Informe5 Contenido de Humedad

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P: Ingeniería Civil INFORME Contenido de Humedad de

Views 68 Downloads 0 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P: Ingeniería Civil

INFORME Contenido de Humedad de los Agregados AUTOR: Choquechambi Condori Yerson Olmer Docente: Ing. Elmer Isai Ticona Cutipa

Ciclo:IV

Juliaca, 14 de Septiembre del 2015

Índice 1. Introducción........................................................................................................ 2 2. Objetivos............................................................................................................ 2 2.1. General.................................................................................................... 2 2.2. Específico................................................................................................. 2 3. Normas.............................................................................................................. 3 4. Marco Teórico..................................................................................................... 3 4.1. Los agregados del concreto.....................................................................3 4.2. Tipos de agregados..................................................................................3 4.2.1. Agregado fino..................................................................................... 3 4.2.2. Agregado grueso................................................................................4 4.3. Contenido de humedad............................................................................4 4.2.1. Totalmente seco.................................................................................5 4.2.2. Parcialmente seco..............................................................................5 4.2.3. Saturado y superficialmente seco......................................................5 4.2.4. Totalmente húmedo...........................................................................5 5. Materiales Utilizados............................................................................................. 5 6. Equipos y Herramientas......................................................................................... 6 7. Procedimiento Recomendado................................................................................... 6 8. Memoria de Cálculo.............................................................................................. 7 9. Análisis e Interpretación de Resultados.......................................................................7 10. Conclusiones..................................................................................................... 8 11. Recomendaciones............................................................................................... 8 12. Referencias....................................................................................................... 8 13. Anexo.............................................................................................................. 9

1

1. Introducción En el presente informe desarrollaremos un criterio muy importante en un diseño de mezcla, puesto que sabremos el porcentaje de contenido de humedad de nuestros agregados, en este caso piedra y arena gruesa. Como sabemos en los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. 2. Objetivos 2.1. General 

Determinar el contenido de agua que posee una muestra de agregado con respecto al peso seco de la muestra. Esta prueba se lleva a cabo antes de hacer una mezcla de concreto, con el fin de hacer los ajustes en la cantidad de agua de mezclado.

2.2. Específico 

Determinar el contenido de la humedad total para asegurar la calidad y uniformidad



dadas al producir la mezcla de concreto. Aprender la metodología para determinar el contenido de humedad siguiendo los



pasos recomendados. Conocer la importancia de determinar la humedad que contienen los agregados.

3. Normas 

Sociedad Estadounidense de Pruebas de Materiales (ASTM) C566 – Método de prueba estándar para Total evaporables Contenido de humedad del agregado



mediante secado. Norma Técnica Peruana (NTP) 341.031 – Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados por secado

4. Marco Teórico

4.1. Los agregados del concreto 2

Los agregados del concreto o agregados de la construcción son componentes derivados de la trituración natural o artificial de diversas piedras, y pueden tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra. Junto con el agua y el cemento, conforman el trío de ingredientes necesarios para la fabricación de concreto.

Los agregados pueden ser de piedra triturada, grava, arena, etc. Mayormente compuesta de partículas individuales. Los agregados sirven como refuerzo para agregar fuerza al material compuesto total. Los agregados también se utilizan como materia prima bajo fundaciones, caminos, y ferrocarriles.

4.2. Tipos de agregados 4.2.1. Agregado fino El agregado fino o arena se usa como llenante, además actúa como lubricante sobre los que ruedan los agregados gruesos dándole manejabilidad al concreto.

Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un exceso de arena demanda mayor cantidad de agua para producir un asentamiento determinado, ya que entre más arena tenga la mezcla se vuelve más cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se necesita mayor cantidad de cemento para conservar una determinada relación agua cemento

4.2.2. Agregado grueso Teniendo en cuenta que el concreto es una piedra artificial, el agregado grueso es la materia prima para fabricar el concreto. En consecuencia s e debe usar la mayor cantidad posible y del tamaño mayor, teniendo en cuenta los requisitos de colocación y resistencia.

3

Hasta para la resistencia de 250kgr/cm2 se debe usar el mayor tamaño posible del agregado grueso; para resistencias mayores investigaciones recientes han demostrado que el menor consumo de concreto para mayor resistencia dada (eficiencia), se obtiene con agregados de menor tamaño. Se llama eficiencia del concreto a la relación entre la resistencia del concreto y el contenido de cemento

En concreto de alta resistencia, mientras más alta sea esta, menor deberá ser el tamaño máximo para que la eficiencia sea máxima. Parra cada resistencia existe un margen estrecho del valor del tamaño máximo por debajo del cual es necesario aumentar el contenido del cemento. En concretos de mediana y baja resistencia mientras mayor sea el tamaño mayor es la eficiencia. 4.3. Contenido de humedad La determinación del contenido de humedad en materiales de construcción tiene cada vez más importancia. Factores tales como los plazos cortos para la ejecución de nuevas construcciones a menudo sin los requisitos de las fases de secado; aislamientos que cumplan con las más recientes especificaciones para la conservación de la energía, consistentes en un aislamiento térmico completo con ventanas y puertas estancas; y ventilaciones inapropiadas en las partes ocupadas de los edificios, necesitan medias frecuentes del contenido de humedad durante la construcción así como en el caso de reclamaciones después de que la construcción ha sido terminada. Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuación: 4.2.1. Totalmente seco Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los agregados tengan un peso constante. (Generalmente 24 horas). 4.2.2. Parcialmente seco 4

Se logra mediante exposición al aire libre. 4.2.3. Saturado y superficialmente seco En un estado límite en el que los agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio. 4.2.4. Totalmente húmedo Todos los agregados están llenos de agua y además existe agua libre superficial.

