Informe Salida de Zoo

CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES AVIARIAS Y ESPECIES ASOCIADAS EN UN FRAGMENTO DEL BOSQUE TROPICAL (MANANTIAL LA GLORIA) U

Views 199 Downloads 102 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES AVIARIAS Y ESPECIES ASOCIADAS EN UN FRAGMENTO DEL BOSQUE TROPICAL (MANANTIAL LA GLORIA) URUMITA- GUAJIRA- COLOMBIA GRUPO Nº 5

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS ZOOLOGIA DE VERTEBRADOS 2017

Monitoreo de aves de la Guajira (Urumita) Introducción En la presente investigación se refiere al tema de aves entre los vertebrados superiores, ya que son quizás el grupo más especializado, adaptado a un medio difícil como es el aire. Se caracterizan por su encéfalo grande y desarrollado, su elevada temperatura corporal, que se mantiene siempre constante, lo que le permite un elevado rendimiento metabólico celular.

Para mantener constante su temperatura, el cuerpo se cubre de modificaciones de las escamas epidérmicas: las plumas. El plumaje protege todo el animal excepto algunas partes de la cabeza y el cuello. Las aves, como los mamíferos, consiguen un alto nivel metabólico gracias a la perfecta circulación de la sangre, resultado de la división del corazón en dos articulas y dos ventrículos. Con ello alcanzan una elevada presión sanguínea y se evita la mezcla de la sangre arterial con la venosa. Esta investigación se realiza con el interés de conocer más acerca de esta especie de vertebrados superiores, sus principales características y su hábitat. Las aves han estado y están en contacto directo con el hombre de muy variadas formas; de hecho, cuentan entre los pocos animales verdaderamente silvestres que comparten la mayoría de nuestras actividades y que podemos observar con facilidad. Además, han sido compañeras en calidad de mascotas, le han servido de alimento y deleite de muchas maneras. Es tan cercana esta relación que en la historia de los pueblos siempre han estado presentes como símbolos mágicos, religiosos, de buen y mal augurio, formando parte de su mitología y su cosmovisión. Entre sus principales características y por lo que resultan tan atractivas, están los maravillosos plumajes, sus llamativos cantos y la capacidad de volar, lo que las hace dueñas absolutas de los aires. Sin embargo, la importancia de las aves en la estructura de los ecosistemas, la diversidad de sus formas, su complicada e interesante conducta, el misterio de su migración y, sobre todo, la facilidad con que son observadas, las han hecho un grupo clave en el desarrollo de las ciencias biológicas. Por otro lado, la presencia de las especies de aves está estrechamente relacionada con la condición del hábitat, pues muchas son muy sensibles a cambios mínimos en ellos, por lo cual se les considera como buenos indicadores de perturbación. Objetivos 



Monitorear las comunidades aviarias presentes en el bosque tropical (manantial la gloria) municipio de Urumita del departamento de la Guajira mediante; la elaboración de POAS en un sector delimitado del bosque. Elaborar un listado y caracterización de especies asociadas presentes en cada POA.

MARCO TEORICO: El sistema digestivo es una organización de órganos los cuales se encargan del proceso de digestión, estos son boca, faringe, esófago, estómago, intestino

delgado y grueso. El proceso de digestión es el encargado de la trasformación de alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por el organismo Pero el sistema digestivo de un humano es obviamente diferente al de un ave a pesar de que ambos cumplen la misma función. El ave no tiene labios ni dientes, estos son reemplazados por el pico y la molleja. Este presenta una hendidura un poco larga a manera de paladar que esta comunicad con la cavidad nasal. Su aparato digestivo está compuesto por orofaringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. El colon desemboca en la cloaca, el cual es un segmento final también para el aparato urinario y genital. Las aves se diferencian del resto de los vertebrados, entre otros aspectos, por el hecho de poder volar. Esta capacidad exige al animal un mayor aprovechamiento del oxígeno respirado, que se estima entre el 60 y el 65 por ciento, cifras muy superiores al resto de los vertebrados (el hombre aprovecha entre el 20 y el 25 por ciento del oxígeno consumido). El sistema respiratorio en las aves es vital, ya que al volar tienen una demanda de oxigeno alta. Estos utilizan los siguientes órganos en el siguiente orden:

· Orificios nasales: reciben el aire exterior. · Laringe: la glotis se sitúa detrás de la lengua. Posee una prolongación a manera de tapa, llamada epiglotis, que la cierra cuando el ave ingiere alimentos a fin de que no tome el rumbo equivocado. · Bronquios: penetran y se ramifican en los bronquiolos dentro de los pulmones · Pulmones: son esponjosos y allí se realiza el intercambio gaseoso · Sacos aéreos: Son órganos únicos en las aves, Se llenan y vacían de aire con cada inspiración y espiración

En las aves de Colombia se enumera el conjunto de especies que habitan en la República de Colombia, ya sea en el continente como en las aguas e islas de ambos océanos.

Al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador, y poseer gran variedad de ecosistemas, Colombia tiene una destacada representación de este grupo taxonómico animal.12 3 Esta diversidad se ve favorecida por su compleja geografía: en la mitad oriental del país se extienden los Llanos Orientales, unas extensas llanuras de inundación pertenecientes a la extensa cuenca del río Orinoco. Al occidente se encuentra la exuberante selva chocoana, una de las más diversa del mundo, bañada por el océano Pacífico y el caudaloso río Atrato. En pleno Pacifico están las islas de Gorgona y Malpelo. El sur está cubierto por la Amazonía que ocupa casi una tercera parte del país. Al norte se encuentra el mar Caribe, en esta región está ubicada la ciénaga grande del Magdalena, un paraíso para las aves acuáticas, y la Sierra Nevada de Santa Marta, que con 5775 m de altitud es el sistema montañoso litoral más alta del mundo y que comprende desde ecosistemas de bosque seco, pasando por selva húmeda, bosque nuboso y páramos hasta alcanzar las nieves perpetuas. El Archipiélago de San Andrés y Providencia posee una específica avifauna caribeña. Los Andes en Colombia atraviesan el país de sur a norte y se dividen en tres cordilleras: Central, Oriental y Occidental, albergando ecosistemas de selva andina, subandina, y páramo, entre otros.

ESPECIES OBSERVADAS.

JUAN BOBO (Notharchus macrorhynchos) El buco picogordo oriental, buco picogordo3 o Juan bobo (Venezuela)4 (Notharchus macrorhynchos), también denominado macurude-pescoço-branco (en portugués de Brasil), es una especie de ave galbuliforme perteneciente al género Notharchus que integra la familia Bucconidae.5 Es nativa del noreste de América del Sur. Grande, mide 25 cm. Posee un pico negro robusto, con el extremo curvo, y rodeado de vibrisas y una cabeza demasiado grande en proporción al resto del cuerpo. Cuello corto. Plumaje laxo. Dorsalmente negro, cabeza blanca con corona y antifaz negros, ancha banda pectoral negra, resto de las partes inferiores blancas, flancos barrados. Patas negras, cortas y débiles

PAJARO CARPINTERO (PICIDAE) El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beige en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros

carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteritos y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar.

CHAMICERO – Sinallaxis candei Nombre científico: Synallaxis candei. Sinonimia: Poecilurus candei. Nombre en inglés: Whte-whiskered Spinetail. Nombres comunes: Pijuí barbiblanco, chamicero bigotudo, güitío, titica. Orden: Passeriformes. Familia: Furnariidae. La especie habita el bosque seco tropical y los matorrales de tierras bajas áridas del norte de Colombia y Venezuela, por lo cual se considera una especie semiendémica; el bosque espinoso y el desierto en que habita esta especie es una excepción a los típicos hábitats húmedos en que se encuentran las demás aves pertenecientes al género Synallaxis. La combinación de corona marrón grisáceo, una especie de “antifaz” negro que cubre su zona loreal y auricular, y una línea blanca sobre su cuello negro que le da el nombre de “bigotudo”, hacen de este uno de los más llamativas aves del género synallaxis. Tiene el dorso y cola de color castaño rufo; pecho acanelado y vientre blancuzco. Existen tres razas de esta especie, las cuales varían en sus patrones de color, teniendo las poblaciones occidentales su cabeza más oscura, mientras que las razas que habitan más al oriente presentan parches blancos más grandes en su garganta.

