Ingde Costos y Presupuesto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE: INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICI

Views 111 Downloads 1 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE: INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SILABO 2018 - B CURSO: INGENIERÍA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS I.

DATOS GENERALES Periodo académico: Escuela profesional: Código del curso: Nombre del curso: Semestre: Características: Duración: Número de horas (Semestral) Número de Créditos: Prerrequisitos:

II.

2017- B Ingeniería Industrial 1403128 Ingeniería de Costos y Presupuestos V (Quinto) Semestral 17 Semanas Teóricas: 1 Teórico-Prácticas: 3 Practicas: 3 Seminario: 4 (Cuatro) 1402220 Ingeniería Financiera

DATOS ADMINISTRATIVOS

PROFESOR :

José Manuel Cárdenas Medina GRADO ACADEMICO: Doctor en Ingeniería de Producción DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ingeniería Industrial HORARIO Total, Semanal: Grupo: “A” 7 Hrs.

Lunes

Martes

Miércoles 09:50 – 11:30

AULA:

III.

409

Jueves 08:30 – 11:30 409

Viernes 11:30 – 13:20 409

FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION) La asignatura de Ingeniería de Costos y Presupuestos, brinda a la Ingeniería Industrial, los conceptos, metodologías e instrumentos para determinar los costos y presupuestos empresariales porque actualmente las empresas están en un ambiente de economía globalizada, de modernidad, competitividad, estas deben estar acordes con el cambio rápido de la tecnología. El curso es una herramienta muy valiosa para los gerentes, porque le permite 1

evaluar los costos de los productos o servicios, para planificar y controlar las actividades y para la toma de decisiones estratégicas y tácticas . COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA Resuelve y analiza soluciones a problemas de costeo por absorción y costeo variable, punto de equilibrio y utilidad, costeo por órdenes y por procesos, costeo basado en actividades, presupuesto maestro y presupuesto flexible; basado en principios teóricos, métodos y técnicas de costos y presupuestos; para apoyar el planeamiento, el control y la toma de decisiones gerenciales; demostrando como capacidad actitudinal: responsabilidad, eficiencia, autonomía, orden, probidad, idoneidad, respeto, honestidad y ética en el desarrollo de los tópicos de la asignatura y trabajos. IV.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL CURSO 1. Resuelve y analiza soluciones a problemas de Costo primo y costos de Conversión, Costeo Absorción y Costeo Variable, Estado de costos de producción, ventas y resultados. 2. Resuelve y analiza soluciones a problemas de Punto de equilibrio y utilidad, Análisis de sensibilidad y margen de seguridad, Efecto de la mezcla de ventas sobre el ingreso y Margen de contribución versus utilidades bruta. 3. Resuelve problemas de Sistema de costeo por órdenes de trabajo, Evaluación e implementación del costeo por órdenes de trabajo y Sistema de costeo por procesos. 4. Resuelve y analiza soluciones a problemas de Costeo basado en actividades y sistema de costeo por departamentos, sistema ABC en las empresas de servicios y comerciales. 5. Resuelve y analiza soluciones a problemas de Costeo y fijación de precios a largo plazo, Fijación de precios meta, Fijación de precios al costo más un margen de utilidad. 6. Desarrolla presupuestos operativos, Modelos de planeación financiera y Presupuestos por áreas de responsabilidad. 7. Desarrolla presupuesto flexible y variaciones en costos directos e indirectos

V.

SUMILLA DEL CURSO POR COMPETENCIAS La asignatura de Ingeniería de Costos y presupuestos, pertenece al área de Formación Profesional de Ingeniería Industrial; es de naturaleza obligatoria y de carácter teórico práctico; que presenta los siguientes ejes temáticos: Conceptos de Costos, Análisis Costo – Volumen Utilidad, Sistemas de Costeo por Órdenes y por Procesos, Costeo basado en Actividades, Decisiones de Fijación de Precios en base a Costos, Presupuesto Maestro, Presupuestos Flexibles y Variaciones en costos Directos e Indirectos.

