Informe Top. Ii

Topografía II UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERÍA CIVIL TEMA: Levantamie

Views 80 Downloads 5 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Topografía II

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

TEMA: Levantamiento topográfico de base de inicio CURSO: Topografía II DOCENTE: Ing.Pacoricona Canaza Luis Gustavo CICLO: IV Grupo A PRESENTADO POR: Ambilla Laurreano Anthony

Juliaca 26 de Agosto del 2013

1

Topografía II

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................. 0.10 OBJETIVO ......................................................................................................... 0.20 MARCO TEORICO ............................................................................................. 0.30 CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA ....................................................................... 0.40 INSTRUMENTOS UTILIZADOS………………………………………………………..0.50 PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 0.60 HOJAS DE CÁLCULO ........................................................................................ 0.70 CONCLUSIONES ............................................................................................... 0.80 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………0.90 ANEXOS............................................................................................................ 0.100

2

Topografía II

0.10 INTRODUCCION: La topografía es muy necesaria para todo ingeniero ya que nos ayudara y enriquecerá nuestro conocimiento como estudiantes de ingeniería civil. Es por eso que en el siguiente informe elaborado por mi persona y con los datos obtenidos de campo explicare de la manera mas comprensible como realizamos el trabajo en campo en este caso levantamiento topográfico de nuestra base de inicio.

0.20 OBJETIVO:  Levantamiento topográfico de nuestra base de inicio  Nivelación del primer tramo de nuestra base de inicio así también tomando la temperatura de los puntos de nuestro tramo 0.30 MARCO TEORICO: 0.40 TOPOGRAFÍA: Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación. 0.41 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS 

Planimetría o Control Horizontal



Altimetría o Control Vertical



Planimetría y Altimetría Simultáneas

0.42 CLASES DE LEVANTAMIENTOS: Topográficos: Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable. Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura terrestre Los levantamientos topográficos son los más comunes y los que más interesan, los geodésicos son de motivo especial al Cual se dedica la Geodesia.

3

Topografía II

0.43 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:

1. De terrenos en general: Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones. 2. De vías de comunicación: Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc. 3. De minas: Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros superficiales. 4. Levantamientos catastrales: Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas. 5. Levantamientos aéreos: Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. 0.44 ERRORES: Generalidades. Instrumentales  Orígenes de los errores Personales  Naturales LOS ERRORES SE DIVIDEN EN DOS CLASES: Sistemático: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura. Accidentales: Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, et.. Muchos de estos errores se elimina por que se compensan. Error por temperatura: los cambios de temperatura producen deformaciones en longitudes de las cintas usadas en el campo por ejemplo la cinta de acero normaliza generalmente a 20°c es decir su longitud nominal corresponde a esta temperatura. Si al realizar la medición la temperatura es mayor de 20°c la cinta se dilata en caso contrario se contrae lo que incurre en un error por temperatura y se calcula de la siguiente manera:

4

Topografía II

Cx=0.0000117(T-To)L To = Es la temperatura de normalización de cinta. T = Es la temperatura promedia al realizar la medición. L = Es la longitud nominal de la cinta. 0.0000117 = Es el coeficiente de dilatación térmica de la cinta de acero 0.45 NIVELACION: La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina:  El desnivel existente entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí.  La relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia. 0.46 TIPOS DE NIVELACION: Nivelación geométrica: Es la nivelación que se ejecuta partiendo de un PF, acotando varios puntos desde una misma estación. Nivelación Trigonométrica. Es la nivelación que se realiza a partir de la medición de ángulos cenitales, de altura o depresión, y de distancias que luego se usarán para la resolución de triángulos rectángulos, donde la incógnita será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos casos son el desnivel existente entre el punto estación y un, otro, punto cualquiera. 0.50 INSTRUMENTOS Y EQUIPOS: TEODOLITO: Aparato de múltiples usos en topografía. Se utiliza para medir ángulos horizontales y verticales, para medir distancias por taquimetría o con la estadía y para trazar alineamientos rectos.

5

Topografía II

0.51 NIVEL DE INGENIERO: En las operaciones de nivelación donde es necesario el cálculo de las diferencias verticales entre puntos al nivel torico se le anexa un telescopio una base con tornillos y un trípode, Los niveles difieren entre sí de acuerdo a la precisión requerida.

0.52 MIRA: Son reglas graduadas en metros y decímetros generalmente fabricadas a madera metal o fibra de vidrio.

0.53 GPS: El GPS asistido es un sistema de posicionamiento por satelite que, al iniciarse, recoge las coordenadas de las antenas para teléfonos móviles y así ubica los satélites de posicionamiento global de una forma más rápida y eficiente. AGPS o aGPS fue desarrollado e introducido para mejorar el funcionamiento del sistema.

6

Topografía II

0.54 JALON: Son de metal o de madera y tienen una punta de acero que se clava en el terreno. Sirven para localizar puntos o la dirección de rectas.

0.55 CINTA METALICA: Son de diferentes materiales, longitudes, y pesos. Las más comunes son de tela y las de acero. 0.56 DIMAMOMETRO: El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para pesar objetos como la cosa. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en la elongación de un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición.

7

Topografía II

0.60 PROCEDIMIENTO REALIZADO EN CAMPO:  Ya con los equipos requeridos para este levantamiento nos dirigimos hacia la antorcha (campus UpeU).  Ya en la antorcha procedemos a estacionar el teodolito para poder iniciar nuestra base de inicio de nuestro levantamiento topográfico.

