Informe Proyecto Titulo FInal

+ Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Prof. Vicente Aranda Proyecto de Titulo Venta y

Views 152 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

+ Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Prof. Vicente Aranda

Proyecto de Titulo Venta y reserva de pasajes Buses Línea Azul Entrega Final

Danilo Marcich Andreo Gregory Varela Mardones Marzo 2015

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Contenido I DEDICATORIA............................................................................................ 5 II INTRODUCCION........................................................................................6 III ASPECTO DE LA EMPRESA........................................................................7 PRESENTACIÓN

DE LA EMPRESA_________________________________________________________7

Estructura Organizacional........................................................................................7 Personal................................................................................................................... 7 Objetivos de la empresa.......................................................................................... 7 Fortalezas................................................................................................................ 8 Debilidades.............................................................................................................. 8 Amenazas................................................................................................................ 8 Oportunidades......................................................................................................... 8 Posición de la empresa en el mercado.....................................................................8 Clientes.................................................................................................................... 9 Proveedores............................................................................................................. 9 DESCRIPCIÓN

DEL PROCESO DE SERVICIO_______________________________________________10

IV SITUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO.........................................................11 SITUACIÓN ACTUAL__________________________________________________________________11 Problema............................................................................................................... 12 DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO__________________________________________________________13

Aporte de solución al negocio................................................................................13 OBJETIVO GENERAL_________________________________________________________________15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS______________________________________________________________15 CANVAS BUSINESS MODEL_______________________________________________________16 Segmento Cliente..................................................................................................16 Propuesta de valor................................................................................................. 16 Canales de distribución y comercialización............................................................17 Relación con el consumidor...................................................................................18 Flujos de efectivos.................................................................................................19 Recursos claves..................................................................................................... 19 Actividades claves................................................................................................. 20 Alianzas claves...................................................................................................... 20 Estructuras de costos............................................................................................. 21 LIENZO CANVAS___________________________________________________________________22

1

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática FODA____________________________________________________________________________23 Fortalezas.............................................................................................................. 23 Debilidades............................................................................................................ 23 Oportunidades....................................................................................................... 23 DEFINICIÓN

DE EQUIPO_______________________________________________________________24

Organigrama de equipo......................................................................................... 24 Definición de funciones..........................................................................................26 V FACTIBILIDAD.........................................................................................27 FACTIBILIDAD TÉCNICA_______________________________________________________________27 HARDWARE:________________________________________________________________________27 Software:............................................................................................................... 28 FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Y

COMERCIAL________________________________________________28

FLUJO DE CAJA..........................................................................................29 VI CONTROL DEL SISTEMA.........................................................................29 LISTADO

DE HITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE WBS______________________________________29

DIAGRAMA WBS____________________________________________________________________31 VII TOMA DE REQUERIMIENTOS..................................................................33 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES_________________________________________________33 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES_____________________________________________34 REQUERIMIENTOS

DE SISTEMA_________________________________________________________34

VIII ANÁLISIS............................................................................................ 36 METODOLOGÍA PLAN

APLICADA PARA TOMA DE REQUERIMIENTOS_________________________________36

DE TRABAJO___________________________________________________________________36

FUNDAMENTACIÓN

PARADIGMA DE DESARROLLO__________________________________________36

Ambiente de Desarrollo, Qa y producción..............................................................36 Equipos de desarrollo............................................................................................. 37 IDE’S y herramientas de desarrollo........................................................................37 Carta Gantt basado en WBS...................................................................................38 MODELO

DE DATOS__________________________________________________________________40

Modelo Entidad – Relación.....................................................................................40 Modelo Relacional (Lógico)....................................................................................41 DICCIONARIO

DE DATOS______________________________________________________________43

MODELAMIENTO UML_______________________________________________________________51 Diagramas de casos de uso...................................................................................51

2

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Diagramas de secuencia........................................................................................54 DISEÑO DE PRUEBAS DE SOFTWARE...........................................................57 CONCLUSIÓN............................................................................................. 57 X BIBLIOGRAFÍA........................................................................................58 ENLACES WEB______________________________________________________________________58 LIBROS____________________________________________________________________________58 APUNTES__________________________________________________________________________58 VIII DICCIONARIO......................................................................................58 XI ANEXOS................................................................................................ 59

3

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Índice de Imágenes Ilustración A...................................................................................................... 11 Ilustración B...................................................................................................... 12 Ilustración C...................................................................................................... 22 Ilustración D...................................................................................................... 24 Ilustración E...................................................................................................... 31 Ilustración F...................................................................................................... 38 Ilustración G...................................................................................................... 39 Ilustración H...................................................................................................... 40 Ilustración I....................................................................................................... 41 Ilustración J....................................................................................................... 42 Ilustración K...................................................................................................... 51 Ilustración L...................................................................................................... 52 Ilustración M...................................................................................................... 53 Ilustración N...................................................................................................... 54 Ilustración O...................................................................................................... 55 Ilustración P...................................................................................................... 56

4

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

II Dedicatoria En esta oportunidad quiero agradecer de forma especial a aquellos que han hecho posible mi paso por la educación superior, a las personas que con su apoyo lograron hacerme un profesional el día de hoy. De la misma forma quiero agradecer a aquellos compañeros de estudios quienes compartí esas interminables horas de estudios y trabajos. Y agradecer a todos los profesores y familia que fueron los causantes de las horas de estudio, trabajos y desvelos que tuve que llevar todo el tiempo desde el principio de mi formación como profesional. Danilo Marcich

Durante todo este tiempo, y en el largo viaje que decidí abordar, he llegado bien lejos y he caído bien hondo, pero en cada caída he sentido que he crecido como persona, que ya no soy el mismo que entró por primera vez a ese auditorio. Agradezco en este punto de mi vida a todas esas personas que me han brindado apoyo, ayuda, confianza y conocimiento: familia, profesores, compañeros de clases y amigos. A todos ellos simplemente, Gracias. Gregory Varela

