06 Costos y Presupuesto

COSTOS Y PRESUPUESTO SEMANA 6 Presupuestos I Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de l

Views 117 Downloads 21 File size 822KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COSTOS Y PRESUPUESTO

SEMANA 6

Presupuestos I

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni ESTE LAdeSEMANA 6 utilizarDOCUMENTO los contenidos paraCONTIENE fines comerciales ninguna clase.

1

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

2

ÍNDICE PRESUPUESTOS I ................................................................................................................................. 4 OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 1.

2.

QUÉ ES EL PRESUPUESTO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS ........................................................... 5 1.1.

VENTAJAS Y LIMITACIONES ................................................................................................. 7

1.2.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA PRESUPUESTARIO ................................................................ 8

TIPOS DE PRESUPUESTOS ............................................................................................................ 8 2.1.

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN O DE CAPITAL ...................................................................... 9

2.2.

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN.......................................................................................... 10

2.3.

PRESUPUESTO MAESTRO .................................................................................................. 11

2.4.

PRESUPUESTO FINANCIERO .............................................................................................. 11

2.5.

PRESUPUESTO BASE CERO ................................................................................................ 12

COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 12 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 13

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

3

PRESUPUESTOS I

OBJETIVO ESPECÍFICO 

Identificar las clasificaciones de los presupuestos.

INTRODUCCIÓN Cuando a las personas se les pregunta qué es un presupuesto, muchos contestan señalando que es conocer los ingresos y los gastos. Sin duda que dicha respuesta no está lejos de lo que es un presupuesto, pero su aplicación va más allá de los ingresos y gastos. Los presupuestos son herramientas de gestión para las empresas, en donde fijan metas y cuantifican dichas metas para luego revisarlas en el tiempo y observar cómo va su cumplimiento. Existen varios tipos de presupuestos, donde cada uno de ellos cumple un rol efectivo que será analizado en esta semana de estudio. La finalidad del presupuesto se orienta a la cuantificación de planes, proyectos y actividades, es decir, a ponerle número a decisiones sobre acciones que se van a llevar a cabo, y ver de qué forma se encuentra el equilibrio entre los ingresos y los gastos.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

4

1. QUÉ ES EL PRESUPUESTO: DEFINICIONES Y CONCEPTOS Cuando una persona va a subir a un bus, y antes de ello cuenta el dinero que tiene en su bolsillo, está haciendo un presupuesto. En el momento que un dueña de casa cuenta el número de personas que ese día van a almorzar en su hogar, antes de decidir la cantidad de pan a comprar, también está haciendo un presupuesto. O cuando el conductor de un automóvil observa el marcador del tanque de gasolina, para ver si le alcanza hasta llegar a su destino, también está haciendo un presupuesto. Cada persona, a lo largo del día, hace infinidad de presupuestos de manera inconsciente, pues este concepto no se refiere solo a grandes empresas o proyectos, sino que también a la simple cuantificación estimada de alguna actividad futura. La Real Academia Española define la palabra presupuesto como la “cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana, de un viaje, etc.”1. Desde un punto de vista más técnico, el presupuesto se puede definir como el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, etc.) durante un periodo de tiempo, por lo general, en forma anual.



En el siguiente video podrá encontrar una explicación sobre lo que es en general un presupuesto. https://goo.gl/lkWEhC

De ello se desprende la definición más sencilla de presupuesto (Torres, 2011), estableciendo que se trata de la cuantificación de un plan. Es una decisión de hoy para mañana, para el futuro. Por lo tanto, las etapas generales macro de un presupuesto serían:

1

Ver más en: http://dle.rae.es/?id=U7qM4mB

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

5

2 Cuantificación Plan

1

Presupuesto

3 Fuente: Torres, 2011 (p.385).

Ante cualquier proyecto o plan, es decir, ante cualquier idea para desarrollar una actividad, la acción de cuantificar los diversos aspectos relacionados con dicho plan, tales como costos, horas, personas, etc., representa una forma de presupuesto. Existe en general en este ámbito la creencia de que un presupuesto está siempre relacionado con dinero, es decir, se trataría de ver cuánto va a costar una actividad determinada o qué rentabilidad va a producir, pero no es necesariamente así (Welsch, Hilton, Gordon y Rivera, 2005). Un presupuesto puede estar confeccionado en unidades monetarias o en unidades físicas, ya sea, por ejemplo, en unidades de materias primas, en litros, kilos o metros, en unidades de tiempo o en cualquier otro elemento que sea susceptible de ser medido, es decir, que tenga la unidad de medida definida y exista el instrumento de medición (Horngren, Datar y Foster, 2007). El presupuesto no es solo una lista de gastos o una cotización de bienes o servicios, sino que también una relación equilibrada entre ingresos, costos, gastos, inversiones, y financiamientos. Al ser un presupuesto la cuantificación de un plan, se establece el requisito de que dicho plan se encuentre explícito, pues un plan simplemente implícito no es susceptible de ser cuantificado. Por lo tanto, al existir planes explícitos se puede decir que —aunque sea en forma incipiente— existe un proceso de planificación en la organización y, por ende, existe la formulación de una estrategia. Esto lleva a un primer nivel de mayor rigurosidad en la definición, ya que en realidad habría que decir que “un presupuesto consiste en la cuantificación de un plan estratégico” (Torres, 2011, p. 286). En otras palabras, es la cuantificación de un plan explícito, con objetivos futuros a alcanzar claramente definidos.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

6

Pero, ¿cuál es la necesidad de cuantificar un plan? Según Torres (2011), básicamente hay dos razones: a) La primera es una necesidad decisional, entre la formulación de un plan y su puesta en marcha, donde media una acción que se llama decisión. b) La segunda razón es que, una vez puesto en marcha el plan, es necesario verificar si se va cumpliendo tal como se pensó o la realidad muestra variaciones con respecto a lo planeado, es decir, se requiere de otra acción llamada control. Así se llega a una mejor definición, pues un presupuesto vendría a representar la “cuantificación de un plan estratégico con la finalidad de ser una herramienta informacional para la adopción de la decisión de su puesta en marcha, y además, para servir de elemento base en el control del cumplimiento de dicho plan” (Torres, 2011. p. 387).

1.1.VENTAJAS Y LIMITACIONES Las ventajas pueden ser diversas, y dependerán fundamentalmente de que la persona que trabaja con presupuestos sepa obtener de estos todo su potencial. En cuanto a las desventajas, se argumenta que estas son más bien debilidades en la aplicación de presupuestos, más que problemas de la técnica. Entre unas y otras, se destacan las siguientes:

Ventajas

Desventajas

Obliga a pensar en el futuro.

Puede coartar la acción.

Formaliza la responsabilidad de planificar. Formaliza las expectativas sobre los resultados de las decisiones. Permite juzgar la acción.

Puede inmovilizar la acción gerencial.

Ayuda a la coordinación de tareas.

Puede incentivar mentalidad mezquina.

Puede quedar obsoleto. Puede fomentar la formación de parcelas.

Armoniza objetivos particulares con generales. Facilita la comunicación interfuncional. Fuente: basado en Torres (2011. pp. 392-402).

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

7

1.2.ELEMENTOS DE UN SISTEMA PRESUPUESTARIO Para comenzar a analizar la forma de trabajar con presupuestos, es necesario previamente tener cierta claridad sobre algunos conceptos que enmarcan el sistema presupuestario.

Aspectos a considerar para trabajar con presupuestos Unidad de medida Horizonte Periodo Valor del dinero en el tiempo Pérdida de poder adquisitivo Concepto de flujo y de resultado Correspondencia con áreas de la empresa

Fuente: basado en Torres (2011, pp. 403-410).

2. TIPOS DE PRESUPUESTOS Sobre tipos y clasificaciones de presupuestos, hay diversas opiniones al respecto a la hora de establecer un criterio. Por ejemplo, según los niveles de actividades, hay presupuestos flexibles y presupuestos fijos (Welsch y otros, 2005); según su cobertura, se distinguen los presupuestos financieros, de operaciones y de capital (Horngren y otros, 2007); y según el tiempo de operación, se habla de presupuestos de proyectos y presupuestos periódicos, entre otros. En forma muy breve, se definen a continuación diversos tipos de presupuesto:

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

8

Tipos de presupuesto según fines y alcances • Presupuestos de capital. • Presupuestos operacionales. • Presupuestos periódicos. • Presupuestos flexibles. • Presupuestos por nivel. • Presupuestos parciales. • Presupuesto base cero. • Presupuesto de continuidad. • Presupuestos de caja. • Presupuesto maestro. • Presupuesto de responsabilidad.

Fuente: basado en Torres (2011, pp. 410-413).

