VIENTOS

CICLO 2013-III Módulo: 1 Unidad: Semana: 5 METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA CLASE : VIENTOS ING: JOSE CASTILLO ESTREMADOYR

Views 107 Downloads 3 File size 805KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jorge
Citation preview

CICLO 2013-III Módulo: 1 Unidad:

Semana: 5

METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA CLASE : VIENTOS

ING: JOSE CASTILLO ESTREMADOYRO

VIENTOS EL VIENTO ES EL FLUJO DE GASES A GRAN ESCALA. EN LA TIERRA, EL VIENTO ES EL MOVIMIENTO EN MASA DEL AIRE EN LA ATMÓSFERA. GÜNTER D. ROTH LO DEFINE COMO «LA COMPENSACIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA ENTRE DOS PUNTOS

CAUSAS DE LOS VIENTOS LA PRIMERA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA CONOCIDA DEL VIENTO SE DEBE AL FÍSICO ITALIANO EVANGELISTA TORRICELLI: ...LOS VIENTOS SON PRODUCIDOS POR DIFERENCIAS EN LA TEMPERATURA DEL AIRE, Y POR TANTO DE LA DENSIDAD, ENTRE DOS REGIONES DE LA TIERRA…. CUANDO ENTRE DOS MASAS DE AIRE ADYACENTES EXISTE UNA DIFERENCIA DE DENSIDAD, EL AIRE TIENDE A FLUIR DESDE LAS REGIONES DE MAYOR PRESIÓN A LAS DE MENOR PRESIÓN. EN UN PLANETA SOMETIDO A ROTACIÓN, ESTE FLUJO DE AIRE SE VERÁ INFLUENCIADO, ACELERADO, ELEVADO O TRANSFORMADO POR EL EFECTO DE CORIOLIS EN CUALQUIER PUNTO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE.

DIRECCION DEL VIENTO LOS VIENTOS SON NOMBRADOS EN RELACIÓN CON LAS DIRECCIONES EN LAS QUE SOPLAN. ASÍ SE HABLA DE VIENTOS DEL OESTE, VIENTOS DEL ESTE, VIENTOS DEL NORDESTE, ETC. LA DIRECCIÓN DEL VIENTO DEPENDE DE LA DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS ISOBÁRICOS; SE DESPLAZA DE LOS CENTROS DE ALTA PRESIÓN (ANTICICLONES) Y SU FUERZA ES TANTO MAYOR CUANTO MAYOR ES EL GRADIENTE DE PRESIONES. LA DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO SE REALIZA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN LA GEOGRAFÍA TERRESTRE, ES DECIR A PARTIR DE LOS MAPAS ISOBÁRICOS, DONDE EXISTEN DOS PRINCIPIOS GENERALES:

DIRECCION DEL VIENTO

1. EL VIENTO VA SIEMPRE DESDE LOS ANTICICLONES A LAS BORRASCAS. 2. SU VELOCIDAD SE CALCULA EN FUNCIÓN DE LOS JUNTAS O SEPARADAS QUE ESTÉN LAS ISOBARAS EN EL MAPA. CUANTO MÁS JUNTAS ESTÉN LAS ISOBARAS, MÁS FUERZA TENDRÁ EL VIENTO Y CUANTO MÁS SEPARADAS, MENOS.



VIENTOS DE LA TIERRA EL VIENTO, CUANDO SOPLA CON FUERZA, RECIBE DISTINTOS NOMBRES, SEGÚN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL MUNDO: CICLONES, HURACANES, TORNADOS, ETC.

VELOCIDAD DEL VIENTO

LA UNIDAD DEL VIENTO EN EL SISTEMA INTERNACIONAL ES m/s, SIN EMBARGO AÚN SE USAN LOS NUDOS (kt) y km/h. 1 kt = 1.8 km/h ó 1 kt = 0.5 m/s.

VELOCIDAD DEL VIENTO

LA VELOCIDAD, ESTO ES LA RAPIDEZ Y DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS SE MIDE CON EL ANEMÓMETRO, QUE SUELE REGISTRAR DICHA DIRECCIÓN Y RAPIDEZ A LO LARGO DEL TIEMPO. LA INTENSIDAD DEL VIENTO SE ORDENA SEGÚN SU RAPIDEZ UTILIZANDO LA ESCALA DE BEAUFORT. ESTA ESCALA SE DIVIDE EN VARIOS TRAMOS SEGÚN SUS EFECTOS Y/O DAÑOS CAUSADOS, DESDE EL AIRE EN CALMA HASTA LOS HURACANES DE CATEGORÍA 5 Y LOS TORNADOS.

VELOCIDAD DEL VIENTO

EL RECORD DE MAYOR RAPIDEZ DEL VIENTO EN LA SUPERFICIE TERRESTRE LO TIENE EL MONTE WASHINGTON EN NEW HAMPSHIRE (ESTADOS UNIDOS), CON 231 MILLAS POR TARDE DEL 12 DE ABRIL DE 1934. ES DECIR, 372 km/h.