5

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

I Introducción De manera mayoritaria, en Chile debido su forma geográfica, gran parte de su transporte ya sea de productos o de personas entre ciudades vía terrestre, es por medio de buses interurbanos. En la actualidad el transporte interurbano es cada vez más complejo e incierto debido a variados factores, entre ellos:  La falta de información referente a cantidad de buses.  La falta de información referente a cantidad de asientos que dispone un bus.  Las paradas intermedias que este realiza entre cada ciudad y sí las realiza.  El número de pasajes que se venden o se reservan en cierta fecha anticipando el viaje. Bajo estos factores, una empresa de buses necesita de un sistema que le ayude a controlar y manejar la información, para que sus clientes se informen sobre el proceso de venta, así como también es una necesidad el que cada sucursal este interconectada. Debido a estos factores problemáticos para la empresa de buses interurbanos, se ha tomado la decisión de brindar un apoyo a este sistema con una solución propuesta dentro de este informe, la cual en este momento se le invita a conocer…

6

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

III Aspecto de la empresa

Presentación de la empresa EMPRESAS LINEA AZUL nacida en el año 1964 como empresa destinada a ofrecer el servicio de transporte de pasajeros y de carga entre las ciudades de San Carlos, Chillan y Concepción. Buses Línea Azul ha desarrollado desde entonces un servicio integral, oportuno y eficiente, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de un mercado cada día más exigente. Hoy con más de 40 años de existencia, buses línea azul se encuentra presente en las principales ciudades desde Viña del Mar hasta Puerto Montt, brindando servicios con una moderna flota de buses que hacen que cada una de las más de 200 salidas diarias sean cómodas y seguras experiencias de viaje.

Estructura Organizacional

Personal El personal de empresas LINEA AZUL consiste en choferes, auxiliares, cajeros, inspectores, mecánicos, vendedores, agentes, gerentes, pionetas, aseadores en promedio trabajan entre 180 y 200 personal a nivel nacional

Objetivos de la empresa El objetivo principal de empresas LINEA AZUL es el de brindar un servicio de transporte que cumpla con los requerimientos y normas actuales del ministerio de transportes y telecomunicaciones y a la vez el de ofrecer un servicio de calidad en la regiones que este desempeña sus labores de rutas y pasajeros.

7

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Fortalezas Principal fortaleza de empresas LINEA AZUL es que cuenta con un terminal propio en una de sus ciudades principales (Chillan) y además de tener un amplio conocimiento de la VIII región para realizar sus viajes.

Debilidades Una de sus principales debilidades es la falta de desarrollo e implementación en áreas de marketing y tecnología.para mejorar competitividad.

Amenazas En la actualidad nuevos competidores con mejor infraestructura y mayor experiencia en la tecnología.

Oportunidades Las oportunidades de tener una nueva masa de mercado a través del desarrollo de nuevas rutas y de un nuevo sistema de pago y aumentar fidelidad.

Posición de la empresa en el mercado LINEA AZUL entre los años 2008 y 2011 estuvo dentro de las cinco empresas de buses interurbanos más grandes de Chile. Gano en dos ocasiones el volante de oro, entregado por FENABUS (Federacion Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros Rural, Interurbano, Interregional e Internacional de Chile) a la mejor empresa del rubro en el país. Reconocida por sus pares como un modelo de gestión y crecimiento digno de

8

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática imitar. En este año llego a controlar el 12% del mercado de transporte interurbano de Chile.

Clientes

Personas que viven vacacionando en la octava región .En la actualidad los clientes que tienen las empresas de buses es todo tipo de público, es decir, personas de todas las edades las cuales buscan de este servicio para viajar hacia diferentes ciudades de país y por diversas razones, ya sea ocasionalmente, a diario, semanalmente, o en temporada de vacaciones, lo cual hace que un sistema computacional sea necesario debido a la disconformidad de los usuarios por la falta de información de pasajes disponibles, y las largas filas que estos deben soportar además de la sobre venta de su pasaje.

Proveedores Los proveedores o partners de servicios para las empresas de buses interurbanos son:    

9

Servicios técnicos (maquinas en su jerga). Proveedores de petróleo. Proveedores de buses. Mantenimiento técnico

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Descripción del proceso de servicio Los tipos de proceso de ventas actuales en los servicios de buses interurbanos son presenciales (Manual, Automatizado) y vía web. El proceso manual de servicio es el cual el cajero de forma manual asigna los pasajes para un usuario del servicio, con el cual dispone de una planilla hecha a impresa con los pasajes asientos que ya se han vendido (tachándolos), de la misma manera procede a escribir en un vale de la empresa de buses los datos del asiento, hora de salida, rango de andenes en el cual el bus estará estacionado y le deja una firma para dar veracidad al pasaje. El proceso automatizado es el cual el cajero asigna los pasajes de un usuario mediante software, con el cual puede revisar los asientos que han sido vendidos habiendo un menor riesgo de sobre venta. El vale representativo como pasaje es una boleta de venta donde aparecen todos los datos del bus mencionados anteriormente. El proceso vía web consta de la compra de pasajes vía internet por el usuario. Los cuales se centralizan en los registros de uso de asientos de las empresas de buses. No todas las empresas de buses tienen su propio servicio web de compra y reserva de pasajes (solo grandes empresas).

10

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

IV Situación inicial del proyecto Situación Actual

ILUSTRACIÓN A * El diagrama muestra el proceso actual de venta de pasajes en sucursales, donde el cliente acude a una sucursal de la empresa de buses y realiza las consultas que desea saber cómo destino, horario, día, terminal o la disponibilidad de asientos. * En este diagrama el punto verde simboliza el comienzo del proceso y el punto rojo el fin de este. Actualmente, un cliente de empresas de buses pequeña, acude a una sucursal de ella ubicada en algún terminal de buses. Donde realiza preguntas para contestar las siguientes interrogantes:

11

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática  Destino.  Disponibilidad Horaria.  Cantidad de asientos. Donde si llega alguna de estas interrogantes no ser satisfactorias para él, puede causar la sensación al cliente que tuvo una visita al terminal de buses solamente como una pérdida de tiempo, y no a lo el cliente en realidad no va con esa intención.

