Informe Tecnico de Proyecto

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”. 1. INTRODUCCION El presente

Views 102 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

1. INTRODUCCION El presente informe tiene como fin presentar el contenido técnico y teórico de un proyecto de obra civil bajo el nombre de “Construcción de un Gimnasio-Auditorio más alberca olímpica” el mismo se encuentra desarrollando y ejecutando su construcción en la Universidad Tecnológica de Tecámac ubicada en carretera federal México-Pachuca km 37.5, predio Sierra Hermosa, C.P. 55740, Tecámac, Estado de México.

La obra se constituye básicamente por un inmueble destinado al habilitado de espacios con fines para realizar actividades de estimulación Física, Deportiva así como ejecutar actividades culturales, esto bajo la construcción de una cancha de basquetbol, un estrado teatral, un gimnasio con área de spinning y área de ejercicios, vestidores, sanitarios, un cuarto de almacén igualmente se contara con una alberca semi-olimpica que de la misma forma contara con espacios para vestidores, regaderas, sanitarios, sala de trofeos, almacén y cuarto de máquinas. En este informe se establecerá todo el proyecto ejecutivo de la presente obra, es decir se mostraran todos los planos que constituyen la construcción del inmueble, para una manera más entendible se podrá observar cómo están conformados todos los espacios antes mencionados, como estará constituida la estructura que soportara esta obra así como también poder ver mediante dibujos algunas muestras de cómo se verá terminada la obra en diferentes posiciones. Cabe mencionar que este proyecto ya inicio su construcción, pero antes de hablar acerca de los avances es necesario que sepa que para que una obra pueda dar inicio de manera física, se tiene todo un antecedente teórico que no solo se refiere al proyecto plasmado en planos, sino por ejemplo al estudio del suelo donde se desplantara la construcción para saber con qué resistencia se cuanta y así diseñar una cimentación resistente y con bastante tiempo de durabilidad y estabilidad. Por otro lado para iniciar una obra es necesario contar con un presupuesto económico y con una empresa constructora que ejecute los trabajos, para ello se requiere de una cotización en cuanto a precios tanto de materiales para la construcción del inmueble así como de mano de obra y posible maquinaria que se pudiera emplear a lo largo de los trabajos, para ello usted podrá encontrar en el presente informe el estudio de mecánica de suelos realizado al terreno en donde ya se encuentra en proceso la edificación del inmueble, así como también observara el catálogo de conceptos realizado para la cuantificación y cotización del proyecto, en este catálogo se encuentran todos los trabajos a realizar como por ejemplo el trazo , la excavación, la cimentación, todo el acero que se requiere para armado de zapatas, contratrabes, columnas, castillos, emparrillados, etc. y muchos trabajos más que conforman la construcción física de la obra . Y como se mencionó anteriormente la obra ya inicio su avance físico por lo que igual se plasma mediante reportes fotográficos un seguimiento a los trabajos realizados hasta este momento, cabe mencionar que debido a que esta obra es financiada por el Gobierno del Estado de México conjunto con la Universidad Tecnológica de Tecámac, se muestra igualmente ante usted un poco de lo que es todo el seguimiento administrativo de la obra, mediante las instancias antes mencionadas como por ejemplo podrá encontrar en físico el contrato de obra, así como algunas minutas de campo en las cuales se plasman diferentes reuniones llevadas a cabo entre la Supervisión de gobierno, la Universidad y la Empresa

P á g i n a 1 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

Constructora en las cuales se tratan algunos asuntos relacionados con la construcción del inmueble. Es por ello que el presente informe tiene como finalidad dar a conocer de manera detallada todo el conjunto teórico de la obra explicando paso a paso el proyecto así como todos los trabajos ejecutados hasta el día de hoy. Esperando así que este trabajo pueda ser de su entendimiento y de su agrado.

P á g i n a 2 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

2. JUSTIFICACION La Universidad Tecnológica de Tecámac es un Organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de México de nivel Superior, institución educativa creada en el año de 1996, con el objetivo de formar técnicos superiores y profesionales universitarios, aptos para el desarrollo de conocimientos aplicados a la solución creativa de los problemas del sector productivo y a los requerimientos del crecimiento económico y social que requiere el País. En esta Institución se imparten diez programas educativos de Técnico Superior Universitario y ocho de nivel Licenciatura, se atiende cerca de 6,000 estudiantes, de los cuales, el 65% cursa estudios de Técnico Superior Universitario y el 35% restante estudios de nivel Licenciatura, en programas educativos reconocidos por su buena calidad. En sus diferentes aulas, talleres y laboratorios se realizan actividades científicas y se extiende el conocimiento y los servicios hacia la sociedad. Es práctica constante de esta universidad actualizar sus planes y programas de estudio de acuerdo con las necesidades del sector productivo; renovar su equipamiento y mejorar sus instalaciones. Sus profesores se capacitan y actualizan constantemente para ofrecer a los estudiantes mejores experiencias educativas y conocimientos que contribuyan a su formación integral. Dentro de todos los programas y actividades que conforman la oferta académica del plantel destacan las actividades físicas culturales y deportivas, ya que uno de los objetivos de esta casa de estudios aparte de formar profesionistas a nivel superior es igualmente el fomento al deporte y el que los estudiantes puedan desarrollar otro tipo de actividades alternas a lo académico. Es por eso que los directivos de esta universidad han decidido complementar las instalaciones con la construcción de un gimnasio con alberca olímpica el cual permita desenvolver actividades deportivas como lo es la practica o competición de deportes como basquetbol, voleibol, tenis o natación, igualmente poder desenvolver actividades físicas de estimulación para el cuerpo humano tales como practica y ejercicios en gimnasio, o bien poder llevar a cabo conferencias, exposiciones, talleres y demás actividades culturales en instalaciones con la infraestructura adecuada para el buen desarrollo y realización de las mismas. La práctica de las actividades físicas culturales o deportivas dentro de una institución de nivel superior permiten al estudiante poder desenvolverse en un ambiente distinto al rutinario y que además es complemento importante para proveer de una salud adecuada a su cuerpo. Por otro lado la Universidad busca complementar con esta obra sus programas deportivos físicos y culturales de modo que les permita poder realizar nuevas competiciones con otras universidades de la región y del país en general, con infraestructura de calidad y con las normas reglamentarias de acuerdo a cada deporte o actividad a realizar. Actualmente la Universidad cuenta con escasas instalaciones para llevar a cabo todo este tipo de actividades antes citadas, mismas que se encuentran en deterioro y por lo mismo no son aptas para desarrollar competiciones a un nivel más elevado, es por ello que con la construcción del Gimnasio con Alberca olímpica se podrán realizar de una manera más eficiente y con infraestructura adecuada todas las actividades que encajen dentro de lo deportivo, físico o cultural, alcanzando así una mejor oferta educativa a nivel general para las futuras generaciones que deseen ingresar a esta casa de estudios, al mismo tiempo que permitirá estimular e incitar a todas las generaciones presentes a participar en actividades que les permitan ejercitar su cuerpo para así mantener una salud estable. Cabe mencionar que con esta obra se beneficiara no solamente la matricula estudiantil sino también todo el personal docente y administrativo ya que los programas y actividades a realizar estarán al alcance de todos.