5. Materiales Utilizados



Agregados provenientes de cantera, muestreados según ASTM D75, y reducidos según ASTM C702. La muestra debe ser representativa del material, debiendo tomarse la cantidad a usar en función del tamaño máximo del agregado, como se indica en la siguiente tabla Tabla N°1. Cantidad Mínima de Muestra TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO MM(PULGADAS) 4.75(0.187)(N°4) 9.5(3/8) 12.5(1/2) 19.0(3/4) 25.0(1) 37.5(1 1/2)

PESO RECOMENDADO DE MUESTRA HUMEDA A USAR EN KILOGRAMOS 0.5 1.5 2.0 3.0 4.0 6.0

6. Equipos y Herramientas   

Recipiente.- Resistente al calor y de volumen suficiente para contener la muestra. Cucharon.- Deberá de ser de tamaño conveniente. Balanza.- Una balanza que masque con una precisión de 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso.

5



Horno.- Capaz de mantener una temperatura constante y uniforme de 110° ± 5° C (230 ± 9° F)

7. Procedimiento Recomendado

 

Seleccionar una muestra representativa por cuarteo. Determinar la masa de la muestra de acuerdo a lo indicado en la tabla 1 con una

  

aproximación 0.1%. Tomar un recipiente, anotar su identificación y determinarle su peso. Pesar la muestra húmeda más el recipiente que la contiene. Colocar la tara con la muestra en el horno a una temperatura constante de 110° C, por un periodo de 24 horas. Una calefacción muy rápida puede causar que algunas



partículas exploten, resultando una pérdida de la misma. Retirar la muestra del horno y dejarla enfriar hasta que se alcance la temperatura de



ambiente. Pesar la muestra seca más el recipiente y anotar su peso.

8. Memoria de Cálculo



Para el contenido de humedad de los agregados lo calcularemos de la siguiente forma:

H=

(Wmh−Wms) ∗100 Wms Donde: H = Porcentaje de humedad (%) Wmh= Peso de muestra húmeda (gr) Wms= Peso de muestra seca (gr)

9. Análisis e Interpretación de Resultados

6

Tabla N°2. Contenido de humedad del agregado fino N° de Ensayo

1

2

3

N° de tara Peso de tara (gr) Peso de tara + Muestra humedad (gr) Peso de tara + Muestra seca (gr) Peso de agua (gr) Peso de muestra seca (gr) Contenido de humedad (%) Contenido de Humedad Promedio (%) Tabla N°3. Contenido de humedad del agregado grueso N° de Ensayo

1

2

3

N° de tara Peso de tara (gr) Peso de tara + Muestra humedad (gr) Peso de tara + Muestra seca (gr) Peso de agua (gr) Peso de muestra seca (gr) Contenido de humedad (%) Contenido de Humedad Promedio (%)

10. Conclusiones 

Realizar análisis completos de la calidad de los agregados ya que se ha determinado que no cumplen con lo establecido en las normas de la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM) De las tres muestras usadas se pudo observar que



estaban al aire libre sus humedades son casi iguales. El agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una temperatura



de 110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada. Cuando se desee trabajar con un agregado debe siempre estudiárselo para conocer sus propiedades y así obtener una buena muestra

11. Recomendaciones   7

Se debe hacer el ensayo de acuerdo a los pasos recomendados. Tener conocimientos sobre el uso adecuado de los equipos a utilizar.



Al momento de manipular los equipos, hacerlo con responsabilidad para no tener



ningún accidente. Para el peso de muestra recomendado usar la tabla N°1 de acuerdo al tamaño de nuestro agregado.

12. Referencias

Gonzales, L. (2008). Conceptos Generales sobre los agregados. Recuperado el 14 de Octubre

de

2015

de:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/materiales/pdf/cap6/amplia/ conceptos%20generales%20agregados.pdf Pasquel, E. (2000). Tópicos de tecnología del concreto en el Perú. Recuperado el 14 de Octubre

de

2015

de:

https://www.academia.edu/6854355/CONTENIDO_DE_HUMEDAD Zabaleta, H. (1992). Compendio de tecnología del hormigón. Recuperado el 14 de octubre de

2015

de:

http://es.slideshare.net/EduardoCalderonAlayo/lab04pesounitariodeagregadofinoyg ruesoupaolab05-contenido-de-humedad Abanto, F. (2003). Tecnología del Concreto. Recuperado el 14 de octubre de 2015

13. Anexo

8

9