Foto: Daniel Uribe (Flickr) BATARA – Sakesphorus canadensis El batará de cresta negra mide unos 15.7 cm de longitud, y pesa alrededor de 24 g. El macho adulto posee una cabeza negra, con cresta prominente, garganta, pecho, y espalda de tono marrón-negro, alas negras con los bordes de las plumas de color blanco, una cola corta negra y un vientre blanco. La hembra y los machos inmaduros poseen una cresta castaña, y cabeza con pintas blancas y negras en los cachetes, zona inferior marrón opaco, zonas bajas de negro con pintas, y alas y plumas de la cola de tono marrón más fuerte que las del macho El batará de cresta negra se alimenta de insectos y otros artrópodos que picotea del follaje. También captura pequeños lagartos y bayas. La hembra pone dos huevos blancos con algunos vivos púrpura en un nido profundo suspendido de una rama o enredadera. Los huevos son incubados por ambos sexos durante 14 días antes de hacer eclosión los polluelos, la hembra siempre empolla durante la noche. Los polluelos vuelan al cabo de doce días. Es una especie inconspicua, a menudo detectada por su canto, una serie de notas musicales que se aceleran y ascienden en tono “cuew-cuew-cuew-cuecue-cue-cu-cu-cu-cu”, o la llamada un “churrrr

EL TIRANO MELANCÓLICO2 (TYRANNUSMELANCHOLICUS) una especie de ave paseriforme perteneciente al género Tyrannus, integrado en la familia Tyrannidae. Es nativo del Neotrópico y se distribuye desde el sur de Estados Unidos, por América Central y del Sur hasta el centro de Argentina Mide aproximadamente 20 cm y pesa alrededor de 40 g. El macho no se diferencia de la hembra con respecto a su plumaje, tiene el abdomen de un color amarillo, el pecho de un color oliváceo el cuello es de un color gris claro, la cabeza es de color gris y el dorso verde grisoso.

BIENTEVEO COMÚN4 (PITANGUSSULPHURATUS) Es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae. Es nativo de América, donde se distribuye ampliamente en todo el continente desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Su grito agudo y prolongado da origen al nombre común onomatopéyico que lleva y que varía según las diferentes regiones donde habita. Se le denomina bienteveo, benteveo o benteveo común (en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay), bichofué, bichajué o bichofué gritón (en Colombia), Mide entre 21 y 26 cm de largo. Tiene cabeza grande,

alas largas y patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza y termina en forma de gancho. El lomo y la cola son de color pardo verdoso. La cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas y garganta blanca, lo cual le da el aspecto de tener antifaz y boina negros. El pecho y el abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color

HORMIGUERITO PECHINEGRO - FORMICIVORA GRISEA El hormiguerito coicorita3 (Formicivora grisea), también denominado hormiguerito pechinegro (en Colombia), coicorita (en Venezuela), coicorita del sur (en Venezuela) o papa-formiga-pardo (en portugués, en Brasil)4 es una especie de ave paseriforme perteneciente al géneroFormicivora que integra la familia Thamnophilidae. Vive en Sudamérica. Mide de media 12,7 cm y pesa 9,4 g. Los machos tienen la espalda y el píleo de color pardo grisáceo, y son de color negro su cara, pecho, vientre, alas y la cola. Presentan una franja blanca que enmarca las zonas negras de cara y pecho. Además tienen dos franjas blancas que cruzan las alas. Las plumas de la cola también tienen las puntas blancas. Las partes superiores de las hembras presentan coloraciones muy similares a las de los machos. En cambio las hembras de las poblaciones sureñas tienen las partes inferiores de color anaranjado y presentan una lista superciliar también naranja; mientras que las hembras de las poblaciones del norte tienen las partes inferiores de color blanquecino con motas oscuras.[cita requerida] Estas diferencias de coloración además de las diferencias que existen entre los cantos llevan a algunos a considerar a las poblaciones del norte como una especie aparte: Formicivora intermedia.5 El pico es largo y afilado.6

CUCARACHEROCHUPAHUEVOS, CUCARACHERO CURRUCUCHÚ O CHUCHAFRÍA (CAMPYLORHYNCHUSGRISEUS) Es una especie de ave sudamericana del género Campylorhynchus. Puebla las zonas de matorral en Colombia, Venezuela, Guyana y parte de Brasil. Se alimenta de insectos y de sus huevos, los que busca entre los troncos aprovechando su largo pico; también puede ingerir arácnidos.

PALGUARATA (EL CENZONTLE TROPICAL, SINSONTE ) TROPICAL O PARAULATA LLANERA (MIMUS GILVUS) Una especie de ave paseriforme de la familia Mimidae. Es residente y se reproduce desde el sur de México hasta el norte de Brasil, y en las Antillas Menores y otras islas del Mar Caribe. Los especímenes de Panamá y Trinidad podrían haber sido introducidos por el hombre. El cenzontle común (M. polyglottos) es el pariente vivo más cercano, pero el mímido de Socorro (Mimodesgraysoni), que se encuentra en peligro crítico de extinción, parece estar más relacionado con el cenzontle tropical de lo que se creía tradicionalmenteLos adultos miden 25 cm y pesan 54 g. Su cabeza y partes superiores son de color gris. Tienen ojos amarillos, un parche de ojo

blanco y rayas oscuras a través del ojo. Las partes inferiores son de color blanquecino y las alas son negruzcas, con dos franjas blancas en las alas y bordes blancos en las plumas de vuelo. Tienen una larga cola oscura, con las puntas de las plumas blancas, un delgado pico negro con curvatura ligeramente hacia abajo, y largas patas oscuras.

ZORZAL BUCHIPECOSO - CATHARUS USTULATUS Mide alrededor de 18cm. Los adultos son entre café oliva y oliva grisáceo por encima, incluso las alas y la cola. Los lados de la cabeza son café, con listas centrales anteadas finas en los auriculares y con las mejillas moteado café. La garganta y el pecho son anteados con la lista malar negruzca y abundantes manchas negras en la parte baja de la garganta y el pecho. Por debajo la región posterior es blanca, con un tinte café oliva en el costado y los flancos. La parte superior del abdomen se encuentra un poco manchada con café oliva. El pico es negro, excepto en la base de la mandíbula que es entre color cuerno y color carne. Las patas son color carne parduzco pálido. Los ejemplares inmaduros son similares a los adultos, pero con la punta de algunas de las coberteras alares mayores con una mancha o fleco ante claro, o con listas centrales anteadas. Es el túrdido migratorio más común, transeúnte y residente de invierno. Se observa normalmente en la selva, monte claro y monte secundario. Su verdadera abundancia solo se evidencia con captura por redes especialmente durante concentraciones locales de migración. Prefiere los niveles medios y bajos de los bosques y matorrales húmedos, áreas parcialmente despejadas y crecimiento secundario viejo, aunque durante la migración puede encontrarse prácticamente en cualquier sitio, incluso en áreas urbanas y abiertas.

