Ingenieria Ambiental: Informe 1

I INGENIERIA AMBIENTAL INFORME 1: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES ALUMNO: COPITAN DEUDOR JAVIER CODIGO:

Views 56 Downloads 2 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I

INGENIERIA AMBIENTAL INFORME 1: EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES

ALUMNO: COPITAN DEUDOR JAVIER

CODIGO: 201711966

GRUPO: 1

PROFESOR: DR. JAIME SUELDO MESONES

FECHA INICIO: 30/04/20

FECHA DE ENTREGA: 08/05/20

2019

1

INTRODUCCION

La realidad es que el futuro de las ciudades ante el cambio climático es un quebradero de cabeza para más de un urbanista que siendo consciente de las posibles consecuencias se plantean retos que van allá del arte de proyectar arquitectura o urbes. Más escépticos o menos, un planteamiento de una subida de un par de grados en la temperatura global condiciona un paisaje urbano totalmente nuevo que debe de ser analizado y tenido en cuenta. La contaminación, principalmente identificada como una consecuencia dentro de los paisajes urbanos, también está vinculada al cambio climático. Tanto el cambio climático como la contaminación del aire se ven empeorados por la combustión de combustibles fósiles, que incrementa las emisiones de CO2. Estos gases son la causa del calentamiento global. La OMS recomienda y respalda la implementación de políticas para reducir la contaminación del aire, que incluyen una mejora en la gestión de los residuos y el uso de combustibles y tecnologías limpias para cocinar, iluminar y calentar los hogares con el fin de mejorar la calidad del aire dentro de las casas.

2

ANTECEDENTES Las ciudades son uno de los factores que más contribuyen al cambio climático. De acuerdo con ONU-Habitat, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, abarcan menos del 2% de la superficie de la Tierra. La enorme cantidad de personas que dependen de los combustibles fósiles, hace que la población urbana sea altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Una menor cantidad de espacios verdes empeora el problema. De acuerdo con un informe del IPCC, la limitación del calentamiento global a 1,5 grados centígrados requeriría una transición rápida y de gran alcance relativa al uso de la energía, la tierra, los espacios urbanos e infraestructuras (incluidos los medios de transporte y edificios) y los sistemas industriales. A ello se le suma el reto mencionado en otro informe de la ONU, que prevé que en 2050 habrá 2,5 mil millones de personas más residiendo en áreas urbanas, de las cuales casi el 90% vivirán en ciudades de Asia y África. La buena noticia es que muchas ciudades de todo el mundo ya han empezado a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y están adoptando políticas para fomentar el uso de fuentes de energías alternativas. Sin embargo, será necesario incrementar los esfuerzos llevados a cabo por las personas encargadas de la adopción de políticas y los administradores por abordar el cambio climático para poder seguir el vertiginoso ritmo de crecimiento de la población y del cambio climático.

BASES TEORICAS

3

Las ciudades crecen y se desarrollan; aumentan los negocios, los vehículos y la población. Esto demanda más energía, recursos y servicios por parte de la población e industrias, generando la liberación de gases y contaminantes que afectan la calidad del aire. Según un informe de la organización ambiental Greenpeace, publicado por IQAir Air Visual, Lima es la séptima ciudad con más polución de aire en Latinoamérica. Las otras nueve ciudades, en los primeros diez puestos, son ciudades chilenas.

Foto obtenida del portal de RPP noticias 2020

El clima amplifica el impacto: Las partículas finas contenidas en el aire contaminado penetran profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular y provocan enfermedades como accidentes

4

cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón, neuropatías obstructivas crónica e infecciones respiratorias, por ejemplo, neumonía. La contaminación del aire está estrechamente relacionada con el cambio climático: ambos tienen su origen en el modelo energético, los dos afectan a la salud humana, su impacto es de largo alcance y tienen el mismo denominador común: lo provocan unos y lo sufren otros. Además, el cambio climático potencia el efecto de la contaminación provocada por la actividad humana. Más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África, seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental, Europa y las Américas, añade la OMS. Aproximadamente 3.000 millones de personas más del 40% de la población mundial siguen sin tener acceso a combustibles y tecnologías de cocción limpios en sus hogares, lo que constituye la principal causa de contaminación del aire doméstico

Contaminación del agua El Perú es la mayor reserva de América Latina, y se ubica entre los 20 países con mayor disponibilidad de agua del mundo. El 65% de la población peruana que habita la costa tiene

5

disponibilidad solo del 1,7% de agua de todo el país. Esto contrasta con la cuenca del Amazonas donde se localiza el 97,7% del agua, y que está disponible para el 30% de la población. El agua es un constituyente de suma necesidad para la vida, pero también puede ser un agente que daña la salud de las poblaciones, cuando está contaminada con agentes infecciosos o químicos.

