Informe Realidad Chapi

INTRODUCCION El presente informe se dará a conocer los estudios realizados en la salida de estudios a Campo realizada en

Views 57 Downloads 5 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION El presente informe se dará a conocer los estudios realizados en la salida de estudios a Campo realizada en la localidad de Chapi, con la finalidad de poder reconocer la distinta geología que se presenta en la zona, con partes como es su geología estructural y de minas. También se vio lo que es el santuario de Chapi, lugar de gran atractivo turístico y cultural de la región de Arequipa.

GEOMORFOLOGIA En la zona ya recorrida, paso a través de una serie de geo formas que son testigos de los diferentes procesos geo mórficos y agentes que han actuado con mayor o menor intensidad para modificar el paisaje primitivo, y a través del tiempo geológico, para dar al área el aspecto que hoy presenta. Proceso Geomorficos: Teniendo en cuenta los procesos geomorficos, “son todos los cambios físicos y químicos que determinan la modificación de la forma superficial de la tierra”; son dos los procesos principales que han intervenido para cambiar la superficie de parte del Complejo de la Calerera; también de las panpas de la Joya; estos son: a. Procesos Exógenos 1. Degradacionales 2. Agradacionales b. Procesos Endógenos 1. Batolito de la calera Como solo estamos ablando del Batolito de la Calera, se tratara mas sobre los procesos Endógenos. LOS PROCESOS ENDOGENOS son los que modifican la superficie de la tierra, tienen su origen en el interior de la Tierra, y su energía que pueden tener diferentes formas y orígenes. Es el proceso principal de la zona, está representada principalmente por la intrusión del Batolito de la Calera y el plegamiento de rocas sedimentarias (Socosani-Yura). También la zona recorrida presenta PROCESOS EXÓGENOS, que se aprecian a simple vista. Los cuales podrían ser por: -Erosión Eólica.- por la cual el viento actúa en la superficie, desgastándola, acumulando y desmenuzándola, manifestándose en la zona la Abrasión o Corrasion por el desgaste y desprendimiento de partículas con ayuda directa de la neblina y de la lluvia transportadas por la acción del viento determinando lo que se conoce con el nombre de alveolo hidro-eolico, estos alveolos se encuentran en la quebrada Linga 500 mts. aguas

arriba de la mina Linga, en el afloramiento volcánico Sencca, también se encuentra en la quebrada de los Huecos. Atracion.- es el desgaste mutuo de las partículas que arrastra el viento; dentro de los depósitos eólicos. El transporte por la acción del viento, las partículas que son capturadas por el viento son trasladadas de un punto a otro, y este proceso de transporte es realizado por 3 fenomenos: 1. Suspensión.- es el fenómeno por el cual las partículas de la superficie de la tierra permanecen en el seno de la atmosfera por la acción dinámica de esta. 2. Saltación.- es el movimiento a saltos que resulta del choque y revote de los granos de arena impedidos por el viento y por la acción de la saltación. 3. Reptación Superficial.- resulta del choque de los granos de arena que se mueven al ras de la superficie de la tierra.

Boletín N°24- Cuadrángulo de Arequipa- INGEMMET

Boletín N°24- Cuadrángulo de Arequipa- INGEMMET

ESTRATIGRAFIA

ROCAS INTRUSIVAS El batolito de la calera constituye la ocurrencia más grande de las rocas intrusivas de composiciones gabroides a graníticas, habiéndose determinado edades radiométricas de unos 50 m.a. (Terciario Inferior) según J.W. Stewart. El complejo de La calera se puede devidir en dos zonas separados por una faja de sedimentos de orientación NW-SE, el miembro más antiguo de la zona suroeste es el gabro que contiene pequeños bandeamientos esporádicos de minerales, cuyos rumbos carecen de dirección general, este gabro fue instruido y asimilado por un magma granítico, produciendo rocas hibridas entre las cuales predomina la monzo-diorita y monzonita y posteriormente pequeños cuerpos de granito. Mientras tanto la zona noreste se emplazó la granodiorita con un techo bastante plano y que por la transformación metamórfica de la arenisca sobreyacente cruzo la producción de una facie marginal de granito gráfico(cerro Subilaca). De acuerdo a DOUGLAS, en el estudio de la sección expuesta en los cortes del Ferrocarril del Sur, la historia de la intrusión del Batolito se considera en 7 diferentes etapas: 1. Intrusión de la Granodiorita. 2. Intrusión subsiguiente de una granodiorita acida anormal. 3. Metamorfismo Dinámico 4. Fractura e intrusión de la diorita-augitica de Huaico 5. Formación de las venas de epidota y cuarzo 6. Intrusión del granito de Tiabaya 7. Intrusión de los diques ácidos con turmalina Según W,F, Jenks, considerar que la intrusión del batolito de la calera se destaca en 5 etapas de intrusión y son: 1. La primera etapa esta representada por granitos, granodioritas y dioritas de grano grueso. 2. La segunda etapa comprende la diorita a augita de los distritos de Huayco y Uchumayo. 3. La tercera etapa principalmente de granodiorita con probable variación de granito presentándose en grandes intrusiones de forma alargada.