Foto: Daniel Uribe (Flickr)

AZULEJO - TRHAUPIS EPISCOPUS La tangara azul gris mide 18 cm de longitud y pesa 35 g. Los adultos tienen la cabeza y las partes inferiores del cuerpo color gris azulado claro, las partes dorsales son azules oscuras, con verde azul brillante en las alas y la cola, y los hombro con diferentes matices de azul. El pico es corto y grueso. Los dos sexos son similares, pero los inmaduros son de plumaje de color más deslavado. El canto es débil y chirriante, mezclado con notas de llamado chuip y sííí. Se reconocen de 13 a 15 subespecies, de acuerdo a las variaciones en el matiz de azul en el hombro con respecto al resto del plumaje; pueden ser grisáceos, verdosos o azul púrpura con hombros color lavanda, azul oscuro o blanquecino. El hábitat son bosques abiertos, áreas cultivadas, jardines y zonas urbanas, principalmente tierras bajas de clima tropical. La tangara azul gris se alimenta principalmente de frutos, pero también de néctar e insectos. es una especie común, muy activa y relativamente confiada. Generalmente anda en parejas, pero también llega a formar grupos no muy numerosos. Se acerca a zonas habitadas por humanos, alimentándose de algunos frutos cultivados. La hembra pone de uno a tres huevos que varían entre blanquecinos y grises, con manchas oscuras, en un nido en forma de cuenco profundo. Éste se construye en la coyuntura de las ramas de árboles altos, o bien en huecos en edificios. La hembra incuba los huevos durante 14 días, y cría a los polluelos por otros 17. Los nidos pueden ser parasitados por tordos del género Molothrus. Debido a su amplia distribución y a su densidad relativamente alta, la tangara azul gris es considerada como una especie no amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Foto: The Lilac Breasted Roller (Flicker).

CHIRITO, SIRRUMA - Poliptila plumbea Ave pequeña de 10-12 cm y peso de 6-8 g. Es un ave de pico corto y delgado con la punta levemente ganchuda. El macho presenta la coronilla de color negro brillante que se extiende hasta el ojo, nuca y lados del cuello, contrastando con la parte trasera de su cuello, espalda y rabadilla que son de color gris azulado. Sus partes inferiores son blancas teñidas de gris en el pecho y los lados. Sus plumas rémiges son negruzcas con bordes grises y las terciarias con bordes blancos. En su cola las rectrices externas son principalmente blancas con base tenuemente negra, color que va incrementando gradualmente hasta el par de rectrices más internas las cuales son completamente negras. Presenta iris color café-sepia, patas negras, mandíbula superior negruzca y mandíbula inferior gris azulada con punta negra. La hembra es similar al macho pero con la coronilla, los lados de la cabeza y la nuca de color gris. Los jóvenes son similares a la hembra Habita en una gran variedad de hábitats: bosque lluvioso maduro, bosques inundables, matorrales áridos, bordes de bosque, manglares, sabanas, plantaciones de café, sabanas y manglares. Es una especie insectívora que se alimenta principalmente de pequeños artrópodos y arañas. De acuerdo a un estudio de la dieta realizado en Venezuela, se encontró que el 55% correspondía a pequeños escarabajos, 24% a hormigas, 10% huevos de insectos, pupas o larvas y 7% a avispas. Se encuentra clasificada en el rango de preocupación menor de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas de la IUCN y presenta una tendencia de población decreciente. Un modelo de deforestación amazónica predice esta tendencia con base en la estimación de pérdida de hábitat idóneo entre 6,8 y 9,4% en las próximas tres generaciones. De las 12 subespecies, hay tres (P.p maior, P.p. anteocularis, P.p daguae) con preocupación potencial de conservación, debido a su distribución limitada a regiones donde el hábitat se encuentra amenazado por la agricultura.

CANARIO COSTEÑO - Sicalis flaveola Es una especie de ave de la familia Emberizidae, común tanto en áreas abiertas o de sotobosques en tierras bajas se puede ver cerca de la presencia del hombre en algunas partes del mundo es lindo pájaro ,tiene un excelente canto, un tono alto ,es ave muy territorial , mide aproximadamente unas 14 centímetros ,tiene dimorfismo sexual pero es muy difícil de diferenciar por que el macho es más tirando a anaranjado, puede ocurrir que con el tiempo las hembras toman un color más intenso .otra forma de diferenciar es cuando son adultos que a los machos se les nota una protuberancia o cloaca con hinchada cuando son jóvenes es más difícil de diferenciar el sexo de estos pajaritos El macho es amarillo y con matices anaranjados en frente y cara pecho , tiene una coronilla anaranjada intensa. Esta última característica lo distingue fácilmente de otros jilgueros del género. La hembra es de color amarillo mas claro que el macho, menos intenso el anaranjado , el macho canta a diferencia de la hembra que hace unos cortos trinos o pisteos Es de costumbres terrícolas, es común verlos en grandes grupos de macho adultos , varias hembras y pollos(jóvenes) se alimentándose en el suelo. Su dieta consiste fundamentalmente en semillas de gramíneas, y en menor medida insectos, arroz cocido etc. Anida en cavidades y a veces usa nidos abandonados por el hombre. En lugares altos. Tiene un agradable pero repetitivo reclamo, que combinado con su apariencia lo ha hecho una especie muy cotizada como ave de jaula en muchas partes del mundo estas aves las presentan en concursos para el canto por los cuales se destaca este pequeño pájaro por eso es muy perseguido para el ser humano

http://avesdecolombia95.blogspot.com.co/

TRES PIES - Tapera naevia Mide de 26 a 29 cm y pesa alrededor de 52 g. Presenta iris café a verdoso, pico café a café naranja, patas café grisáceas y piel desnuda alrededor del ojo de color amarillo. El adulto es de color café por encima con estriado ante y negro y álula negra prominente. Presenta cresta rufa estriada de negro, línea superciliar blanca y estrecha línea malar negra. Por debajo es blancuzco con los lados de la garganta y el pecho con estrías negras. Los jóvenes son más rufos con la coronilla negra manchada de ante, presentan manchas antes en la espalda y en las coberteras alares. Se le encuentra en áreas abiertas, matorrales, pastizales con árboles dispersos, claros en áreas boscosas, pastizales temporalmente húmedos y en matorrales de islas fluviales. Se reconocen dos subespecies T. n. naevia y T. n. excellens, esta última un poco más brillante con el pico más largo y curvo. Se alimenta de insectos, principalmente de saltamontes, cucarachas y orugas En Colombia solo se encuentra la subespecie nominal.

PERICO CARISUCIO - Aratinga pertinax El perico Cara Sucia es el perico más común de Venezuela. Su nombre científico es: Aratinga Pertinax. Se pude ver frecuentemente volando en agitados y ruidosos grupos. Es más pequeño que el Ñangaro y su plumaje es de color verde más oscuro, con la cara marrón, razón por la que recibe su nombre. El perico carisucio se localiza en pisos térmicos cálidos, y estacionalmente, es decir cuando hay cambios climáticos que las obligan a migrar a otras áreas donde las condiciones son óptimas para ellas, puede sobrepasar los 1000 m de altitud (Rodríguez-Maecha J. V. y Hernández Camacho J. I. 2002). Se alimenta de flores y frutas (yaguarey, yaguero, guaritoto y túa – túa ). El perico Cara Sucia pone entre 7 y 12 huevos. Anidan en los huecos de los árboles y además los pichones nacen sin plumas del cascarón y con los ojos cerrados. El perico carisucio se encuentra en Colombia en el valle del Sinú, al oriente a través de tierras bajas del caribe hasta la Guajira y al sur del valle medio del Magdalena hasta Bucaramanga y el valle del Zulia, en Norte de Santander; oriente de los Andes desde Casanare hasta el sur de Meta, extremo norte de Vaupés (San José del Guaviare), en el Orinoco, y en el nororiente de Guainía (Hilty y Brown 1986).