ILUSTRACIÓN B

Problema En la actualidad, el método de las empresas de buses interurbanos para ventas de pasajes (exceptuando empresas grandes que disponen de aplicaciones de compra y reserva online de pasajes propias), las pequeñas y medianas empresas de buses interurbanos no cuentan con una aplicación que realice este proceso. Los actuales procesos de venta de pasajes para las empresas antes mencionadas son netamente manuales, o se basan en sistemas MS-DOS, los cuales no permiten una centralización de la venta de pasajes en las distintas sucursales de la empresa. Esto genera, que la sucursal desconozca la cantidad de asientos vacíos disponga un bus, se desconocen los valores y/o horarios de buses más allá de un corto periodo de tiempo, o simplemente que uno de los

12

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática asientos de un bus que sale de algún terminal sea vendido a más de una persona, y lo más importante, los usuarios desconocen los horarios y valores del día en el cual desean viajar, y tienen que asistir directamente en el terminal de buses (lo que genera gastos de tiempo y dinero adicional para el usuario) a sabiendas de no encontrar pasajes para una fecha determinada generando confusión y disgustos tanto con el personal y la empresa. El otro problema que genera el no contar con una centralización de ventas, cambiando el punto de vista hacia la empresa y las sucursales. No se dispone de un histórico de las ventas de los pasajes, donde no se puede calcular los ingresos por oficina, región o ciudad a corto plazo. Y en algunos casos, las oficinas trabajan a ciegas la una de la otra.

Descripción del proyecto Aporte de solución al negocio Se planea crear un servicio o aplicación web basado en roles, donde se cubran falencias en los procesos de venta e información en las oficinas, disponiendo de una web abierta donde el cliente pueda conocer, informarse y/o comprar pasajes desde su oficina u hogar. En los cuales existirá un proceso de tracking para el área logística de la empresa podrá generar reportes bajo demanda y en el mejor de los casos, personalizados a gusto. La aplicación se basa en un sistema de roles abierto para los usuarios que deseen comprar las entradas directamente, quieran conocer la disponibilidad total de pasajes que aún quedan en un determinado bus o conocer los horarios de salida de la flota de buses. Donde el o los usuarios pueden registrarse para realizar más de una reserva a la vez y realizar reservas preferenciales (front_end). Incluye un back end solo con acceso de verificación de Rut de usuario y contraseña. Donde se distinguirán los roles para las distintas áreas de ventas,

13

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática logística y gerencia donde, basado en esos roles se accede a los módulos de venta o reportería respectivamente. El back end de administración también es un módulo cerrado con verificación de Rut de usuario y contraseña, donde se manejan los módulos de venta. Controlando los valores de pasajes, horarios de buses, y los usuarios de la aplicación con sus respectivos roles y garantías de acceso.

14

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Objetivo General El objetivo general consta de entregar un servicio a empresas de buses interurbanos para venta y reserva de pasajes vía web,para obtener asi un mayor servicio de primer nivel.

Objetivos Específicos  Facilitar el ingreso de información para de esta forma hacer del proceso de carga de datos un trabajo simple, sencillo y rápido.y seguro.  Establecer el sistema vía Web posibilitando así la comprade pasajes sin



la necesidad de hacerlo presencialmente como es en la actualidad. Ayudar a mejorarel proceso de cálculo de datos, entregando de esta



forma información fidedigna de las capacidades. Aprender lenguajes de programación web en profundidad.y la administración del sistema



15

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

CANVAS BUSINESS MODEL Segmento Cliente ¿Para quién creamos valor? Para la línea de buses interurbanos “Linea Azul” que actualmente no cuenta con un servicio de reserva y venta de pasajes por internet.

¿Qué necesidades, comportamientos y atributos comunes tienen? Nuevos potenciales clientes. Nuevas entradas de dinero. Marketing de la empresa.

Propuesta de valor ¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes? Masificación de sus ventas de servicio, fidelización de clientes por medio de internet.

¿Qué problema de nuestros clientes ayudamos a solucionar? Desconocimiento de propuestas, ofertas llamativas y nuevos prospectos de consumo de productos.

¿Qué necesidades de los clientes satisfacemos? Posible aumento de clientes, ya sea, que reserven o compren pasajes por internet.

16

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática ¿Qué paquete de producto o servicio ofrecemos a cada segmento de mercado? Se ofrece publicar, dar aviso, sobre sus necesidades. También un sistema de registro para los altos cargos de la empresa. Esto para que se tome conocimiento sobre los actuales niveles de ventas de pasajes, tanto por internet y/o por sucursal.

Canales de distribución y comercialización ¿Qué canales prefieren nuestros segmentos de mercado? Internet es el canal de contacto predilecto por la empresa y los clientes ya que es el medio en que se soporta los normales flujos de venta por sucursal del cliente, pero en la comodidad de su hogar y sin horario, evitando así, acudir a alguna sucursal de la línea de buses.

¿Cuáles tienen mejor resultado? En este caso internet es un medio eficiente y poderoso para lo que es la entrega de servicios y el marketing delos pasajes mismos, ya que son pocas las empresas que actualmente cuentan con este servicio.

¿Cuáles son más rentables? Internet es un medio rentable puesto que provee una serie de herramientas gratuitas para el usuario, la creatividad e ingenio es la única limitante esta todo al alcance del usuario y la empresa.

17

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática ¿Cómo se integran en las actividades diarias de los clientes? A través del sistema “Newsletter” o boletín podemos mantener contacto con el cliente, para ofrecer los servicios u ofertas día a día. Además el cliente a través de la página puede escribir sus sugerencias y de la misma manera algún reclamo que tenga contra la empresa.

Relación con el consumidor ¿Qué tipo de relación esperan los clientes? Los clientes buscan una relación con el proveedor en donde este le dé una rápida respuesta a todas las dudas e inquietudes que le puedan surgir, ya sea con problemas de administración de sus posibles cuentas, o con el proceso de compra de pasajes. En otras palabras se habla de una ayuda en todo momento.

¿Qué tipo de relaciones son habituales? Los tipos de relaciones más habituales que se encuentran podrían ser: 

Asistencia personalizada a los clientes, ya sea por medio del teléfono, email, mensajería instantánea, etc.

¿Cuál es su costo? El costo de tener una relación de asistencia remota con el cliente impactaría al momento de comunicarse con este, ya que no existiría la instancia de una charla personal, o un seguimiento de algún funcionario que esté al tanto de todos los problemas que le surjan al cliente a diario.

¿Cómo se integran en el modelo de negocio?

18

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Los clientes están insertos completamente en este modelo de negocio, ya que son ellos los que compran o reservansus propios pasajes, son quienes confirman la hora, y el día de su pasaje.

Flujos de efectivos ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes? Los clientes están dispuestos a pagar un servicio el cual les permitirá tener siempre disponibles las reservas y las ventas de sus pasajes. Permitiendo brindar un mejor servicio que permita de la misma manera para sus usuarios tener más comodidad al momento de reservar o comprar el pasaje.

¿Por qué pagan actualmente? Actualmente lo que podemos encontrar en el mercado son sistemas netamente que no son accesibles por todos, ya que hay aplicaciones propias de las otras empresas de buses.

¿Cómo pagan? Ellos pagan por el proceso de creación del sistema o aplicación para el proyecto. Y si es que lo desean, las mantenciones e implantación de este mismo.

Recursos claves ¿Qué recursos clave necesitamos para cumplir con nuestra propuesta de valor? Para el negocio es fundamental el mantener completamente resguardada la información (que se traduce técnicamente en bases de datos), ya que es la base del negocio. Además es esencial contar con una sólida infraestructura tecnológica (servidores, redes, etc.) que permita un servicio de conectividad hacia el cliente de forma ininterrumpida.

19

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Actividades claves ¿Qué acciones requieren nuestra propuesta de valor para que nuestro modelo sea exitoso? Preparar a los potenciales clientes de la empresa que existe otro competidor en el área de venta de pasajes por internet, y también que los empleados de nuestro cliente adopten y propaguen la nueva posibilidad de compra y reserva.

Alianzas claves ¿Quiénes son nuestros socios/partners? Agencias digitales, en las cuales apoyarnos en el área de marketing (propuestas al cliente), tales como digitalmeat, cardumen, mayodigital.

¿Quiénes son nuestros proveedores clave? Servicios de “VPS Hosting” los cuales nos proveerán de infraestructura para el sitio, tales como Amazon, AppEngine - Google, Linode.

Estructuras de costos

20

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática ¿Cuáles son los costes inherentes a nuestro modelo de negocio? Los principales costos inherentes al negocio son en las siguientes áreas:   

Tecnología: Con el desarrollo del sitio web y el servicio de hosting. Marketing: Campañas de marketing para la difusión y captación de consumidores. Equipo de trabajo: En equipo encargado de las áreas de gestión y comerciales, además de personas encargadas de las mantenciones del sitio web, etc.

¿Cuáles son los costes inherentes a nuestra propuesta de valor? Los costes inherentes, sería la realización del sitio web, ya que es el principal motor de la propuesta de valor.

¿Cuáles son los recursos clave más caros? Los recursos más caros serán los sueldos del equipo de trabajo.

¿Cuáles son las actividades más costosas? Las actividades más costosas son la realización de la página web y alguna campaña de marketing sí es que el cliente accede a utilizar alguna de las que fueron propuestas o a su elección.

21

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Lienzo CANVAS

ILUSTRACIÓN C

22

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

FODA Fortalezas

 Quita las filas y esperas para el usuario: o Disminuye la asistencia a terminales de buses para la compra anticipada de pasajes.  Ventas más seguras y evita confusiones: o Ventas con registro. o Una sucursal sabrá lo que hace la otra. o No se revenderán pasajes, ni se duplicaran asientos en los buses. o Dada la anticipación de la compra, se puede dar aviso al usuario de la salida del bus por medio de distintas propagaciones: SMS o email. o Ventas preferenciales a usuarios registrados.  Reportes a corto plazo o Los reportes serán más efectivos y en menos tiempo. o Reportes personalizados a gusto.

Debilidades  La empresa que se ofrezca el servicio quiera realizar su propia aplicación.

Oportunidades  Solo las algunas de las grandes empresas de buses constan de una aplicación web para la reserva de pasajes.  Algunas de las empresas que cuentan con sistemas de venta de pasajes en sucursal no cuentan con venta de pasajes para usuarios y algunas no tienen la información centralizada para las distintas sucursales.  Comprar la aplicación una empresa de transportes es más económica que hacer una propia con las mismas características y el tiempo en implementación es menor en comparación en un desarrollo propio de las empresas en cuestión.

Definición de equipo

23

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Organigrama de equipo

ILUSTRACIÓN D Jefe de proyecto: Es la persona que tiene la responsabilidad total respecto a la planificación y ejecución de un determinado proyecto. Debe tener una combinación de habilidades incluyendo la capacidad de hacer preguntas perspicaces, detectar supuestos no declarados y, resolver conflictos interpersonales junto con la capacidad de aplicar sistemáticamente los principios de la administración. Arquitecto de software: Su función es maquetizar el proyecto definiendo la base, estructura, y metodología para el proyecto. Se encarga de generar el ambiente de desarrollo para que los demás integrantes del equipo puedan

24

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática realizar copias de este y así trabajar en el “mismo sentido” y bajo las mismas reglas. Su participación en el proyecto no es por la duración completa de este, si no que solamente en la parte inicial.

Analista de software: Tiene a su cargo el entendimiento de las necesidades y oportunidades dentro de un negocio, son traductores de lo técnico a lo “humano”, fungiendo como puente entre el equipo de desarrollo y los representantes de la organización (El cliente). Desarrollador: Es la persona que realiza las funciones de un analista técnico y de un programador; es decir, parte de una información previa recibida del analista, en función de la cual desarrolla las aplicaciones y organiza los datos. En base a sus conocimientos en el o los lenguajes de programación necesarios en cada caso, sintetiza, organiza y lo lleva a la práctica mediante la codificación de la situación. Administrador de Base de datos (DBA): Tiene una doble función, debido a que debe interactuación usuarios e interactuar con programas de aplicación. Esto se explica, debido a que éste es responsable del modelo lógico (modelamiento de datos) y modelo físico (base de datos, archivos)de los datos. Es decir, está encargado de la estructura de la información. Qa: Las tareas que realiza el QA son tareas de testing muchas veces, (Aseguramiento de la calidad). También realiza el aseguramiento de la calidad (QA), se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad adecuada.

Definición de funciones

Función

Nombre

Jefe Proyecto

Gregory Varela

Arquitecto de Software

Danilo Marcich

25

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Analista de Software

Gregory Varela

DBA

Danilo Marcich

QA

Gregory Varela

Desarrollador

Danilo Marcich

Desarrollador

Gregory Varela

26

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

V Factibilidad Factibilidad Técnica La factibilidad técnica consistió en realizar una evaluación de los procesos y la tecnología existente en la organización, en este análisis se reunió información sobre los componentes técnicos que la empresa deberá adquirir o mejorar y ala vez hacer uso de los requerimientos tecnológicos que esta tiene a disposición para el desarrollo y puesta en marcha del sistema. De acuerdo a la tecnología necesaria para la implantación del sistema de reserva de pasajes vía web, se han evaluado dos enfoques: el hardware y el software.

Hardware: En cuanto a hardware, se requerirá de un servidor para realizar el almacenamiento de registros ya sea de pasajes, usuarios, destinos, valor monetario, y mantener una conexión de calidad entre cada sucursal de BUSES LINEA AZUL, (anexo de detalle de hardware se encuentra adjunto en requerimientos de sistema página 34.)

27

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Software: En cuanto al software BUSES LINEA AZUL cuenta con licencia para los equipos de área gerencial o administrativa, el sistema que utilizan es Windows 7 32bits pero no cuenta con licencia en motores de bases de datos, o de un sistema operativo para el servidor que se adquirirá, por lo que deberá comprar las mencionadas licencias para una correcta implantación de nuestro sistema. Para el caso anterior esté servidor solicitado contará una distribución de Linux, el cual puede ser utilizado bajo el concepto LAMP (Linux Apache MySql PHP) el cual permitiría implementar e integrar el nuevo proyecto (Más detalles en el capítulo VIII). A pesar de que Linux es un Sistema Operativo libre (No existe el pago de licencias), la empresa se compromete con el debido pago de las correspondientes mantenciones, actualizaciones y otros que el proveedor de bases de datos, SO, inclusive herramientas pueda solicitar.

Factibilidad Económica y Comercial El mercado de clientes que abarca este sistema es amplio en cuanto a la cantidad de empresas que utilizan un sistema manual parecido al de buses Linea Azul el cual se puede implementar en empresas relacionadas con el mismo rubro o mercado de buses interurbanos que necesiten un sistema web de reserva y compra de pasajes para sus clientes.

Flujo de caja

28

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

En este flujo se especifican los gastos y los ingresos que se han de obtener de la creación del sistema de reserva de pasajes, en los 5 años correspondientes.

VI Control del sistema Listado de hitos para la construcción de wbs                  

29

Determinación de roles Reuniones Definición de alcances Entrega doc. de requerimientos Instalación servidores Instalación de equipos Configuración y ambientación de servidores Configuración y ambientación de equipos Definición de herramientas Modelado de arquitectura de datos Modelo de datos Arquitectura de clases Arquitectura de software Creación de bases de datos Inserción de datos Desarrollo de software Pruebas & QA Implantación

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática  Marcha blanca  Aceptación de software

30

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Diagrama WBS

El diagrama de la página anterior explica los hitos que se han de seguir para la creación, desarrollo e implantación del proyecto. Donde para cada uno de ellos se crearan tareas para cumplir con funcionamiento y cumplimiento de estos. ILUSTRACIÓN E

31

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

32

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

VII Toma de Requerimientos La toma de requerimientos de BUSES LINEA AZUL se hizo en base a requerimientos de tipo funcional, requerimientos de tipo no funcional y de requerimientos de sistema los cuales se detallan a continuación:

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

           

33

Almacenar información del cliente y de los empleados en bases de datos Almacenar hoja de registros de las transacciones (Archivo) Registrar forma de pago de la venta del pasaje Se debe informar el número de asientos disponibles de un bus Se debe informar el horario de los buses Se debe informar destino de los buses en el sitio web. Validar información ingresada al sistema (información de usuario, de empleados y de área gerencial y administrativa) El sistema debe registrar clientes lo cual pueden hacerlo ellos mismos El sistema debe registrar a los empleados de la organización a través de un administrador de sistema. El sistema debe tener la opción de actualizar un usuario (login y password) El nombre de usuario debe tener las dos primeras letras del nombre mas el apellido. Se debe autenticar a los usuarios al ingresar al sistema

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES Interfaz  La aplicación hace uso de interfaces de uso intuitivo (ayuda al usuario, mostrando como funciona).  La aplicación cuenta con el logo de la empresa ubicado en la parte superior izquierda, manteniendo el actual formato y colores que ya posee actualmente.  La aplicación se adapta a todo tipo de navegador para mantener una estética integra entre los navegadores en general, exceptuando Internet Explorer 8 o una versión anterior.  La aplicación tiene como requisito mínimo de resolución de 1378x768 pixeles para su correcta visualización y se adapta a las resoluciones más altas.

Seguridad El acceso para un cliente de la empresa será controlado con nombre de usuario y contraseña, las cuales deben ser creadas por el mismo usuario. Solo los trabajadores de ciertas áreas de LINEA AZUL tendrán permisos administrativos y esto será controlado por un administrador de sistemas.

Requerimientos de sistema Características 

Marca: HP



Modelo: Proliant ML350e



Procesador: Intel Xeon E5-2407 (4 core, 2.2 GHz, 10MB, 80W)



Tipo de fuente de alimentación: 460 W sin conexión en caliente



Ranuras de expansión: 6 ranuras PCIe



Memoria: 4 GB DDR3



Ranuras de memoria: 6



Almacenamiento: HDD no incluído, soporta LFF SATA

34

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática 

Controlador de almacenamiento: SATA RAID de 4 puertos integrado



Unidad Óptica: DVD-ROM SATA de media altura



Red: Adaptador Ethernet 361i de 1 Gb y 2 puertos por controlador

Como se menciona el server no integra un disco duro por lo que se seleccionó el siguiente disco duro: Unidad de disco duro HP Midline de 500 GB 3 G SATA de 7.200 rpm LFF (3,5") 

Capacidad: 500GB



Velocidad: 7200 rpm



Tipo: SATA



Tamaño: 3,5"



Sistemas de restauración y copia de seguridad disco a disco para empresas



Soluciones de archivo y almacenamiento de abundante contenido en soporte, p. ej., vídeo



Gran almacenamiento a bajo coste para repositorios de datos de referencia y aumento de cinta de almacenamiento secundaria

El hardware necesario para el proyecto tiene una total de $1094980 (server $999990 y disco duro (HDD) $94990) los cuales deberá invertir la empresa.

35

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

VIII Análisis Metodología aplicada para toma de requerimientos Plan de trabajo Fundamentación paradigma de desarrollo Para el de desarrollo de nuestro servicio de venta de pasajes para LINEA AZUL, se ha determinado utilizar las siguientes herramientas, lenguajes de programación, frameworks, servidor, motores de bases de datos y librerías. Esto es para un desarrollo óptimo en desempeño de la aplicación entre estética y fluidez de cada flujo o proceso (Ya utilizado anteriormente en proyectos laborales) con basados en la sigla LAMP (Linux Apache MySql PHP). Las librerías están definidas para un control y validación de los datos del host cliente, utilizando las ultimas distribuciones de estás.

Ambiente de Desarrollo, Qa y producción Servidor: Distribución de Linux descendiente de Debian (Debian, Ubuntu, Mint, etc). Ambiente: Apache HTTP Server. Lenguaje de programación: PHP v5 Frameworks:  Symfony2 v2.2.1.  Doctrine2 (Mappeador de entidades de bases de datos). Motor de bases de datos:MySql. Libreriasy lenguajes Web:  JQuery.  Kendo UI.  Javascript5

36

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática  HTML5  JSON / XML  CSS5

Equipos de desarrollo Los equipos computacionales que se utilizaran para el desarrollo, serán equipos personales (notebooks propios) donde se instanciaran máquinas virtuales para generar los correspondientes ambientes de desarrollo.

IDE’S y herramientas de desarrollo IDE: Netbeans v8.0 o superior. Visualizador de base(s) de datos: Sql Server 2008 Release 2 Service Pack 3 Navegador: Para el trabajo de desarrollo se utilizará por defecto el navegador Google Chrome. Pero se utilizaran los demás navegadores para definir una estética integra entre los navegadores en general, exceptuando Internet Explorer 8 o una versión anterior.

37

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

IX Diseño del sistema Carta Gantt basado en WBS

ILUSTRACIÓN F

38

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática * Aceptación de software es asumido como entrega de la aplicación al cliente.

ILUSTRACIÓN G

39

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Modelo de datos Modelo Entidad – Relación

ILUSTRACIÓN H Modelo entidad-relación definido por el grupo de trabajobasado en la conversación con el cliente. *Los atributos de las entidades serán incluidos en los demás modelos de datos y el correspondiente diccionario de datos, ya que en la herramienta que ser realizó el diagrama (DIA), los atributos utilizan demasiado espacio para los atributos.

40

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Modelo Relacional (Lógico)

ILUSTRACIÓN I

41

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Modelo Físico

ILUSTRACIÓN J

42

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Diccionario de datos Tabla: Pasaje

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

Key

Nul l

Descripción Id del pasaje, identificador de

ID_PASAJE

INTEGER

SI

NO

ID_BUS

INTEGER

SI

NO

PATENTE

VARCHAR(8)

SI

NO

ID_USUARIO

INTEGER

SI

NO

USERNAME

VARCHAR(25)

SI

NO

HORA_PASAJE

TIME

NO

NO

Hora

FECHA_PASAJE

DATE

NO

NO

Fecha del pasaje

PRECIO_PASAJE

INTEGER

NO

NO

Precio monetario del pasaje.

43

registro Id del bus, identificador de registro Patente del bus. identificador de registro Id del usuario, identificador de registro Nombre del usuario, identificador de registro

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Tabla: usuario

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_USUARIO

INTEGER

SI

NO

USERNAME

VARCHAR(25)

SI

NO

Key

Nul l

Descripción Id del usuario, identificador de registro nombre de usuario, identificador de registro

Tabla: venta

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_USUARIO

INTEGER

SI

NO

USERNAME

VARCHAR(25)

SI

NO

ID_PASAJE

INTEGER

SI

NO

ID_MEDIO

INTEGER

SI

NO

HORA

TIME

NO

NO

Hora de la venta

FECHA

DATE

NO

NO

Fecha de la venta

Tabla: bus

44

Key

Nul l

Descripción Id del usuario, identificador de registro nombre de usuario, identificador de registro Id del pasaje, identificador de registro Id medio, intermediario en 3 forma normal

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_BUS

INTEGER

SI

NO

Id del bus, identificador de registro

PATENTE

VARCHAR(8)

SI

NO

Patente del bus.