VI.

CONTENIDO TEMATICO POR COMPETENCIAS

PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS DE COSTOS

2

COMPETENCIAS: Define y analiza los diferentes términos de costos. Resuelve y analiza soluciones a problemas de

Costo primo y costos de Conversión, Costeo Absorción y Costeo Variable, Estado de costos de producción, ventas y resultados. TEMAS

Primera Unidad

15 %

CONTENIDO

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Introducción, Globalización, excelencia  Resuelve problemas de  Demuestra responsabilidad, empresarial y Liderazgo en costos, Costo Primo y costos de eficiencia, planificación y Conceptos y objetivos de la Ingeniería de conversión, Costeo de ética en los conceptos de costos, Definiciones y campo de aplicación Absorción y Variable y el costos y su clasificación. del costo. Clasificación de costos. estado de Costos de Clasificación del costo de manufactura o producción, ventas y producción. Costos inventariables y costos resultados. del período o gastos de operación. Costo primo y costos de Conversión. Capacidad de planta y el nivel de actividad. Costeo Absorción y Costeo Variable. Estado de costos de producción, ventas y resultados. Costos diferentes para fines diferentes. Enfoque de costos – beneficio. Método: Inductivo-deductivo. Procedimiento: Trabajo en equipo en resolución del Caso estudio. Bibliografía: Lectura obligada: [1] capítulos 1,2,9. Lectura sugerida: [1] capítulos 1; [7] capítulos 2

SEGUNDA UNIDAD: ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD COMPETENCIAS: Describe y explica los componentes de Costo – Volumen – Utilidad, Análisis de Sensibilidad, margen de seguridad, mezcla de ventas sobre el ingreso y MC versus UB .

Segunda Unidad

15 %

Introducción. Fundamentos del análisis costo –  Resuelve problemas de Pto.  Demuestra responsabilidad, volumen – utilidad. Márgenes de contribución. eficiencia, orden y ética en el De equilibrio, análisis de Supuestos del análisis costo-volumen-utilidad. desarrollo de los trabajos con sensibilidad y margen de Métodos para expresar las relaciones costo – relación al tema. seguridad, efecto de la volumen – utilidad. Punto de equilibrio y utilidad mezcla de V sobre el Y y MC en operación deseada. Utilidad neta deseada e y UB. impuesto sobre las utilidades. Análisis costo – volumen – utilidad para la toma de decisiones. Análisis de sensibilidad y margen de seguridad. Efecto de la mezcla de ventas sobre el ingreso. Margen de contribución versus utilidades bruta. Método: Inductivo-deductivo. Procedimiento: Trabajo en equipo en resolución del Caso estudio. Bibliografía: Lectura obligada: [1] capítulos 3. Lectura sugerida: [2] capítulos 1

TERCERA UNIDAD: SISTEMAS DE COSTEO POR ÓRDENES Y POR PROCESOS COMPETENCIAS: Describe, analiza, distingue y explica los sistemas de Costeo por Órdenes y por Procesos.

3

Tercera Unidad

15 %

Introducción. Características y empresas que utilizan el sistema de costos por órdenes y por procesos. Sistema de costeo por órdenes de trabajo. Evaluación e implementación del costeo por órdenes de trabajo. Periodo de tiempo y el cálculo de las tasas de costos indirectos. Costeo estimado. Enfoque general para el costo de las órdenes de trabajo. Costo real. Costos indirectos subaplicados y sobre aplicados. Sistema de costeo por procesos.  Resuelve problemas de sistema de costos por Órdenes de trabajo y sistema de costeo por Procesos.

 Demuestra responsabilidad, eficiencia, planificación y ética en la aplicación de los Sistemas de Costeo.