P á g i n a 3 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General. Desarrollar la Correcta ejecución y supervisión de los trabajos referentes al proyecto de la “Construcción de un Gimnasio-Auditorio más una Alberca Olímpica en la Universidad Tecnológica de Tecámac” aportando ideas y soluciones a las problemáticas que durante los procesos tanto técnicos, administrativos y de construcción de la obra se pudieran presentar.

3.2 Objetivos Específicos.

* Desarrollar un proyecto para beneficio de la Universidad Tecnológica de Tecámac la cual es una institución educativa superior con planes y programas académicos reconocidos.

* Fortalecer los planes y programas Académicos, Físicos, Culturales y Deportivos de la Institución con el fin de ofrecer una mejor oferta académica estudiantil.

P á g i n a 4 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

4. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA Y AREA DONDE SE DESARROLLARON LAS RESIDENCIAS PROFESIONALES.

4.1 Nombre de la Empresa o Dependencia: INSTITUTO MEXIQUENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA. (IMIFE) Gobierno del Estado de México. 4.2 Dirección y Croquis de Ubicación: Boulevard Isidro Fabela Norte No. 900, Colonia 3 Caminos, Toluca, Estado de México. C.P. 50020.

P á g i n a 5 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

4.3 Giro de la Empresa. Es el órgano constructor de espacios educativos en el Estado de México que tiene por objeto el desarrollo de la infraestructura física educativa en todos sus niveles y modalidades, así como su construcción, reparación, rehabilitación, mantenimiento y equipamiento. 4.4 Objetivo general de la Empresa. Lograr que la infraestructura física educativa de la entidad alcance un nivel de calidad óptimo, para contribuir al mejoramiento del aprovechamiento de la población. 4.5 Estructura Organizacional. Estructura organizacional del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa.

P á g i n a 6 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

4.6 Nombre y Objetivo Específico del Departamento en donde se realizó el periodo de Residencias. El nombre del departamento es; Residencia Nororiente Zona II del IMIFE, Depto.: Supervisión de Obra. Objetivo Específico del Departamento: Lograr que la población disponga de espacios educativos dignos, seguros y pertinentes, apegados a la normatividad aplicable, así como a los parámetros tecnológicos de vanguardia a través de un aprovechamiento eficiente y eficaz de los recursos que para ello se disponga. 4.7 Descripción de las principales actividades del área de desarrollo de la Residencia.  

  



Generar y promover normas y políticas que regulen el desarrollo de la infraestructura física educativa en el Estado de México. Programar, administrar y ejercer por si o a través de terceros los recursos destinados a la construcción, reparación, rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física educativa. Alentar la participación social de las comunidades en la supervisión de la construcción de espacios educativos, así como de su conservación y mantenimiento. Vigilar que las obras de infraestructura educativa se ejecuten conforme a lo estipulado en los contratos de obra. Proporcionar asesoría, apoyo técnico y administrativo especializado, a los municipios del Estado de México, dependencias del Gobierno Estatal, así como a particulares que lo soliciten, para mejorar sus capacidades en el desarrollo de infraestructura física educativa. Elaborar diagnósticos

4.8 Cargo y Nombre del Asesor Externo:

Nombre: Ing. Hilda Angélica Duarte Enciso. Cargo: Supervisor de Obra de IMIFE.

P á g i n a 7 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

4.9 Organigrama detallado del Departamento (Incluyendo al Residente) Organigrama del departamento de Dirección, Subdirección y Residencia Zona II del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa. Región 2

Director General de IMIFE Arq. Rafael Posadas Rodríguez

Director Técnico de IMIFE. Arq. Artemio López Valdespino Subdirector de Supervisión de Obra. M.V.I.I. Joaquín Monroy García

Residente de Obra Zona II Ing. Agustín Guerrero Villagómez

Personal Administrativo

Subresidente de Obra Zona II Ing. Juan Carlos Hernández Giles

Personal Técnico

Supervisor de Obra Arq. Octavio Cárdenas Juárez

Contador Lic. Néstor Gabriel López Hurtado

Secretaria C. Guadalupe Olguín Maldonado

Supervisor de Obra Arq. Carlos Arturo Rivera Santiago Supervisor de Obra Arq. Manuel Olivares Caballero Supervisor de Obra Ing. Luis Alberto Peláez Flores

Residente de Prácticas Profesionales Auxiliar de Supervisor de Obra

C. Alejandro Mayor Camargo

Supervisor de Obra Ing. Hilda Angélica Duarte Enciso Supervisor de Obra Ing. Beatriz Burgos Blas

P á g i n a 8 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

5. PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA A RESOLVER. Como problemática general que se pretende atacar dentro del presente proyecto es aumentar la infraestructura educativa en tema de programas y actividades físicas deportivas y culturales dentro de la Universidad Tecnológica de Tecámac. Ya que actualmente existe el problema de no contar con suficientes espacios para desenvolver las actividades antes mencionadas dentro de la institución, por lo que con la construcción de un gimnasio complementado con una alberca olímpica se puede complementar en un gran porcentaje la infraestructura destinada para realizar actividades deportivas físicas y culturales. Ahora bien en una cuestión más específica ya abordando las problemáticas del propio proyecto se encontraron con algunas de ellas que es necesario mencionar como importantes: 1- El suelo es extremadamente duro y estable por lo que lograr la excavación para conseguir la profundidad deseada para el desplante de la cimentación así como para la construcción de la alberca es algo que resulta complicado, más que nada por el presupuesto con el que cuenta la empresa constructora, ya que para conseguir las profundidades deseadas se necesita de maquinaria no contemplada en catálogo y cotización existente. 2- El monto asignado para la construcción del inmueble no es suficiente para cubrir el 100% de la obra por lo que mediante reuniones entre empresa supervisión de IMIFE y la Universidad se pretende llegar a un acuerdo de modo que se consiga el contrato adicional para antes de que termine el actual contrato, y de este modo poder continuar con la construcción de la obra, por otro lado se pretende llegar a un acuerdo con la Empresa constructora de modo que ella cubra el financiamiento total del inmueble, esto es con la finalidad de no dejar juntas frías entre ambas secciones si es que se construyera en dos partes la obra, ya que una junta entre una sección y otra podría generar una mala adherencia de los materiales y esto podría producir una falla o desgaste estructural prematuro.

