiza resulta crítica. El 

 

analista debe estar lo suficientemente familiarizado con el trabajo para entender  cada detalle del método que se utiliza    CAPACITACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN  Para ser exitosos, los analistas deben desarrollar registros de seguimiento para  establecer estándares precisos que sean aceptados tanto por la fuerza de trabajo  como por la administración. Para mantener el respeto de todas las partes, las  calificaciones deben ser consistentes. Esto es especialmente cierto en el caso de las  calificaciones de velocidad.  El analista novato que califica más alto que el valor real los desempeños más bajos  que el estándar produce una calificación holgada. El resultado es un tiempo  estándar que los operarios pueden lograr con demasiada facilidad, lo que significa  que la compañía perderá dinero en esa operación. En el caso de los desempeños  por arriba del estándar, un analista novato que los califica más bajo que el valor  correcto produce una calificación estricta,  lo cual resulta en un tiempo que los  operarios pueden lograr con mucha dificultad. Algunos analistas, incluso después  de años de experiencia, tienden de manera permanente a ser estrictos u holgados.  El estudio estadístico también concluyó que la operación que se    examina tiene un  efecto sobre los errores en la calificación del desempeño. Las operaciones  complejas tienden a hacer más difíciles la calificación del desempeño que las  operaciones más sencillas, aun en el caso de analistas experimentados. Con niveles  de desempeño bajo es más común que se califique alto a las operaciones difíciles  que a las sencillas, mientras que con niveles de desempeño alto se presenta más la  calificación baja en las operaciones sencillas de realizar.              SUPLEMENTOS U HOLGURAS    Los suplementos u holguras se aplican a tres partes del estudio: 1) al tiempo de  ciclo total, 2) sólo al tiempo de máquina y 3) sólo al tiempo de esfuerzo manual. Las  holguras aplicables al tiempo de ciclo total se expresan como porcentaje del  tiempo de ciclo y compensan demoras como necesidades personales, limpieza de  la estación de trabajo y lubricación de la máquina. Las holguras de tiempo de 

 

máquina incluyen el tiempo para mantenimiento de las herramientas y la varianza  en la energía, mientras que las demoras representativas cubiertas por las holguras  de esfuerzo son fatiga y ciertas demoras inevitables.  Con frecuencia, se usan dos métodos para desarrollar los datos de holgura  estándar. Uno es la observación directa, que requiere que los observadores  estudien dos, o quizá tres, operaciones durante un tiempo largo. Los observadores  registran la duración y razón de cada intervalo ocioso. Después de establecer una  muestra razonablemente representativa, los observadores resumen sus resultados  para determinar el porcentaje de holgura de cada característica aplicable. Los datos  que se obtienen de esta manera, igual que los de cualquier estudio de tiempos,  deben ajustarse al desempeño estándar. Debido a que los observadores deben  pasar un largo tiempo observando una o más operaciones, este método es  excepcionalmente tedioso, no sólo para los analistas sino también para los  operarios. Otra desventaja es la tendencia a tomar muestras demasiado pequeñas,  lo que puede producir resultados sesgados.  La segunda técnica implica estudios de muestreo del trabajo. Este método requiere  tomar un número grande de observaciones aleatorias, por lo que se necesita sólo  tiempo parcial o un servicio intermitente del observador. Cuando se aplica este  método no se usa cronómetro, puesto que el observador sólo camina por el área  en estudio en momentos aleatorios y anota breve‐mente lo que hace cada  operario.          HOLGURAS CONSTANTES    NECESIDADES PERSONALES    Las necesidades personales incluyen las interrupciones del trabajo para mantener  el bienestar general del empleado; entre los ejemplos están los viajes para beber  agua e ir al sanitario. Las condiciones generales de trabajo y la clase de tarea  afectan el tiempo necesario de las demoras personales. Por ejemplo, condiciones  de trabajo que incluyen trabajo pesado que se realiza a altas temperaturas, como  el que se lleva a cabo en el cuarto de prensas de un departamento de moldeado de  hule o en un taller de forjado en caliente, donde se requerirán holguras mayores  para necesidades personales que el trabajo ligero que se realiza en áreas con  temperatura agradable.     

