Informe Viaje Canchaque - Ae

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

Views 37 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL Ing. María Josefa Gutierrez Adrianzen

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE”



Alumnos: »

Castro Arcela Deyvid Leonel

»

X

Ciclo:

Piura, Febrero del 2018

2

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN El presente informe detalla la primera visita de campo correspondiente al curso de CONCRETO AVANZADO; teniendo como objetivo la exploración de obras de ingeniería relacionadas al curso mencionado, entre las cuales podemos mencionar a los Muros de Contención. La visita en general se dio en los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique, ambos pertenecientes a la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. Entre los lugares visitados podemos mencionar el Puente tal, ubicado a pocos metros de la plaza principal del distrito de Canchaque, posteriormente exploramos el distrito en sí, con la finalidad de visualizar ejemplos de Muros de Contenicón in situ, llegando hasta el distrito de San Miguel de El Faique con el mismo objetivo, ya que debido a la topografía existente en esas zonas, el uso de estas obras es muy común. Dicha visita tuvo lugar el día martes 30 de enero del presente año y la realizamos en compañía de la profesora del curso de CONCRETO AVANZADO, la Ing. María Josefa Gutierrez Adrianzen, quien nos orientaba y daba a conocer demás detalles de las obras visitadas.

OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL Visualizar Muros de Contención in situ.

Ampliar nuestros conocimientos sobre Muros de Contención.

Ahondar en las razones del uso de Muros de Contención y sus características.

3

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

VISITA AL DISTRITO DE CANCHAQUE 3.1 SOBRE EL DISTRITO DE CANCHAQUE 3.1.1 HISTORIA A mediados del siglo XIX hacia el año 1860, se recuerda que el pueblo de Canchaque, se asentó en la margen derecha de “Quebrada Seca” o “Quebrada Limón” en el lugar conocido con el nombre de “La Esperanza”, se delineó a lo largo del camino una calle y se construyeron algunas casas, pero este primer intento de asentarse se abandonó. En 1900, se empezó a construir viviendas en la margen izquierda de la “Quebrada seca” o “Quebrada limón” quedando ubicado actualmente en este lugar. Según algunos investigadores y especialistas el “origen” del nombre de Canchaque es quechua, según la leyenda mencionada, recogida por el Dr. Adán Vásquez , Canchaque deriva de la voz quechua “kancha”, que significa maíz tostado y “Chaque” que era el nombre del plato preferido de los “Michkas”(pueblo) y que consistía en maíz tostado y triturado. Según el Dr. Alfonso Vásquez Arrieta, refiere que Canchaque deriva de dos voces quechuas “Kancha”, que significa corral o patio cercado y “Chaqui”, que es pie o Fondo. A mediados del siglo XIX hacia el año 1860, se recuerda que el pueblo de Canchaque, se asentó en la margen derecha de “Quebrada Seca” o “Quebrada Limón” en el lugar conocido con el nombre de “La Esperanza”, se delineó a lo largo del camino una calle y se construyeron algunas casas, pero este primer intento de asentarse se abandonó. En 1900, se empezó a construir viviendas en la margen izquierda de la “Quebrada seca” o “Quebrada limón” quedando ubicado actualmente en este lugar. Según algunos investigadores y especialistas el “origen” del nombre de Canchaque es quechua, según la leyenda mencionada, recogida por el Dr. Adán Vásquez , Canchaque deriva de la voz quechua “kancha”, que significa maíz tostado y “Chaque” que era el nombre del plato preferido de los “Michkas”(pueblo) y que consistía en maíz tostado y triturado. Según el Dr. Alfonso Vásquez Arrieta, refiere que Canchaque deriva de dos voces quechuas “Kancha”, que significa corral o patio cercado y “Chaqui”, que es pie o Fondo. Según "copia certificada de los títulos de la comunidad de Andanjo" se comprueba que la palabra Canchaque ya existía en el año 1645. Los primeros habitantes , según el Dr. Adán Vázquez Ramírez, fueron los “Michkas”, pueblo el que fue mejor organizado y próspero entre los Huancapampas, debido a que eran gobernados por dirigentes capaces estudiosos e investigadores, los primeros pobladores, en la época Pre Inca, y que fueron borrados de la historia por una expedición de los “Caxas” envidiosos por su prosperidad y calidad de sus productos, y fueron apodados por los Caxas como “Kamchachaques” El Distrito de Canchaque fue creado por ley del 5 de septiembre de 1904.publicada por Serapio Calderón y Juan Quintana, su extensión territorial inicial de más de 850 Km 2 , y tras la creación del Distrito del Faique, Lalaquiz, y San Juan De Bigote, se 4