 Ya estacionado el equipo sacamos nuestro cero grados que será el transformador de luz costado de la carretera y nos proyectamos hacia la derecha sin exceder los 120 grados en este caso trabajamos con 45 grados.  una vez ya realizado lo mencionado desarmamos el equipo y nos dirigimos hacia nuestros dos primeros puntos A y B. una vez llegado al lugar procedemos a estacionar el teodolito en el punto fijado anteriormente desde la antorcha.

 Seguidamente con la ayuda de un jalón juntamente con el teodolito vamos alineándonos así también midiendo con la cinta metálica en este caso de 50m en 50m. el número de puntos fue 7 con una distancia de 348m  Una vez llegado al punto B regresamos midiendo de nuevo ahora con la ayuda de un dinamómetro para la tensión de la cinta metálica con una fuerza de 5kg.  Así también tomando la distinta temperatura de cada punto.  Una vez realizado todo lo anterior empezamos a utilizar el nivel de ingeniero para saber los desniveles del terreno.  Con la ayuda de un GPS sacamos nuestra cota que fue de 3845 msnm

 Nos ubicamos en la parte media de los dos puntos y estacionamos el nivel, una vez estacionado el punto A será nuestra vista atrás empezamos a lecturar nuestra vista adelante que será los puntos ubicados anteriormente y esto se realizara de ida y vuelta.  Ya con los datos obtenidos y presentados más adelante comenzamos a corregir y compensar.

8

Topografía II

0.70 HOJA DE CÁLCULO Y DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

DATOS OBTENIDOS EN CAMPO: Distancias tomadas con cinta metálica TRAMO B-a 1 2 3 4 5 6 7

LONG. M 50.02 50.03 49.96 50.01 49.05 49.99 49.99 349.05

TEMP.°C 14 12 10 11 10 11 9

CLIMA SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO

7 6 5 4 3 2 1

48.5 50 50.01 50 49.98 50.01 50.02 348.52

10 9 9 8 8 8 8

SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO SOL-VIENTO

Aplicando la formula por error de temperatura obtenemos:

Cx=0.0000117(T-To)L To = Es la temperatura de normalización de cinta. T = Es la temperatura promedia al realizar la medición. L = Es la longitud nominal de la cinta. 0.0000117 = Es el coeficiente de dilatación térmica de la cinta de acero En este caso nuestra longitud nominal de la cinta es de 50.00m

Cx=0.0000177(14°-20)x50 Cx= 0.003 de esta manera iremos calculando cada una de las temperaturas Presentado en la siguiente tabla

9

Topografía II TRAMO B.a 1 2 3 4

LONG. EN m 50.02 50.03 49.96 50.01

datos de la formula 0.003 -0.005 -0.006 -0.005

LONG.CORREGIDAS 50.01 50.02 49.9 50

5

49.05

-0.006

49.04

6

49.99

-0.005

49.98

7

49.99

-0.006

49.98

349.05

7 6 5 4 3 2 1

48.5 50 50.01 50 49.98 50.01 50.02 348.52

348.93

-0.006 -0.006 -0.006 -0.007 -0.007 -0.007 -0.007

48.49 49.99 50 49.99 49.97 50 50.01 348.45

diferencia entre distancias corregidas 0.48 dividimos entre los 0.48/14=0.03 puntos que son 14

DATOS CORREGIDOS TRAMO B.a 1 2 3 4 5 6 7

LONG. EN m 50.02 50.03 49.96 50.01 49.05 49.99 49.99 349.05

DIFERENCIA -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03

LONG.CORREGIDAS 49.99 50 49.93 49.98 49.02 49.96 49.96 348.74

7 6 5 4 3 2 1

48.5 50 50.01 50 49.98 50.01 50.02 348.52

+0.03 +0.03 +0.03 +0.03 +0.03 +0.03 +0.03

48.53 50.03 50.04 50.03 50.01 50.04 50.05 348.74

10

Topografía II

DATOS OBTENIDOS EN NIVELACION: Punto BM A-1 2 3 4 5 6 7 B-8 B-8 7 6 5 4 3 2 A-1 BM

V.at 1.353

A.I 3846.353

V.ad 0.85 1.1 1.201 1.25 1.452 1.655 1.535 1.545 1.545 1.535 1.655 1.453 1.25 1.2 1.1 0.85 1.352

ERROR

cota terreno 3845 3845.503 3845.253 3845.152 3845.103 3844.901 3844.698 3844.818 3844.808 3844.808 3844.818 3844.698 3844.9 3845.103 3845.153 3845.253 3845.503 3845.001

-0.001

0.80 CONCLUSIONES: Después de haber concluido satisfactoriamente el informe es bueno recalcar todo lo aprendido en campo así también en la práctica ya sin uno de los dos no hubiésemos podido calcular o corregir los datos obtenidos de campo es por eso que concluyo presentando este informe especificando y explicando todo lo hecho en campo así también las hojas de cálculo. 0.90 BIBLIOGRAFIA Libros consultados.  Constantini W topografía II  La nivelación Wild Heerbrugg Sitios web consultados.  www.topografiageneral.com  www.equipostopograficos.com  www.toponivelacion.com 0.100 ANEXOS

11

Topografía II

12