 

FATIGA BÁSICA    La holgura por fatiga básica es una constante que toma en cuenta la energía que se  consume para realizar el trabajo y aliviar la monotonía. Se considera adecuado 4%  del tiempo normal para un operario que hace trabajo ligero, sentado, bajo buenas  condiciones de trabajo, sin demandas especiales sobre sus sistemas motrices o  sensoriales.      HOLGURAS POR FATIGA VARIABLE    La holgura por fatiga está estrechamente asociada con las necesidades personales,  aunque suele aplicarse sólo a las partes de esfuerzo del estudio. La fatiga no es  homogénea en ningún sentido. Puede ser desde estrictamente física hasta  puramente psicológica o una combinación de ambas. El resultado es una  disminución del deseo de trabajar. Los factores más importantes que afectan la  fatiga incluyen las condiciones de trabajo, especialmente el ruido, el calor y la  humedad; la naturaleza del trabajo, como la postura, el esfuerzo muscular y el  tedio; y la salud general del trabajador. Aunque el trabajo manual pesado y, por lo  tanto la fatiga muscular, ha disminuido en la industria debido a la automatización,  otros componentes de la fatiga, como el estrés mental y el tedio, pueden ir en  aumento. Como la fatiga no puede eliminarse deben asignarse las holguras  adecuadas para las condiciones de trabajo y las tareas repetitivas. Un método para  determinar la holgura por fatiga es medir la declinación de la producción a lo largo  del periodo de trabajo.  Se han hecho muchos intentos por medir esta fatiga a través de diferentes medios  físicos, químicos y fisiológicos, pero hasta el momento ninguno ha tenido un éxito  completo.    POSTURA ANORMAL  Los  holguras  por  postura  se  basan  en  consideraciones  metabólicas  y  suelen  estar  soportadas  por  modelos  metabólicos  que  se  han  desarrollado  para  distintas  actividades  (Garg,  Chaffn  y  Herrin,  1978).Se  pueden  usar  tres  ecuaciones  básicas  para trabajo sentado, parado y flexionado a fin de predecir y comparar la energía  consumida  en  distintas  posturas.  Mediante  un  promedio  del  peso  del  cuerpo  adulto  (de  mujer  y  de  hombre)  de  152  libras  (69  kg),  al  cual  se  le  agrega  un  consumo de energía adicional de 2.2 kcal/min para el trabajo manual (Garg, Chaffn  y Herrin, 1978), se obtienen consumos de energía de 3.8, 3.86 y 4.16 kcal/min para  las posiciones sentado, parado y flexionado, respectivamente.   

 

    FUERZA MUSCULAR  Las holguras por fatiga se pueden formular con base en dos principios fisiológicos  importantes: la fatiga muscular y la recuperación del músculo después de la fatiga.  El resultado inmediato de la fatiga muscular es una reducción significativa de la  fuerza muscular. Rohmert (1960) cuantificó estos principios de la siguiente manera:  1. La reducción de la fuerza máxima ocurre si la fuerza de sostenimiento estático es  15% superior a la fuerza máxima.  2. Mientras más larga sea la contracción muscular estática, mayor será la reducción  de la fuerza muscular.  3. Las variaciones musculares individuales o específicas se minimizan si las fuerzas  se normalizan según la fuerza máxima individual de ese músculo.  4. La recuperación es una función del grado de fatiga; es decir, un porcentaje dado  de disminución de la fuerza máxima requerirá una cantidad dada de recuperación.   Rohmert (1973) cuantificó con mayor profundidad estos conceptos de fatiga y  recuperación en una serie de curvas de las holguras de descanso HD como función  de la fuerza y el tiempo de sostenimiento.  CONDICIONES ATMOSFÉRICAS  Modelar el cuerpo humano y sus respuestas a las condiciones atmosféricas es una  tarea muy difícil. Se han hecho muchos intentos para combinar las manifestaciones  fisiológicas y los cambios de varias condiciones ambientales en un solo índice  (Freivalds, 1987). Sin embargo, ningún índice de este tipo es suficiente y pueden  observarse variabilidades considerables en las holguras. Las holguras del ILO se  basan en un concepto obsoleto del poder de enfriamiento y están muy por debajo  de las holguras de descanso que se requieren. Así, existe una desviación  considerable en las holguras de ILO de los niveles reales de estrés. Esto se explica  con detalle en Freivalds y Goldberg (1988).Un mejor enfoque consiste en  considerar la guía más reciente desarrollada por NIOSH (1986), que utiliza la  temperatura global de bulbo húmedo (TGBH, descrita en  la sección 6.3) y los  consumos de energía en el trabajo.  NIVEL DE RUIDO  La administración de la salud y seguridad ocupacional (OSHA, 

