Informe Visita Ptar

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATUR

Views 50 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

INFORME LA VISITA ALA PTAR DEL CUSCO

DOCENTE

: AMBIA VASQUEZ,EDY

ALUMNO

: ZARATE DUEÑAS JOHANN ANDERSSEN

CUSCO-2018

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

INFORME N° 002-2018/UTEA/I.A.ING.AMBIENTAL/MTRO.ING.EAV

PARA

: MTRO. ING. EDY AMBÍA VÁSQUEZ

DE

: JOHANN ANDERSSEN ZARATE DUEÑAS

ASUNTO

: INFORME DE LA VISITA ALA PTAR DEL CUSCO

FECHA

: CUSCO, MIÉRCOLES, 04 DE JULIO DE 2018

Antes de empezar un cordial saludo, me dirijo a Ud. Con el fin de hacerle llegar el informe de las actividades realizadas en campo y laboratorio de la Universidad Tecnológica De Los Andes: “LA VISITA ALA PTAR DEL CUSCO” que corresponde a la práctica llevada el día 05 de julio de 2018, al cual adjunto lo siguiente: 

Ficha de practica individual



Panel fotográfico

Es todo cuanto informó para su conocimiento y fines correspondientes.

Atentamente.

…………………………………………. JOHANN ZARATE DUEÑAS N° DNI 72210957

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

PLANTA DE TRATAMINETO DE AGUAS RESIDUALES EN CUSCO

INTRODUCCION Cusco, 05 de julio del 2018.- Con la presencia del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), René Cornejo Díaz y COSAPI se inauguró la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Jerónimo en Cusco, la misma que permitirá procesar el 85% de las aguas servidas de la ciudad del Cusco. Con el inicio de operaciones de esta obra de la E.P.S SEDACUSCO, se dejará de contaminar las aguas del río Huatanay y con ello se logrará el equilibrio ambiental de la ciudad del Cusco. La nueva PTAR San Jerónimo ha demandado una inversión de 112 millones de soles, los mismos que han sido financiados parte financiado por el Gobierno Central a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que aportó el 52% del monto total; la agencia de cooperación japonesa JICA, que aportó el 35% (en calidad de préstamo que será cancelado con recursos propios de SEDACUSCO) y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco - E.P.S SEDACUSCO, que aportó 13%. Las obras estuvieron a cargo de COSAPI S.A. por encargo de la E.P.S SEDACUSCO. La PTAR San Jerónimo permitirá el tratamiento físico, químico y biológico de las aguas residuales de los distritos de Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago y Wanchaq que descargan en el río Huatanay, beneficiando a más de 386 mil habitantes de estos distritos. La planta permitirá tratar, en una en una primera etapa, un caudal máximo promedio de 580 litros por segundo. La Planta de Tratamiento de San Jerónimo es una obra de alta ingeniería que impulsa SEDACUSCO y que tendrá un impacto importante en favor del medio ambiente de dicha región.

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

MARCO LEGAL

La ley general del agua (decreto ley N° 17752) del ministerio de salud en su reglamento de los títulos I, II, III, en la parte que concierne a las funciones del ministerio de salud en los aspectos de preservación del aguas servidas con fines de irrigación en el artículo 78, califica el tipo de agua para el riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales como agua del tipo III, con los valores limites a ser cumplidos por los influentes de la plata de tratamiento.

MARCO TEORICO

ODJETIVOS 1. La planta de tratamiento de aguas residuales tiene por objetivo principal el tratamiento y control de la agua en proceso y producto final. 2. Prevenir y controlar la contaminación del agua. 3. Contribuir a restablecimiento del equilibrio ecológico en los cuerpos de aguas nacionales. 4. Reducir enfermedades de origen hídrico en la población, y mejoramiento de salud público. 5. Promover el reusó e intercambio de agua residuales tratadas. 6. Evaluar la calidad de agua evacuada de los desagües industriales y comparar con la normativa correspondiente a desagües industriales

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

AGUAS RESIDUALES EN CUSCO La ciudad de Cusco está ubicada a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y sus aguas residuales son tratadas con la más alta tecnología mediante un proceso biológico en lugar del método tradicional como las lagunas de oxidación.