ESCALA BEAUFORT LA ESCALA FUE CREADA POR SIR FRANCIS BEAUFORT (OFICIAL NAVAL E HIDRÓGRAFO), ALREDEDOR DE 1805. ANTES DE 1800, LOS OFICIALES NAVALES HACÍAN OBSERVACIONES REGULARES DEL TIEMPO, PERO NO TENÍAN "ESCALA" HACIENDO MEDICIONES MUY SUBJETIVAS. LA ESCALA INICIAL NO TENÍA VELOCIDADES DE VIENTOS, SINO QUE DETALLABA UN CONJUNTO DE CONDICIONES CUALITATIVAS DESDE 0 A 12 DE ACUERDO A CÓMO UN NAVÍO ACTUARÍA BAJO CADA UNA DE ELLAS, DESDE 'APENAS SUFICIENTE PARA MANIOBRAR' HASTA 'INSOSTENIBLE PARA LAS VELAS'. LA ESCALA SE TRANSFORMÓ EN UN PARTE ESTÁNDAR DE LAS BITÁCORAS PARA NAVÍOS DE LA MARINA BRITÁNICA A FINALES DE LOS 1830s.

ESCALA BEAUFORT LA ESCALA FUE ADAPTADA PARA USO NO NAVAL A PARTIR DE LOS 1850s, CUANDO LOS NÚMEROS DE BEAUFORT SE ASOCIARON CON EL NÚMERO DE ROTACIONES DE UN ANEMÓMETRO PARA MEDIR LA VELOCIDAD DEL VIENTO.

ESCALA BEAUFORT

TIPOS DE VIENTOS VIENTOS PERMANENTES LOS VIENTOS QUE SOPLAN A LO LARGO DE TODO EL AÑO DE DENOMINAN “PERMANENTES” Y DE CLASIFICAN EN: ALISIOS: ESTOS VIENTOS SON AQUELLOS QUE SOPLAN A LO LARGO DEL PARALELO ECUATORIAL, ESTOS VIENTOS GRACIAS A SU UBICACIÓN EN EL GLOBO, SOLO SE MOVILIZAN DEL ESTE AL OESTE. ESTOS VIENTOS PUEDEN SER DEL NOROESTE Y DEL SUROESTE VIENTOS DEL OESTE: ESTOS VIENTOS SON LLAMADOS TAMBIÉN CONTRALISIOS, NO SE FORMAN EN LA ZONA ECUATORIAL, SINO QUE SE FORMAN EN EL TRÓPICO DE CÁNCER Y EL TRÓPICO DE CAPRICORNIO.

VIENTOS PERIODICOS POR EL CONTRARIO, LOS VIENTOS “PERIÓDICOS” NO SON CONSTANTES; ESTOS SE DEBEN A LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL EJE TERRESTRE, A LAS ESTACIONES DEL AÑO, MONTAÑAS Y VALLES. SON LOS SIGUIENTES: VIENTOS MONZONES: ESTOS VIENTOS SON LOS QUE SE PRODUCEN GRACIAS LA TRASLACIÓN DE LA TIERRA. EN VERANO EL VIENTO TIENE UNA DIRECCIÓN DEL MAR A LA TIERRA Y EN INVIERNO ES DE LA TIERRA AL MAR. BRISAS: ESTAS SE PRODUCEN EN EL DÍA Y EN LA NOCHE CON DIRECCIONES OPUESTAS, TODO ESTO SE DEBE AL HECHO DE QUE LOS CONTINENTES SE CALIENTAN Y SE ENFRÍAN CON MAYOR RAPIDEZ QUE LOS MARES DANDO LUGAR A QUE EN LA NOCHE SE PRESENTAN BRISAS TIERRA MAR.

VIENTOS NO PERIODICOS LOS VIENTOS “NO PERIÓDICOS”, QUE RESULTAN LOS MÁS TEMIBLES PARA LOS NAVEGANTES. DENTRO DE ESTE GRUPO INCLUIMOS: TORNADOS: REMOLINOS PERMANENTES DE AIRE QUE POSEEN FORMAS DE GRANDES EMBUDOS Y PODEROSA FUERZA. TORMENTAS: SON CUMUNOLIMBOS FORMADOS POR RÁPIDAS CORRIENTES DE AIRE ASCENDENTE, ESTOS SE PRODUCEN EN CIERTAS REGIONES DONDE LES DAN NOMBRES LOCALES. TIFONES: GRANDES TORBELLINOS ATMOSFÉRICOS, CON UN DIÁMETRO DE VARIAS DECENAS Y HASTA CIENTOS DE KILÓMETROS, VAN EN SENTIDO ANTIHORARIO. TROMBA: REMOLINOS FUERTES EN EL OCÉANO.