 

Occupational Safety and Health Administration, 1983)  estableció los niveles  permisibles de exposición al ruido de los trabajadores de la industria.  NIVELES DE ILUMINACIÓN  La reconciliación de las holguras de ILO (1957) y de las recomendaciones de IESNA  (1995) respecto a niveles de iluminación (vea la sección 6.1) se pueden aproximar  de la siguiente manera. En el caso de holguras de descanso, una tarea que está por  abajo de la que se recomienda puede considerarse dentro de la misma  subcategoría de iluminación, quizá un poco abajo del estándar, en el límite inferior  del intervalo y se le asigna una holgura de 0%. Una tarea que está muy por debajo  de la iluminación adecuada puede incluirse en una subcategoría abajo de la  recomendación y se le asigna una holgura de 2%. Una tarea con iluminación  bastante inadecuada puede ubicarse en dos o más subcategorías abajo del nivel  recomendado y recibe una holgura de 5%. Estas clasificaciones son bastante  realistas, puesto que las percepciones humanas de la iluminación son logarítmicas;  es decir, al aumentar la luminancia se requiere una mayor diferencia de intensidad  antes de notar el cambio (IES, 1981).    ESFUERZO VISUAL    La holgura de descanso para el esfuerzo visual de ILO no proporciona holguras para  trabajo casi fino, una holgura de 2% para trabajo fino y 5% para trabajo muy fino.  Estas holguras sólo se refieren a la precisión de los requerimientos visuales de la  tarea, sin mencionar otras condiciones que tienen un gran efecto sobre los  requerimientos visuales: iluminación (o luminancia), reflejos, parpadeo, color,  tiempo de visión y contraste. Por lo tanto, las holguras de ILO son sólo  aproximaciones burdas. Se pueden determinar valores más específicos de acuerdo  con la defectibilidad del objetivo, como lo cuantificó en principio Blackwell (1959)  mediante sus curvas de visibilidad Cuatro factores tienen el mayor efecto para  determinar qué tan visible será un objetivo durante la tarea:  1. Luminancia del fondo de la tarea. Es la magnitud de luz que se refleja desde el  fondo del objetivo hasta los ojos de un observador, medida en pies‐lamberts ( L).  2. Contraste. Es la diferencia entre los niveles de luminancia del objetivo y el fondo.  El contraste también necesita ajustarse (dividirse) entre los siguientes  actores:  condiciones del mundo real(2.5), movimiento del objeto (2.78) e incertidumbre en  la ubicación (1.5).  3. Tiempo disponible para la observación. Va de unos cuantos milisegundos a varios  segundos y puede afectar la velocidad y exactitud del desempeño.  4.Tamaño del objeto medido como ángulo visual en arco‐minuto    ESFUERZO MENTAL 

 

En el caso de muchos tipos de tareas, el es uerzo mental es muy di ícil de medir  con claridad. Para lacarga de trabajo mental no se han defnido con exactitud  medidas estandarizadas de desempeño, y lavariabilidad entre individuos que  realizan la misma tarea es alta. Además, dar una defnición de es‐ uerzo mental  signifca entender los  actores que hacen que una tarea sea compleja, lo cual no  poseenlos modelos. La investigación de las bases y la conveniencia de las holguras  de descanso necesaria‐mente requieren: 1) un indicador independiente de la  complejidad de la tarea y 2) evidencia objetivadel cambio en la producción del  trabajo con la  atiga o en el tiempo de la tarea. Aun con esta in orma‐ción, las  di erencias experimentales en la motivación pueden a ectar de manera notable  los resultadosobservados y llevar a comparaciones inútiles entre estudios. 

