Informe Seguridad Industrial Terminad

FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL INFORME ACADÉMICO LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL E

Views 53 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INFORME ACADÉMICO LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA CAMPOSOL S.A.

AUTORES MITAC ALAMA, REYNA OCAMPO PAULINI, LUIS RETO TINEO, MARILYN SILVA GONZALES, EVELYN VARILLAS REBOLLEDO, PIERO

ASESOR ING. RUDY PAMELA RETO TINEO

PIURA – PERÚ 2015 1

INDICE I.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………

II.

…………………………..04 OBJETIVOS………………………………………………………………………………

III.

……………………………..06 DESARROLLO……………………………………………………………. ……………………………………………07

CAPITULO

I:

SEGURIDAD

INDUSTRIAL………………………………………………………………..…….………07 1.1.

Definición.

………………………………………………………………….……………..…….....07 1.2.

Conceptos

en

Seguridad

Industrial………………………………………………….…...07 1.3Principales riesgos…………………………….. …………………………………………………...07 a.

Riesgos

Laborales…………………………………………………………………………………….….07 b.

Riesgos

Mecánicos……………………………………………………………………….………….….07 c.

Riesgos

Locativos………………………………………………………………………..………….……08 d.

Riesgos

Eléctricos…………………………………………………………………………………….….08 e.

Riesgos

Químicos………………………………………………………………………………………..08 f.

Riesgos

Físicos……………………………………………………………………………………………..0 8 2

g. Riesgos Ergonómicos………………………………………………….. ………..…………………….09 1.4. Identificación Evaluación de Riesgos………………………………….……………………09 A.

Estimación

de

Riesgos……………………………………………………….………….…………...09 1.5.-Equipos de Protección Personal………….. …………………………………….…………..10 CAPITULOII:

SALUD

OCUPACIONAL……………………………………………………………………………..…… 11 2.1.- Definición…………………………………………………. ……………………………..……….11 2.2.- Enfermedades Ocupacionales……………………………. ……………….………..…..11 2.3.-Plan

de

Contingencia…………………………………………………………….…….……..11 A. En caso de Amago por Fuego…………………………………………………………….……..12 B.

En

caso

de

un

Sismo………………………………………………………..………………….…12 C.

Grupo

de

Primeros

Auxilios……………………………………………………….………....12 D.

Principales

funciones……………………………………………………………………….…………..13 CAPITULOIII:

LA

EMPRESA

CAMPOSOL……………………………………………………………………….……...14

3

3.1.-Situación Actual…………………………………………………………………………..………..14 3.2.-Peligros para la seguridad y la salud categorizados por

el

impacto

en

la

MMMMMMMVictima………….

……………………………………………………….………………..…………………15 3.3. Organigrama del área de seguridad y salud ocupacional en Camposol…..16 3.4.

Política

de

seguridad………………………………………………………………………….…16 3.5Comité de seguridad y salud ocupacional…………………………………………….…16 3.6.Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional……………………………17 3.7Campañas de salud ocupacional…………………………………………………………….18 IV.

CONCLUSIONES

……..

………………………………………………………………………………………... V.

…..19 REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

……………………………………………………………………………...20 ANEXOS

4

I.

INTRODUCCIÓN

La Seguridad y la Salud en el trabajo, se ha convertido en un principio básico para

el

desarrollo

procedimientos

y

de

la

Industria

estrategias

moderna.

necesarias

para

En

ellas

prevenir

se

establecen

accidentes

y

enfermedades de origen laboral. La presente investigación se refiere al tema de la Seguridad y salud ocupacional en la empresa Camposol S.A. Las características de la investigación son las condiciones de trabajo seguro, no sólo hay que referirse a la infraestructura de la empresa, sino también a los otros componentes que la contribuyen, tales como maquinaria, ambiente y especialmente los trabajadores,

y es que es el factor humano, el más

importante en un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, pues sin una cultura de prevención la posibilidad que ocurra algún accidente o enfermedad es relevada. La problemática de la investigación es la identificación de los riesgos laborales presentados en las instalaciones de la empresa. La metodología, usada fue identificar los peligros y riesgos en cada una de las actividades y áreas de trabajo con sus accidentes respectivos que se fueron presentando por los trabajadores de la empresa Camposol S.A. Para la medición de esta evaluación, se utilizó el instrumento de la matriz de identificación de peligros y riesgos – Matriz IPER, los riesgos encontrados fueron revisados y analizados en el cual se incluyen medidas preventivas y correctivas que controlaron tales riesgos. Se realizó una entrevista a una ex trabajadora que estuvo a cargo de la seguridad y salud ocupacional de la empresa Camposol S.A, la cual nos brindó información y nos narró el manejo interno de dicha empresa, además se indago con más profundidad vía internet para constatar dicha información y así poder analizar la situación y medidas que se toman en la misma. La finalidad de la investigación, radica básicamente en explicar la seguridad industrial y salud Ocupacional por área de trabajo en la empresa Camposol S.A. 2015. 5

Debido a las condiciones inseguras, que hay presentes en la empresa y los diversos sucesos de enfermedades que se presentaron a lo largo de la campaña. Finalmente presentamos el resumen de los capítulos que hemos desarrollado a lo largo de esta investigación: En el capítulo I titulado “Seguridad Industrial” en él se

explica los

conceptos básicos de la Seguridad Industrial y los principales riesgos. En el capítulo II nombrado “Salud ocupacional” en este analizaremos e identificaremos los temas de las diversas enfermedades ocupacionales que están presentes en la empresa. Por último en En el capítulo III denominado “Descripción de la empresa Camposol“, en la cual se detallan los peligros, riesgos, enfermedades ocupacionales de la misma y las medidas a tomar para mitigar dichos problemas.

6

II.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: -

Explicar la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional por área de trabajo en la .Empresa Camposol S.A. 2015.

OBJETIVO ESPECIFICO: -

Describir la Seguridad Industrial

por área de trabajo en la Empresa

-

Camposol S.A.2015. Investigar sobre la salud ocupacional y la presencia de las enfermedades por área de .trabajo en la Empresa Camposol S.A. 2015.

7

III.

DESARROLLO.

CAPITULO I: SEGURIDAD INDUSTRIAL 1.1. DEFINICIÓN: HERNANDEZ (2005) sostiene que la Seguridad Industrial es un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo al que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o como en su actividad laboral. 1.2. CONCEPTOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL:  PELIGRO: Fuente, situación o acto potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud.  RIESGOS: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud.  INCIDENTE: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño.  ACCIDENTE: Es un suceso no deseado que causa daño a las personas, a propiedades, equipos, procesos y medio ambiente. 1.3 PRINCIPALES RIESGOS: A.RIESGO LABORAL: Ahora se describirá a los riesgos laborales como la posibilidad de que un trabajador se exponga a un factor o proceso peligroso en el trabajo que cause enfermedad o lesión. “Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión” (Glosario DS 005-2012TR p. 80). El trabajador que realiza su tarea sobre un suelo mojado, pues este, tiene la posibilidad de resbalarse y sufrir una caída. B. RIESGOS MECÁNICOS:

8

Son consecuencia del desplazamiento de las partes móviles de la máquina, del tipo de herramienta o utillaje requerido o de las características de los materiales o piezas transformadas en el proceso productivo. Los riesgos más comunes en la empresa Camposol S.A son:  Golpes/cortes por objetos y herramientas.  Atrapamiento por o entre objetos o por vuelco de máquinas.  Proyección de fragmentos o partículas. C. RIESGOS LOCATIVOS: Son los factores de riesgos locativos, una de las más importantes causas de accidentes de trabajo, ya que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las características positivas o negativas que poseen, es una constante durante toda la jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la productividad, como:  Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal     

estado. Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado. Techos defectuosos o en mal estado. Superficie del piso deslizante o en mal estado Falta de orden y aseo. Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.

D. RIESGOS ELÉCTRICOS: Es la probabilidad de que el cuerpo humano se vea sometido a una diferencia de potencial con el consiguiente choque eléctrico, debido a la circulación de corriente a través de él. Al circular a través del cuerpo humano, la corriente produce unos fenómenos que pueden provocar accidentes graves, según la intensidad y el tiempo de duración del contacto eléctrico, accidentes que puedes llegar a ser mortales. E. RIESGOS QUÍMICOS: Los que están presentes en el ambiente de trabajo en forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc., y que se combinan con el aire respirable. 9

F. RIESGOS FÍSICOS: Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones, las vibraciones, etc. que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

G. RIESGOS ERGONÓMICOS: Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteo-musculares.

1.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS: OIT (2014) Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: ¿Existe una fuente de daño? ¿Quién (o qué) puede ser dañado? ¿Cómo puede ocurrir el daño? Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, sustancias, incendios, explosiones, etc. Completamente se puede desarrollar una lista de preguntas tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros? 10

    

Golpes y cortes Caídas al mismo nivel Caídas a distinto nivel Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura Espacio inadecuado

A. ESTIMACIÓN DE RIESGO: Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.  Severidad del daño: Para determinar la potencial severidad del daño debe considerarse: Partes del cuerpo que se verán afectadas, naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremada dañino. Ejemplos de ligeramente dañino:  Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de ojos por polvo.  Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, incomodidad. Ejemplos de dañino:  Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.  Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor. Ejemplos de extremadamente dañinos:  Amputaciones,

fracturas

mayores,

intoxicaciones,

lesiones

múltiples,

lesiones fatales.  Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida. Probabilidad de que ocurra el daño: La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:  Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.  Probabilidad media: El daño ocurrirá en lagunas ocasiones.  Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces. 11

1.5

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Según Cortez (2007), define a los equipos de protección personal, como la técnica que tiene como objetivo proteger a los trabajadores frente alguna agresión externa, de índole física, química o biológica, que se puedan presentar en el desempeño de la actividad laboral. (p.189).Los equipos de protección personal, se subdividen en: Equipos de protección respiratoria, de protección auditiva y de protección visual.  El equipo de protección respiratoria tiene como objetivo proporcionar al trabajador, que se encuentre en un punto contaminado, respirar con las condiciones higiénicas necesarias.  El equipo de protección auditiva tiene como objetivo, reducir los niveles de ruido a niveles aceptables para el cuerpo humano.  El equipo de protección visual, puede ser de dos tipos, los protectores oculares, usados para proteger la vista, y los protectores faciales, que además de proteger la vista de los trabajadores, también protege la cara.

CAPITULO II: SALUD OCUPACIONAL 2.1. DEFINICIÓN: El Comité Mixto de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización internacional del Trabajo adoptó la siguiente definición: "Promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de trabajo; protegerlos

en

su empleo contra

los

riesgos

resultantes

de

la

presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su

actividad".

2.2. ENFERMEDADES OCUPACIONALES:

12

Una enfermedad ocupacional, es el deterioro de la salud del trabajador originado por una exposición a contaminantes presentes en el trabajo en un periodo determinado. Ramírez (1996) afirma que “el costo de los accidentes es una medida relativa y específica a un punto determinado: minimización de gastos de optimización de ganancias, como resultado de la disminución del número de accidentes” (p.227).

2.3. PLAN DE CONTINGENCIA: Un plan de contingencias según Aguilera (2010), “es un instrumento de gestión que contiene las medidas (tecnológicas, humanas y de organización) que garanticen la continuidad del negocio protegiendo el sistema de información de peligros que lo amenaza o recuperándolo de algún impacto” (p.23). Un plan de contingencias, tiene tres subniveles: El plan de respaldo, que ante una amenaza, aplica medidas preventivas para evitar que se produzca daño;

el plan de emergencia, que contempla las

medidas a tomar cuando se materializa la amenaza; y el plan de recuperación, que indica las medidas que se aplicarán cuando se haya producido un desastre. Brigadas, “son los grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirles de manera preventiva o ante la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos” De acuerdo a las necesidades de las empresas, las brigadas pueden ser multifuncionales. Es característica de un brigadista tener vocación de servicio, tener buena salud física y mental, ser colaborador, con don de mando y liderazgo, con conocimientos de la materia

y capacidad para la toma de

decisiones. A. EN CASO DE UN AMAGO POR FUEGO: Tranquilizar al personal , indicar que no deben correr ni regresar, por ningún motivo, y dirigirlos

por la(s) salida(s) de emergencia

hacia una zona de

seguridad asignada, cuando se ordene la evacuación, o hacia un lugar seguro 13

dentro del recinto de la empresa, según se decida. En ambos casos se deberá llevar un listado de las personas.

B. EN CASO DE UN SISMO:  Asumir en lo posible el control de la situación ordenando que el personal de su sector:  No griten, pues esto ayuda a crear un clima de pánico.  Alejarse de ventanas, paneles y lámparas que puedan caerle encima.  No abandonen su sector, para evitar aglomeraciones y accidentes y, antes eventuales desprendimientos de planchas de yeso, lámparas, cuadros, objetos de adorno, ubicarse en lugares que le presten protección, como por ejemplo, bajo escritorio, bajo el marco de una puerta, etc.  No correr ni abandonar el recinto por sí solo, al salir le pueden caer vidrios u objetos pesados desde altura.  Apagar todo tipo de equipo o elemento que pueda producir un fuego (eléctricos). Cada persona previamente debe haber sido instruida en lo que tiene que hacer ante este tipo de emergencia.  Si durante el Sismo sufre alguien una caída o es lesionado, tratar de ubicarse de inmediato en un sector alejado de las vías de escape, evitando ser pisoteado por personas descontroladas.

C. GRUPO PRIMEROS AUXILIOS  Objetivo:

Tener

personal

debidamente

entrenado,

preparado

y

acondicionado para actuar en forma eficiente y oportuna en el control primario de aquellas personas afectadas en la emergencia. D. PRINCIPALES FUNCIONES:  Dar atención de urgencia inicial a los afectados con desmayos, heridas, fracturas, etc., mientras llega la ayuda de personal exterior especializado.  Mantener operativo el material de primeros auxilios y en un lugar donde todos lo conozcan e identifiquen.

14

CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA CAMPOSOL 3.1.- SITUACIÓN: Empresa Camposol S.A, es una empresa agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron en 1997, con la compra de sus primeras tierras en La Libertad, región ubicada en el norte del Perú, a 600 km de Lima. En ese mismo año, se adquirieron nuevas tierras en el Proyecto Especial Chavimochic mediante una subasta pública. El proyecto de irrigación Chavimochic suministró agua a más de 47,000 hectáreas de desierto en la costa norte del Perú, generando una inversión total superior a los US$ 1,000 millones. En la actualidad, como

15

consecuencia de este proyecto, se han desarrollado más de 15,000 hectáreas en su zona de influencia, por parte de varias empresas privadas. CAMPOSOL estableció su sede central en la zona de Chavimochic, lugar donde comenzaron sus primeras operaciones agrícolas. En 1998 se inició la adquisición y desarrollo de tierras en la zona de Piura, con 2,800 Hectáreas en esta

primera

etapa.

A

fines

de

1999

comenzaron

las

exportaciones

agroindustriales. Éstas son procesadas hasta la actualidad en el complejo industrial de Chao, ubicado en la provincia de Virú (La Libertad). -

Visión: Ser líder mundial en el cultivo, procesamiento y comercialización de frutas y hortalizas de alta calidad, basados en una gestión ética y eficiente que asegure la sostenibilidad de nuestro negocio en el largo plazo.

-

Misión: Satisfacer de manera confiable las necesidades de frutas y hortalizas de nuestros clientes y consumidores alrededor del mundo con eficiencia, calidad y responsabilidad. Camposol ocupa el primer lugar en reputación corporativa en sector

agroindustrial Por segundo año consecutivo y ocupa el primer lugar en el sector agroindustrial en términos de reputación corporativa. Actualmente se ha posicionado, en el sector de Cieneguillo – Sullana, donde funciona su planta de conservas de Pimiento y deshidrato de zapallo. FUENTE: REVISTA SEMBRANDO 2013

3.2.-PELIGROS PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD CATEGORIZADOS POR EL IMPACTO EN LA

VICTVICTIMA

Categoría A Peligros

que

Categoría B crean

un

riesgo de impacto en la

Peligros presentan

que un

Categoría C

Categoría

Riesgos

D Peligros que

el

para

bienestar

presentan 16

salud a largo plazo

riesgo

inmediato

cotidiano

para la seguridad

riesgos personales o

-Peligros derivados de los productos

-Incendios

-Agua potable

químicos

psicológicos Hostigamie

(polvo, humos, vapores)

-Peligros

-

nto,

-Peligros

eléctricos

Excusados/ba

incluyendo

ños

cualquier

Biológicos

(enfermedades

y

trastornos) Agentes

-Peligros

físicos

(ruido,

iluminación,

vibración,

ventilación,

temperatura,

tipo

mecánicos (ausencia

-Comedores de

de

acoso y el acoso

protección en las

-Primeros

sexual

máquinas)

auxilios

particular.

organización del trabajo y

-Mantenimiento

-Transporte

-Exposición

peligros ergonómicos (la

(equipos en mal

posición de los bancos de

estado)

caídas)

en

-Peligros derivados de la

trabajo,

trabajo

repetitivo,

horario

de

trabajo extensos)

al VIH -Violencia en

el

trabajo

-Peligros para el ambiente causados

por

contaminación por

la

la

-Estrés

producida

empresa

en

la

comunidad

FUENTE: OIT (Modulo V 2014)

17

3.3. ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN CAMPOSOL

ÁREA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ing Edcel Córdova Acosta

ASISTENTE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MÉDICO EN SALUD OCUPACIONAL

FUENTE: REVISTA SEMBRANDO CAMPOSOL 3.4. POLÍTICA DE SEGURIDAD La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa Camposol S.A menciona que: Serán específicas a las características del centro de trabajo y del proceso productivo. Será precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión. Deberán contener la fecha de elaboración, la firma o endoso de la empleadora o el empleador y de los Delegados de Prevención.

3.5.-COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A. PROPÓSITO: Analizar y evaluar el avance de los objetivos y metas establecidas en el programa anual de seguridad y salud en el trabajo para identificar las causas de los accidentes y analizar estadísticas de seguridad

emitiendo las

recomendaciones pertinentes, evaluando el cumplimiento del programa. 18

B. SON FUNCIONES DEL COMITÉ Y DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:  Hacer cumplir el presente reglamento, las normativas sectoriales y el reglamento interno de seguridad y salud de la empresa  Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de la empresa.  Aprobar el reglamento interno de seguridad y salud.  Aprobar el programa anual de seguridad y salud en el trabajo con sus respectivos estándares, reglamentos internos y elevarlo a la gerencia general.  Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria

para

analizar

los

accidentes

graves

o

cuando

las

circunstancias lo exijan.  Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.  Programar auditorias trimestrales detalladas de todas las instalaciones registrándose sus observaciones con la firma de todos los miembros del comité.  Registrar y distribuir las actas a todas las áreas.  En casos de incumplimiento de las recomendaciones aplicar las sanciones correspondientes.  Todas

las

recomendaciones,

observaciones

y

disposiciones

serán

registradas en forma constante para determinar si las acciones se vienen

19

cumpliendo de acuerdo a las acciones planteadas y en los plazos establecidos.  Participación directa en el informe e investigación de accidentes. Las reuniones

del

comité

deberán

fomentar

la

participación,

aportes,

sentimiento de camaradería, trabajo en equipo y sociabilidad entre los participantes.

3.6. REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Establecer las medidas de seguridad y salud en el trabajo que deben ser aplicadas en los procesos de la empresa Camposol S.A.  Normar el desarrollo de las actividades necesarias para la gestión de los riesgos y la prevención de pérdidas que puedan derivarse de accidentes de trabajo y siniestros.  Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad física y el bienestar de los Trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.  Promover una cultura de prevención de riesgos laborales

en

los

trabajadores, proveedores y todos aquellos que presenten servicios en relación a la empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.  Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones o a los procesos, en las diferentes actividades ejecutadas facilitando la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y corrección.  Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre los trabajadores y proveedores y con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3.7 CAMPAÑAS DE SALUD OCUPACIONAL: algunos ejemplos Campaña oftalmológica: Dirigida a todo el personal de Camposol, se logró la identificación de patologías oculares. 20

Campaña de lavado de manos: Dirigida a todo el personal de Camposol con el objetivo de evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través del correcto lavado de manos, garantizando trabajadores saludables con la inocuidad del producto. Campaña de salud reproductiva: Dirigida a todo el personal de Camposol con el objetivo de identificar cáncer de cuello uterino y conocer los diferentes métodos de planificación familiar para evitar embarazos no deseados. En estas campañas se identificaron tres casos de cáncer de cuello uterino con tratamiento completo y total recuperación Actualmente las tres trabajadoras laboran en planta sin complicaciones. Semana de la seguridad y salud ocupacional: El 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, contando con la participación de entidades que realizan campañas: Descarte de diabetes mellitus, descarte de dislipidemias (colesterol, triglicéridos), masajes y reflexoterapia. Campaña “Trabajando sin Estrés”: Dirigida a todo el personal de Camposol con el objetivo de brindarle un momento de relax y así lograr un mejor desempeño laboral y sin estrés. Campaña “Trabajando sin Estrés”: Dirigida a todo el personal de Camposol con el objetivo de brindarle un momento de relax y así lograr un mejor desempeño laboral y sin estrés.