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL redujo a 306.41km 2 . Agrupaba políticamente a los pueblos de Canchaque y San Francisco y a los caseríos de Canchaque, Huabal, Cilia, Andanjo, San Antonio y Sapse, haciendas de Pajonal y Lalaquiz, pertenecientes al distrito cercado de Huancabamba y de la hacienda Chanrro, perteneciente al distrito de Salitral. Mediante Ley N° 2817 del 06 de noviembre de 1918, se estableció como capital del distrito el pueblo de Canchaque, siendo extraoficialmente hasta ese entonces la capital del distrito el pueblo de Palambla. La Ley fué promulgada por don José Pardo, gracias a las gestiones realizadas por don Juan Francisco Ocaña Sagástegui. Activa participación en este propósito le cupo al doctor Benjamín Huamán de los Heros representante del Congreso de la República por la provincia de Huancabamba. A primera vista, la capital distrital se observa como una Vistosa ciudad rodeada de varios cerros (Mishahuaca, campanas, Huando y Huaynay) un bosque de naranjos, plátanos, cafetales, pastos y otros frutales. 3.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Capital del Distrito, está situado en el extremo nor occidental del territorio peruano, al oeste del flanco occidental de la cordillera de los Andes. Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura, a una altitud de 1200 m .s.n.m, entre los 5° 22' 24'' de latitud sur y 79° 36' 15' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. 3.1.3 EXTENSIÓN Cuenta con una superficie total de 306.41 km² Y constituye el 7.20% del territorio de la Provincia de Huancabamba. 3.1.4 LÍMITES * Norte: Distrito de la Lalaquiz * Este: Huancabamba y Sondorillo * Sur: San Miguel de El Faique * Oeste: Distrito de Salitral y San Juan de Bigote 3.1.5 TEMPERATURA Cuenta con una superficie total de 306.41 km². y constituye el 7.20% del territorio de la Provincia de Huancabamba.

5

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

3.2 LUGARES VISITADOS 3.2.1

PUENTE PEATONAL CANCHAQUE

El puente colgante de Canchaque, es uno de los atractivos turísticos más próximos a la ciudad, tiene una extensión aproximada de 300 m lineales y una profundidad aproximada de 200 m; en su vacío se puede apreciar el flujo del agua de la quebrada el limón, rodeada de abundante vegetación. Se encuentra ubicado a escasos metros de la Plaza de Armas, sobre el cauce de la quebrada El Limón. Su estructura es apropiada para la práctica de deporte extremo. Al cruzar, nos encontramos con el barrio San Isidro, seguido de un acceso totalmente habilitado para iniciar una agradable caminata hacia el domicilio privado “La Esperanza”

El puente es del tipo colgante, en la imagen se pueden apreciar los cables colgantes, las péndolas, las torres de color amarillo y el tablero del puente protegido con barandas y una cobertura en toda su longitud. 6

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

En la imagen se puede apreciar la torre del puente, de concreto armado y que tiene como función elevar los cables colgantes, de tal modo que la catenaria pueda quedar al nivel adecuado para el paso a través del puente. Esta cimentada sobre estribos de concreto armado también.

En la imagen se puede apreciar el tablero del puente compuesto de un entablado apoyado sobre vigas longitudinales, que están apoyadas a la vez sobre una serie de vigas transversales que se sostienen por medio de péndolas del cable colgante principal. Asimismo se puede apreciar la catenaria del cable de extremo a extremo. 7

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

En la imagen se puede apreciar la estructura del tablero del puente, compuesto como ya se mencionó de un entablado apoyado sobre vigas longitudinales, apoyadas sobre vigas transversales, y sostenidas a través de péndolas. Se puede notar también que la contraflecha del tablero no sigue un patrón uniforme, sino más bien se ha deformado, debido a posibles elongaciones de los cables principales, o de las péndolas, o también puede ser causado por un desajuste de los dispositivos de sujeción de las péndolas.