Capitulo 11 Suplementos  Después de calcular el tiempo  normal, debe realizarse un paso más para llegar a  un estándar justo. Este último paso es agregar un suplemento para tomar en  cuenta las muchas interrupciones, demoras y disminuciones causadas por la fatiga  en toda tarea asignada.  Uso de los suplementos  Las lecturas de un cronometro en un estudio de tiempos de toman en un periodos  relativamente corto. Por lo tanto el tiempo normal no incluye demoras inevitables  que quizás no fueron observados ni algunos otros tiempos perdidos legítimos. En  consecuencia los analistas deben hacer algunos ajustes para compensar las  perdidas. la Aplicación de estos ajustes o suplementos  puede ser mucho más  amplias en unas compañías que en otras.  Los suplementos se aplican a tres partes del estudio.  1. Al tiempo del clico total  2. Solo al tiempo de maquina  3. Solo al tiempo de esfuerzo total  Los tiempos del ciclo total se aplican como porcentaje del mismo y compensan  demoras  como necesidades personales, limpieza del área y mantenimiento de las 

 

maquinas. Los suplementos del tiempo de maquina incluyen el tiempo  para  mantenimiento de máquinas y herramientas y variaciones en la energía. Mientras  las demoras representan los suplementos por fatiga  y retrasos inevitables.  Se usan dos métodos para desarrollar los daos de suplementos estándar, uno es el  estudio de la producción  que requiere que los observadores estudien dos o quizás  tres operaciones  durante un periodo largo.. estos registran la duración y razón de  cada intervalo ocioso.  Después de establecer una muestra representativa el  observador resume los  daros para determinar el porcentaje de suplemento para  cada característica aplicable. Los datos obtenidos de  esta manera, al igual que los  de estudios de tiempos, deben ajustarse al nivel de desempeño normal, este  método es muy tedioso e implica la inversión de mucho tiempo. Otra desventaja es  la tendencia de tomar muestras muy pequeñas, lo cual puede arrojar resultados  sesgados.  La segunda técnica incluye el estudio de muestreo del trabajo. Este método no se  usa el cronometro, pues el observador solo camina por el área de estudio en  tiempos aleatorios y anota lo que hace el operario. El número de demoras  registradas entre el número total de observaciones durante las que el operario  realiza trabajo productivo, se aproxima al suplemento requerido.  Al usar estudios de muestreo del trabajo para determinar suplementos, los  observadores deben tener algunas medidas precautorias. Primero no deben  predecir sus observaciones y solo anotar lo que ocurre en realidad. Segundo, un  estudio dado no debe cubrir trabajos no similares, debe limitarse a operaciones  parecidas en el mismo tipo general de equipo. Tercero, mientras más grande sea el  número de observaciones  y más largo el proceso de recolección de datos, mas  validez tendrán los resultados. Los analistas debe realizar observaciones diarias en  un  lapso de al menos dos semanas.  La división principal son los suplementos por fatiga y especiales. Los suplementos  por fatiga, como su nombre lo implica, proporcionan tiempo al trabajador para  recuperarse de la batida causada por la tarea  por el entorno de trabajo, estos a su  vez se dividen  en suplementos por fatiga constante o variable.. Los suplementos  especiales incluyen muchos factores diferentes relacionados con el proceso, el  equipo, los materiales, etcétera y se conocen como suplementos por demoras  inevitables, adicionales y por políticas, 

 

  Suplementos Constantes  Necesidades personales  Las necesidades personales  incluyen suspensiones del trabajo para mantener el  bienestar del empleado. Las condiciones generales del trabajo y el tipo  de tarea  influyen en el tiempo necesario para las demoras personales.  No existe base científica para asignar un porcentaje numérico.    Fatiga básica  El suplemento por fatiga básica es una constante que toma en cuenta la energía  consumida para llevar a cabo el trabajo y aliviar la monotonía.   Suplementos por fatiga variable  Principios Básicos  El suplemento por fatiga tiene una relación estrechan las necesidades personales  aunque en general se aplica solo a las proporciones de esfuerzo en el estudio . los  suplementos por fatiga no han alcanzado el estado en el que sus características  se  basan por completos en sus teosas racionales.  L  La fatiga no es homogénea en ningún sentido. Tiene razones estrictamente físicas  por un lado y psicológicas por el otro, e incluye combinaciones de amas. Además  puede influir mucho  en las personas o en otras no tener ningún efecto.  Ya sea física o mental los resultados de la fatiga son similares: se experimenta una  disminución de voluntad para trabajar. Los factores más importantes que afectan la  fatiga se conocen bien y están bien establecidos.. estos factores incluyen : las  condiciones de trabajo, en especial, el ruido, el calor  y húmedas. La naturaleza del  trabajo, como la postura , cansancio muscular  tedio, y la salud en general del  trabajador. Como la fatiga no puede eliminarse,  deben asignarse los suplementos  adecuados para las condiciones de tamaño dadas  las tareas repetitivas, 

 