ROGER SMITH

CARBONERO - Diglossa humeralis

Consume semillas y atrapa insectos al vuelo, pero una de sus principales fuentes de alimento es el néctar que extrae perforando, o no, los apéndices florales (ABO, 2000; Hilty & Brown, 1986). En esta especie ha sido llamativo el hecho de que en algunos casos no perfora la flor para sustraer el néctar sino que inserta el pico por el orificio del tubo floral, lo cual podría tener relevancia para eventos de polinización (Stiles, Victoria, & Giron, 1992). El Carbonero Común vive solo o en parejas, tiene un comportamiento territorial, fuera de la

época reproductiva mantienen sus territorios individuales y durante esta época, ambos defienden su territorio (Hilty & Brown, 1986; Instituto Mi Rio, 2000). Se ha sugerido que hay una mayor competencia intraespecífica, es decir, entre individuos de la misma especie, que entre miembros de otras especies; la mayor parte del tiempo se dedica más a proteger su territorio que a la búsqueda activa de alimento, además, se observa que evita conflictos con los colibríes acercándose a las flores por el interior de los arbustos (Vargas Gonzales, 2006). A menudo canta desde la parte alta de los arbustos, pero en general es furtiva, se mueve rápidamente por la vegetación densa y en algunas ocasiones se expone brevemente o atrapa insectos en el aire. Muy pocas veces sigue bandadas mixtas, cuando lo hace, se mueve en los estratos bajos de la vegetación, cruza rápidamente los espacios abiertos y se refugia en el follaje denso. Para alimentarse perfora las corolas de las flores para alcanzar el néctar con su lengua bífida (ABO, 2000; Hilty & Brown, 1986; Restall et al., 2006). Esta ave posee un canto agudo, fino y rápido, emite de dos a cuatro silbidos finos seguidos por uno o dos trinos rápidos tsi-tsii-tsrrr-sirrt-t, o psi-si-psittsrrrrrrr; a veces una mezcla de trinos y notas cortas pero demasiado altas y cortas para ser melodiosas. El reclamo es un sit o tsi fino y alto, a menudo emite un llamado agudo y ligeramente áspero fri-i-i-i-i-i (ABO, 2000) ESTADO DE AMENAZA SEGÚN CATEGORÍAS UICN EN COLOMBIA LC (PREOCUPACIÓN MENOR)

Fotografía - N. Athanas

PERIQUITO MANGUERO, Brotogeris jugularis El periquito manguero tanto el macho como la hembra adultos tienen un plumaje que va del amarillo verdoso al verde oliva, un toque azul en la corona, una mancha naranja en la garganta, y un toque azul en la parte baja del dorso.

Las plumas coberteras alares externas son de un tono castaño oliváceo o bronce, mientras que las coberteras alares internas son amarillas, y las rémiges son de un tono verde azuloso. Poseen un anillo periocular (alrededor del ojo) blanco sin plumas, y ojos oscuros. El pico es de color claro, amarillento opaco. La cola es corta y puntiaguda. Miden unos 12 a 18 cm de largo total y pesan 58 g en promedio. Los especímenes jóvenes presentan el mismo colorido que los adultos. Se encuentran generalmente por debajo de los 1500 msnm. Son comunes en zonas de bosque seco, y en áreas cultivadas o parcialmente deforestadas, con árboles remanentes; menos numerosos en dosel y bordes de selva húmeda. También pueden ser vistos en jardines, parques y zonas suburbana s.

GOLERO - Coragyps atrastus El buitre negro americano es una gran ave de presa, con 74 centímetros de longitud, 1.67 metros de envergadura y un peso de entre 2 y 2.75 kilogramos. Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. El iris del ojo es café y tiene una fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el inferior. Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente bruscos. Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un costado se puede observar a través del pico. Las alas son anchas, pero relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela. Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas. Las subespecies difieren en tamaño de acuerdo con la regla de Bermann y la cantidad de coloración en la parte interna de las alas también varía. Las bases de sus primarias son pálidas, la creación de un panel pálido en el ala exterior que facilita la identificación; carece de olfato y es muy gregario.

Planea alto al buscar comida, sosteniendo sus alas horizontalmente cuando se desliza. Aletea acelerando brevemente seguido por periodos cortos de deslizamiento. Su vuelo es menos eficiente que el de otros buitres, ya que las alas no son tan largas, formando una menor superficie para planear. En comparación con el aura gallipavo, el buitre negro americano aletea más frecuentemente durante el vuelo. Se sabe que regurgita cuando se le acercan o cuando es molestado, lo cual lo ayuda a disuadir a sus predadores y a emprender el vuelo con mayor facilidad al hacer decrecer su peso. Como todos los buitres del nuevo mundo, el buitre negro americano defeca frecuentemente en sus propias patas, usando la evaporación del agua en las heces y en la orina para enfriarse, un proceso que es conocido como urohidrosis Esto enfría los vasos sanguíneos de su tarso y pies desprovistos de plumas y causa que el ácido úrico de color blanco manche sus patas. Debido a su falta de siringe, el buitre americano negro, como otros buitres del nuevo mundo, tiene poca capacidad de vocalización, generalmente es silencioso, pero puede producir gruñidos y siseos. El buitre negro americano es muy sociable, y se reúne con grandes grupos. En áreas donde su localización coincide, el buitre negro, se posa en ramas desnudas de árboles muertos junto con los auras gallipavo. El buitre negro generalmente busca comida en grupos; una bandada de buitres negros puede hacer retroceder a un aura gallipavo, que generalmente busca comida solo de un cadáver.

Foto: anibal-benitez. SALIZORRO - Chiroxiphia lanceolata El macho mide alrededor de 13. 5 cm y la hembra 13 cm. La hembra pesa de 14.1 g a 19.8 g y en los machos solo se tiene registro del peso de dos individuos (15.1 g y 17.9 g). Presenta iris café rojizo oscuro, pico negro y patas naranja o rojo naranja. El macho es principalmente de color negro hollín con plumas de las rectrices alargadas, coronilla roja ligeramente crestada y parche azul claro en espalda y escapulares. Le hembra presenta rectrices aguzadas, es de color verde oliva, más pálida y amarillenta en la garganta y especialmente en el vientre y coberteras infracaudales. Los jóvenes son similares a las hembras y el macho inmaduro se distingue porque adquiere rojo

en la coronilla y rectrices alargadas ce Habita en montes bajos y matorrales con sotobosque más bien abierto en zonas hú os machos forman leks durante el periodo reproductivo, generalmente en el sotobosque alto o niveles medios de la vegetación. Efectúan sus despliegues en ramas horizontales, en donde generalmente se juntan un macho dominante y otro subordinado, quienes cantan individual o sincrónicamente en pares mientras está posado uno al lado del otro. Sin embargo, en ocasiones también efectúan despliegues en solitario que finalizan en cópulas exitosas, lo cual sugiere que la cooperación no es obligatoria en esta especie. El despliegue recopilatorio, siempre efectuado por un solo macho, es un vuelo rebotante atrás y delante sobre una percha.

ERMITAÑO CARINEGRO - Phaethornis anthophilus Posee una longitud de 12.2cm. Su pico es largo, midiendo aproximadamente 38mm, algo menos decurvado que en la mayoría de Phaethorni. Tiene la mandíbula inferior amarilla. Su tonalidad es verde broncíneo por encima, con la coronilla morena. Posee un nítido parche negro a través de los ojos y el área auricular, bordeados por encima por una estrecha línea blanca y debajo por lista submalar ancha y blanca, la cual acentúa sus mejillas negras. En el centro de la garganta es moteado moreno. El resto de sus partes inferiores son en un tono blanco sucio, siendo su vientre más blanco. Tiene la cola verde broncíneo con una banda morena subterminal y ápices blancos. Las rectrices centrales son elongadas y con puntas blancas pero más cortas que en el E. Rabudo. Hasta los 900m (una vez hasta 1500m, Santandercito, Cundinamarca). En la región Caribe desde el río Sinú al este hasta el área de Santa Marta y el oeste de La Guajira, al sur hasta la cabecera del valle del Magdalena en el suroccidente de Huila (La Plata), al este de Los Andes en Norte de Santander, en el centro de Panamá e islas de las Perlas hasta el centro de Venezuela.

