Informe Vientos y Albedos

VIENTOS https://www.tiempo.com/ram/2400/interpretando-mapas-meteorolgicos-suministrados-pormodelos-numricos-de-prediccin

Views 39 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VIENTOS https://www.tiempo.com/ram/2400/interpretando-mapas-meteorolgicos-suministrados-pormodelos-numricos-de-prediccin/

Barbas = 5 Nudos Banderas = 50 Nudos Generalmente los mapas se hacen a los 10 metros de altura

A. MAPAS DETERMINISTAS FORMATO VECTOR Es muy común sobre impresionar el mapa de vientos sobre un mapa orográfico para observar los efectos del relieve en la canalización de los vientos, su redistribución, etc.

Ilustración 1Mapa de Vientos sobre Mapa Orográfico

En la siguiente salida los vientos se colorean según la temperatura. Se ha suprimido la orografía y se ha representado el viento con barbas convencionales y en nudos. La lectura de la intensidad

del viento es inmediata, siendo está una de las formas preferidas para la presentación del vector viento.

Ilustración 2Fuente de la imagen INM, www.inm.es.

Por último, en las zonas de tierras elevadas, la presión se reduce virtualmente a un nivel que queda por debajo de dicha altura mientras que el viento se representa sobre dicha topografía, pudiendo haber diferencias notorias cuando analizamos dos campos obtenidos a niveles diferentes: a 10 m sobre el modelo y a otro nivel ficticio. Obsérvese estos hechos en el mapa siguiente.

Ilustración 3Presión reducida a nivel del mar, PSL, en hPa y línea oscura, vientos en km/h e isotacas a 10 m., según el modelos GFS. Fuente NOAA.

Modelos con resolución más alta permiten obtener vientos más cercanos a la realidad.

Ilustración 4Viento e isotacas para las zonas presentadas en m/s a 10m., según las salidas del modelo MM5 del Grupo de Meteorología de Física del Aire de la Universidad de las Islas Baleares.

BARBAS

Ilustración 5Mapa de vientos con barbas. Fuente www.meteoblue.ch

Muy común es representar el viento a 10 m., junto con el mapa de isotacas resaltando de esta forma las zonas de vientos intensos, fuertes o débiles según cómo se representen. En la figura siguiente vemos el campo de vientos e isotacas coloreadas, según escala adjunta.

Ilustración 6Vientos e isotacas según el modelo NOGAPS.

RACHAS

En este caso se muestra la racha máxima en 24 horas para un día determinado. Los máximos de vientos se suelen concentrar, en zonas altas de montaña, lugares próximos a la baja en superficie en las zonas marítimas, etc.

Ilustración 7Racha máxima estimada a 10 m en 24 horas y km/h para una situación frontal al oeste de Europa con vientos de componente sur. Nótese en influjo de la orografía de este campo y sus máximos. Fuente Meteo Swiss.

B. MAPAS PROBABILÍSTICOS Las predicciones por conjuntos o tipo EPS nos permiten estimar probabilísticamente zonas donde el viento pueda superar ciertos umbrales que pudieran ser adversos.

Ilustración 8Mapas de presión al nivel del mar previstos, en hPa y línea blanca, junto con la probabilidad de que el viento sea superior a: a) 25 kt y b) 35 kt según la escala superior derecha en %. En este caso se han utilizado 18 miembros o escenarios para generar

ALBEDO https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6839/06Nvm06de17.pdf?sequence=7&i sAllowed=y

Ilustración 9Albedo de la superficie terrestre (NASA, 2012)

ALBEDO SUPERFICIAL

Ilustración 10Albedo Superficial Mensual