8

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

En el camino de regreso del puente Canchaque encontramos un colegio que presentaba esa falla, nos llamó tanto la atención que al acercarnos pudimos darnos cuenta de la magnitud de la grieta, que, sin mayores estudios, pudo deberse a una posible pérdida de soporte, debido a que la cimentación se estaba disgregando, a causa quizás de la constante humedad a la que se encuentra expuesta, y por problemas derivados de un incorrecto proceso constructivo.

3.2.2

MUROS DE CONTENCIÓN EN LA QUEBRADA EL LIMÓN

La quebrada el Limón es un paisaje natural muy conocido en Canchaque, razón por la cual es una zona comercial, ya sea para hospedajes, o incluso, para residencias privadas que buscan una atractiva localización, ello motiva a que el cauce de la quebrada sea estabilizado mediante muros de contención, tal cual se puede apreciar en la imagénes posteriores, en donde asimismo se puede observar la belleza del lugar y un paseo escalonado al lado de la bella quebrada.

En la imagen se puede apreciar un muro de contención en voladizo debido a la elevada altura del talud, aproximadamente de 10 metros. En él, la punta ya no es visible, debido a que ha quedado por debajo del lecho rocoso. 9

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

Hermoso paisaje natural propicia el atractivo del lugar, y el deseo de hacer de él un lugar seguro para construir, a pesar de los peligros que puede representar. 3.2.3 LOS PEROLES DE MISHAHUACA Es uno de los lugares más atractivos del distrito de Canchaque. Sus aguas cristalinas, que caen desde la altura de los cerros, han moldeado con paciencia eterna sobre el duro lecho rocoso, una serie de pequeñas lagunas, en forma de perol, donde es un placer refrescarse en sus aguas, mientras los sentidos se deleitan con la belleza de sus cascadas y del paisaje circundante. Está ubicado a 40 minutos de la ciudad, en dirección noreste. Para ascender hasta dicho lugar tuvimos que caminar cuesta arriba, ya que el paso de vehículos es dificultoso.

10

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

11

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

VISITA AL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 4.1 SOBRE EL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE EL FAIQUE 4.1.1 HISTORIA San Miguel de El Faique pueblo progresista, luchador con su gente acogedora, se eleva a la categoría de distrito el 29 de enero de 1965, mediante Ley N° 15415. El devenir histórico de San Miguel de El Faique nace quizás cuando ni siquiera sus primeros pobladores sabían en donde fijarían sus moradas y podemos señalar que sus antecedentes datan desde la época virreinal cuando don Juan Dávalos Cuba Maldonado, Juez y visitador de venta y composición de tierras, dio posesión al cacique principal de Huancabamba a don Cosme Chinguel, dichos terrenos pertenecían territorialmente a la comunidad campesina de Andanjo del distrito de Canchaque. Posteriormente estos predios pasan a manos de doña Juana Manuela de Itumaga, sin embargo en la época de la república de los predios aparecen como parte de Palambla y como caserío de la provincia de Ayabaca (18611864), a partir de 1865 pasó a pertenecer a la jurisdicción de la provincia de Huancabamba, durante 39 años, luego en 1904 se integra al distrito de Canchaque con su capital Palambla. El descanso de los “comerciantes” era aprovechado por los pobladores de aquel entonces para comprar o intercambiar productos, convirtiéndose el lugar en un Tambo. Corrían los años 60 por aquel entonces, el diputado por Huancabamba, don José Ignacio Portocarrero Carrasco inicia las gestiones para que el caserío, que pertenecía a Canchaque, también se eleve a la categoría de distrito, apoyados por los señores Pedro Andrés Ramírez Arrieta, Manuel Emeterio Yauri Ramón, el diputado por Piura doctor Luis Carnero Checa y del Senador Juan Lituma Portocarrero, gestiones que dan su fruto un 29 de enero de 1965, mediante Ley N° 15415, rubricada por el Presidente de La República Fernando Belaúnde Terry, el nombre del nuevo distrito seria San Miguel de El Faique, jurisdicción de la Provincia de Huancabamba. 4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El distrito de San Miguel de El Faique se encuentra ubicado al sur-este del departamento de Piura y al sur-este de la provincia de Huancabamba, sector nor oriental del territorio peruano y al sur de la línea ecuatorial, en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, entre las coordenadas geográficas de 5º23’23” de latitud sur y los 79º36’16” de longitud Oeste desde el meridiano de Greenwich a una distancia de 149 km. del Departamento de Piura a 1050 m.s.n.m. 4.1.3 EXTENSIÓN Tiene una extensión aproximadamente de 20160 kilómetros cuadrados. Tiene una población de 11 560 habitantes.