Arboles 

El Guáimaro

Este árbol pertenece a la familia Moraceae y puede alcanzar una altura de hasta 40 metros y su tronco que es recto y cilíndrico tiene un diámetro de un metro y medio. Su corteza externa tiene una tonalidad gris oscura y una textura espumosa, mientras que la interna es de color rojo claro y contiene un látex blanco y espeso. El Guáimaro se distribuye geográficamente desde algunas islas caribeñas como Jamaica y Cuba, pasando por Colombia y Venezuela hasta Brasil. En nuestro país se encuentra en la región de la Amazonía, en el magdalena medio, en zonas aledañas al bajo Calima, en los departamentos de Chocó, Arauca y oriente de Antioquia y en partes de la Guajira. Sus hojas son alternas, simples y pecioladas, sus flores son de color verdes y sus frutos que contienen una semilla en su interior son comestibles para los humanos y son una alta fuente de vitaminas y minerales. Otros nombres comunes: Mare, chare, Sande, Mondongo (Colombia); Charo amarillo, Charo (Venezuela); Tilo (Ecuador); Muiratinga, murure (Brasil); Ramón (Cuba); Machinga, Congona (Perú) Un árbol singular: El fruto del guáimaro, que son como unas bayas parecidas al café, es altamente nutritivo, y en la época de los mayas, este árbol, junto con el maíz, era el que proveía el alimento principal de esta civilización. Pero actualmente quedan muy pocos guáimaros, ya que por años ha sido explotado por su preciada madera. Sin embargo, desde hace unos años se está tratando de rescatar este árbol por sus características singulares, por un lado sus raíces crecen a gran profundidad, lo que le da una gran capacidad de resistir a las sequías y a los incendios y por otro, puede absorber el CO2 de la atmósfera para luego, en vez de que sea absorbido por el árbol, es depositado en la tierra. .

El Guáimaro

Imagen tomada de la página programa- Guáimaro un árbol que puede ayudar en la lucha contra el cambio climático Colombia.



Carreto

Sinónimos: Acacia

propinqua A.

Rich.; Albiziasaman (Jacq.)

F.

Muell.; Calliandrasaman (Jacq.) Griseb; Enterolobiumsaman(Jacq.) Nombrescomunes: carreto (Usulután-ES, GU, HO); carreto negro (ES, HO); carretón (GU); cenicero (ES, GU, HO); cenízaro (CR, ES, HO); cenizo (PA); genícero (NI); genízaro (CR, ES, GU, NI); guachapalí (PA); zorra (ES) Usos: Consumo animal, tornería, muebles, artesanías, aserrío, sombra, Otros usos: Miel, consumo humano. Distribución: Ecología Forma parte de bosques perennifolios y estacionalmente secos, pero en particular de aquellos abiertos de sabana. Muchos de los árboles que se encuentran en pastos pueden ser remanentes de bosques pasados. Es una especie

pionera,

que

coloniza

claros

y

campos

abandonados.

Natural Se distribuye por todo América Central, desde Guatemala a Panamá y se extiende

a

América

del

Sur

(Colombia

y

Venezuela).

Plantada La distinción entre su verdadero rango natural y las áreas donde ha sido plantada no es clara debido a su amplio cultivo dentro y fuera del rango natural. Su distribución actual probablemente se ha visto afectada por caballos y ganado vacuno en la dispersión de la semilla. Es posible que alcanzara las Antillas mediante ganado importado de Venezuela.

Imagen tomada de la página web BIBLIOTECA AGROECOLOGICA FUNDESYRAM

Descripción: Porte: árbol muy grande, a menudo 25-30 m de altura y hasta 45-50 m, con un tronco corto de hasta 2-3 m de DAP. Copa: ancha, baja, extendida, en forma de sombrilla soportada por ramas horizontales. Corteza: rugosa y pardo grisácea, con líneas verticales. Hojas: grandes (6-25cm de largo) y bipinnadas, con 3-6 pares de pinnas por hoja y 6-9 pares de hojuelas. Estas son grandes (24-62 mm de largo). Las hojas son ligeramente sensibles a la luz y se cierran por la noche. Flores: de color rosa pálido dispuestas en umbelas. La flor central de cada cabeza es más grande que las de los lados, y produce néctar que atrae a grandes polillas polinizadoras. Los filamentos de los estambres son muy visibles, brillantes o rosa pálido. Frutos: vainas alargadas, indehiscentes, de 10-22 cm de largo, verdes y carnosas antes de madurar, volviéndose marrones al madurar. Contienen una pulpa seca, oscura, dulce y nutritiva rodeando 5-10 semillas. La madera: Resistente y bastante ligera (0.42-0.64). La albura es amarilla, y el duramen es apreciado por su color marrón chocolate y su bello grano. Sus usos incluyen muebles, paneles, chapa decorativa, tornería para cuencos, bandejas y otras artesanías. La madera a menudo se trabaja aún verde, posiblemente porque no se contrae o pandea al secar. Suele tener a menudo el grano entrecruzado, lo que la hace difícil de trabajar cuando se seca. Se usa también para cercas, construcción, plywood y barcos. En algunos lugares de América Central aún se usan las ruedas de carretas de bueyes hechas de secciones de un único tronco grueso.

1) ArtocarpusAltilis (pereguetano) El árbol del pan o frutipan (Artocarpusaltilis y similares) es una especie perteneciente al género de los Artocarpus, dentro de la tribu de las Artocarpeae, de la familia de las Moraceae con cientos de variedades de árboles distribuidas desde el sudeste asiático (Filipinas, Indonesia), hasta la Polinesia, pasando por Oceanía. La acción antrópica ha distribuido la especie por todas las áreas tropicales del planeta, especialmente la zona de las Antillas. La especie más conocida es la Artocarpusaltilis, o árbol del pan propiamente dicho. Esta especie, junto con el árbol de Jack (Artocarpusheterophyllus) son las más cultivadas del género por todo el mundo. Origen y distribución El antepasado del árbol del pan fue probablemente el Artocarpuscamansi, originado en las islas Molucas y en las Filipinas. Las dos variedades de árbol del pan (la que tiene semillas y la que no) no se encontraban en estado salvaje en la mayoría de islas del Pacífico. La planta fue domesticada por primera vez en el Pacífico occidental, y su distribución por el resto de la región se debió a causa de las migraciones y colonizaciones humanas que empezaron hace unos 3.000 años. Siguiendo las migraciones por Oceanía, se puede trazar la distribución del árbol del pan, que acompañó la humanización de las islas. Además, esto sirve de apoyo a las teorías que afirman que la Polinesia fue poblada a partir de la Melanesia, tal y como afirman estudios de otros ámbitos (lingüísticos, culturales, y antropológicos). En la Melanesia y Polinesia, la especie actual derivaría del resultado de generaciones de reproducción vegetativa del Artocarpuscamansi, mientras que en la Micronesia, la especie cultivada sería la hibridación de esta modificación de Artocarpuscamansi con el Artocarpusmariannensis. Las únicas excepciones oceánicas, donde no hay especies del género Artocarpus son en Nueva Zelanda y en la Isla de Pascua, ambas con clima demasiado frío para su cultivo. Con las navegaciones europeas del Mar del Sur en el siglo XVII, se transportaron especies sin semilla de Tahití a Jamaica y San Vicente, y de Tonga a Martinica y Guayana Francesa, a través de las Mauricio. Estas variedades polinésicas se difundieron más tarde por el Caribe, América Central, América del Sur, África tropical, Madagascar, las Maldivas, las Seychelles, Sri Lanka, el norte de Australia y el sur de Florida. Actualmente estas son la zonas donde se pueden encontrar cultivos de árbol del pan. Descripción El árbol del pan puede llegar a alturas considerables, como los 21 m en plena madurez, aunque es más común que ronde entre los 12 y 15 m. Sus raíces laterales son extensas, hay reportes de raíces laterales de 150 metros de largo. El tronco puede tener un diámetro máximo de 2 m. Un látex lechoso y blanco está presente por todo el árbol. Se trata de un árbol monoico (dos sexos en la misma planta) en el que las flores masculinas aparecen primero. Estas inflorescencias tienen una apariencia cilíndrica y miden unos 5 cm de diámetro y unos 45 cm de longitud.