Método: Inductivo-deductivo. Procedimiento: Trabajo en equipo en resolución del Caso estudio. Bibliografía: Lectura obligada: [1] capítulos 4- 17. Lectura sugerida: [1] capítulos 17

CUARTA UNIDAD: COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES COMPETENCIAS: Describe y analiza El costeo basado en Actividades (ABC). Cuarta Unidad

15 %

Introducción. Sistema de costeo basado en  Resuelve problemas de  Demuestra responsabilidad, actividades (ABC). Jerarquía de costos. eficiencia y ética en la Costeo basado en Implementación del costeo basado en elaboración de trabajos con actividades, por Dptos. y actividades. Comparación de sistemas de relación al tema. uso del ABC en las costeo alternativos. Consideraciones en la empresas de servicios y implementación de los sistemas de costeo comerciales. basado en actividades. Costeo basado en actividades y sistema de costeo por departamentos. El sistema ABC en las empresas de servicios y comerciales. Método: Inductivo-deductivo. Procedimiento: Trabajo en equipo en resolución del Caso estudio. Bibliografía: Lectura obligada: [1] capítulos 5. Lectura sugerida: [2] capítulos 5

QUINTA UNIDAD: DECISIONES DE FIJACIÓN DE PRECIOS EN BASE A COSTOS COMPETENCIAS: Describe y analiza las Decisiones de Fijación de precios en base a costos: a corto y largo plazo y precio meta. Quinta Unidad

15 %

Introducción. Influencias en las decisiones de  Resuelve problemas de  Demuestra responsabilidad, fijación de precios. El costeo y la fijación de Costeo y Fijación de precios eficiencia y ética en la precios en el corto plazo. Costeo y fijación de a corto y largo plazo, precio elaboración de los trabajos precios a largo plazo. . Fijación de precios meta. meta, precio al costo más un con relación al tema Fijación de precios al costo más un margen de margen de U. utilidad. Consideraciones adicionales para la fijación de precios. Método: Inductivo-deductivo. Procedimiento: Trabajo en equipo en resolución del Caso estudio. Bibliografía: Lectura obligada: [1] capítulos 12

SEXTA UNIDAD: PRESUPUESTO MAESTRO COMPETENCIAS: Explica, analiza y describe Presupuestos Operativos, Modelos de planeación financiera y presupuestos por área de responsabilidad.

4

Sexta Unidad

Introducción. Presupuesto y ciclo presupuestal. Ventajas de los presupuestos. Desarrollo de un presupuesto operativo. Modelos de planeación financiera y análisis de sensibilidad. Presupuestos y contabilidad por áreas de responsabilidad. Aspectos humanos del presupuesto.

 Desarrolla Presupuestos operativos, Modelos de planeación financiera y Presupuesto por áreas de responsabilidad.

 Demuestra responsabilidad, autonomía, orden y ética; en el desarrollo y presentación de los trabajos.

15 % Método: Inductivo-deductivo. Procedimiento: Trabajo en equipo en resolución del Caso estudio Bibliografía: Lectura obligada: [1] capítulos 6. Lectura sugerida: [1] capítulos 6; [2] capítulos 3

SETIMA UNIDAD: PRESUPUESTOS FLEXIBLES Y VARIACIONES EN COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS COMPETENCIAS:

Describe y explica los Presupuestos Flexibles y sus Variaciones en Costos Directos e

Indirect Sétima Unidad

10 %

Introducción. Presupuestos estáticos y  Efectúa presupuestos  Demuestra responsabilidad, variaciones. Presupuestos flexibles. Variaciones flexibles y variaciones en autonomía, orden y ética; en del presupuesto flexible y de ventas. Variaciones costo D e I, en volumen de el desarrollo presentación de en precio y en la eficiencia de los costos Prod. y en las ventas. trabajo práctico. directos. Implementación del costeo estándar. Planeación de los costos indirectos variables y fijos. Variaciones en los costos indirectos variables. Variaciones en los costos indirectos fijos. Análisis integrado de las variaciones en los costos indirectos. Variaciones en el volumen de producción y en las ventas. Método: Inductivo-deductivo. Procedimiento: Trabajo en equipo en resolución del Caso estudio Bibliografía: Lectura obligada: [1] capítulos 7,8. . Lectura sugerida: [2]

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CM: Clase magistral: P: Practicas: TIF: Trabajos de Investigación Formativa:

VIII.