4. La cuarta etapa esta representada por un grupo heterogéneo de diorita cuarcífera, diorita a hornblenda, monzonitas cuarcíferas y sienitas, esta etapa es la más amplia en todo el batolito. 5. La quinta etapa de depósitos de granitos y pórfiros cuarcíferos. Se puede resumir estas dos historias de intrusión ígneas en lo siguiente: 1. PRIMERA ETAPA DE INTRUSION.- granito y granodiorita. Fuerte metamorfismo dinámico. 2. SEGUNDA ETAPA DE INTRUSION.- dioritas augiticas del Huaico. Venas de epidota con cuarzo. 3. TERCERA ETAPA DE INTRUSION.- granodiorita (Adamelitas) al S. de Tiabaya y Uchumayo. 4. CUARTA ETAPA DE INTRUSION.- diorita y rocas convexas. 5. QUINTA ETAPA DE INTRUSION.- granito y porfiritica con cuarzo. Chimeneas volcánicas de Subilaca y Huayrendo. Fracturamiento e información de brechas con reemplazo de cuarzo, turmalina y minerales de Gabro. Diques de porfirita trquita en el Cerro Subilaca. COMPLEJO INTRUSIVO DE LA CALERA Está compuesta por unidades intrusivas de composiciones gabroides y graníticas. Estas unidades intrusivas se emplazaron en forma lenta, no permitiendo determinar un contacto definido (grupo Linga). La mayoría de los plutones individuales tienen una orientación NW-SE.

QUEBRADA DE CHAPI Chapi está situado en el valle que lleva el mismo nombre a las faldas de los Andes peruanos, en la zona denominada "cordillera volcánica", debido a la gran cantidad de volcanes (extinguidos en su mayor parte) ubicada en la regíón de Arequipa. Hoy en día la apariencia del lugar es árida con un clima seco, más semejante a una quebrada que a su vez desemboca en el río Tambo, el cual tiene su vertiente hacia el océano Pacífico. El Santuario de la Virgen de Chapi está situado en una ladera de la margen derecha de dicha quebrada, a una altura aproximada de 3105 msnm. Es un lugar de difícil acceso, los caseríos y pueblos más cercanos se encuentran a varios kilómetros de camino. La ciudad de Arequipa, sede del arzobispado, dista del santuario unos sesenta kilómetros, en el límite con la región de Moquegua. Ruta de acceso Tomando como punto de partida la ciudad de Arequipa se atraviesan los distritos de Paucarpata, Sabandía, Characato hasta llegar a Yarabamba. Aquí la gente que hace el camino a pie suele hacerse de bastones hechos de sauce para seguir su peregrinación. La ruta continúa por cerro de Yarabamba para llegar al pueblo de San Antonio o Pampas Nuevas, y siguiendo ese camino se llega a un punto desde donde se divisa, rodeado de vegetación, el pueblo de Sogay. Se encuentran luego los peregrinos con la llamada Primera Apacheta, señalada por tres cruces que marcan el inicio del prolongado ascenso a la "Cuesta de Hornillos", llamada así por el sofocante calor que en ella se experimenta, de ahí que esta cuesta se pase, normalmente, durante las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde. Luego de este ascenso se llega al Alto de hornillos. Aproximadamente a la mitad de camino los peregrinos deben continuar por los bordes de las montañas hasta una pampa salpicada de arbustos (de Tola y Ccapo generalmente), es la pampa de Tumbambay. Cerrando este tramo se alza la Segunda Apacheta, montón de piedras que terminan en una cruz. Continúa el camino accidentado hasta llegar a otra pampa,

tan

arenosa

y

extensa

como

la

anterior

denominada

Pampa

del

Tolar,seguidamente después se encuentra Siete Toldos, llamado así porque en la antigüedad siete negociaciones con sus respectivos toldos atendían a los peregrinos vendiendo alimentos y bebidas. Tiempo después la Cruz Roja y la Policía Nacional del Perú establecieron también puestos de guardia para auxiliar a los peregrinos y brindarles alguna protección. En este mismo lugar existe una cruz en el interior de una capilla, la cual es venerada

especialmente por los transportistas que hacen servicio al santuario y también por los camioneros que transportan greda a Arequipa. Aquí en Siete Toldos el camino se bifurca a la derecha el que siguen los carros y a la izquierda el de los peregrinos. Terminada la pampa de los Siete Toldos y sobre el camino de carros se encuentra una pequeña bifurcación de un camino que lleva hacia Minas el Rescate; en esta pampita hay una Cruz Verde que da el nombre al lugar. a casi finalizado el camino de los peregrinos se encuentra la Tercera apacheta o Alto de la Escalerilla. Comienza luego el descenso por un camino difícil hasta llegar a La Escalerilla. Por unos momentos se puede divisar el Santuario, lo cual aumenta el ánimo de los peregrinos para seguir el último tramo de camino. Sólo unos minutos más y habrán alcanzado la meta: para que el Santuario de la querida "Mamita de Chapi"... mmm... "...quien no tenga a María por Madre, tampoco tiene a Dios por Padre".

BIBLIOGRAFIA 

http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/serie_a/mapas/indice.htm



http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/serie_a/mapas/34-r.htm



http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/



http://es.wikipedia.org/wiki/Gabro



http://es.wikipedia.org/wiki/Diorita



http://politecnicavila.usal.es/webrocas/RIPlutonicasWeb.htm



http://edu.jccm.es/ies/losolmos/TECNOLOGIA/Tecno/Trabajos3%BA/MaterialesCo nstruccion/Petreos/granito.html



Geología de los cuadrángulos de Mollendo y La Joya-Boletín Ingemmet N°19 1981



Geología de los cuadrángulos de Characato - Boletín Ingemmet N° 23 - 1969



Geología de los cuadrángulos de Arequipa - - Boletín Ingemmet N° 24 - 1970



Estudio Geológico de las Zonas de Pampas de La Joya y parte del Batolito de la Calera – Ing. Rómulo Días – 1972



Reconocimiento Geológico de la Pampa San José y parte del Batolito de la Calera – Ing. Luis Vargas Vílchez – 1973