El grado de contaminación del río Rímac Foto Prensa Libre: AFP

El desconocido impacto ambiental de los animales de compañía

6

Actualmente en los países desarrollados se ha puesto de moda tener mascota, sobre todo en poblaciones urbanas, lo cual conlleva ciertos impactos sobre el medio ambiente que no son baladíes. Es interesante saber que hoy en día un perro de tamaño medio deja una huella ecológica superior a la que provoca un vehículo 4×4, y un gato deja una huella ecológica mayor que la de un vehículo de turismo Y, ¿qué es la huella ecológica? Este término hace referencia a la superficie de tierra o de agua necesaria para producir los recursos necesarios y procesar los residuos obtenidos en la vida de un ser vivo, en este caso vamos a centrarnos en las mascotas. Las mascotas, como lo son el perro y el gato, en la actualidad solo tienen como principal función la de ofrecer al ser humano compañía y afecto. Se estima que estos animales viven en la mitad de los hogares de las ciudades de los países occidentales, lo que supone haber eliminado la barrera del espejismo, de tal forma que se forman familias en las que humanos y mascotas se conectan de forma afectiva.

En cuanto a la huella ecológica de los perros se estima que un perro de talla media necesita el equivalente de unas 0,84 hectáreas para producir los recursos que necesita. Lo que consume de media un animal de estas características son 90 gramos de carne y 156 gramos de cereales, lo cual antes de ser procesado serían 450 gramos de carne fresca y 260 de cereales. Estas cantidades se encuentran dentro de la ración total de 300 gramos diarios de piensos. Es también importante mencionar la contaminación biológica por heces y orines, esto es un gran problema que se vincula a las mascotas domésticas, ya que los animales hacen sus necesidades en las calles y los parques de las ciudades.

7 Se estima que cada perro produce 31,2 kg de heces al año. Ante la problemática los gobiernos han puesto en funcionamiento una serie de medidas sancionadoras para controlar y reducir esta cuestión. La principal medida implantada es la utilización de bolsas de plástico para recoger las heces, lo cual supone la utilización de millones de bolsas de plástico diarias, estas tardarán unos 150 años en descomponerse, por lo que las mascotas, a su vez contribuyen con la contaminación por plásticos al planeta

Fo obtenida del ministerio de Salud

Beneficios del coronavirus para el medio ambiente

to

8

El análisis de los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina muestra una mejora en la calidad del aire en la semana posterior a la cuarentena. Las medidas de aislamiento para frenar la pandemia del Covid-19 han generado este efecto temporal

Obtenido por la UNALM, tomanda por la Agencia espacial Europea 2020

Este cese de la actividad se ha visto reflejado en una reducción significativa de las concentraciones de los contaminantes, sobre todo en grandes ciudades. En el Perú, el 16 de marzo el gobierno declaró el Estado de Emergencia y ordenó el aislamiento social obligatorio. Desde ese momento, las estaciones de monitoreo de la calidad del aire del

9

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y la Dirección General de Salud (Digesa) comenzaron a reportar una disminución significativa de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) sobre Lima y Callao.

Además, de acuerdo a registros del Ministerio del Ambiente (Minam), durante el aislamiento social obligatorio, a diferencia de otros años, este marzo no se han registrado en Lima metropolitana ningún promedio semanal por encima de 20 µg/m3 (microgramos por metro cúbico) de material particulado del tamaño de 2,5 micras. Estas partículas, provienen en gran parte de las emisiones de los vehículos diesel que transitan por la ciudad y tienen un impacto sobre nuestra salud, pues por su pequeño tamaño ingresan fácilmente a las vías respiratorias.

10

CONCLUSIONES

Para hablar del impacto ambiental primeramente debemos saber que es ello. Es todo lo que nos rodea a un organismo constituido por componentes como el agua, el aire, suelo, animales y personas. El impacto ambiental es la contaminación de todos estos componentes, por parte de los cuales no medimos las consecuencias que se les puede causar a nuestro planeta. Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el ambiente tales como: industriales, números, agropecuarios y domésticos y recordar que hay Para hablar del impacto ambiental primeramente debemos saber que es ello. Es todo lo que nos rodea a un organismo constituido por componentes como el agua, el aire, suelo, animales y personas. El impacto ambiental es la contaminación de todos estos componentes, por parte de los cuales no medimos las consecuencias que se les puede causar a nuestro planeta. Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el ambiente tales como: industriales, números, agropecuarios y domésticos y recordar que hay instrumentos legales relacionados con la defensa, mejoramiento y protección del ambiente. Instrumentos legales relacionados con la defensa, mejoramiento y protección del ambiente.

11

RECOMENDACIONES Usa eficientemente la energía: Realiza auditorías energéticas de tus procesos e instalaciones, te ayudará a saber si estás utilizando las mejores técnicas disponibles. Revisa periódicamente tus consumos y los aislamientos térmicos en equipos de frío y calor. Gestiona el agua de forma responsable: Es importante realizar un control periódico de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles. Piensa cómo puedes reducir el consumo o reutiliza algunas corrientes de agua de la instalación. Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos: Por ejemplo, la producción de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción de productos o sustancias de valor. Optimiza los envases de tus productos: Realiza un plan de prevención de envases específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables. Calcula la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de mejora. Mejora la gestión de los materiales y residuos peligrosos. Sensibiliza y ofrece formación ambiental a los trabajadores.

12

BIBLIOGRAFIA



Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300021



Ciudades y contaminación ambiental https://www.redalyc.org/pdf/1210/121015710002.pdf



El análisis de los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina: https://ojo-publico.com/1719/satelites-captan-reduccion-de-la-contaminacion-por-lascuarentenas



Redacción del portal del Ministerio del Ambiente. Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2013/10/C DAM0000323.pdf



Redacción de Instituto de Geofísica, Instituto de Geología Universidad Nacional Autónoma de México (10 octubre, 2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf