Informe PTAR Carhuaz

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TRABAJO DE visita “PLANTA TRATAM

Views 97 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA TRABAJO DE visita “PLANTA TRATAMIENTO de agua residual - Carhuaz” CURSO: Operaciones Unitarias en Ingenieria Sanitaria DOCENTE: Ing. Poma Villafuerte Carlos Borromeo ALUMNo: Chauca Dextre Jhenfer Fabio HUARAZ - 2018

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

INDICE I.

RESUMEN Y ABSTRACT ....................................................................................................................2

II.

INTRODUCCION ...............................................................................................................................3

III.

OBJETIVOS....................................................................................................................................4

IV.

MARCO TEORICO .........................................................................................................................4

V.

VISITA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL – CARHUAZ ..................................6

VI.

OBSERVACION EN CAMPO ..........................................................................................................7

VII.

DIAGRAMA DE FLUJO ..................................................................................................................8

VIII.

CONCLUSION................................................................................................................................8

IX.

ANEXO ..........................................................................................................................................9

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

1

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

I.

RESUMEN Y ABSTRACT

RESUMEN El presente trabajo se da en conocer los diferentes procesos unitarios que tiene una planta de tratamiento de agua residual, por ello se realizo la visita alas planta de tratamiento de agua residual de Carhuaz a cargo del Ing. Poma Villafuerte Carlos que paso a dar reconocimiento de todos los ambientes y así apreciar las operaciones que se basa para poder tratar las aguas servidas domésticas.

ABSTRACT The present work is given in knowing the different unit processes that a wastewater treatment plant has, for that reason the visit to the wastewater treatment plant of Carhuaz was carried out by the engineer Poma Villafuerte Carlos who happened to give recognition of all environments and thus appreciate the operations that are based to treat domestic wastewater.

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

2

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

II.

INTRODUCCION

El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de las siguientes operaciones que tiene la planta de tratamiento de agua residual de Carhuaz que son vías para la reutilización del agua.

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

3

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

III.

OBJETIVOS  Ampliar los conocimientos teóricos aprendidos en clase sobre las operaciones unitarias en una planta de tratamiento de agua residual de Carhuaz.  Identificar las distintas operaciones y procesos que se tienen en la PTAR.

IV.

MARCO TEORICO 4.1. AGUA El agua, es un elemento indispensable para la vida, no solamente interviene en todos los ciclos vitales, sino que constituye la parte proporcional mayor de todos los organismos vivos. Esto es, el agua está definitivamente ligada a la vida. Deshidratarse significa morir. El grado de salubridad de una población y como tal si calidad de vida, se mide fundamentalmente a partir de la cantidad y calidad del agua que se utiliza para el consumo humano y de la manera como sus habitantes efectúan la disposición de sus excretas. Este concepto se aplica tanto para las grandes ciudades, zonas marginales, así como también para las localidades rurales. 4.2. AGUA RESIDUAL Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas, etc. Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas… y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas. Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento más adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles. Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten sus aguas residuales directamente a los ríos, sin depurarlas. Esta conducta ha provocado que la mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan desaparecido.

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

4

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

4.3. TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos de aguas residuales suelen incluir la siguiente secuencia: 

Pretratamiento.



Tratamiento Primario.



Tratamiento Secundario.

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico. 4.4. OPERACIONES UNITARIAS Una operación unitaria se define como un área del proceso o equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada ya sean actividades básicas que forman parte del proceso.

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

5

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

V.

VISITA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL – CARHUAZ

El principal objetivo de los proyectos de agua potable y saneamiento es mejorar la calidad de vida de las personas, sin embargo, la falta de Educación sanitaria de la población muchas veces puede obstaculizar el cumplimiento de este objetivo, como: la contaminación de las fuentes naturales uso incorrecto del agua potable (desperdicio del agua y mala manipulación), uso incorrecto de letrinas sanitarias o la inexistencias de servicios sanitarios adecuadamente implementados y la disposición inadecuada de las excretas y aguas servidas.

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

6

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

VI.

OBSERVACION EN CAMPO El recorrido que se dio a la planta de tratamiento de agua residual de Carhuaz se pudo observar las siguientes operaciones. 6.1. Desbaste Procedimiento que consiste en la separación de partículas de tamaños considerables mediante el uso de rejillas. El tamaño de las partículas separadas es elegido de acuerdo al tipo de tratamiento posterior que se le dará. Se tienen diferentes tamaños entre los cuales se puede señalar como importantes los siguientes. 6.2. Desarenador Los desarenadores son filtros que tienen por finalidad separar partículas superiores a 200 micras. Este procedimiento es necesario para evitar que los sedimentos entren a los equipos o bombas, además de proteger los aparatos de la abrasión. El sub proceso dará una eliminación del 90%. Este tiene 2 válvulas cuchillas para la salida e ingreso del AA.RR. 6.3. Canal Parshall Después del desarenador se da paso al canal parshall, que funciona como aforador del flujo de entrada, este no tiene una regla de medición por lo tanto no se mide el caudal, así mismo se usa como transformador a flujo laminar. 6.4. Tanque Imhoff El tanque Imhoff tiene una forma rectangular y se compone de una cámara de sedimentación, una cámara de digestión de lodos, y el área de ventilación y acumulación de natas. 6.5. Filtro Percolador en un lecho constituido por un medio permeable, donde los microorganismos se adhieren y a través del cual percola el agua residual. El medio filtrante puede estar compuesto por piedras o diferentes materiales plásticos. 6.6. Lecho de Secado Consiste en el retiro del agua del lodo reduciendo así su contenido de humedad hasta alcanzar aproximadamente el 85% de humedad. 6.7. Cámara de Contacto Donde se da la recepción del agua que pasa el filtro percolador donde se añade aditivo químico (cloro), para poder desinfectar de agentes patógenos y estas aguas ser enviadas a los ríos.

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

7

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

VII.

DIAGRAMA DE FLUJO

INGRESO

DESARENADOR

CRIBADO

DE AA.RR

Residuos Grandes Ejm: viceras, etc

CANAL PARSHALL

Residuos de menor tamaño

Añade Aditivo Quimico

CAMARA DE CONTACTO

FILTROS PERCOLADORES

Remoción de part. Pequeñas Eliminación de Humedad Evacuado a los Ríos

VIII.

LECHO DE SECADO

TANQUE IMHOFF

Remoción DBO, DQO, SST, Etc.

CONCLUSION 

Se reconoció 6 operaciones unitarias para el tratamiento de agua residual en Carhuaz.



Cada una de estas operaciones cumple una función importante, si es que una de ellas llegara fallar se tendría problemas en la PTAR.



Estas aguas tratadas son servidas al rio y otras usadas como riego de plantas.

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

8

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

IX.

ANEXO

ANEXO Nº01 CRIBADO-DESBASTE

ANEXO Nº02 DESARENADOR

ANEXO Nº03 CANAL PARSHALL

ANEXO Nº04 CAMARA DE CONTACTO

UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

9

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” Facultad Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

ANEXO Nº05 TANQUE IMHOFF

ANEXO Nº06 FILTRO PERCOLADOR

ANEXO Nº07 LECHO DE SECADO UNASAM – FCAM – EAPIS – OPERACIONES UNITARIAS EN ING. SANITARIA

10