IV.CONCLUSIONES: 21

 Mediante la evaluación que se realizó del sistema de seguridad y salud ocupacional se determinaron estándares óptimos de tal manera que la seguridad

en

Camposol

es

favorable

ya

que

posee

sus

equipos

implementados y cumple con las medidas necesarias que se deben tomar para prevenir riesgos o enfermedades dentro del ámbito de trabajo.  La empresa Camposol S.A en seguridad industrial aplica la MATRIZ IPER que se encarga de evaluar la situación y elabora medidas a tomar por cada área de trabajo con una orientación distinta dependiendo los casos que se presenten, la cual ayuda aprevenir cualquier tipo de accidente y así crea un ámbito de trabajo fuera de peligros.  Aplica capacitaciones, campañas, de identificación y prevención de enfermedades ocupacionales la cual ayuda a prevenir cualquier tipo de problemas en el trabajo y así reducir las enfermedades que se pueden presentar y los riesgos de las mismas. Ayudando a que en cada área de trabajo se tomen las medidas necesarias que ayuden a sus trabajadores a laborar sin ni una dificultad.

22

V.

BIBLIOGRAFÍAS

-

Aguilera, P. Seguridad Informática y ciclos informáticos.

-

edición .México: Editex, 2010 CAMPOSOL. 2013 .Seguridad

-

sembrando nuestro futuro. Perú: Lima, N°38, n.41, pp.10-11. Cortez, J. Técnicas de Prevención de riesgos laborales y Seguridad e Higiene

-

en el Trabajo. Segunda edición. Madrid: Tébar, 2007 García, V. R. En Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

-

Ocupacional. Tercera edicion , Madrid: Tébar,2009 Grimaldi, J & Simonds, R. La Seguridad industrial: su administración. México:

-

Alfaomega, 1996. ISBN:978-92-2-122011-4 Hernández, A. Seguridad e Higiene Industrial. Segunda edición. México.

-

2005.ISBN 970-15-0205-1 Ramírez Cavassa, C. Seguridad Industrial, un enfoque integral. México:

-

Lumisa. 1996 RAMIREZ CAVASSA, C. Seguridad Industrial: un enfoque integral. Tercera

y

Salud

ocupacional.

El

. Segunda Camposolino

edición. México: Editorial: Luminosa, 2007.ISBN:13-978-968-18-6924-3

23

ANEXOS ANEXO 01: ENCUESTA REALIZADA A LA EX TRABAJADORA DE CAMPOSOL 1. ¿Cómo se lleva a cabo la seguridad industrial en CAMPOSOL? Se lleva a cabo mediante inspecciones rigurosas, estar monitoreando en todo, que se lleven a cabo los parámetros de seguridad y tener los documentos en regla. 2. ¿Qué enfermedades se han presentado en la empresa? Dermatitis, conjuntivitis y dolores estomacales. 3. ¿Qué medidas toma la empresa y cuál es el instrumento que utiliza ante un accidente? Identificar los peligros en cada área para tomar medidas de control, el instrumento utilizado es la matriz IPER; identificación de peligros, evaluación de riesgos. 4. ¿A qué se dedica CAMPOSOL? A la producción de conservas de pimiento, deshidrato de zapallo.

24

ANEXO 02: Seguridad y Salud Ocupacional

REVISTA SEMBRANDO CAMPOSOLINO 2013 25

ANEXO 03: REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO 04: TRABAJADORES DE LA EMPRESA CAMPOSOL Y EL PROCESO DEL PIMIENTO

26

ANEXO 05: LOGOTIPO DE LA EMPRESA CAMPOSOL

ANEXO 06: EQUIPOS DE PROTECCIÓN

27

28

29