P á g i n a 9 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

6. ALCANCES Y LIMITACIONES. Dentro de los alcances y limitaciones que se encontraron al desarrollar el proyecto referente a la construcción del gimnasio con alberca olímpica se encontraron los siguientes puntos: 

La universidad cuenta con un organismo encargado de supervisar todos los trabajos relacionados con la infraestructura, su mantenimiento de la misma y se encuentra actualmente supervisando los trabajos del Gimnasio, pero hasta la fecha no se ha podido establecer una correcta adecuación de ideas entre la Supervisión de IMIFE y la Supervisión de la Universidad, ya que la universidad pelea la mala ejecución de trabajos con el fin de lograr un bien económico en beneficio de los supervisores.



Por medio de esta misma supervisión se pelea el que el nivel de piso terminado del inmueble sea el mismo del nivel 0 el cual es igual al nivel de la carretera federal mexico-pachuca, pero para conseguir esto es necesario realizar relleno con material preparado pero estos trabajos no están contemplados en el presupuesto además esta petición la universidad vino a hacerla ya que se habían realizado trabajos de excavación, por lo que se limita la constructora e IMIFE a no hacer caso a esta petición lo que representaría un retraso en los trabajos y una elevación en el presupuesto de la obra.



Se tiene como alcance realizar la construcción total del inmueble contemplando algunos precios extraordinarios que se pudieran presentar dentro de la ejecución de los trabajos así mismo responder al final de la construcción de la obra por vicios ocultos que pudieran surgir una vez concluidos los trabajos, así mismo realizar la conexión de servicios básicos como agua drenaje y energía del inmueble a la red más cercana posible.



Por ser una obra de gobierno y tener los recursos por parte del mismo, el pago de las estimaciones es tardado y no va de acuerdo al plazo de ejecución de los trabajos, lo que genera retraso al no recibir pagos y esto a la vez alarga de manera importante el término de la obra, sin embargo se cuenta con una empresa con recursos suficientes para solventar el 100% de la construcción, lo que en un momento dado de no recibir pagos sobre las estimaciones se tiene el compromiso de la misma para responder y continuar con los trabajos sin necesidad de llegar a la suspensión temporal de la misma.



Hasta el momento se lleva realizando trabajos de excavación para cimentación, y no se ha encontrado con algún hallazgo arqueológico que pudiera frenar la ejecución de la obra ante INAH, sin embargo aún falta la excavación para la construcción de la alberca y por estudios realizados a la zona es probable encontrar hallazgos arqueológicos mismos que podrían representar un retraso y suspensión a largo plazo de los trabajos.

P á g i n a 10 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

7. FUNDAMENTO TEORICO. Como fundamento para el diseño técnico teórico del proyecto de la “Construcción de un Gimnasio-Auditorio más alberca Olímpica” se basó en los datos técnicos de construcción aprobados y autorizados por el área de Proyectos del Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa – IMIFE del Gobierno del Estado de México. Igualmente para el complemento del proyecto ejecutivo se reunieron ciertas normas de seguridad estructural extraídas del Reglamento de construcciones del Distrito Federal, así como de las Normas Técnicas Complementarias. Para la cuestión administrativa y legal de obra se basó en el Libro décimo segundo del código administrativo del Estado de México y de la Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas de los Estados Unidos Mexicanos.

P á g i n a 11 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

8. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. 8.1 Características Generales de la localidad donde se encuentra la Universidad Tecnológica de Tecámac. Tecámac es un municipio conurbado del Estado de México. El municipio de Tecámac tiene orígenes prehispánicos fue fundado en 1202 por los mexicas. Es uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México. Forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México y se ubica en la porción noreste del estado. El municipio de Tecámac se localiza en la parte nororiente de la capital del Estado de México y se encuentra ubicado al norte del Distrito Federal. Es uno de los municipios que forman parte de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Coordenadas

19°42′00″N 98°58′00″OCoordenadas: 19°42′00″N 98°58′00″O (mapa)

Cabecera municipal

Tecámac de Felipe Villanueva

Entidad

Municipio

• País

México

• Estado

México

Presidente municipal

Remedios Rafael Ramos González

Eventos históricos • Creación

12 de septiembre de 1825

Superficie • Total

153.41 km²

Altitud • Media

2274 msnm

• Máxima

2600 m s. n. m.

P á g i n a 12 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

• Mínima

2200 m s. n. m.

Población (2015) • Total

446 008 hab.1

Código INEGI

15081

8.2 Descripción detallada del Proyecto ejecutivo de la “Construcción de un Gimnasio Auditorio más Alberca Olímpica en la Universidad Tecnológica de Tecámac”. En el periodo de Residencias que fue durante un plazo de 5 meses me fue encomendada la tarea y misión de llevar a cabo el dibujo en AutoCAD de todo el conjunto de Planos que conforman el proyecto ejecutivo de la obra, ya que la Universidad decidió que el diseño del inmueble fuera algo a gusto de los directivos del plantel por lo que se contrató a un perito responsable de obra mismo que llevo a cabo el diseño y cálculo de la obra, y una vez terminado el diseño se encomendó a mi persona realizar el dibujo de todo el proyecto darle formato a los planos y realizar los detalles mínimos faltantes como detalles constructivos, fachadas y cortes que hicieran falta así como realizar el diseño de complementos tales como fueron el cuarto eléctrico y cisterna que abastecerán de servicios de agua y energía eléctrica al inmueble. A continuación se detalla el contenido de todos los planos que se encuentran más adelante del presente informe. PLANOS ARQUITECTONICOS Cuenta con un área total de 2760 m2 de construcción destinada para una cancha de basquetbol y una alberca semi-olimpica, anexo a ello la construcción de sanitarios vestidores, regaderas, bodegas, sala de trofeos y cuarto de máquinas.   

Plano Arquitectónico Planta Baja. Plano Arquitectónico Planta Alta. Plano Arquitectónico Planta de Azotea.

PLANOS DE CORTES Y FACHADAS En estos planos se representa mediante dibujo las diferentes vistas que tendrá la obra terminada observada de distintos puntos ya sea de lado sur, norte, este u oeste, e igualmente se observa en estos las vistas de la obra terminada vista desde el interior del inmueble esto mediante cortes plasmados en dibujo igualmente.       

