Informe - Visita Planta de Asfalto

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A LA PLANTA DE

Views 109 Downloads 1 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VISITA A LA PLANTA DE ASFALTO ALFARO  DOCENTE: 

Ing. Rodriguez Ramos Mamerto

 INTEGRANTES: 

FRANCO VILLANUEVA José Luis



SANDOVAL VERA Rolly



TERAN MENDOZA Leonel



VARGAS LOBATÓN Wendy



Pavimentos



Jueves (7: a.m. – 10:35 a.m.)

 CURSO:

 HORARIO:

TRUJILLO-PERU

2018

Introducción

En la construcción de obras viales con pavimentos flexibles uno de los materiales activos es el asfalto debido a que este actúa como material cementeable en la composición de mezclas densas, tratamientos superficiales, estabilizaciones, etc. El asfalto desde el perfil histórico hasta ahora ha formado parte de las grandes obras viales en el mundo de su composición, comportamiento estructural y mantenimiento complejo e interesante que este posee. El presente trabajo desarrolla el tema de ““Asfalto en pavimentos flexibles””, refiriéndose a diversos conceptos de conocimiento básico sobre el asfalto como materia prima y sus derivados como materiales de construcción en las obras viales. Como fuente de información, se ha utilizado el contenido de diversos libros y diferentes páginas virtuales.

ASFALTO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES 1) DEFINICIÓN. Según López Ch. (2003) los pavimentos utilizados en la construcción de carreteras son productos que provienen de la destilación de petróleo crudo. Existen tres formas de licuificar el cemento asfáltico: 

Derritiéndolo



Fluidificándolo



Emulsionándolo

a. Para derretir el Cemento asfáltico y mezclarlo con los agregados se necesitan plantas asfálticas sofisticadas cuya utilización se justifica únicamente para grandes volúmenes. Mezcla Asfáltica en Caliente = (140°C)

C.A. + (140°C)

Agregados (140°C)

Las temperaturas de producción deberán ser de 140°C en promedio. El gasto y servidumbre del calentamiento del C.A. es un despilfarro desde el punto de vista económico y energético. b. Para fluidificar el Cemento asfáltico se le deberá adicionar un solvente de petróleo como la gasolina o el kerosene, obteniendo un asfalto rebajado (Cut Back) cuya consistencia es semi-líquida a temperatura ambiente. En la producción de mezcla asfáltica en frío es necesario calentar el asfalto rebajado (RC-250) a 60°C como mínimo y los agregados a utilizarse deberán encontrarse completamente secos. Mezcla Asfáltica en Frío =Solventes de Petróleo +Agregados +Agregados Seco

El destino final de los solventes del rebajado (hasta 25% de su volumen) es la evaporación, perdiéndose energía, dinero y lo que es peor aún, contaminando enormemente el medio ambiente y afectando directamente la capa de ozono de nuestra atmósfera. c. La Emulsión Asfáltica es producida rompiendo el C.A. en minúsculas partículas y dispersándolo en agua por medio de un emulsificante. La emulsión asfáltica es líquida a temperatura ambiente. La producción de mezcla asfáltica con emulsión se realiza a temperatura ambiente y los agregados pueden encontrarse húmedos. Emulsión Asfáltica =

C.A. + Emulsificante +

Agua

El destino final del agua es la evaporación, la cual continuará con su ciclo hidrológico natural sin ningún tipo de contaminación. 2) EXTRACCIÓN. La extracción del asfalto de este “crudo” se realiza por medio de una refinería. La refinería es una planta de tratamiento en donde se procesa el crudo de petróleo y se separa en partes según su composición química, mediante distintos procesos, en los conocidos como derivados del petróleo. Estos derivados lo componen distintos grupos de sustancias. El más conocido es el de las gasolinas líquidas. Están destinadas para aviones y automóviles en distintos grados. El queroseno, dentro de ese grupo, es otro de estos derivados empleado como combustible para motores de avión. El gasóleo también forma parte de este grupo. En otro grupo se sitúan los lubricantes, los cuales son aceites y grasas para su uso en motores y maquinarias. Existe toda una gama amplísima en la industria con miles de productos adaptados a cada uso según el tipo de máquina.

El Asfalto se obtiene de la parte más pesada de este crudo. Es la más densa de todas y la cuál se extrae mediante el empleo de una mayor temperatura.

Figura 1.1 Productos y temperatura típica de destilación

3) NORMATIVA. Un asfalto debe cumplir con las siguientes normativas: 

Norma AASHTO M20/ M81y AASHTO MP1.



Normas ASTM D946/D2028.



Instituto del asfalto USA.

4) ASFALTICO EN CALIENTE. SEGÚN COMPANY ASPHALT: El Asfalto preparado en Caliente, Las que se fabrican en plantas especiales, donde el cemento asfáltico es calentado a temperaturas elevadas, en el rango de 150 a 180 °C. Los agregados se calientan a más de 100°C. La puesta en obra se realiza a una temperatura no menor de 110°C. A una temperatura menor la mezcla se endura y en esa condición, ellas no pueden extenderse y menos aún compactarse adecuadamente.