La Planta de Tratamiento La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Jerónimo, es una planta que utiliza un tratamiento biológico para el efluente y lodos. Esta planta utiliza filtros percoladores con producción de biogás, a través de un digestor biológico de 16,000 m3 y procesa un caudal promedio de 446 l/s con un máximo de 802 l/s. Este proceso nos permitirá reducir el volumen de lodos, tener un lodo inerte y producir biogás (gas metano) para el funcionamiento del proceso a un bajo costo. Generalmente las PTAR existentes en el Perú utilizan la tecnología de lagunas de oxidación, que es un proceso muy antiguo y poco eficiente. En el caso de Cusco la poca oxigenación que existe a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, la convierte en una opción poco favorable para poblaciones que se ubican en zonas de gran altitud.

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

COMO FUNCIONA UNA PLATA DE TRATAMIENTO PASO DE TRATAMIENTO El Técnico responsable de la implementación de la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales, Ingeniero Francisco Carranza (Asociación Hazen and Sawyer – Pi Épsilon) explicó su funcionamiento: TRATAMIENTO PRELIMINAR “El proceso empieza tomando el agua del canal de descarga. Para este proyecto estamos tomando aguas crudas directamente de la descarga más grande que hay en Quito que es el Batán. Estamos tomando agua de verdad, no agua sintética. TRATAMIENTO PRIMARIO Luego bombeamos (el agua del canal) a unas unidades que se llaman rejillas. Las rejillas lo que hacen es detener cualquier cosa grande: piedra, trapo, etc.; después pasa a un tanque de compensación cuya función es, básicamente, almacenar el agua. Después se bombea el agua al proceso en sí, que comienza con un sedimentador primario, porque remueve la materia primaria que se sedimenta al fondo, toda la materia que se pueda sedimentar se queda ahí y el agua pasa a las unidades de remoción de materia orgánica y nitrógeno. TRATAMIENTO SEGUNDARIO Esta remoción se realiza por procesos biológicos: se crea una cultura de microorganismos y bacterias que remueven la materia orgánica que viene en las aguas negras. Durante el proceso se va aumentando el número de bacterias, para remover más materia orgánica. Al final tenemos una gran cantidad de bacterias que también debemos removerlas. Hay un equipo denominado sedimentador secundario que sedimenta a las bacterias y hace que se remuevan. TRATMIENTO TERSIARIO Después de eso, el agua sale limpia y se regresa al canal. Ese proceso, en pequeño, se va a hacer en grande, con la diferencia de que en la planta de tratamiento real (de Vindobona) se va a desinfectar el agua y también servirá para generar energía eléctrica”. Cabe mencionar que el Proyecto Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales fue construido en 4 meses, a un costo aproximado de USD 250 mil. Consta de 9 tanques en línea, pero está diseñado para que puedan operar 3, 4 o 9 tanques.

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

VISITA AL CAMPO Descripción El día 09 de abril del 2014 a horas 9:30 am de la mañana, los alumnos del curso de mecánica de fluidos uno nos reunimos en el sector de caira para luego visitar la planta de tratamiento de aguas residuales de san jerónimo (cusco) Una vez todos los alumnos reunidos del curso de mecánica de fluidos uno de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Alas Peruanas, conjuntamente con el ingeniero Iván Aparicio Arenas, que está a cargo del curso de mecánica de fluidos uno a horas 10:30 am de la mañana ingresamos a la planta de tratamiento de San Jerónimo. Ingresada a la planta de tratamiento antes de realizar la visita los alumnos y el docente nos vamos a poner los cascos que la empresa nos está prestando para visitar la obra, todos los alumnos con cascos puestos, nos dividimos en dos grupos, para recibir las charlas de seguridad que la empresa nos está brindando antes de visitar la planta de tratamiento, terminadas las charlas de seguridad procedemos a realizar la visita en grupo. Descripción Dosificación de Reactivos Oxidante: permanganato de potasio y/o cloro gas Desinfectante: cloro gas Coagulante: sulfato de aluminio Floculante: polo electrolítico Floculación La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación dela masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos flósculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son capaces de sedimentar

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

INFORME TÉCNICO El proceso de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Jerónimo empieza con la captación de agua del rio Huatanay, constituido por un sistema de buzones ubicados en ambas márgenes de una quebrada afluente del rio Huatanay e interconectadas por una viga canal. Las compuertas instaladas en los buzones permiten controlar el caudal de ingreso al sistema, así como derivar el exceso de caudal, el mismo que es descargado a la mencionada quebrada, ubicada a pocos metros de su confluencia con el río Huatanay. La regulación del caudal de ingreso se complica porque la red de recolección recibe el aporte parcial de aguas pluviales, lo que ocasiona grandes variaciones horarias de caudal durante el período de lluvias. En el tramo de tubería que va desde el buzón de entrada a la cámara de rejas, se observó la presencia de grava y arena gruesa arrastrada por las aguas de lluvia que ingresan a la red de alcantarillado. La construcción y características de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Jerónimo de la ciudad del cusco la cual viene siendo ejecuta por la constructora “COSAPI”, dicha planta en funcionamiento trata un volumen de aguas servidas de 800 litros/segundo y un caudal mínimo de 400 litros/segundo y entregar al efluente con un DBO de 30mg/litro. El cual está por debajo de lo indicado en la norma y estándares de calidad ambiental para la emisión de aguas vertidas a un cuerpo de agua receptor.

SEDIMENTACION En el proceso de decantación, las partículas cuya densidad es mayor que el agua sedimentan en el fondo del decantador por acción de la gravedad. La sedimentación que se hace con la floculación a la vez, la floculación y sedimentación se dan en cuatro drenes donde ocurren cuatro floculaciones seguidas de cuatro sedimentaciones, el caudal máximo de los drenes es de 375L/s; la sedimentación se diferencia de la decantación por ser más eficaz, realizarse en una área más pequeña, esto debido a los paneles colocados en determinada inclinación el cual favorece a la decantación más rápida y efectiva.

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

PH metro y Turbidimetro El pH-metro Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de Una disolución. El Turbidímetro Es un instrumento nefelométrico que mide la turbidezcausada por partículas suspendidas en un líquido.Ambos instrumentos se pueden observar en el panel de control que pudimos ver y que mostramos en estas fotos. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA Planta de tratamiento de aguas residuales de san jerónimo-cusco Se denomina planta de tratamiento de aguas residuales, o planta de tratamiento de aguas servidas al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para el tratamiento de aguas servidas pero todas deben cumplir los mismos principios:

• Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de canalización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.



Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

• Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua del rio Huatanay, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, la planta de tratamiento opera continuamente las 24 horas, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo unidades para cada proceso de la planta. La planta de tratamiento de aguas residuales de san jerónimo-cusco, fue diseñada y construida tomando en consideración las características del rio Huatanay donde ya se desarrolla la primera etapa de tratamiento y los estudios realizados en cuanto a la calidad del agua del rio.

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

CANALIZACIÓN Sistema de tuberías y canales interconectados entre sí por una línea principal de drenaje que distribuye el agua residual a la planta de tratamiento o Depuradora.

CAJA DE DIRIVACION Permite desviar el agua residual del colector principal hacia la unidad de pre tratamiento “línea de aguas”

LINEA DE AGUAS Son las aguas residuales que vienen directamente de la red de drenaje, se consideran todos los factores de agua drenada, (lluvia, doméstica, industrial, de servicios, etc.)

INTRODUCION “visita a la ptar del cusco”

JOHANN ZARATE DUEÑAS

PRE-TRATAMIENTO Dentro del contexto de la línea de aguas y como fase inicial de todo proceso, existen dispositivos que separan los sólidos mayores flotantes y sólidos pesados del agua (materia inorgánica); este paso funciona específicamente como un sistema de cribado por diferentes dispositivos que van ordenados en función a su captación (de mayor a menor tamaño de materiales) específicamente los dispositivos pueden ser: pozos gruesos, rejillas, desmenuzadores o desbastadores “tamices