12

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL 4.1.4 LÍMITES:  Por el Norte, con el distrito de Canchaque.  Por el sur, con el distrito de Huarmaca.  Por el este, con el distrito de Sondorillo.  Por el oeste, con distrito de Salitral. 4.1.5 TEMPERATURA Por la ubicación geográfica, es decir, por encontrarse en plena zona tórrida, al sur de la línea ecuatorial el clima del distrito de San Miguel de El Faique debería ser del tipo tropical, esto es; cálido, húmedo, boscoso y de alta precipitación pluvial; sin embargo, la presencia de la cordillera andina, le da una característica diferente, haciéndolo subárido tropical, cálido y húmedo, con bajos mantos de nubosidad, fina precipitación pluvial. Mantiene una temperatura media entre húmedo y frío en su parte más alta con 15 °C en promedio. El clima es sano, agradable y excelente.

4.2 LUGARES VISITADOS 4.2.1

MUROS DE CONTENCIÓN EN LA QUEBRADA EL LIMÓN

En la imagen se puede apreciar un muro de contención por gravedad, compuesto de concreto ciclópeo y que sirve dar estabilidad a la edificación vecina.

13

INFORME DE VISITA DE CAMPO: VIAJE A CANCHAQUE

4.2.2 MIRADOR EN EL CERRO HUAYANAY Huayanay es un pequeño cerro que se ubica a 10 minutos de la ciudad siguiendo la carretera a la capital del Distrito San Miguel de El Faique. Este cerro se localiza al oeste de la ciudad de Canchaque, su acceso de una hora es fácil por tener vía carrozable y en su cumbre de 1350 msnm, se ha construido una capilla que en su interior alberga una pintoresca cruz Misionera muy milagrosa según el sentir de sus fieles devotos que todos los años el día 03 de octubre se reúnen a celebrar su fiesta con mayordomos que se alternan año tras año en la responsabilidad. Desde aquí, la contemplación panorámica en todo su contorno, se avistan los pueblos de Santa Rosa, La Esperanza, Canchaque, Palambla, faique, Loma Larga Alta y Baja, Chanro, Serrán, La afiladera, Almirante Grau y agua Azul, los valles de “El Pusmalca” y de “El San Antonio”

En la imagen se puede apreciar al imponente cerro Huayanay. Una corta caminata nos lleva a la cima de la cual podrás apreciar los hermosos paisajes en un área de 360 grados. En horas de la tarde es el lugar ideal para apreciar los bellos atardeceres que se suceden diariamente mostrando matices diferentes que van desde el naranja hasta el rojo intenso. Visitar este lugar es toda una oportunidad para contemplar la obra creadora de Dios.

En la imagen se puede apreciar el acceso al mirador del Cerro Huayanay, una serie de escalones calados en la roca misma del cerro y formados adicionalmente con concreto simple.

14

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

4.2.3

MUSEO COSME CHINGUEL

Como se mencionó en la reseña histórica de San Miguel de El Faique, uno de los primeros moradores fue don Cosme Chinguel, hacendado muy próspero dueño de gran parte de estas tierras, muy conocido y respetado entre los lugareños, razón por la cual el museo del pueblo lleva su nombre.

15