informe sobre bajtin novela polifonica

José Pedro Jarpa Teoría literaria I Escuela de Literatura Prof. Francisca Lange 21 de Abril de 2008 Informe sobre: “La n

Views 148 Downloads 4 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

José Pedro Jarpa Teoría literaria I Escuela de Literatura Prof. Francisca Lange 21 de Abril de 2008 Informe sobre: “La novela polifónica de Dostoievski” de Mijaíl Bajtín”. Bajtín postula que la obra de Dostoievski es polifónica ya que en ella se presentan pluralidad de voces y conciencias independientes e inconfundibles; la auténtica polifonía de voces autónomas, transformándose así en la característica principal de sus novelas. Para que esto sea posible es importante observar como Dostoievski consigue hacerlo a través de la construcción de los héroes (personajes) de sus novelas, y tiene que ver con la libertad que éste los trata: […]No crea esclavos carentes de voz propia (como lo hace Zeus), sino personas libres, capaces de enfrentarse a su creador; de no estar de acuerdo con él y hasta de oponérsele. [Bajtín 14]

La autonomía que logra el héroe en la novelística de Dostoievski permite romper el discurso monológico que responde a la relación autor-personaje. Principalmente por estos motivos Bajtín posiciona a Dostoievski fuera de cualquier clasificación históricaliteraria de las novelas europeas, aunque admite que la voz formada para su héroe utiliza el mismo método de cualquier novela de tipo común. ¿Entonces qué es lo que la difiere de éstas para denominarla como novelas polifónicas? El discurso del héroe acerca del mundo y de sí mismo es autónomo como el discurso normal del autor; no aparece sometido a su imagen objetivada como una de sus características, pero tampoco es portavoz del autor, tiene una excepcional independencia en la estructura, parece sonar al lado del autor y combina de una manera especial con éste y con las voces igualmente independientes de otros héroes [Bajtín 15]

1

Bajtin se refiere a la “independencia de la estructura” como uno de los puntos importantes de la construcción de la novela polifónica, y esta independencia estructural se consigue gracias a la singularización que operan en todos los sujetos (héroes). Uno de los grandes problemas de la crítica literaria rusa – que alega Bajtínes la de calificar la polifonía como una discordancia ideológica (filosófica) y monológico en la obra de Dostoievski, acuñando que estas son las razones por las cuales sus héroes no siguen una línea uniforme a la hora de pensar y actuar. No se trata de múltiples ideologías en base a una construcción monológica ; de lo que se preocupa Dostoievski es construir una estructura única y distinta para la voz de todos sus héroes: “la pluralidad esencial de las conciencias diferenciadas que precisamente forman parte de la tarea artística del escritor”. [ Bajtín 18] Otro punto que Bajtín le crítica a Askóldov es la incapacidad de diferenciar conciencia y ideología como phatos exclusivo del autor, que es otro intento para definir como la obra de Dostoievski como monológica. Aunque Bajtín no lo exponga de manera explícita la polifonía puede remitir a la obra que inaugura la novela moderna: El Quijote de la Mancha (1605) donde Miguel de Cervantes construye una infinidad de personajes con discursos distintos; veamos en que consiste el trabajo de singularización efectuado por Dostoievski que lo hace único La singularidad de Dostoievski no consiste en haber proclamado monológicamente el valor de la personalidad (lo cual se había hecho antes de él), sino en haber podido visualizarla de un modo artístico y objetivo y haberlo mostrado como otra, una personalidad ajena, sin hacerla lírica, sin fundir en ella su propia voz y al mismo tiempo sin rebajarla hasta una realidad psíquica objetualizada [Bajtín 24]

2

A medida que Bajtín valida algunos elementos, pero sobre todo refuta, de otros teóricos rusos consigue acercarnos más claramente a la caracterización de novela polifónica más exacta en términos estructurales que es lo que nos preocupa, a Grossman le discute su visión de dialogismo y heterogeneidad de la obra de Dostoievski, aunque válida que se preocupe de aspectos estructurales (no en visión de mundo o psicologismo como lo hemos visto anteriormente) Si Grossman relacionara el principio estructural de Dostoievski– unión de elementos heterogéneos e incompatibles – con la pluralidad de centros no reducidos a un común denominador ideológico, se acercaría por completo a la clave artística de sus novelas: la polifonía [ Bajtín 31]