Asfalto en caliente se vende por m3 cubico. Las normas necesarias para este tipo de mezcla asfáltica asfáltica en caliente son las siguientes: 

MTC E 509 Conocimientos necesarios para la toma de testigos



MTC E 506, MTC E 508 Y MTC E 510 Métodos indicados para hallar densidades



MTC E 1004 Ensayo de resistencia al deslizamiento



MTC E 504 Ensayo de Marshall.

5) ASFALTO APLICADO EN FRIO. El asfalto en frio es el material cementante aplicado en construcciones viales a temperatura de ambiente y no menor a 10°C, los cuales nos brinda un buen comportamiento a climas variados a diferencia del asfalto en caliente. El asfalto en frio está compuesto por asfaltos emulsionados. Emulsiones asfálticas: Secretaria de Transportes y Comunicaciones (2001) menciona que podemos definir una emulsión como una dispersión fina más o menos estabilizada de un líquido en otro, los cuales son no miscibles entre sí y están unidos por un emulsificante, emulsionante o emulgente. Repsol (2011) menciona que las emulsiones son mezclas de cementos asfálticos con agua y un emulsificante. TDM (2012) menciona que las emulsiones asfálticas son una alternativa económica, segura y ecológica para fines de pavimentación, ya que su manejo se realiza a temperatura ambiente y sin emisiones contaminantes 

NORMAS Mediante Oficio N° 354 – 2006-MTC/20 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones se solicitó la inclusión de Emulsiones Asfálticas Catiónicas, en el listado de bienes comunes. Para su elaboración se tomó como referencia la Norma Técnica Peruana – NTP 321.059:2002.

Según López Ch. (2003) Por la importancia de este componente, debe ser también muy estrictamente evaluado mediante las pruebas típicas para una emulsión: 

VISCOSIDAD AASHTO T50 Ó ASTM D244



ASENTAMIENTO AASHTO T59 Ó ASTM D244



RETENIDO EN MALLA AASHTO T59 Ó ASTM D244



CARGA DE LA PARTÍCULA AASHTO T59 Ó ASTM D244



pH AASHTO T59 Ó ASTM D244



CONTENIDO DE ASFALTO RESIDUAL AASHTO T50 Ó ASTM D244



PENETRACIÓN AASHTO T49 Ó ASTM

Norma de calidad acreditada por la Norma Técnica Peruana - NTP 321.059:2002

VISITA A LA PLANTA DE ASFALTO ALFARO 1. UBICACIÓN -

Distrito

:

El Milagro

-

Provincia

:

Trujillo

-

Departamento

:

La Libertad

-

Referencias

:

Frente a la Panamericana Norte. A una cuadra de la I.E.P. “Yanapay”

2. HORA Y FECHA DE LA VISITA: -

Fecha

:

13/11/2018

-

Hora

:

11:00 a.m.

3. PREGUNTAS REALIZADAS: a) ¿Cómo funciona la planta? (su proceso de elaboración) El proceso de elaboración es el siguiente: o Primero se realiza el abastecimiento de las tolvas a través de las maquinarias. o Luego se procede a colocar todos los agregados necesarios en el mixer, en donde se calentará a una temperatura mínima de 140°C. o El siguiente paso es la mezcla que se obtiene como resultado de la mezcla de todos los agregados (con su adecuada dosificación).

o Por última, pasa de la tolva al llenado de los volquetes para un adecuado transporte al campo en donde se hará uso.

b) La dosificación de la mezcla La dosificación de la mezcla es la siguiente: o Arena: 70% o Piedra: 40% o Asfalto: 5.7%

c) ¿De dónde se obtiene el asfalto? La empresa de Petroperu, de la ciudad de Lima, es el principal abastecedor de la Planta de Asfalto Alfaro.

d) ¿Cuáles son sus principales clientes? Los clientes que recibe esta planta son variados, ya que el asfalto que producen es para diferentes servicios. e) Precio del m3 de asfalto El precio del asfalto depende de diversos factores que influyen en la determinación del mismo, como por ejemplo: el diseño, el tipo de cubierta o acabado que tendrá, hasta los propios clientes.

f) ¿A qué temperatura se calienta el asfalto? El asfalto se calienta a una temperatura mínima de 140 °C.

g) Rendimiento de producción. El rendimiento depende de la cantidad de demanda que exista, por lo cual varia de 50 ton/hora hasta 120 ton/hora.

h) Personal El personal que se encargan de la elaboración del asfalto, se encuentran conformado por:

o 3 operarios, en el que cada uno se encarga de las siguientes actividades,

como:

producción,

abastecimiento

y

supervisión. o También se encuentra conformado por laboratoristas, que se presentan eventualmente.

i) Características y tamaño de los agregados El tamaño de los agregados que se utilizan varían desde: ½”, 3/8” hasta gravilla.

4. ANEXOS:

Fotografía 1: En la fachada de la Planta de asfalto Alfaro

Fotografía 2: Planta en donde se realiza la mezcla y abastecimiento del asfalto.

Fotografía 3: Frente a las maquinarias que utilizan para el transporte y colocación del asfalto.

Fotografía 4: Camiones tipo cisterna para el transporte del asfalto así como de las maquinarias necesarias para la colocación, diseño y compactación del asfalto.

Fotografía 5: Los agregados necesarios para la elaboración del asfalto, junto con maquinarias necesarias para su transporte y colocación.