Informe S5 - GRUPO 8A

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - PRÁCTICA "PERMEABILIDAD CELULAR" AUTORES – GRUPO 8A Manaya

Views 171 Downloads 1 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE

MEDICINA HUMANA

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - PRÁCTICA "PERMEABILIDAD CELULAR" AUTORES – GRUPO 8A

Manayay Purihuamán José Mauricio (2019208415)

Robles Moquillaza Diego Daniel (2019205617)

Mechan Grados Luis Marco (2019205486)

Rosario Córdova Ernesto Moisés (2013441187)

More Quiroga Andrea Carolina (72282708)

Trujillano Flores Betty Yahaira (2019205793)

Muñoz Delgado Indira Jamille (2019113456)

Vásquez Fernández Mary Isabel (2014500045)

Neciosup Licla Shirley Dayana (2019205526)

Yaipen Zurita Pamela Haraly (2019128226)

Quintana Díaz Jourdien Del Pilar (2017222407)

Yalico Meoño Gabriel Ronaldo (2019208675)

DOCENTE Dr. Lizzie Becerra Gutiérrez PIMENTEL- PERÚ 2020 Informe 5: "Permeabilidad Celular” Cuestionario:

1. ¿Cómo debería observar los eritrocitos tratados con solución hipotónica, isotónica e hipertónica? Los eritrocitos (glóbulos rojos), son afectados morfológicamente por el nivel de concentración de agua en el medio intracelular y extracelular (1), por un proceso denominado osmosis, este es un transporte de tipo pasivo (sin gasto de ATP), en el cual el H 2O por ser una pequeña molécula polar no cargada, puede traspasar la membrana celular por difusión (1), en busca de un equilibrio en su concentración en el medio intracelular y extracelular (2). Según el tipo de solución, los hematíes toman la siguientes formas:

Osmosis

Mayor Concentraci ón Menor Concentració n

Menor Concentración

Mayor Concentració Equilibrio de n Concentración Eritrocito aplastado

Osmosis Equilibrio de Concentración

Eritrocito hinchado Crenación

Normal

Citólisis

Ilustración 1: Podemos observar qué es lo que le ocurre al glóbulo rojo de acuerdo a la concentración del medio en que se encuentra.

2. Explique qué sucede químicamente con la cáscara del huevo cuando se lo sumerge en vinagre. Para explicar la reacción debemos saber lo siguiente:

Composición del vinagre

El vinagre es una disolució n á cida debido a la presencia de á cido acético, se define la acidez de un vinagre X de acuerdo a los gramos de á cido acético que puedan estar contenidos en dicho producto, por las razones ya mencionadas se determina que el á cido acético es un á cido débil.

Gráfico 1: Podemos observar cómo esta compuesto un vinagre X.

Posee tres partes diferenciales: Yema o vitelo Clara o albumen Cá scara Masa del huevo 10% Porosa Posee una labor de protecció n, aislamiento y estructura del huevo Composición y estructura del huevo

Formado principalmente por: Proteínas fibrosas entrelazadas Carbonato de calcio Insolubles Presentes en la cá scara un 95% Recubierta por: Peliculilla o cutícula Formada por proteínas y pequeñ as cantidades de lípidos y glú cidos En el interior de la cascara encontramos que también está recubierta por membranas testá ceas y en medio de estas existe una cá mara de aire que aumenta su grosor cuando el huevo no esté fresco.

Gráfico 2: Podemos observar cuál es la composición y estructura del huevo

Reacción química entre el carbonato de calcio y el ácido acético: El carbonato de calcio y el ácido acético interactúan según la siguiente reacción: 2 CH3COOH + CaCO3 → Ca(CH3COO)2 + H2O + CO2, el vinagre proporciona un pH ácido con un alto contenido de H3O+, estos reaccionan con los OH-,favoreciendo a que el equilibrio de hidrolisis tengan un desplazamiento al lado derecho, por lo que el equilibrio de solubilidad también se desplazara a la derecha, finalmente se tendrá una disminución del pH provocando el aumento de la solubilidad del CaCO3 (carbonato de

calcio). Como resultado de la reacción el ácido carbónico se descompondrá en dióxido de carbono y agua. (3) También durante la reacción química se observa la formación de burbujas en la cascara o efervescencia esto se da por la liberación de CO2. Fenómenos osmóticos presentes posterior a la reacción química: Posterior a la destrucción de la cáscara se observa el crecimiento evidente del huevo, debido a que las membranas de la cascara son semipermeables, permiten la entrada de agua y sustancias del medio exterior (a favor del gradiente) (4)

Ilustración 2: Podemos observar la estructura del huevo (izquierdo), y el cambio que sufre debido a la destrucción de su cáscara.

3. ¿Cómo es la velocidad de entrada de agua y la de salida de agua en los eritrocitos colocados en medio isotónico? En un medio isotónico, la concentración de soluto y agua es la misma tanto fuera como dentro de la célula, en esta situación, la probabilidad de que una molécula de agua vaya de afuera hacia adentro o viceversa es la misma. Es decir, no existe un flujo de entrada o salida neto del agua, por ello, la salida y entrada del agua en el eritrocito se da a la misma velocidad (5). 4. ¿Qué son y para qué sirven las acuaporinas? Las acuaporinas o (AQP) son aquellas proteínas de membrana que tienen la capacidad de transportar agua a diferentes compartimentos de las células; así como también, son proteínas especializadas, ya que no permiten que los aniones y gran parte de los cationes pueda atravesarla; por otro lado, su valor radica en que no solo poseen la capacidad de detallar los apresurados cambios del volumen celular originados por la entrada o salida de agua, sino también, por aquellas reacciones a los cambios fisiológicos o a alteraciones patológicas (6).

5. ¿Por qué las moléculas pequeñas no polares pasan a través de las membranas celulares, más fácilmente que las moléculas pequeñas cargadas? Las moléculas no polares son hidrofóbicas y no poseen carga, esto las vuelve más permeables a la membrana celular, por la estructura de la capa lipídica (hidrofóbica) que posee (1), en cambio en las moléculas que posee carga (1), aunque sea mínima, pueden ir en contra de la gradiente de concentración electroquímica (diferencia en la concentración de moléculas entre el medio extracelular e intracelular), esto ralentiza y dificulta el paso a través de la membrana celular (2).

Referencias Bibliográficas 1. Chen J. BIOLOGÍA CELULAR Y MOL [TEO]: Origen de la vida, célula. Membrana biológica, transporte. Citoplasma. https://www.youtube.com/watch?v=WGKtkXhqtfA 2. Velarde Vilchez M. Membrana celular y transporte [Internet]. 1st ed. Lima; 2020 [cited 15 July 2020]. Available from: http://fmh.aulavirtualusmp.pe/mod/resource/view.php?id=98924 3. Reacciones ácido-base. Concepto y teorías. Hiru.eus [Internet]. 2020 [citado el 15 de julio del 2020]. Disponible en: https://www.hiru.eus/es/quimica/reacciones-acido-base-concepto-y-teorias 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA OSMOSIS. Bibliotecadigital.ilce.edu.mx [Internet]. 2020 [citado el 15 de julio del 2020]. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/16/html/sec _5.html 5. Campbell N, Reece J. Biología. 7ma ed. California: Editorial Médica Panamericana; 2007. 132 p. 6. Rodríguez D, Carrera I, Pérez E, López L, Hernández A, Silva E. Influencia de las acuaporinas en la génesis de múltiples enfermedades. CCM  [Internet]. 2014 [citado 17 julio 2020]; 18(2): 259-273. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812014000200009&lng=es.