Miles de pequeñas flores con dos anteras se encuentran ligadas al esporangio central. Por otra parte, la inflorescencia femenina consiste en unas 1.500-2.000 pequeñas flores ligadas al esporangio central. Las flores se unen entre ellas para desarrollar la parte carnosa de la infrutescencia. La polinización es cruzada, pero no es necesaria para la formación del fruto. La infrutescencia desarrollada está compuesta de la unión de muchos gineceos sincárpicos. Generalmente, es redondo, ovalado u oblongo y mide entre 9 y 20 cm de ancho y más de 3 dm de largo. Puede pesar entre 250 g y 6 kg. La piel se compone de entre 5 y 7 capas, cada una de las cuales pertenece a una flor individual. La textura es suave y carnosa. Su color oscila entre el verde claro, el verde amarillento, y el amarillo. Algunas especies, como la afara de las Islas de la Sociedad pueden ser rosadas o anaranjadas. Igualmente, en el epicarpio permanecen los estilos y estigmas, por lo que es un fruto accesorio. El mesocarpio (la carne) es de un color crema, con una pulpa fibrosa y cremosa, con un 60% de almidón y más proteínas que el plátano o el ñame. Puede presentar muchas semillas (que también son comestibles) o puede no tenerlas. En este último caso el fruto se desarrolla por partenocarpia. En cuanto a las hojas, que pueden medir entre 15 y 60 cm de largo, son perennes, pecioladas y estipuladas, pinnatinervias y pinnatipartidas (normalmente con siete lóbulos) de color verde oscuro o verde amarillento; las de las plantas o ramas jóvenes son mayores y tienen menos lóbulos que las maduras. Genética El árbol del pan está genéticamente diversificado, sobre todo las variedades con semilla del oeste del Pacífico y sus híbridos (con el Artocarpusmariannensis) en Micronesia. Una buena parte de las variedades polinesias triploides son genéticamente idénticas, pero morfológicamente diferentes. Estas variedades polinesias triploides tienden a adaptarse mal a las condiciones de los atolones, mientras que los híbridos, con o sin semilla, se adaptan mejor. Variedades conocidas Se pueden encontrar cientos de variedades en las islas del Pacífico que son clonadas por la propagación vegetativa. Algunas variedades tienen una gran distribución en Oceanía, como el maopo en Samoa y en Tonga (conocido como rareautia en las Islas de la Sociedad, meiaukape en las Islas Marquesas, uto lolo en Fiyi, morava en las Islas Cook y sra fon en Kosrae). Las otras se encuentran más focalizadas en islas o archipiélagos específicos. El maopo no tiene semillas, y el fruto mide de 16 a 26 cm de largo y de 16 a 18 cm de ancho, es ovalado con una pulpa cremosa y blanca. Puede pesar entre 2 y 3,5 kg. El maopo puede llegar a medir 15 m de altura y la madera es utilizada en la construcción de viviendas en Samoa. Hábitat El árbol del pan tiene una gran adaptabilidad para diversas condiciones ecológicas. Crece de manera óptima en las zonas ecuatoriales y tropicales,

pero puede crecer en zonas de climas templados con inviernos muy suaves. Normalmente, el árbol se encuentra en tierras ecuatoriales o tropicales de alturas situadas por debajo de los 600-650 msnm, pero podría vivir hasta los 1.550 msnm sin apenas dificultades, si se trata de una zona de clima cálido. En cuanto al régimen de irrigación, requiere un riego anual de 1.500-3.000 mm de agua, aunque se dan casos de ejemplares que han sobrevivido con tan solo 1.000 mm de agua, sobre todo en los atolones pacíficos. La estación lluviosa del árbol del pan debe ser el verano preferiblemente, ya que el calor, combinado con la lluvia abundante y la humedad ayudan a que la planta crezca en condiciones óptimas. La especie puede soportar una estación seca (menos de 40 mm por mes) de tres meses máximo. Por lo que respecta a las temperaturas, el intervalo más favorable del árbol del pan es el que oscila entre los 21 y 32 °C. La temperatura máxima que puede soportar en un mes cálido es de 32-38 °C, y la temperatura mínima en un mes frío es de 16-18 °C. La temperatura mínima tolerada es de 5-10 °C. Si se bajase de ese umbral, el árbol perdería todas las hojas y correría el riesgo de morir, aunque su resistencia lo haría difícil; más tarde, al volver a las temperaturas más templadas o cálidas, el árbol recuperaría todo el follaje. Usos El árbol del pan se encuentra estrechamente ligado al desarrollo de la cultura oceánica, especialmente en la Polinesia, Melanesia, y Micronesia. A continuación se detallan algunos usos tradicionales y actuales de la especie: Abono La putrefacción de las hojas muertas en el suelo nutre las plantas que crecen por debajo. Estabilización del suelo A menudo se emplea para estabilizar carenas de las islas altas de la Micronesia. Interplantar Se pueden plantar intercaladamente con ñames, plataneros, jengibres, kava, etc.

árboles

del

pan

Jardines Con la proliferación de la jardinería tropical, el árbol del pan se ha convertido en una especie empleada frecuentemente, sobre todo por su hoja siempre verde, y por la sombra que proporciona. Refugio para animales Con la gran cantidad de frutos que produce el árbol del pan, éste se convierte en una excelente fuente de nutrición para los animales salvajes y los pájaros de los bosques. Además, las hojas también son comestibles. Por otro lado, sirve de nido para muchas especies de aves del Pacífico.

Anfitrión de otras plantas El árbol del pan puede ser utilizado por algunas plantas trepadoras como el ñame a modo de estructura. Ornamento La buena apariencia del árbol del pan lo convierte en una planta muy atractiva, con grandes hojas siempre verdes. Fruto del pan Los frutos tienen formas redondeadas, pueden alcanzar el tamaño de un melón (15-30 cm de diámetro) y llegar a pesar más de dos kilos. El árbol del pan los produce en grandes cantidades (puede llegar a dar más de 200 frutos al año). Lo más significativo de estos frutos es que son muy nutritivos: ricos en carbohidratos, proteínas, fibra y son una buena fuente de vitaminas y minerales El uso del fruto del pan en la dieta polinesia se encuentra en declive ante la uniformidad cultural (y dietética también) que sufre la Polinesia. La producción del fruto del pan, si no se consume en territorio nativo, se exporta a los mercados de Estados Unidos, Canadá, y Europa. El mayor centro de productor de fruto del pan es el Caribe, la producción del cual se dedica casi íntegramente a la exportación al resto del mundo. Usos medicinales Todas las partes de la planta son utilizadas en la medicina tradicional del Pacífico y del Caribe, especialmente el látex y las hojas. El látex se emplea contra la ciática, la diarrea o la disentería; las raíces son purgativas y maceradas, son utilizadas para usos dermatológicos; finalmente, la hoja se usa para reducir la presión sanguínea y contra el asma. Taxonomía Artocarpusaltilis fue descrita por J.R.Forst. & G.Forst. ypublicadoen Journal of the Washington Academy of Sciences 31(3): 95. 1941. Etimología Artocarpus: nombre genérico que deriva del griego: arto = "pan" y carpus = fruto. Fue acuñado entre 1772 y 1775 por Johann ReinholdForster y J. Georg Adam Forster (padre e hijo) durante el segundo viaje de James Cook a bordo del HMS Resolution. altilis: epíteto latíno que significa "grueso 2) Anacardium excelsium, nombre común (Caracoli). Anacardiumexcelsum, el mijao, caracolí o espavel (sin. Anacardiumrhinocarpus) una especie botánica de árboles americanos de la zona la familia de las Anacardiaceae.

es intertropical de

Hábitat Es común en áreas de suelos profundos de origen aluvial, bien sean de sabanas o de selva, específicamente en los bordes de la misma, ya que en su interior carecería del sol necesario para crecer. Árbol de 20 a 40 m de alto. Copa redondeada y con follaje denso. Tronco recto y cilíndrico. Distribuido desde Ecuador y las Guyanas, toda la parte norte de América del Sur hasta Honduras. Algunos de los árboles de edad muy avanzada ocasionalmente tienen el tronco hueco y raíces superficiales y extendidas en la base. Corteza exterior gris o negra, laminar, a veces con fisuras verticales profundas. Corteza interior roja o rosada y con líneas o bandas verticales blancas. El desprendimiento de ramas o heridas en el tronco producen un exudado resinoso y aromático, el cual se torna rojo o negro con el transcurrir del tiempo. Hojas simples y alternas, agrupadas en los extremos terminales de las ramitas, de 10 a 35 cm de largo y de 4 a 12 cm de ancho, obovadas, con ápice redondeado, emarginado o agudo, bordes enteros y base decurrente. Pecíolos de 0.5 a 2 cm de largo, aplanados en la parte superior y pulvinados en la base. Flores verdes o amarillentas. Frutos en nueces arriñonadas, de 2 a 3.5 cm de largo, colgando de un pedúnculo curvo y carnoso en forma de ‘S’. La especie crece a bajas y medianas elevaciones, en bosques secos, húmedos o muy húmedos de todo el país. Común en bosques ribereños a lo largo del curso de los ríos y los riachuelos, se adapta muy bien a suelos aluviales bien drenados. Descripción Es un árbol grande perennifolio de hasta 45 m de altura, con un tronco recto y de color claro, a veces rosado, de hasta 3 m de diámetro. Hojas simples, alternadas, ovales, de 15-30 cm de largo y 5-12 cm de ancho. Flores en panícula de 35 cm de largo, cada pequeña flor es verde pálido a blanco. Las flores viejas tornan a rosa y desarrollan una fragancia fuerte. La fruta es una drupa que tiene 2-3 cm de largo, semejante en forma a un riñón. Madura en marzo, abril, mayo. Cruda, la fruta es tóxica, tostada o cocida. Taxonomía Anacardiumexcelsum fue en TheIllustratedDictionary 1885. La especie tipo es:

descrita por Carlos of Gardening, . . .

Linneo y publicado 2: 107, en el año

Etimología Anacardium: nombre genérico que deriva de la palabra procedente del griego kardia = corazón, por la forma de su fruto. excelsum: epíteto latino que significa "alta". Sinónimos de Anacardiumexcelsum son Anacardiumrhinocarpus DC. Rhinocarpus excelsa Bertero ex Kunth

Especies asociadas Invertebrados Atta cephalotes Filo: Arthropoda Subfilo: Hexapoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Familia: Formicidae Tribu: Attini Género: Atta

Tomado de https://www.google.com.co/search?q=hormiga+cortadora+de+hojas+filogenia&r lz=1C1AVNA Riesgo de extinción

Preocupación menor (UICN)

Vespula germanica o Chaqueta amarilla. Filo:Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Familia: Vespidae Género: Vespula Especie: V. germánica

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Vespula_germanica#/media/File:Vespula_germanic a_Horizontalview Riesgo de extinción

Preocupación menor (UICN)

Escolopendra gigante Taxonomía Filo: Arthropoda Subfilo: Myriapoda Clase: Chilopoda Orden: Scolopendromorpha Familia: Scolopendridae Género: Scolopendra

Especie:

S. gigantea

Foto tomada por el grupo de trabajo de zoología de vertebrados Riesgo de extinción

Preocupación menor (UICN)

Morpho didius

Tomado de https://www.google.com.co/search?q=mariposa+azul+grande&rlz=1C1AVNA_e nCO736CO736&biw Taxonomía Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidóptera Familia:Nymphalidae Tribu: Morphini Género:Morpho Especie: Morpho didius Esta especie se considera en peligro de extinción. CR

Philodromus praelustris

Tomado de http://foronatura.mforos.com/1916187/10108849-aranita-casera/

Taxonomía Filo: Arthropoda Clase: Arachnida Orden: Araneae Superfamilia: Thomisoidea Familia: Philodromidae

Riesgo de extinción

Preocupación menor (UICN)

Calliphoridae

Foto tomada por el grupo de trabajo de zoología de vertebrados Taxonomía

Filo: Arthropoda Subfilo: Hexapoda Clase: Insecta Orden: Diptera Superfamilia: Oestroidea Familia: Calliphoridae

Riesgo de extinción

Preocupación menor (UICN)

Especies asociadas

Vertebrados

Liophis melanotus Filo: Chordata Clase:Reptilia Orden:Squamata Familia: Dipsadidae Género: Liophis Especie: Liophis melanotus

Tomado de http://reptiledatabase.reptarium.cz/species?genus=Erythrolamprus&species=melanotus

Riesgo de extinción

Preocupación menor (UICN)

LISTADO DE AVES REGISTRADAS EN EL AREA DE TRABAJO

POA # 1

Ítem

Nombre común

Nombre científico

Cant.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Juan bobo – Bobito Carpintero jabado Chamicero Carpintero cabecirojo Batara Copeton jabado brujito Siriri comun Chicha fría Periquito comun Cucarachero Zorzal rojizo

Hypnelus ruficollis Melanerpes rubricapillus Sinalapsis candey Campephilus melanoleucos sakesphorus Thamnophiylus Doliatus Formicivora Gricea Tyranus Melancholicus Pitangus Sulphuratus Forpus passerinus Troglodytes Catharus fuscences

2 3 1 1 1 1 3 2 1 2 3 1

Grafica

Aves registradas poa # 1 Juan bobo – Bobito Carpintero

5% 14%

9%

Chamicero

14% 10% 5% 9% 14%

jabado

5%

5% 5% 5%

Carpintero cabecirojo Batara Copeton jabado brujito Siriri comun Chicha fría

Periquito comun Cucarachero Zorzal rojiso

POA # 2

Ítem Nombre común

Nombre científico

Canti.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Thraupis episcopus Volatinia jacarina Euphonia laniirostris Sicalis Flaveola Tapera Naevia Brotogeris jugularis Eupsittula pertinax Mimus gilvus Coereba

2 1 1 1 1 2 6 1 1

Azulejo comun Chirito Fifi, picogordo canario Tres pies Periquito palmero Cotorra cara sucia sinsonte Mielero

Grafica

Aves registradas poa # 2 Azulejo comun

6%

6%

13%

Chirito

6% 6% 6% 6%

38%

Fifi, picogordo canario Tres pies Periquito palmero

13%

Cotorra cara sucia sinsonte Mielero

POA # 3

Ítem

Nombre común

Nombre científico

Cant.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Periquito comun Escartafela Esconata Torcaza cabeza roja Guacharaca Golero Colibrí Rusato gipshong Salizorro Chiroxipha lanceolata Pheatornis Cotorra cara sucia