Key

Nul l

Descripción

Tabla: medio de pago

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_MEDIO

INTEGER

SI

NO

MEDIO

VARCHAR(25)

NO

NO

Nombre del medio de pago

COMENTARIOS

VARCHAR(80)

NO

NO

Comentarios.

Tabla: ubicación

45

Key

Nul l

Descripción Id de medio de pago, identificador de registro

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_TERMINAL

INTEGER

SI

NO

ID_BUS

INTEGER

SI

NO

Id del bus, identificador de registro

PATENTE

VARCHAR(8)

SI

NO

Patente del bus.

ID_ESTADO

INTEGER

SI

NO

HORA

TIME

NO

NO

Hora de la ubicación dada

FECHA

DATE

NO

NO

Fecha de la ubicada dada

Key

Nul l

Descripción Id del terminal, identificador de registro

Id del estado (region) , identificador de registro

Tabla: estado

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_ESTADO

INTEGER

SI

NO

ESTADO

VARCHAR(25)

NO

NO

DESCRIPCION

VARCHAR(50)

NO

NO

Tabla: ciudad

46

Key

Nul l

Descripción Id de estado, identificador de registro nombre de estado Descripción, salida, llegada o intermedia

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_CIUDAD

INTEGER

SI

NO

NOMBRE_CIUDAD

VARCHAR(25)

NO

NO

Nombre de ciudad.

REGION

VARCHAR(25)

NO

NO

Nombre de la región

Key

Nul l

Descripción Id de la ciudad, identificador de registro

Tabla: sucursal

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_SUCURSAL

INTEGER

SI

NO

DIRECCION_SUC

VARCHAR(25)

NO

NO

Tabla: terminal

47

Key

Nul l

Descripción Id de la sucursal, identificador de registro Dirección de la sucursal

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Nombre

Nu

Tipo de Dato

Key

ID_TERMINAL

INTEGER

SI

NO

ID_SUCURSAL

INTEGER

SI

NO

ID_CIUDAD

INTEGER

SI

NO

VARCHAR (25)

NO

NO

Nombre del terminal

VARCHAR(25)

NO

NO

Dirección del terminal

Campo

NOMBRE_TERMIN AL DIRECCION_TERMI NAL

ll

Descripción Id del terminal, identificador de registro Id de la sucursal, identificador de registro Id de la ciudad, identificador de registro

Tabla: cliente

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_USUARIO

INTEGER

SI

NO

USERNAME

VARCHAR(25)

SI

NO

nombre de usuario del cliente

NOMBRE_CLI

VARCHAR(25)

NO

NO

Nombre del cliente

APELLIDO_CLI

VARCHAR(25)

NO

NO

Apellido paterno del cliente

DIRECCION

VARCHAR(25)

NO

NO

Dirección o ubicación del cliente

Tabla: trabajador

48

Key

Nul l

Descripción Id de usuario, identificador de registro

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_USUARIO

INTEGER

SI

NO

USERNAME

VARCHAR(25)

SI

NO

ID_SUCURSAL

INTEGER

SI

NO

VARCHAR(25)

NO

NO

Nombre del trabajador

VARCHAR(25)

NO

NO

Apellido del trabajador

RUT_TRABAJADOR

VARCHAR(10)

NO

NO

Rut del trabajador

ID_CARGO

INTEGER

SI

NO

Id cargo, identificador de registro

NOMBRE_TRABAJA DOR APELLIDO_TRABAJ ADOR

Key

Nul l

Descripción Id de trabajador, identificador de registro Nombre de usuario del trabajador, identificador de registro Id de la sucursal, identificador de registro

Tabla: cargo

Nombre

Tipo de

Campo

Dato

ID_CARGO

INTEGER

SI

NO

CARGO

VARCHAR(25)

NO

NO

49

Key

Nul l

Descripción Id del cargo, identificador de registro Nombre del cargo de trabajador.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

50

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Modelamiento UML Diagramas de casos de uso Solicitud de Información por parte del cliente

ILUSTRACIÓN K Caso de uso Actores Tipo Propósito

Solicitud de Información por parte del cliente Cliente, Operario de venta Generalización y extensión Muestra cómo se realiza la consulta sobre un determinado

Precondicione

pasaje Cliente asiste a sucursal

s Flujo principal

  

51

Cliente asiste a una sucursal para consultar información sobre la disponibilidad de pasajes para realizar un viaje. El operadorentrega la información correspondiente. Dependiendo de la información que entregue el operario, se da paso al siguiente caso.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Venta de pasajes

ILUSTRACIÓN L

Caso de uso Actores Tipo Propósito

Venta de pasajes. Cliente, Operario de venta. Generalización. Muestra la venta de un pasaje de bus por medio de compra

Precondicione

presencial. Cliente asiste a sucursal.

s Flujo principal

52

 

Cliente solicita un pasaje de bus.0 Operador confirma datos del viaje y los ingresa en sistema, posterior entrega el pasaje al cliente y entrega datos sobre el mismo.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Solicitud de informe logístico

ILUSTRACIÓN M

Caso de uso Actores Tipo Propósito

Solicitud de informe logístico Administrador, Operario logístico. Generalización. Muestra la solicitud de un administrador de sucursal a un operador logístico para una entrega de informe de ventas. Donde el operador solita distintos datos o filtros para

Precondicione s Flujo principal

53

entrega de este informe. Cliente asiste a sucursal.   

