Ing Sanitaria, 7-2 Aguapen

UNIVERSIDAD ESTATAL “PENINSULA DE S ANTA ELENA” FACULTAD “CIENCIAS DE LA INGENIERIA” ESCUELA “INGENIERIA CIVIL” INTEGRA

Views 206 Downloads 86 File size 738KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL “PENINSULA DE S ANTA ELENA” FACULTAD “CIENCIAS DE LA INGENIERIA” ESCUELA “INGENIERIA CIVIL”

INTEGRANTES: LINO SUAREZ WILTHON MALAVE MORALES ROBERT PINCAY SORIANO GENESIS QUINDE CEDEÑO HUGO VERA CHIQUITO EVELYN DOCENTE: ING. RICHARD RAMIREZ. ASIGNATURA: INGENIERIA SANITARIA TEMA: VISITA TÉCNICA, PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA POTABLE AGUAPEN EP FECHA: JULIO 2018 PARALELO 7/2 AÑO 2018-1

O B J E T I V O: Conocer las instalaciones, la operación y el mantenimiento del sistema de agua potable administrado por la empresa AGUAPEN EP.

HISTORIA

Aguapen S.A. es una Compañía constituida el 14 de diciembre de 1999, con el objeto de dedicarse a la prestación de servicios públicos de alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, tratamiento de aguas servidas, de agua potable, de recolección y reciclaje de desechos sólidos en la Península de Santa Elena Por medio de una canaleta parshall reciben el agua cruda proveniente del Azúcar. Contiene una regleta color café que nos va indicando que cantidad de agua ingresa la cual proviene del Río Daule.

ITINERARIO

DE VISITA

Captación del Embalse Estación de bombeo de agua cruda Planta potabilización del agua Atahualpa Cuarto de cloro, almacenaje y dosificación Laboratorio de control de calidad

ESTRUCTURA DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN • Casa de Cloro.- existen en esta bodega cilindros de 900 kilos solo2 cilindros se encargan de repartir 4 partes por mil a pre cloración y 2 partes por mil a pos cloración. Tiene válvulas de bronce aleado con cadmio las cuales se reemplazan en determinados tiempos, ya que cumplen con su tiempo de vida útil. El efecto del cloro en caso de una fuga se extiende a 1 Km a la redonda, y lo que combate ese efecto es la soda caustica. Consta con un sistema de válvulas lo que ayuda a controlar la dosificación del gas cloro, no obstante la cantidad de cloro que se le adiciona al agua depende de la calidad del agua cruda que se tenga. • Casa de Químico • Módulos de Potabilización • Cámara de Reunión y Desinfección • Cámara de Entrada y Medición • Reservorios de Agua Tratada • Estaciones de Bombeo • Cuarto de Generación

MÓDULOS DE PROCESAMIENTO DE AGUA

POTABLE

Cada módulo está compuesto por: Floculadores  Un Floculador hidráulico flujo vertical, con capacidad nominal de 200 lts/seg. Tiene velocidades de 20, 50 y 70 m/s. La espuma indica que el sulfato de aluminio está actuando sobre la materia orgánica. Decantadores  Un decantador laminar con capacidad nominal de 200 lts/seg Filtros

 

Se realiza un lavado de filtros con el agua que pasa de los decantadores. Dos filtros de flujo vertical descendente con doble capa filtrante, autolavables-100 lts/seg cada uno.

Cámara de Reunión de Agua filtrada  Una cámara de reunión de agua filtrada y de control de nivel de los filtros. 

Cada MPA (Módulo de Procesamiento de Agua Potable) está constituido por dos submódulos simétricos con mitad de la capacidad total.

PROCESO DE POTABILIZACION

Se comienza el proceso con la llegada del agua cruda, hacia el primer módulo, en el que se realiza la unión del agua cruda con los diferentes tipos de químicos utilizados para su potabilización, y que por medio un sistema resalto hidráulico, se crea una mezcla rápida.

Los químicos utilizados para el proceso de potabilización son el cloro, sulfato de aluminio tipo B granulado, y la cantidad que se le aplica, depende de la calidaddel agua cruda que llega del reservorio y que es previamente analizada por la ingeniera química encargada de la planta. El proceso continuo con el ingreso del agua por medio de tuberías, la cual ya está mesclada con los químicos, y llega más clarificada a la cámara del sistema de floculación. Esta cámara se divide en dos módulos, cada uno en esta época del año, potabiliza 400 lt/s de agua, y empieza el denominado proceso neto. Cada módulo contiene 36 compartimientos, en los cuales el proceso sigue subterráneamente y por medio un canal, el agua es dirigida hacia los clarificadores y sedimentado res, para luego ascender nuevamente, y pasar por los tubos decantadores hacia el canal en el cual el agua ya más limpia, pasa los filtros.

Para el proceso de filtración del agua, se utiliza tres componentes que son la arena, la grava y la antracita o carbón activado en ese orden.

Luego de la filtración el agua pasa a unas cámaras especiales que permanecen tapadas, para la medición de la cantidad de cloro que contiene el agua potabilizada, este proceso es la precloración y consiste en dosificarla con 4 partes por millón, de cloro.

Luego de esto en agua es trasladada a la cámara de reunión para como proceso final inyectar al agua la post-cloración a 2 partes por millón. Estos dos últimos procesos de clarificación se los realizan por que el cloro es muy volátil y se trata de preservarlo en el agua. La cámara de reunión es llenada con el agua potable para luego pasar al reservorio Atahualpa como es denominado, y desde allí por medio de 3 grupos bombeo, se traslada el agua al reservorio central, y desde allí el operador se encarga del despacho del agua hacia distintos reservorios distribuidos en toda la península y luego hacia la población.

Un submódulo contiene:

En el laboratorio se realizan las diferentes pruebas cada hora para poder determinar la calidad de agua que recibimos en nuestros hogares. A continuación, se muestra una tabla en la que indica los resultados que deberían obtenerse en cada prueba realizada al agu

ANEXOS