Un método para determinar el suplemento por fatiga es medir la disminución de la  producción a lo largo del periodo de trabajo.  Se mide la tasa de producción cada  cuarto de hora de la jornada. Cualquier disminución en la producción no atribuible  a un cabio de matoso o a demoras personales o inevitables, se le puede atribuí a la  fatiga.   Se han hecho muchos intentos de medir esta fatiga a través de varios medios  físicos y químicos u psicológicos per ninguno ha dado resultado de éxito completo.  Postura anormal  Los suplementos de postura se basan en consideraciones del metabolizo y se  pueden basar en modelos metabólicos que se han desarrollado para distintas  actividades.   Fuerza muscular  La fatiga, mejor conocida como suplemento de descanso, se puede formular a  partir de dos principios fisiológicos importantes: la fatiga muscular y la  recuperación del músculo después de la fatiga. El resultado inmediato de la fatiga  muscular es una reducción significativa en la fuerza muscular. Romero (1960)  cuantificó estos principios como sigue:    La reducción en la fuerza máxima ocurre si la fuerza de levantamiento excede 15%  de la fuerza máxima.  Cuanto más prolongada sea la contracción muscular, mayor es la reducción en la  fuerza muscular.  Las variaciones individuales o específicas del músculo se minimizan si las fuerzas se  normalizan según la fuerza máxima individual de ese músculo.  La recuperación es una función del grado de fatiga; es decir, un porcentaje dado de  disminución en la fuerza máxima requiere una cantidad dada de recuperación.   Condiciones atmosféricas  Modelar el cuerpo humano y sus respuestas a las condiciones atmosféricas  esa  tarea difícil, se han hecho muchos intentos para combinar manifestaciones  

 

fisiológicas y los cambios de diversas condiciones ambientales en un índice sencillo,  sin embargo este tipo de índice no es suficiente y puede obtenerse una variabilidad  considerable en los suplementos.  Nivel de ruido  La administración de la salud y seguridad ocupacional (Ocupacional Safety and  Meath Administración – OSHA, 1983) estableció las exposiciones al ruido  permisibles en la industria. Los niveles permitidos dependen de la duración de la  exposición como se muestra en la tabla:  Niveles de ruido permisibles según OSHA    

 

Nivel de ruido

Tiempo permisible

(da) 

(horas)  80

32

85 

16 

90 



95 



100 



105 



110 

0.5 

115 

0.25 

120 

0.125 

125 

0.063 

130 

0.031 

 

Niveles de iluminación  La consolidación de los suplementos y de las recomendaciones para niveles de  iluminación se pueden aproximar como sigue. Para suplementos por descanso, una  tarea está por debajo de la recomendación, se puede considerar que esta dentro  de la misma subcategoría de iluminación, quizá un poco abajo del estándar, en el  límite inferior del intervalo, y se asigna un suplemento de 0. Una tarea que se  encuentra por debajo de la iluminación adecuada se puede definir como una  subcategoría debajo de la recomendación y se le asigna un suplemento de 2. una  tarea con iluminación bastante inadecuada se define como dos o más  subcategorías abajo del nivel recomendado y recibe un suplemento de 5.  Tensión visual  El suplemento de descanso para tensión visual no proporciona suplementos para  trabajo bastante fino, un suplemento de 2% para trabajo fino y preciso y 5% para  trabajo muy fino y de alta precisión. Estos suplementos solo se refieren a la  precisión de los requerimientos visuales de la tarea, sin mencionar otras  condiciones que tienen efecto importante en los requerimientos visuales:  iluminación (o luminancia), reflejos, parpadeo, color, tiempo, contraste, etc.  Cuatro factores tienen el mayor efecto para determinar qué tan visible será el  objeto durante la tarea:  Luminancia del fondo de la tarea. Es la magnitud de luz reflejada desde el fondo del  objeto a los ojos de un observador, medido en pies‐Lambert.  Contraste. Es la diferencia entre los niveles de luminaria del objeto y el fondo.   Tiempo disponible para observación. Va de unos cuatro milisegundos a varios  segundos y puede efectuar la velocidad y exactitud del desempeño.  Tamaño del objeto, medido como ángulo visual en arco‐minutos.  Tensión mental  La investigación de los fundamentos y lo adecuado de los suplementos de descanso  necesariamente requiere: 1) un indicador de la complejidad de la tarea y 2)  evidencia objetiva del cambio en la producción del trabajo con la fatiga o el tiempo  que transcurre en ella. El hecho de que los suplementos de descanso sean vagos 