Plano de Fachadas Plano de Cortes Plano de Cortes por fachada 1 Plano de Cortes por fachada 2 Plano de Cortes por fachada 3 Plano de Cortes por fachada 4 Plano de Cortes por fachada 5

P á g i n a 13 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS ESTRUCTURALES. En ellos se encuentra mediante dibujo las plantas de cimentación, entrepiso y losa/azotea de la obra en los cuales mediante detalles constructivos plasmados en dibujo se indican las dimensiones de las excavaciones para desplantar la cimentación, grosores de varilla, los armados del acero para armar zapatas, contratrabes, parrillas, columnas, castillos, trabes de ligue y cierre. También se encuentra especificado que tipo de elemento estructural debe colocarse en los diferentes puntos de carga y apoyo que tendrá el inmueble, lo que será la cubierta de la obra estará constituida por un multipanel soportado por perfiles de acero IPR igualmente especificado en planos y detalles constructivos.       

Plano de planta de cimentación. Plano de planta de entrepiso. Plano de planta de azoteas. Plano de detalles de armado y cubierta. Plano de detalle armado, cubierta y acabado ACP. Plano de detalles de estructura y cubierta. Plano de estructura de concreto y acero.

PLANOS DE ALBAÑILERIA. En estos planos se encuentran detallados todos los trabajos de albañilería que conforman el proyecto, los cuales son muros de tabique y concreto, castillos de separación, pisos, muros divisorios y muros falsos.  

Plano de Albañilería 1 en planta baja. Plano de Albañilería 2 en planta alta.

PLANOS DE GRADAS Y ALBERCAS. En estos planos se encuentran detallados los procesos constructivos de las Gradas que se encuentran diseñadas en el área de Cancha de Basquetbol, de igual forma se encuentra el diseño de la Alberca Semi-Olimpica sin embargo en este punto es necesario mencionar que se encuentra INCONCLUSO Y EN PROCESO el proyecto estructural de la alberca a lo que únicamente se cuenta con el plano arquitectico y de distribución hidráulica.  

Plano estructural de gradas. Plano de planta arquitectónica de alberca.

PLANOS DE INSTALACIONES Instalación Hidráulica. En estos planos se encuentra la distribución hidráulica dentro del inmueble en sanitarios y regaderas así mismo la distribución de la cisterna al tinaco ubicado en azotea.   

Plano Hidráulico Planta baja. Plano Hidráulico Planta alta. Plano Hidráulico Planta azotea.

P á g i n a 14 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

Instalación Sanitaria. En los planos de instalación sanitaria se podrá encontrar la distribución de desagüe y descarga de agua residual tanto de sanitarios como de regaderas así mismo se tiene el diseño de la descarga de agua pluvial todo lo anterior anexado al diseño con red de registros sanitarios para la conducción de toda el agua recabada.   

Plano Sanitario planta baja. Plano Sanitario planta alta. Plano Sanitario planta azotea.

Instalación Eléctrica. En los planos de instalación eléctrica se observa la distribución eléctrica tanto de alumbrado como suministro voltaje mediante contactos eléctricos en todo el inmueble, tanto en planta baja, planta alta y exterior, igualmente se podrá encontrar un plano de detalles en el cual se muestra todo el contenido del cálculo para suministro de interruptores y centros de carga mediante cuadros de carga e igualmente se muestra el diseño y distribución de los equipos eléctricos en el cuarto destinado para ellos.   

Plano Instalación eléctrica planta baja. Plano Instalación eléctrica planta alta. Plano de detalles de Instalación eléctrica.

PLANOS DE CARPINTERIA En estos planos se podrá observar todos los detalles de carpintería para la colocación de puertas, chapas, barandales, pisos de duela, acabados en madera, falsos plafones, muros falsos que sean a base de madera, mediante dibujos plasmados en planos.   

Plano Detalles de carpintería 1 Plano Detalles de carpintería 2 Plano planta alta detalles de carpintería

PLANOS DE SEÑALIZACIÓN. En estos planos se observara la colocación de la señalización en el inmueble, señales de prevención ante siniestros como Sismos e Incendios, señales de ubicación como por ejemplo saber dónde se encuentra el área médica, lugares de ubicación de los extintores, lugares para fumar/no fumar, señales de localización de WiFi y señalamiento de distinción en sanitarios.  

Plano Planta Baja Señalización Plano Planta Alta Señalización

PLANOS COMPLEMENTARIOS. En estos planos se observara los detalles, especificaciones y dibujos para la instalación de voz y datos; telefonía, racks de control. Igualmente se tiene un plano con las especificaciones para la correcta colocación de los hidrantes y de la acometida eléctrica en llegada principal a transformador por parte de CFE, y por último se cuenta con un plano con el detalle de colocación de un pararrayos para trasmitir las descargas atmosféricas del mismo hasta tierra.

P á g i n a 15 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

  

Plano de instalación de Voz y datos (detalles) Plano de instalación de hidrantes y acometida eléctrica. Plano de colocación y sistema de pararrayos.

8.3 Detalles generales del Estudio de Mecánica de Suelos. El objetivo del presente estudio es conocer las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo en el sitio en estudio, para realizar los análisis de mecánica de suelos necesarios y con ello poder determinar la mejor alternativa de cimentación que cumpla las condiciones de seguridad y estabilidad de la estructura a construir. Los aspectos que se cubren en el presente informe, corresponde al Estudio de Mecánica de suelos y en él se dan a conocer entre otros aspectos los siguientes: Descripción y presentación de resultados de los trabajos de campo y de los ensayes de laboratorio. Determinar las características del subsuelo en el sitio, realizando TRES pozos a cielo abierto hasta una profundidad de 0.70, 0.80 y 1.30 m, donde se recuperaron muestras alteradas para la obtención de parámetros índices y mecánicos. Las muestras obtenidas en la exploración se sometieron a diferentes pruebas de laboratorio para determinar las propiedades índices y mecánicas, las cuales se describen en el cuerpo de este informe. Se realizaron los respectivos análisis geotécnicos para la cimentación propuesta utilizando las propiedades obtenidas, así mismo se presenta los métodos utilizados para la revisión de las diferentes consideraciones. Se presentan las recomendaciones, conclusiones y procedimiento constructivo general de la alternativa de cimentación propuesta. Actualmente la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto, se encuentra libre, como se muestra en la siguiente foto.

Durante la exploración directa del suelo e inspección visual de los alrededores no se detectaron anomalías geológicas que pudieran causar algún daño a la estructura.