Forpus passerinus

6 2 1 1 2 2 1 1 1 1 4

Patagioenas corensis Otalis ruficauda Caragyps atratus cloristenum

Eupsittula pertinax

Grafica

Aves registradas poa # 3 Periquito comun

19% 5% 5% 5% 10%

Escartafela Esconata

9%

Torcaza cabeza roja

19%

Guacharaca Golero

9%

5% 9% 5%

Colibrí cloristenum Rusato gipshong Salizorro Chiroxipha lanceolata Pheatornis

Comercio ilegal de fauna silvestre

El comercio de especies silvestres y sus productos derivados es una actividad económica de gran importancia en el ámbito mundial. Y Colombia, es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo, está catalogada en el mercado internacional, como un país productor y por lo tanto, exportador de recursos naturales. Aunque el comercio de especies silvestres y sus productos derivados ha sido una actividad económica de gran importancia, una larga historia de explotación de sus especies ha puesto en peligro la supervivencia de ciertas poblaciones silvestres, algunas de las cuales ya se han extinguido y muchas otras se encuentran hoy seriamente amenazadas (Roda 1998a, Franco 1998, Rengifo et al 2002). Teniendo en cuenta que el mercado de aves en el ámbito nacional es muy importante y que por lo tanto, la conservación de sus poblaciones silvestres requiere de atención, 334 especies de aves del país se encuentran protegidas por la legislación internacional (CITES 2001).

Listado de aves más afectadas por el comercio ilegal en la costa Caribe Colombiana  PERICO CARISUCIO, COTORRA CARISUCIA Aratinga pertinax ORDEN Psittaciformes FAMILIA Psiuacidae

Tomado de: manual de identificación CITES de aves de Colombia Hasta 1.000 m 25cm. Plumaje de la cabeza, espalda, alas y cola de color verde, azul en la parte frontal de la coronilla; frente. Lados de la cabeza y parte alta del pecho de color café pálido a café gris. Desvanecido a amarillo, verde en la barriga; cobertoras de las alas internas de color amarillo verde (Hilty y Brown 2001).

 PERIQUITO BRONCEADO, PERICO BARBIAMARILLO Brotogeris jugularis ORDEN Psittaciformes FAMILIA Psittacidae

Tomado de: manual de identificación CITES de aves de Colombia

Hasta 1000 m 18cm.; cola corta y aguda. Pequeña mancha de color anaranjado en la garganta y extenso parche de color café-amarillo en el hombro; cobertoras de las alas internas de color amarillo (Hilty y Brown 2001 l.)

 SINSONTE COMÚN Mimus gilvus

ORDEN Passeriformes FAMILIA Mimidae

Tomado de: manual de identificación CITES de aves de Colombia

Hasta 2.600m 25cm. Delgado y de cola larga. Cabeza y espalda de color café gris pálido, ceja notoria de color blanco; alas negras; cobertoras con bordes de color blanco. Garganta, pecho y barriga de color blanco (Hilty y Brown 2001).

 AZULEJO COMÚN Thraupis episcopus

ORDEN

Passeriformes

FAMILIA

Emberizidae

Tomado de: manual de identificación CITES de aves de Colombia

Hasta 2.600m 16.5cm. Cabeza, cuello y garganta, pecho y barriga de color gris, a azul pálido en contraste con la parte alta de la espalda azul [13 oscura alas y cola con bordes de color azul hombros de color azul

 MIELERO COMÚN Coereba

FAMILIA

Emberizidae

ORDEN

Passeriformes

Tomado de: manual de identificación CITES de aves de Colombia Hasta 1.SOOm 10.2cm. Pico en forma de cono, delgado y curvado. Cabeza, espalda, alas y cola de color negro. En la coronilla y lados de la cabeza una ceja blanca. Pequeña mancha de color blanco en el ala; garganta de color gris pálido; resto del pecho, barriga y rabadilla de color amarillo (Hilty y Brown 2001)

PORCENTAJE DE ESPECIES DE AVES AMENAZADAS CON RESPECTO A LAS NO AMENAZADAS REGISTRADAS EN UN FRACMENTO DE BOSQUE SECO DEL MANANTIAL LA GLORIA EN EL MUNICIPIO DE URUMITA, LA GUAJIRA

No Amenazadas Ítem

Nombre común

Nombre científico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Juan bobo – Bobito Carpintero jabado Chamicero Carpintero cabecirojo Batara Copeton jabado brujito Siriri comun Chicha fría Cucarachero Zorzal rojizo Chirito Fifi, picogordo Tres pies sinsonte Escartafela Esconata Torcaza cabeza roja Guacharaca Golero Colibrí Rusato gipshong Salizorro Chiroxipha lanceolata Pheatornis

Hypnelus ruficollis Melanerpes rubricapillus Sinalapsis candey Campephilus melanoleucos sakesphorus Thamnophiylus Doliatus Formicivora Gricea Tyranus Melancholicus Pitangus Sulphuratus Troglodytes Catharus fuscences Volatinia jacarina Euphonia laniirostris Tapera Naevia Mimus gilvus Patagioenas corensis Otalis ruficauda Caragyps atratus cloristenum

Amenazadas Ítem Nombre común

Nombre científico

1

Thraupis episcopus

Azulejo comun

2 3 4 5 6 7

Periquito comun Periquito palmero canario Mielero Cotorra cara sucia sinsonte

Forpus passerinus Brotogeris jugularis Sicalis Flaveola Coereba Eupsittula pertinax Mimus gilvus

GRAFICA

RESULTADOS

En la salida de Campo de Zoología de vertebrados para la observación de aves en el manantial La Gloria del municipio de Urumita en La Guajira durante los tres días de observación y registro con la técnica de puntos de observación de aves (POAS) en nuestro grupo de trabajo se registraron 21 especies de aves. Se trabajó hasta una alturta de 422 metros de altura sobre el nivel del mar. En esas zonas donde se realizaron los (POAS) la vegetación era abundante, pero los árboles y arbustos no presentaban estados fenológicos, las aves se perchaban sobre las ramas por cortos minutos algunos cantando y otros buscando insectos para alimentarse. La zona cuenta con presencia de arbustos, enredaderas, aparte de las aves también se observaron en cada punto de observación especies asociadas como invertebrados y reptiles que juegan un papel importante en las cadenas tróficas de alimentación de este ecosistema. En términos generales se pudo analizar que esta reserva se encuentra en un buen estado de conservación, así mismo se pudo establecer que algunas de las aves presentes en este ecosistema se encuentran amenazadas por la comercialización ilegal de aves y la destrucción de su habitad

Referencias bibliográficas:

1) Universidad Nacional de Colombia 2) Autores: A.Barrance, J. Beer, D.H. Boshier, J. Chamberlain, J. Cordero, G. Detlefsen, B. Finegan, G. Galloway, M. Gómez, J. Gordon, M. Hands, J. Hellin, C. Hughes, M. Ibrahim, R. Leakey, F. Mesén, M. Montero, C. Rivas, E. Somarriba, J. Stewart. Institucion que publica: CATIE. Título del documento: Descripciones de especies de árboles nativos de América Central; (Arboles de Centroamérica un Manual para el Extensionista). Link de la página web:http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2430

3) RAGONE, Diane, Breadfruit varieties in the Pacific Atolls. Suva: Integrated Atoll Development Project. UnitedNationsDevelopmentProgram, 1988. RAGONE, Diane, Breadfruit. Artocarpusaltilis (Parkinson) Fosberg Roma: IPGRI, 1997.

4) Anacardiumexcelsum». Tropicos.org. Missouri Consultado el 13 de julio de 2013.

Botanical

Garden.

5) http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tikiindex.php?page=Tres+Pies+-+Tapera+naevia

6) http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=60 4&Itemid=29 7) http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/4504