Se emplearan para la discusión sobre las nociones conceptuales contenidas en los contenidos de los temas Se aplicarán para que los estudiantes aprendan a resolver problemas relacionados a los diferentes métodos de costeo. Se efectuara un trabajo de campo, donde los estudiantes desarrollaran un trabajo acerca de la Aplicación del trabajo de costeo por Pedido o por Proceso en una MYPE.

CRONOGRAMA ACADEMICO FECHA

%

% Ac.

EXAMEN 5

SEMAN A 1 07-Agosto 13-Agosto 2 12 Agosto 20 Agosto 3 21 Agosto 27 Agosto 4 28 agosto 03 Setem. 5 04 Setiemb 10Setiemb 6 25 Setiemb 01Octub 7 02 Octubre 08 Octubre 8 09 Octubre 15 Octubre 9 16 Octubre 22 Octubre 10 23 Octubre 29 Octubre 11 30 Octubre 05 Noviem 12 06 Noviemb 12 Noviemb 13 13 Noviemb 19 Noviemb 14 20 Noviem 26 Noviem 15 27 Noviem 03 Diciemb 16 03 Diciemb 10 Diciemb 17 11 Diciemb 17 Diciemb

UNID AD 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4 4 5 5 6 6 7 7

5 5 5 5 5 5 7 8 5 5 5 7 8 7 8 5 5

5 10 15 20 25 30 Examen 1 37 45 50 55 60 Examen 2 67 75 82 90 95 100 Examen 3

IX. EVALUACION

%

Evaluación Examen

Evaluación Parcial 1 Evaluación Parcial 2 Evaluación Final:

Ponderación Porcentual E.Cont.

0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 TOTAL

0.30 0.30 0.40 1.00

X. REQUISITOS DE APROBACION a) b) c) d)

La puntualidad será un valor que cultivaremos durante todo el semestre, La honestidad y la ética serán de práctica cotidiana. La participación en clase será motivada de manera permanente. Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final e) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas parciales, no se redondearan individualmente. f) El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios, etc.). 6

g) Cada estudiante debe tener sus propios materiales e instrumentos para los exámenes, conservar el orden de las preguntas y trabajar con limpieza. h) En los trabajos prácticos e investigación: serán presentados en informes escritos de acuerdo a formato establecido y en los plazos previstos, solo se califica los trabajos presentados en la fecha programada y los nombres de los participantes en los trabajos grupales serán colocados en orden alfabético por apellidos. XI. BIBLIOGRAFIA a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA [1] Contabilidad de Costos, un enfoque Gerencial, HORNGREN - DATAR - RAJAN, Pearson Educational, Décimo cuarta edición, México, 2012 b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA [2] Contabilidad de Costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, POLIMENI – FABOZZI – ADELBERT, Mc Graw Hill México 1993 [3] Contabilidad de costos un enfoque Administrativo para la toma de decisiones, BACKER – JACOBSEN, Mc Graw Hill México 1993. [4] Sistema de Costos, Diseño e implementación en las empresas de servicios, comerciales e industriales, CHAMBERGO GUILLERMO ISIDRO, Editorial Pacifico Editores SAC, 2012. [5] Contabilidad de Costos tradiciones e Innovaciones, BARFIELD – RAIBORN – KINNEY, International Thomson Editores, Quinta edición, 2005.

Arequipa, 20 de Agosto del 2018

___________________________ Dr. José Cárdenas Medina

7