Acepta cierto acercamiento, pero no comparte la teoría de analizar la obra de Dostoievski como una pieza dramática para comprender la pluralidad de voces presentes en su obra, ya que esa sería otra perspectiva de una mirada monológica. Otro concepto que Bajtín pone en exposición es la tendencia de la simultaneidad que Dostoievski prefigura en sus novelas […] se inclinaba a percibir las etapas mismas en simultaneidad, a confrontar y contraponerlas dramáticamente en vez de colocarlas en una serie de procesos de formación el entender el mundo significaba para él pensar todo su contenido como simultáneo y adivinar las relaciones mutuas de diversos contenidos bajo el ángulo de un solo momento [Bajtín 48]

En este fragmento deja en claro lo que se discutía anteriormente sobre la heterogeneidad de la obra de Dostoievski, entendiendo la simultaneidad como otro recurso estructural para lograr confrontar la pluralidad de voces. Esta simultaneidad por otra parte hace confrontar a sus personajes con sus doble y borra cualquier huella del pasado biográfico, todo lo que ocurra con sus héroes ocurre en el tiempo presente [Bajtín 50]

3

Los héroes de Dostoievski poseía un mundo interior inquietante y, partir de eso, se generan gran partes de las discusiones que Bajtín le hace a la crítica rusa. A partir de la noción de los enunciados como ya existentes en nuestra esfera de comunicación y que nosotros los tomamos, reiterándolos y modificándolos, pero nunca siendo los inventores de estos lo plantea en algunas novelas de Dostoievski Cada pensamiento de los héroes de Dostoievski (del “hombre del subsuelo”, de Raskólnikov, de Iván y de otros) desde un principio se percibe como la réplica de un diálogo inconcluso, y un pensamiento semejante no busca ser redondeado y acabado en un tono sistemático y monológico: vive intensamente en las fronteras del pensamiento ajeno, con la conciencia ajena, y a su modo tiene carácter de acontecimiento y es inseparable del hombre [Bajtín 54]

Si hay algo que Bajtín deja en claro a lo largo de todo el artículo son las perspectivas menos adecuadas para abordar la poética de Dostoievski; mencionaré las que más se repiten desde distintos teóricos rusos : novela trágica, psicologismo, novela ideológica, la dostoievchina, entro otros. Bajtin dejara para el final deja la confrontación del estudio expuesto por Victor Shklovoski, miembro fundador del formalismo ruso quien sintetiza su estudio sobre Dostoievski de la siguiente forma La peculiaridad de mi trabajo no consiste en subrayar estos rasgos estilísticos que considero muy evidentes y que el mismo Dostoievski puso de relieve en los Hermanos Karamazov al poner el título Pro y contra a una de las partes de las novelas. En mi libro yo traté de explicar otra cosa: que fue lo que despertó la disputa cuya huella aparece en la forma literaria de Dostoievski y ,al mismo tiempo, en qué consiste el universalismo de las novelas de Dostoievski, es decir, quien se interesa actualmente por esta disputa1 [ Bajtin 64]

1

Voprosy literatury,1960, núm 4, p.98

4

El tono combativo de Shklovoski resuena en el propio Bajtín, al declara que él no se interesará por los rasgos estilísticos de la obra de Dostoievski, que es lo que viene haciendo Bajtín a lo largo de todo el artículo, aunque éste valida el trabajo de Shklovoski desde su perspectiva formalista y metodológica en la reunión de materiales extensos y heterogéneos, histórico-literario y biográficos [Bajtín 64] tomando en cuenta también la lograda iniciativa de Shklovoski de buscar el origen de la polifonía de Dostoievski en sus borradores. Bajtín reflexiona a raíz de un nuevo estudio de Grosmman en el que pone la idea del contrapunto de la vida , y que Dostoievski construye a través del diálogo, es decir una contraposición dialógica [ Bajtín 70] logrando que Grosmman se acerque un poco a la idea de Bajtín sobre la obra de Dostoievski : Llega a la polifonía de Dostoievski desde la estructura. Le interesa no tanto la polifonía ideológica de las novelas de Dostoievski, sino la aplicación netamente estructural del contrapunto que relaciona las diferentes narraciones incluidas en las novelas, los diversos argumentos y planos. [Bajtín 71]

Con esta última cita podemos dejar en claro los fundamentos de Bajtín para atribuirle a Dostoievski el creador del género de la novela polifónica y de paso dejar muy mal parada la crítica rusa.

5

Bibliografía Bajtín, Mijaíl. “La novela polifónica” en Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de cultura económico, 2003.

6