P á g i n a 16 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

Para fines de diseño por sismo, el sitio en estudio se encuentra dentro de la Zona Sísmica B, según el Manual de Diseño de Obras Civiles editado por la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Investigaciones Eléctricas, como se muestra en la siguiente figura:

En la tabla siguiente se muestran los espectros de diseño para estructuras del tipo B, para la Zona Sísmica B:

P á g i n a 17 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

Zona Sísmica

Tipo de Suelo

ao

C

Ta(s)

Tb(s)

R

B B B

I II III

0.04 0.08 0.10

0.14 0.30 0.36

0.2 0.3 0.6

0.6 1.5 2.9

2/ 3

½ 1

De acuerdo con los criterios y reglamentaciones en vigor en la República Mexicana, conforme a la experiencia previa de trabajos en la misma zona geológica y de acuerdo a lo solicitado, para la exploración del subsuelo se programaron los siguientes trabajos de campo. Pozo a Cielo Abierto (PCA) Se realizaron TRES pozos a cielo abierto a profundidades de 0.70, 0.80 y 1.30 m respectivamente, con recuperación de muestras alteradas e inalteradas para sus ensayes en el laboratorio. Pruebas índices y Mecánicas Se realizaron pruebas índices y mecánicas de las muestras obtenidas a diferentes profundidades, se determinó el contenido masa del suelo (γ). Para obtener las características de plasticidad, se hizo pasar al material por la malla No. 40 para obtener las propiedades índice de plasticidad del suelo: límite líquido y límite plástico (Limites de Atterberg), utilizando el método y dispositivos estandarizados por A. Casagrande. Se realizó la separación por tamaños de las partículas sólidas que constituyen al suelo, con el fin de determinar su composición granulométrica y sus coeficientes de degradación, por medio de ensayes Mecánicos por cribado en los suelos gruesos y en los suelos finos se realizaron ensayes por medio de lavado, de acuerdo a los porcentajes de partículas contenidas en las muestras de material, se clasificó éste conforme a lo indicado con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S. U. C. S.). En el anexo de laboratorio de este estudio se presentan los resultados de cada uno de los ensayes a que se sometieron las muestras recuperadas durante la campaña de exploración. Estratigrafía del subsuelo. Para la clasificación de la plasticidad de los materiales detectados, se empleó el criterio descrito en la sección "Identificación y Descripción de los Suelos", que aparece en el libro "Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones" de George B. Sowers, editado por Editorial Limusa, México, 1978, según la siguiente tabla:

P á g i n a 18 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

Término usado No plástico Ligeramente plástico

Índice Resist. en Plasticidad estado seco 0-3 Muy baja 4-15 Ligera

Medianamente plástico 15-30 Muy plástico 31 o mayor

Mediana Alta

Ensayes de campo Cae en pedazos fácilmente Se tritura fácilmente con los dedos Difícil de triturar Imposible de triturar

Las estructuras a proyectar serán gimnasio, alberca semi-olímpica, mismas que serán techadas, para ello se analizarán zapatas corridas para estructuras de acero y losa para la alberca semi-olímpica. Con los análisis que se realizan para la cimentación se limitará a transmitir el incremento de esfuerzos al subsuelo a valores que nos den como resultado asentamientos admisibles, tanto totales como diferenciales y se transmitirán al subsuelo esfuerzos admisibles durante las acciones dinámicas. Procedimiento Constructivo. Una vez analizada la propuesta de cimentación, de acuerdo a los lineamientos establecidos en las diferentes especificaciones y verificando que se cumplan los requisitos establecidos, es necesario establecer el procedimiento constructivo general para llevar a cabo satisfactoriamente los trabajos de cimentación, los cuales se describen a continuación: 

Zapata de cimentación.

Para la construcción de la cimentación se deberá de llevar a cabo las siguientes recomendaciones: No se deberá de desplantar ninguna cimentación sobre rellenos (basura, cascajo y rellenos no controlados) o cimentaciones existentes los cuales se deberán de retirar en su totalidad. Se deberá diseñar la cimentación considerando la capacidad de carga presentada en este informe.

Se procederá a excavar hasta la profundidad de 1.0 m como mínimo o mayor en caso que así lo requiera el proyecto estructural, la excavación podrá ser con equipo mecánico o manual. Los taludes serán verticales. Una vez realizado lo anterior se procederá a colocar una plantilla de concreto con un f´c=100 kg/cm2, con un espesor mínimo de 5.0 cm. A continuación se procederá a armar y colar la zapata de cimentación. Cuando el concreto de las estructuras construidas haya alcanzado la resistencia

P á g i n a 19 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

que el ingeniero estructurista considere suficiente, se procederá a la construcción de la estructura. El suelo producto de excavación se podrá emplear como relleno en las zapatas siempre y cuando cumpla con las especificaciones requeridas de lo contrario se recomienda utilizar un material de banco que cumpla con las siguientes características: Límite líquido 28 % máx. Índice plástico 8 % máx. Contracción lineal 2.5 % máx. Las dimensiones de la cimentación estarán definidas por el proyecto estructural tomando como base la información aquí presentada. Para zapatas corridas, la capacidad de carga es de 26.62 ton/m² para dimensiones de 1.0 x 10.0 y 1.0 x 15.0 m. Para losa en zona de alberca, la capacidad de carga es de 74.0 ton/m². En términos generales es así como se desarrolló el estudio de mecánica de suelos cabe mencionar que los resultados de las pruebas de laboratorio así como la explicación a detalle de cada una de ellas se encuentran más adelante en el contenido completo del estudio de mecánica de suelos. 8.4 Detalles del catálogo de conceptos para la ejecución de los trabajos de la obra. El catálogo de conceptos fue una encomienda mas que fue realizada antes de iniciar con la construcción del gimnasio ya que al haber sido una obra concursada a precio alzado se tenía que realizar la cuantificación de todos los trabajos mediante un catálogo propuesto por la empresa , mismo que solicito se le generara por parte de la supervisión de imife. En ese catálogo se plasmaron todos los conceptos necesarios para la cuantificación de la obra desde la primer partida que abarca el trazo y nivelación, excavación y cimentación hasta los últimos trabajos que son los acabados limpieza y colocación de señalización. A continuación se muestran los conceptos de los trabajos que hasta el día de hoy se han ejecutado, no sin antes adjuntar que más adelante dentro de este informe se encuentra detallado y completo este catálogo. 







B-002 Trazo y nivelación con equipo topográfico, estableciendo ejes de referencia y bancos de nivel, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta. (Mayor a 1000 m2) (U.C.T.T.) 1B-003 Excavación de cepa, con maquinaria, no incluye afine de taludes, material seco, de 0.00 a-2.00 m, en material tipo II, zona A, incluye: mano de obra, equipo y herramienta y todo lo necesario para su correcta ejecución. (U.C.T.T.) B-008 Plantilla de concreto hecho en obra f'c=100Kg/cm2, agregado máximo 3/4", de 5 cm de espesor. Incluye: mano de obra, herramienta, equipo y todo lo necesario para su correcta ejecución. (U.C.T.T.) 1B-009 Relleno con material producto de la excavación, compactado a máquina al 90% proctor, adicionando agua, incluye: mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.)

P á g i n a 20 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

 



























1B-010 Compactación del fondo de cepas con pisón de mano, Incluye: mano de obra, herramienta, equipo y todo lo necesario para su correcta ejecución. (U.C.T.T.) 2B-010 Carga y acarreo en camión hasta el lugar de su disposición final de material mixto, incluye: carga con maquinaria, mano de obra, equipo y herramienta, retiro y descarga en sitio autorizado. (U.C.T.T.) B-011 Habilitado y armado de acero de refuerzo del No.3, en Cimentación, Fy=4200kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) B-012 Habilitado y armado de acero de refuerzo del No.4, en cimentación, Fy=4200kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) B-013 Habilitado y armado de acero de refuerzo del No.5, en cimentación, Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) B-014 Habilitado y armado de acero de refuerzo del No.6, en cimentación, Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) B-015 Habilitado y armado de acero de refuerzo del No.8, en cimentación, Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) B-017 Cimbra en zapatas de cimentación, acabado común, incluye: materiales, acarreos, cortes, habilitados, cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) 1B-017 Cimbra en contratrabes y trabes de liga de cimentación, acabado común, incluye: materiales, acarreos, cortes, habilitados, cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) 2B-017 Cimbra en dados de cimentación, acabado común, incluye: materiales, acarreos, cortes, habilitados, cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) 3B-017 Cimbra en muros de concreto, acabado común, incluye: materiales, acarreos, cortes, habilitados, cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) B-025 Concreto premezclado, bombeado, clase "I" de F'c=250kg/cm2, en zapatas de cimentación, incluye: revenimiento, superfluidizante, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) 1B-025 Concreto premezclado, bombeado, clase "I" de F'c=250kg/cm2, en contratrabes y trabes de liga de cimentación, incluye: revenimiento, superfluidizante, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) 2B-025 Concreto premezclado, bombeado, clase "I" de F'c=250kg/cm2, en dados de cimentación, incluye: revenimiento, superfluidizante, colado, vibrado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.) 1B-019 Firme de 13cm. de espesor, de concreto F'c=250kg/cm2 acabado con llana metálica, armado con varilla del No.3 (3/8") @35cm. en sentido largo y @25 en el sentido cortó, incluye: materiales, acarreos, preparación de la superficie, nivelación, cimbrado, colado, mano de obra, equipo y herramienta. (U.C.T.T.)

P á g i n a 21 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

8.5 Aportación en los trabajos administrativos de la obra. En el proceso de una obra no solo existe el trabajo físico, técnico o teórico sino que también hay una parte importante que es el trabajo administrativo de la misma, cabe mencionar que la supervisión de imife una de sus principales funciones es administrar el seguimiento y correcta ejecución de la obra mediante revisiones constantes al sitio de obra al igual que realizando revisión constante a la elaboración de los números generadores para cuidar que el presupuesto asignado se esté empleando de manera correcta y sin desvíos económicos. Es por ello que durante el periodo de residencias profesionales se apoyó a la supervisión de Imife en la revisión de los trabajos, aportación de ideas ante dudas en el proyecto ejecutivo esto ya que como se mencionó con anterioridad se participó en el dibujo y trazo de todo el proyecto por lo que a medida que los trabajos se han ido realizando han surgido dudas mismas que se han aclarado y se les ha dado el correcto seguimiento, sin embargo también se cubrió apoyo en reuniones llevadas a cabo principalmente en la Universidad en las cuales se trataron asuntos relacionados con la construcción del inmueble dando opiniones y soluciones ante las problemáticas planteadas como por ejemplo: el cómo conseguir las profundidades de excavación deseadas pese a que el terreno mostraba resistencia suficiente y se oponía al intento de excavación. En el apartado de Anexos del presente informe se puede encontrar evidencia de este apoyo mediante actas o minutas de trabajo elaboradas en la Universidad, así mismo se cuenta con el contrato de obra pública asignado a la construcción del inmueble. 8.6 Datos de contrato y Empresa encargada de la construcción de “GIMNASIOAUDITORIO MAS ALBERCA OLIMPICA EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”. La empresa asignada para llevar a cabo la construcción del proyecto fue elegida mediante concurso en IMIFE bajo presupuesto a precio alzado. Nombre de la Empresa: CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y MONTAJES ESPECIALES S.A. DE C.V. (CIME) Representante de la empresa: Ing. Rufino Hernández Onofre. No. De contrato de obra pública: IMIFE-1373-FP-L2016 Importe de contrato con IVA: $16, 995,246.11 Origen de los recursos y Normatividad: Federales. Código de Obra No. FP2016-982 Una vez mencionado todo lo anterior se procede a presentar la recopilación de todo el trabajo realizado durante el periodo de residencias de forma ordenada tal y como se fue redactando anteriormente.

P á g i n a 22 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS ARQUITECTONICOS

P á g i n a 23 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANO DE FACHADAS

P á g i n a 24 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANO DE CORTES

P á g i n a 25 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS DE CORTES POR FACHADAS

P á g i n a 26 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS ESTRUCTURALES

P á g i n a 27 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS DE ALBAÑILERIAS

P á g i n a 28 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANO ESTRUCTURAL DE GRADAS

P á g i n a 29 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANO ARQUITECTONICO DE ALBERCA

P á g i n a 30 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS DE INSTALACIONES *HIDRAULICAS *SANITARIAS *ELECTRICAS

P á g i n a 31 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS DE CARPINTERIA

P á g i n a 32 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS DE SEÑALIZACION

P á g i n a 33 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

PLANOS COMPLEMENTARIOS

P á g i n a 34 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

P á g i n a 35 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

CATALOGO DE CONCEPTOS DE OBRA

P á g i n a 36 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

9. RESULTADOS. Como resultados principales mostrare a continuación un reporte fotográfico en el cual se podrá observar el avance físico que hasta el día de hoy se tiene en la obra, cabe mencionar que la obra comenzó a desplazo con el periodo de residencias asignado por lo cual no se pudo cubrir la meta esperada en cuanto al avance de obra establecido, sin embargo se alcanzó a cubrir la supervisión de los trabajos referentes a las partidas de: 



Trazo y nivelación Limpieza Trazo y nivelación de terreno Cimentación Excavación Plantilla de concreto Habilitado y armado de acero para zapatas, parrillas, dados, contratrabes y columnas. Cimbra Concreto con resistencia especificada Relleno con material producto de excavación

De esta manera a continuación se mostrara mediante fotografías el avance físico de la obra quedando hasta el día de hoy con un 20% de avance general. 9.1 Evidencia del proceso constructivo mediante reporte fotográfico. LIMPIEZA DEL SITIO DE LA OBRA.

