informe sedacaj

Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico Profesional de Agronomía INFORME SEDAC

Views 173 Downloads 4 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico Profesional de Agronomía INFORME SEDACAJ

ASIGNATURA

:

ECOLOGIA.

DOCENTE

:

TIRADO SARMIENTO, Juan G.

ALUMNO

:

GÁLVEZ CAMPOS, Lenin A.

CICLO

:

II

Caja marca, Diciembre del 2012

PRÁCTICA Nº 4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE "SANTA APOLONIA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CC.AA

Escuela Académico Profesional de Agronomía

INTRODUCCIÓN Habrá situaciones en las que será necesario el tratamiento del agua para hacerla apta para la bebida y el uso doméstico. La provisión de cualquier forma de tratamiento en un sistema de abastecimiento de agua requerirá un gasto de capital que puede ser relativamente sustancial. Lo que es más importante, aumentará grandemente los problemas del mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua y los riesgos de error. Algunos procesos de tratamiento de agua son más fáciles de operar y mantener que otros, pero todos necesitan supervisión y atención regular. Cuando se diseña una planta de tratamiento de agua, los requerimientos de operación y mantenimiento son factores claves que se deben considerar cuidadosamente. El propósito del tratamiento del agua es convertir el agua es convertir agua tomada de una fuente subterránea o superficial, “el agua cruda”, en agua potable adecuada para el uso doméstico. Lo más importante es la remoción de organismos patógenos y sustancias tóxicas, tales como metales pesados, que provocan ri esgos para la salud. También puede ser necesario remover otras sustancias o por lo menos reducirlas considerablemente. Estas incluyen: Las materias suspendidas que causan la turbiedad, los compuestos de hierro y manganeso que imparten un sabor amargo o manchan la ropa y el dióxido de carbono excesivo que corroe las partes de concreto y metal. Para abastecimiento de agua a comunidades pequeñas por lo general serán menos importantes otras características de la calidad del agua, tales como durezas, total de sólidos disueltos y contenido orgánico. Se les debe reducir a niveles aceptables, pero el grado en el cual se tratará agua estará limitado por consideraciones económicas y técnicas. El almacenamiento de agua puede ser considerado como tratamiento. Por ejemplo, la esquistosiomasis cercariae normalmente no puede sobrevivir a 48 horas de almacenamiento. El número de coliformes fecales y estreptococo fecal será reducido considerablemente cuando el agua cruda esté sujeta a almacenamiento. El almacenamiento también permite que se realice la sedimentación reduciendo el contenido de sólidos asentables del agua. Sin embargo el almacenamiento puede promover el crecimiento de algas en el agua. A menudo otra desventaja es la pérdida de agua a través de la evaporación. Estos efectos serán reducidos al mínimo si se cubren los tanques de almacenamiento, lo que también evitará que el polvo, los insectos y la contaminación por el aire y por pequeños animales contaminen el agua.

Ecología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CC.AA

Escuela Académico Profesional de Agronomía

II.OBJETIVOS: 1. Identificar y explicar las etapas del proceso de potabilización del agua en Cajamarca. 2. Identificar e investigar sobre los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua potable, según la legislación Peruana. 3. Comparar los límites máximos permisibles (LMP) para el agua potable con los LMP para el agua residual, según la legislación Peruana. 4. Investigar sobre métodos modernos de potabilización del agua a nivel nacional y mundial.

III. METODOLOGÍA  Llenado de fichas con datos de campo.  Encuesta piloto a la población para determinar la percepción sobre calidad del agua en Cajamarca.  Reportes fotográficos de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable.

IV. RESULTADOS Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de agua potable Santa Apolonia Cuadro N° 1 Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento de las aguas Planta Santa Apolonia

ETAPA DEL TRATAMIEN TO

DESCRIPCIÓN

1. Cámara de Contiene sustancias químicas tales como el sulfato de aluminio (Al2 (SO)4) y también sulfato de cobre que luego reunión ayudará en la floculación. Los flóculos son un conjunto de sedimentos que se integran en 2. Floculación una partícula grande luego de pasar por estos canales, pasan a un estanque más grande para el siguiente proceso que es la sedimentación. 3. En este proceso el agua ingresa a un estanque muy grande en Sedimentació el cual el agua va muy lento permitiendo que los floculos se n sedimenten hacia el fondo es decir bajen al fondo del estanque para que solo el agua que pase lentamente hacia la otra etapa del proceso.

Ecología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CC.AA

Escuela Académico Profesional de Agronomía

4. Filtración

5.Desinfecci ón

Estos estanques los cuales en el fondo están llenos de arena muy fina además estos estanque tienen tuberías en el fondo más debajo de la arena que están a los costados de las tuberías estos reciben el agua filtrada la cual está casi potabilizada, estos tubos conectados a una matriz que pasa por el medio del estanque para luego llevar el agua a un tanque de recepción para ser desinfectada que viene a ser nuestro próximo y final proceso de potabilización del agua. El gas cloro el cual es inyectado para la desinfección del agua con una cuidadosa supervisión de personas expertas en el caso para que estas dosificaciones estén en el nivel normal y no exceda el límite permisible.

Cuadro N° 2 Diferencias entre el proceso de tratamiento de las aguas de la Planta El Milagro y la Planta Santa Apolonia Difere n cia

Planta "El Milagr o"

Planta "Santa Apolon ia"

Ecología

Infraestruct ura

Tipos de análi sis

Extensión

Captaci ón de aguas

abasteci miento Ciudad (%)

Consta de módulos para el tratamiento del agua pero con filtradores más eficaces por tener más captación de agua contaminada.

Es del tipo hidrá ulico con filtraci ón lenta

La planta “El Milagro” se encuentra ubicada en el sector del mismo nombre, a 5.24 Km en dirección noroeste de Cajamarca a 2,838 m.s.n.m.

La capacida d de producci ón es de 135 Lts./s.

Abastece al 65% de la población, es decir, aproximad amente 78,000 habitantes.

Consta de dos módulos ( unidades de floculación, decantación y filtración)

Es del tipo hidrá ulico con filtraci ón lenta

Ubicada en la cota promedio 2,780 msnm, esta instalación se alimenta de la captación el "Ronquillo".

La capacida d instalad a de la planta de tratamie nto es de 70 Lts./s.

Es del 35%de la población

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CC.AA

Escuela Académico Profesional de Agronomía V. DISCUSIÓN 1. finalidad de la desinfección del agua para uso humano: compuestos que se usan en Planta de tratamiento del agua Santa Apolonia para realizar la desinfección del agua cruda. La finalidad de la desinfección del agua para uso humano es la de hacerla consumible. Los compuestos que se utilizan para la desinfección agua es esencialmente el cloro (Cl).

2. agua segura y sus características El agua segura es agua apta para el consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido sometida a algún proceso de Potabilización. El agua segura deba cumplir las siguientes características: que no contenga bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud

3.-En Cajamarca en muchas zonas es predominante las condiciones de vida rurales o marginales, frente a esta situación: a) Que métodos tradicionales recomendaría para purificar el agua. b) Qué métodos tradicionales recomendaría para desinfectar el agua. Métodos tradicionales recomendaría para purificar el agua. 



Un método tradicional para purificar el agua es hervir el agua rápidamente durante por lo menos cinco minutos, matará todos los organismos que causan enfermedades. Los filtros de arena también pueden purificar el agua. Sin embargo, el filtrado no siempre quita todos los organismos. Una capa de carbón de leña puede ayudar a resolver este problema, pero muchos expertos todavía aconsejan hervir o esterilizar el agua filtrada.

Métodos tradicionales recomendaría para desinfectar el agua. También hay un método que es muy recomendable es el método llamado SODIS o método de desinfección solar.

Ecología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CC.AA

Escuela Académico Profesional de Agronomía En países donde hay mucha luz solar, el calor y luz del sol pueden usarse para matar los organismos que causan enfermedades. Este método se está haciendo muy popular porque es barato, simple, y requiere poco trabajo. La investigación ha demostrado que si se usa correctamente, el agua tratada es tan limpia como el agua hervida. El proceso se llama desinfección solar (SODIS). Este método requiere:  Botellas de plástico transparentes de aproximadamente 1,5 litros (las de agua embotellada son ideales) ´  Agua que no esté demasiado turbia. Es importante no usar botellas de vidrio, ya que no permiten que entre suficiente luz solar en el agua. Las botellas de plástico tienen costados muy finos que permiten que la luz solar llegue al agua. El agua turbia debe dejarse decantar antes del uso y debe filtrarse mediante una tela o filtro de arena si todavía está turbio.

4.- la presencia de metales pesados en el agua cruda genera efecto en la salud humana: METALES PESADOS

Cadmio

Plomo

Ecología

LMP (mg/L)

0.00 5

0.02 5

EFECTOS EN LA SALUD HUMANA



Diarreas, dolor de estómago y vómitos severos



Dolor de huesos



Daño al sistema nervioso central



Daño al sistema inmune



Desordenes psicológicos



Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.

Perturbación del sistema nervioso Daño al cerebro Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CC.AA

Escuela Académico Profesional de Agronomía hipersensibilidad.

Irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos cambios en la piel, e irritación de los pulmones Arsénic o

Mercur io

cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa. 0.05 infertilidad y abortos en mujeres, pérdida de la resistencia a infecciones, perturbación en el corazón y daño del cerebro tanto en hombres como en mujeres. Finalmente, el Arsénico inorgánico puede dañar el ADN

0.00 1

Daño al sistema nervioso Daño a las funciones del cerebro Daño al ADN y cromosomas Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza.

5.- La ingestión de nitratos y nitritos en el agua puede causar metahemoglobinemia : probables fuentes u origen de estos contaminantes y que otros impactos puede causar. El nitrato es uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en áreas rurales. Debe ser controlado en el agua potable principalmente porque niveles excesivos pueden provocar metahemoglobinemia, o “la enfermedad de los bebés azules”. Aunque los niveles de nitratos que afectan a los bebés no son peligrosos para niños mayores y adultos, sí indican la posible presencia de otros contaminantes más peligrosos procedentes de las residencias o de la agricultura, tales como bacterias o pesticidas.

 Nitritos en el cuerpo

Ecología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CC.AA

Escuela Académico Profesional de Agronomía Cuando el nitrito entra en el flujo sanguíneo, reacciona con la hemoglobina y forma un compuesto llamado metahemoglobina. Este compuesto reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. El nivel de oxígeno disminuye, y los bebés muestran síntomas de una enfermedad llamada metahemoglobinemia, también conocida como “la enfermedad de los bebés azules”. El síntoma más obvio de la metahemoglobinemia es la aparición de un tono azulado en la piel, particularmente alrededor de los ojos y boca. Si se descubre con rapidez, esta enfermedad puede ser tratada exitosamente con una inyección de azul de metileno, que transforma la metahemoglobina de nuevo a hemoglobina. La enfermedad es extremadamente grave si no se trata: la muerte tiene lugar cuando el 70 por ciento de la hemoglobina del cuerpo ha sido transformada a metahemoglobina.

VI. CONCLUSIONES 

 

Conocemos nuevos métodos innovadores sobre potabilización de aguas tanto en el Perú como en el mundo gracias a que los países intercambian métodos tanto tecnológicos como tradicionales y rurales. Ahora conocemos las diferencias abismales que existen entre agua potable y residual. Concluimos que el agua que debemos consumir debe estar en óptimas condiciones de salubridad para que no cause enfermedades producidas por bacterias y gérmenes para ello deberá pasar por un proceso de potabilización.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  http://www.cepis.org.pe/bvsacd/scan/020867/020867-12.pdf

 http://www.unesco.org.uy/phi/libros/VIJornadas/A4.pdf  http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_eca_agua.pdf

Ecología