2.1.PRESUPUESTO DE INVERSIÓN O DE CAPITAL Se refieren al establecimiento de los flujos ocasionados por un proyecto específico de inversión, buscando evaluar la viabilidad y conveniencia financiera del mismo, a través de la medición de indicadores tales como la tasa interna de retorno (TIR) o el valor actual neto (VAN). Según Cárdenas (2008), el resultado de este presupuesto se incorpora al presupuesto financiero y de operación, justificando las inversiones con un análisis y evaluación de proyectos de inversión. Esta herramienta constituye una parte del presupuesto maestro, ya que incluye todos los proyectos de inversión, así como los proyectos ya aprobados. Por otra parte, se basa en decisiones con efecto a largo plazo, consistentes en adquirir partidas de activos fijos en el periodo.

Fuente: Cárdenas (2008, p. 13).

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

9



En el siguiente video se podrá encontrar una explicación más ampliada sobre el presupuesto de inversión o de capital. https://goo.gl/HJfxHS

2.2.PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Representan la cuantificación de las operaciones planificadas por la organización durante un periodo determinado, con la finalidad de establecer las necesidades de financiamiento y los resultados esperados. Según Cárdenas (2008), es el de la utilización más frecuente. Debe ser separado con base en la estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo. Se presupuestan las ventas, compras, costos y gastos, hasta llegar a las posibles utilidades futuras.

Fuente: Cárdenas (2008, p.. 13).

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

10

2.3.PRESUPUESTO MAESTRO El presupuesto maestro abarca todas las áreas de la empresa, por lo que cuando se habla de un presupuesto integral, se indica que al formarse un todo derivado de la unión de sus partes, se llega a un presupuesto integral, es decir, maestro (Cárdenas, 2008) Este presupuesto es el que resume a todos los otros presupuestos (ventas, producción, operación, financiero, inversiones), permitiendo proyectar el estado de resultado de la empresa.

2.4.PRESUPUESTO FINANCIERO Según Cárdenas (2008), es una herramienta mediante la cual se plantea la estructura financiera de la empresa, es decir, la mezcla o combinación óptima de créditos de terceros y capital propio de accionistas, bajo la premisa de establecer lo que puede funcionar en la empresa, de acuerdo con las siguientes necesidades:     

Capital de trabajo. Origen y aplicación de fondos. Flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazo. Amortización parcial o total de los créditos bancarios. Nuevas aportaciones de capital.

Fuente: Cárdenas (2008, p. 13).

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

11

2.5.PRESUPUESTO BASE CERO Se basa en el supuesto de que recién se inician las actividades de la organización, desconociendo la validez de lo sucedido en periodos anteriores. Todo se programa y se presupuesta como si fuese la primera vez que se realiza. Según Cárdenas (2008), consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, iniciando siempre a partir de cero, es decir, se elabora como si fuera la primera operación de la compañía, y se evalúa y justifica el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado para planear con plena conciencia en el futuro.



En el siguiente video se podrá encontrar una explicación más ampliada sobre el presupuesto base cero. https://goo.gl/biH5eC

https://www.youtube.com/watch?v=CkLIyOE9Brw

COMENTARIO FINAL En esta semana de estudio se ha conocido los principales aspectos conceptuales y de lenguaje del presupuesto. Con este fin, se revisaron materias acerca de qué es el presupuesto, cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar con él, las características del sistema presupuestario y los tipos de presupuestos, entre otros aspectos. Todo lo anterior enfatizando la idea central del presupuesto, en el sentido de que es una herramienta financiera que permite la cuantificación monetaria de proyectos y actividades de un periodo determinado.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

12

REFERENCIAS Cárdenas, R. (2008). Presupuestos. Teoría y práctica. 2.ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Horngren, Ch.; Datar, S. y Foster, G. (2007). Contabilidad de costos. 12.ª edición. México: PrenticeHall.

IACC (2012). El sistema presupuestario en la empresa. Formulación y Administración de Presupuestos. Semana 1.

Torres, G. (2011). Contabilidad, costos y presupuestos. 3.ª edición. Santiago de Chile: Editorial Legal Publishing.

Welsch, G.; Hilton, R.; Gordon, P. y Rivera, C. (2005). Presupuestos: planificación y control. 6.ª edición. México: Prentice-Hall.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2016). Presupuestos I. Costos y Presupuesto. Semana 6.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

13

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

14