P á g i n a 37 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

TRAZO Y NIVELACION

P á g i n a 38 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

EXCAVACION CON MAQUINARIA

P á g i n a 39 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

ELABORACION DE PLANTILLA DE CONCRETO POBRE.

P á g i n a 40 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

HABILITADO Y ARMADO DE ACERO PARA CIMENTACION.

P á g i n a 41 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

ELABORACION DE CIMBRA PARA COLADO DE ELEMENTOS DE CIMENTACION.

P á g i n a 42 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

SUMINISTRO DE CONCRETO PARA COLADO DE ELEMENTOS DE CIMENTACION.

P á g i n a 43 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION.

P á g i n a 44 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

De esta manera se muestran los resultados obtenidos hasta el momento en la construcción del gimnasio mostrando como se dijo anteriormente el 20% de avance general, no encontrándose hasta el momento ningún problema mayor en la ejecución de los trabajos y desarrollándose todo bajo especificaciones y normas de proyecto.

P á g i n a 45 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como conclusión a este reporte puedo decir que el haber participado en el proyecto de la “Construcción de gimnasio-auditorio más alberca olímpica en la Universidad Tecnológica de Tecámac” me deja un gran reforzamiento a mis conocimientos en materia de Ingenieria Civil ya que se abarcaron muchísimas áreas que en conjunto engloban y forman lo que es la Construcción de Infraestructura Educativa. La construcción de infraestructura educativa sin duda es una gran responsabilidad para todos los que de alguna manera están inmiscuidos en el desarrollo del proyecto ya sea la Supervisión de obra de IMIFE, la empresa constructora y su residente de obra, y todos aquellos terceros que entran y son piezas fundamentales para la correcta ejecución de la obra como por ejemplo las concreteras que suministran el material, o bien el laboratorio encargado de realizar las pruebas al concreto y de igual forma el laboratorio encargado de llevar a cabo el estudio de mecánica de suelos. De todo este conjunto antes mencionado depende la correcta ejecución de la obra civil de no existir un completo compromiso y sentido de responsabilidad se podrían tener serias repercusiones en la obra terminada a corto o mediano plazo. El haber podido formar parte del gran equipo que conforma este proyecto me llena de satisfacción el saber que mis aportaciones hallan servido para la ejecución de los trabajos, y de igual forma el que la supervisión ejercida por mi persona allá llevado a cabo una correcta revisión de los trabajos y se hayan podido aclarar y despejar las dudas que a lo largo del proceso fueron surgiendo. Como en toda obra civil se tuvieron dudas y algunos problemas antes de comenzar con el trabajo físico sin embargo con el apoyo y trabajo de todo el equipo las mismas fueron aclaradas y se pudo dar luz verde al inicio con la confianza suficiente y la seguridad de que los trabajos serian correctamente ejecutados previo a un análisis técnico en todos los sentidos; calculo estructural, estudio del suelo, diseño a gusto de los directivos del plantel, y la correcta organización del personal por parte de la empresa contratista. El haber llevado a cabo el dibujo del proyecto ejecutivo y el haber realizado el catálogo de conceptos me da un fortalecimiento profesional ya que con ello pude aprender nuevas técnicas y formas para llevar a cabo las actividades antes mencionadas, el haber sido parte de la supervisión de obra me fortaleció socialmente ya que pude establecer relaciones con un sinfín de gente tanto por parte de la Empresa contratista, la Universidad y del propio IMIFE. La obra hasta el momento se encuentra con un avance del 20% cubriendo así totalmente los trabajos de preliminares; trazo y nivelación y cimentación, los siguientes trabajos se continuaran realizando de acuerdo al calendario de obra, como recomendación solo puedo decir que se debe de trabajar un poco más en la cuestión de liberación de estimaciones por parte de la empresa ya que al trabajar bajo programas del sector gubernamental es tardado el pago de dichas estimaciones , por lo que si la empresa no contribuye agilizando la entrega de estas, la supervisión de IMIFE no podrá hacer nada para apoyarle en el pago de sus trabajos ejecutados. De esta manera concluyo mis comentarios y conclusiones referentes a este proyecto recalcando el gran aprendizaje que obtuve al haber participado en una obra de la magnitud como la que se está llevando a cabo.

P á g i n a 46 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

11. GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS. A Acartelamiento: Aumento progresivo de la altura de una viga de hormigón armado por ensanchamiento análogo de sus elementos de apoyo. También llamado riñón. Aditivos: son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades de los materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como emulsiones Aglomerado: Es el material obtenido por el moldeado de una sustancia granulada, con la ayuda de un aglomerante. Agregados: Son las arenas, gravas naturales y piedra triturada utilizadas para formar la mezcla que da origen al concreto, los agregados constituyen cerca del 75% de esta mezcla. Alfeizar: Parte inferior del marco de una ventana Aligerado: Es el techo de una construcción que, su propio nombre lo dice, esta aligerada con ladrillo hueco, hecho por o fibra de vidrio. Andamio: armazón de tablones puestos de forma horizontal y apoyados en pies derechos y puentes. Sirve para apoyo de los trabajadores en las construcciones o edificios, ya sea para las restauraciones, pintar techos o paredes, decoraciones u otra clase de trabajos. Arco: del latín arcus, es el elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares o muros. Está compuesto por piezas llamadas dovelas, y puede adoptar formas curvas diversas. Es muy útil para salvar espacios relativamente grandes con piezas pequeñas. Artesonado: proviene de la palabra "artesón" maderas o vigas situadas en las techumbres entre cuyos huecos se cubrían de adornos. Generalmente este nombre se refiere a toda techumbre con decoración de madera, que resuelve los problemas estructurales de los edificios, y muy especialmente la realización de forjados de piso y armaduras de cubierta. Atiesador: Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una posición otro elemento sometido a carga o empujes. B Barrote: Barra de madera que se coloca para evitar que algo o alguien se caiga desde un lugar; Barra sólida y resistente, generalmente de hierro, para afianzar un objeto, cerrar una salida o proteger un lugar Bitácora de obra: La bitácora de obra es la herramienta en la que el supervisor y el contratista apuntalan su actuación. Por ello debe evitar los problemas relacionados con registros insuficientes e incluso ausencia de la misma, ya que repercuten finalmente en la recepción de la obra y en el cierre del contrato. C Caballete: Línea horizontal resultante del encuentro de dos tendidos de tejado que desaguan en direcciones opuestas.