 

complica las cosas aún más: 1% para procesos bastante complejos; 4% para  procesos que requieren un lapso de atención amplio o complejo, y 8% para un  proceso muy complejo.  Monotonía.   La asignación de suplementos por descanso debido a la monotonía es apropiada  como “resultado del uso repetitivo de ciertas facultades mentales, como en la  aritmética mental”. Las tareas con poca monotonía no reciben suplemento  adicional; las tareas con monotonía mediana tienen 1% y las tareas altamente  monótonas reciben 4% de suplemento.     Tedio.   Los suplementos para tareas tediosas ( o tareas repetitivas) son 0% para una tarea  algo tedios, 2% para una tarea tediosa y 5% para una muy tediosa. Este suplemento  se aplica a elementos en los que existe “uso repetitivo de ciertos miembros del  cuerpo, como dedos, manos, brazos o piernas”. En otras palabras, una tarea  tediosa utiliza repetidas veces los mismos movimientos físicos, mientras que una  tarea monótona usa repetidas veces las mismas facultades mentales.  Suplementos especiales  Demoras inevitables    Este tipo de demoras se aplica a los elementos de esfuerzo e incluye:  interrupciones del supervisor, despachador, analista de estudio de tiempos y otros,  irregularidades en los materiales; dificultad para cumplir con las tolerancias y  especificaciones y demoras de interferencia cuando se hacen asignaciones de  máquinas múltiples”  .Las demoras inevitables con frecuencia son resultado de irregularidades en el  material.  Por ejemplo, este puede estar en el lugar equivocado; tal vez es  demasiado suave o duro, o demasiado largo o corto; puede contener un exceso de  desechos, etc.  Cuando hay desviaciones sustanciales de las especificaciones  estándar en el material, quizá el suplemento normal por demoras inevitables no 

 

sea adecuado.  El analista debe estudiar de nuevo el trabajo y dar tiempo para los  elementos adicionales que introducen estas irregularidades.    La cantidad de interferencia también se relaciona con el desempeño del operario.   Así, el operario que muestra un nivel de esfuerzo bajo experimenta más  interferencia  de máquina que el operario que con un esfuerzo alto, reduce el  tiempo dedicado a atender las maquinas paradas.    Demoras evitables  No es costumbre asignar suplementos por retrasos evitables, como son visitas a  otros operarios por motivos sociales, detenciones sin razón y ociosidad que no  corresponde al descanso para recuperarse de la fatiga.  Aunque los operarios  pueden tomar estas demoras a costa de la producción, no se asignan suplementos  por estas detenciones de trabajo en el desarrollo de los estándares.  Suplementos adicionales  Siempre que sea practico, el analista debe establecer suplementos por el trabajo  adicional, para esto divide la operación en elementos y después incluye los tiempos  de suplemento en los elementos específicos.  Si esto no es práctico, el analista  debe proporcionar el suplemento adicional para toda la operación    Suplementos adicionales    Un suplemento por política se usa para proporcionar un nivel satisfactorio de  ingresos por un nivel especificado de desempeño en circunstancias excepcionales.  Tales suplementos pueden comprender empleados nuevos, discapacidades,  empleados para trabajo ligero y otros.  Lo normal es que la administración decida  suplementos quizá en las negociaciones con el sindicato.   Tiempo de limpieza y lubricación de la estación de trabajo:  A menudo, los  analistas incluyen este tiempo como suplemento del tiempo de ciclo total  cuando el operario realiza estas funciones.  En otras oportunidades, se le da al operario entre 10 y 15 minutos al final  del día para ejecutar dichos elementos, en cuyo caso no se incluyen como  suplementos.     

 

 Tiempo de máquina de alimentación automática: Se consideran dos factores  en la alimentación automática: descomposturas y mantenimiento de  herramientas.     Aplicaciones de los suplementos    El objetivo fundamental de todos los suplementos es agregar tiempo suficiente al  tiempo normal de producción para que el trabajador promedio cumpla con el  estándar cuando tiene un desempeño estándar.       La manera normal de aplicar los suplementos es añadir un porcentaje al tiempo  normal (TN) para que éste se ajuste al tiempo estándar (TE).      TE = TN + TN x suplemento = TN x (1 + suplemento)  dónde: TE: tiempo estándar  TN: tiempo normal