VIENTOS LOCALES FOEHN: SE TRATA DE UN VIENTO SECO Y CÁLIDO. FUE DESCRITO CON DETALLE POR EL METEORÓLOGO DE ORIGEN AUSTRIACO HANN; EL FOEHN CONSISTE EN UNA CORRIENTE DESCENDENTE QUE, SOMETIDA A UN PROCESO DE COMPRESIÓN, REDUCE LA HUMEDAD RELATIVA E INCREMENTA SU TEMPERATURA.

CIRCULACION CICLONICA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA ASOCIADA CON UN SISTEMA DE BAJA. EL MOVIMIENTO DEL VIENTO EN EL HEMISFERIO NORTE ES EN EL SENTIDO CONTRARIO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ Y VICEVERSA EN EL CASO DEL HEMISFERIOS SUR.

CIRCULACION ANTICICLONICA UN ANTICICLÓN ES UNA ZONA ATMOSFÉRICA DE ALTA PRESIÓN, EN LA CUAL LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA (CORREGIDA AL NIVEL DEL MAR) ES SUPERIOR A LA DEL AIRE CIRCUNDANTE. EL AIRE DE UN ANTICICLÓN ES MÁS ESTABLE QUE EL AIRE QUE LE CIRCUNDA Y DESCIENDE SOBRE EL SUELO DESDE LAS CAPAS ALTAS DE LA ATMÓSFERA, PRODUCIÉNDOSE UN FENÓMENO DENOMINADO SUBSIDENCIA. LOS ANTICICLONES, DEBIDO A LO ANTERIOR, PROVOCAN SITUACIONES DE TIEMPO ESTABLE Y AUSENCIA DE PRECIPITACIONES, YA QUE LA SUBSIDENCIA LIMITA LA FORMACIÓN DE NUBES.

INSTRUMENTOS PARA MEDIRA LA VELOCIDAD Y DIRECCION DEL VIENTO LOS APARATOS UTILIZADOS PARA MEDIR EL VIENTO SON EL ANEMÓMETRO Y LA VELETA, SIENDO EL PRIMERO EL QUE MIDE LA VELOCIDAD Y EL SEGUNDO LA DIRECCIÓN DE DONDE SOPLA EL VIENTO. EL ANEMÓMETRO MÁS USADO ES EL DE CAZOLETAS, QUE CONSISTE EN UNA CRUZ O MOLINETE HORIZONTAL MÓVIL ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL; CADA BRAZO DE LA CRUZ LLEVA EN SU EXTREMO UNA CAZOLETA O SEMIESFERA HUECA, ESTANDO TODOS LOS HUECOS DIRIGIDOS EN EL MISMO SENTIDO

SISTEMAS DE VIENTOS VIENTOS ALISIOS LOS VIENTOS ALISIOS SOPLAN DE MANERA RELATIVAMENTE CONSTANTE EN VERANO (HEMISFERIO NORTE) Y MENOS EN INVIERNO. CIRCULAN ENTRE LOS TRÓPICOS, DESDE LOS 30-35º DE LATITUD HACIA EL ECUADOR. SE DIRIGEN DESDE LAS ALTAS PRESIONES SUBTROPICALES, HACIA LAS BAJAS PRESIONES ECUATORIALES. EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA DESVÍA A LOS ALISIOS HACIA EL OESTE, Y POR ELLO SOPLAN DEL NORDESTE AL SUDOESTE EN EL HEMISFERIO NORTE Y DEL SUDESTE HACIA EL NOROESTE EN EL HEMISFERIO SUR. LAS ÉPOCAS EN LAS QUE LOS ALISIOS SOPLABAN CON MENOR INTENSIDAD CONSTITUÍAN UN PELIGRO PARA LOS PRIMEROS VIAJES VELEROS HACIA EL CONTINENTE AMERICANO FORMÁNDOSE ÉPOCAS DE CALMA DEL VIENTO QUE IMPEDÍAN AVANZAR A LOS VELEROS.

EN EL ECUADOR SE PRODUCE UN ASCENSO MASIVO DE AIRE CÁLIDO, ORIGINANDO UNA ZONA DE BAJAS PRESIONES QUE VIENE A SER OCUPADA POR OTRA MASA DE AIRE QUE PROPORCIONAN LOS ALISIOS. LAS MASAS DE AIRE CALIENTE QUE ASCIENDEN, SE VAN ENFRIANDO PAULATINAMENTE Y SE DIRIGEN A BASTANTE ALTURA EN SENTIDO CONTRARIO A LOS ALISIOS, HACIA LAS LATITUDES SUBTROPICALES, DE DONDE PROCEDEN ÉSTOS. LOS VIENTOS ALISIOS FORMAN PARTE DE LA CIRCULACIÓN DE HADLEY QUE TRANSPORTA EL CALOR DESDE LAS ZONAS ECUATORIALES HASTA LAS SUBTROPICALES REEMPLAZANDO EL AIRE CALIENTE POR AIRE MÁS FRÍO DE LAS LATITUDES SUPERIORES

VIENTOS ALISOS

GRACIAS