P á g i n a 47 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

Calicatas: Excavación superficial que se realiza en un terreno, con la finalidad de permitir la observación de los estratos del suelo a diferentes profundidades y eventualmente obtener muestras generalmente disturbadas. Calzada: Se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos. Calzaduras: Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas. Cascajo: Fondo compuesto de piedra muy menuda mezclada con arena. CBR de suelo: mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada. Concreto: Elemento deformable, formado por cemento, grava, arena y agua, en estado plástico toma la forma del recipiente, ocurre una reacción química entre el cemento y el agua, esto hace que la mezcla fragüe y se convierte en un elemento rígido, se usa como material de construcción y soporta grandes cargas de compresión. Comúnmente se usa concreto con acero de refuerzo en el interior del elemento para darle resistencia a la tensión y esto recibe el nombre de concreto reforzado. Columna: Una columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque también puede tener fines decorativos. Compactación: Aumento de la densidad del suelo, ya sea en la superficie o más comúnmente en la profundidad, provocada por el deterioro gradual de los niveles de materias orgánicas y de actividad biológica en suelos cultivados y por las labores mecánicas del cultivo y tráfico de maquinarias. Contrachapado: Tablero formado por una o más hojas de madera encoladas con las vetas cruzadas, generalmente en número impar; esa construcción evita los alabeos, los movimientos, las grietas y las contracciones o dilataciones, defectos a los que están sujetas las maderas macizas por el calor o la humedad. Cortinas: Porción de muralla comprendida entre dos elementos cualesquiera que rompan la uniformidad del muro tales como torres, cubos, esquinas o precipicios Cúpula: Bóveda generalmente semiesférica. Es un tipo de cubierta y por lo tanto un elemento arquitectónico sustentado, que descansa bien sobre un tambor, bien sobre pechinas o trompas. Las hay de varios tipos. D Desmonte: Acción subsiguiente al despalme en donde se nivela el terreno para así comenzar con la construcción, se usa maquinaria para hacer cortes de terreno y así alcanzar el nivel deseado. Despalmar: (Despalme) Extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural en forma manual o mecánica.

P á g i n a 48 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

E Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal en el que se vacía el hormigón hasta que fragua y que se desmonta después. Escalinata: Escalera exterior, generalmente de grandes proporciones, para dar acceso a un edificio. G Galería: Un túnel subterráneo horizontal hecho junto a, o a lo largo de una estructura mineralizada que permite el acceso tanto para explorarla como para desarrollarla. Gavión: En ingeniería, los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar. Geotécnica: ciencia que trata sobre la aplicación de la geología a la ingeniería Granulometría: Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica. H Hilada: Tabiques que se colocan a la misma altura en la construcción de un muro por medio de un hilo que sirve de guía. I Impermeabilización: revestimiento de piezas y objetos que deben ser mantenidos secos con material permeable que impida el paso de humedad. L Ladrillo caravista: es aquel que se fabrica para ser colocado sin recubrimiento tanto en exteriores como en interiores de la edificación. Licitación: Una licitación (también denominada concurso público o contrato del Sector Público) es el procedimiento administrativo para la adquisición de suministros, realización de servicios o ejecución de obras que celebren los entes, organismos y entidades que forman parte del Sector Público. Limo: barro formado por arcilla mezclado por restos orgánicos que se deposita en el fondo de charcas o estanques o en las crecidas de los ríos. M Mano de obra: Trabajo ejecutado por el personal obrero. Memoria descriptiva: La memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y justificación de las soluciones técnicas adoptadas, con tantos

P á g i n a 49 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

capítulos y apartados cono divisiones o subdivisiones se hayan adoptado para su realización. P Pavimento: Estructura construida sobre la subrasante de la vía, para resistir y distribuir los esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está conformada por las siguientes capas: subbase, base y rodadura. Polea: Una polea, es una máquina simple. Compuesta de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal, se usa como elemento de transmisión en máquinas y mecanismos para cambiar la dirección del movimiento o su velocidad. T Tabique: Pared de poco espesor que no admite carga, empleado como divisoria de las habitaciones de un edificio y construida con ladrillo hueco sencillo. Tablaroca: placa de yeso laminado entre dos capas de cartón, por lo que sus componentes son generalmente yeso y celulosa. Tajamar: Un tajamar es la parte que se adiciona a las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartirla con igualdad por ambos lados de aquellas. Talud: Inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto en zonas de corte como en terraplenes. Terracota: La terracota (del italiano terra cotta "tierra cocida") es la arcilla modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos de cerámica, utilizada tanto para recipientes, como para la realización de esculturas y decoración arquitectónica. Terraplén: En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. Topografía: La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Tragaluz: un tragaluz o claraboya es una ventana pequeña situada en el techo o la parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación. V Vaciado: El vaciado es un procedimiento para la reproducción de esculturas o relieves. Se consigue aplicando al modelo yeso líquido, gelatina, fibra de vidrio, etc. y esperando a que se endurezca para confeccionar el molde. Valuación: Determinación del precio de un bien.

P á g i n a 50 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

Viga: Elemento horizontal o ligeramente inclinado, que salva una luz y soporta una carga que le hace trabajar por flexión. Z Zapata: Una zapata (a veces llamada poyo) es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Zoclo: pieza que se coloca en la base de los tabiques o muros de las habitaciones como elemento estético y para protegerlos de golpes o roces.

P á g i n a 51 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

* Normas técnicas de construcción, procesos constructivos y datos técnicos estructurales y de diseño otorgado y facultado por el área de proyectos del INSTITUTO MEXIQUENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA – Gobierno del Estado de México.

* Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Séptima edición, Editorial Trillas.

* Normas técnicas complementarias para el Proyecto Arquitectónico.

* Libro décimo segundo del código administrativo del Estado de México.

* Ley de Obras públicas y servicios relacionados con las mismas de los Estados Unidos Mexicanos.

P á g i n a 52 | 53

CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO Y DEPORTIVO EN LA “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC”.

ANEXOS

P á g i n a 53 | 53