Administrador solicita informe Operador solicita datos claves para informe (filtros) Operador entrega informe en fecha solicitada.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Diagramas de secuencia Cliente en terminal de buses

ILUSTRACIÓN N



54

Como se observa en el caso de uso, en este caso el cliente solicita un pasaje, por lo que el vendedor ubicado en un local del terminal, consulta al sistema su disponibilidad, cliente escoge realiza el pago y el vendedor registra los datos, recibe el dinero, confirma pago e imprime el pasaje.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Reserva Pasaje vía web

ILUSTRACIÓN O



55

Como se observa en el caso de uso, el usuario ingresa al sistema y ve la disponibilidad de pasajes, si está conforme con esto procede a autentificarse en la página para proceder a pagar y confirmar su pasaje, para luego poder imprimirlo.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática Gerencial

ILUSTRACIÓN P

 En el caso de uso se ve al área gerencial de BUSES LINEA AZUL solicitando información para su procedente análisis, como se puede apreciar primero se ingresa a la página con usuario y clave para luego poder realizar la consulta que se requiere.

56

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Diseño de Pruebas de Software Caso de prueba de caja negra: Nombre del caso Ingreso de usuario

Entrada Usuario “juanperez”

Salida Usuario no valido

Ingreso de usuario

password “123456” Usuario “ju.perez”

Usuario validado

Ingreso de usuario Ingreso de usuario

password “123456” Usuario “” password “” Usuario “ju.perez”

Usuario no valido Usuario no valido

password Consulta de destinos

“malpassword” Presiona botón

Datos requeridos

“consultar” sin Consulta de destinos

parametros Selecciona destinos sin

Fecha requerida

Selección de fecha

fecha Fecha de ida es menor a

Calendario muestra

fecha de vuelta

desde la fecha de selección ida

Conclusión Para concluir el presente proyecto es capaz de solucionar cada una de las necesidades planteadas por Buses línea azul en un principio, y a la vez permite desarrollar un proceso más claro y ordenado, a través del cual Buses línea Azul obtiene como un valor agregado a su problemática la llegada de nuevos posibles clientes los que utilizan la web para realizar la reserva y compra de sus pasajes, y también una manera más controlada y moderna de prestar su servicio.

57

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

X Bibliografía Enlaces Web http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_descomposici%C3%B3n_del_trabajo http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_software http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_de_transporte http://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidadcomunicacion-nuevas-tecnologias/tracking-2  http://www.monografias.com/trabajos73/diseno-software/diseno-software.shtml  http://www.nebrija.es/~jmaestro/LS5168/Slides_Planificacion.pdfhttp://www.wol    

nm.org/apa/articulos/Ingenieria_Software.pdf

Libros  Preparación y evaluación de proyectos - SappagChain

Apuntes  MANUAL DE ESTILO APA - Mgtr. Oscar López Regalado

VIII Diccionario  Back end: administrador del sitio con sus respectivos sistemas por el otro.  Front end: hace referencia a la visualización del usuario navegante.  Tracking: anglicismo que hace referencia a la acción de seguir y describir mediante índices objetivos y cuantificables el comportamiento de determinadas magnitudes en diferentes momentos del tiempo.

58

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

XI Anexos

Acta de Reunión Área Cliente:

Identificación

TSF

del Proyecto: Nombre del

Venta Pasajes (Sin nombre de

Nº del

Proyecto:

aplicación)

Documento del Proyecto Aprobado:

Participantes:

Área Cliente

Copia Para:

Gerente de Proyectos, 0001

Participantes:

TI

Copia Para:

Danilo Marcich, Arquitecto Danilo Marcich, Desarrollador Danilo Marcich, DBA Gregory Varela, Jefe Proyecto Gregory Varela, Analista Negocios y QA Gregory Varela, Analista Financiero

Fech

01/09/2013

a:

Objetivos:

59

Horari

9:00A

Luga

o:

M

r:

Sala 1

PROPUESTAS DE ALCANCES Y ANTE PROYECTO

1

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática 1.

PROPUESTA PARA ANTE PROYECTO Definición de lineamientos y arquitectura a utilizar Acción/Acuerdo:   

Se definen alcances para proyecto de venta de pasajes centralizado. No se establece nombre de servicio. Pendiente próxima reunión. Se establece modelo Ishikawa a seguir y se crea ante proyecto.

Responsable: Danilo Marcich Fecha Limite: 01/ 09 / 2013

2.

REPASO DE SITUACIÓN ACTUAL Y ALCANCES DESEADOS

Acción/Acuerdo: Se entrega propuesta discutiendo previamente la situación actual de la empresa para la presentación de los alcances y una definición concreta del proyecto para la entrega de este. Responsable:

Danilo Marcich

Fecha Limite: 26 / 09 / 2013 3.

PROXIMA REUNIÓN Fecha: 15/09/2013

60

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Acta de Reunión Área Cliente:

Identificación

TSF

del Proyecto: Nombre del

Venta Pasajes (Sin nombre de

Nº del

Proyecto:

aplicación)

Documento del

1

Proyecto Aprobado:

Participantes:

Área Cliente

Copia Para:

Gerente de Proyectos, 0001

Participantes:

TI

Copia Para:

Danilo Marcich, Arquitecto Danilo Marcich, Desarrollador Danilo Marcich, DBA Gregory Varela, Jefe Proyecto Gregory Varela, Analista Negocios y QA Gregory Varela, Analista Financiero

Fecha

15/09/2013

Horario:

:

9:00AM

Luga

Sala 1

r:

Objetivos:

Desarrollo de documentación de proyecto y próxima toma de requerimientos

61

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática 1.

PUESTA EN MARCHA DE DUCUMENTO DE PROYECTO

Definición de lineamientos y arquitectura a utilizar Acción/Acuerdo:  

Ya utilizando los informes anteriores solicitados para la fecha (alcances y ante proyecto) se da paso a la documentación primaria del proyecto. No se establece nombre de servicio. Pendiente próxima reunión.

Responsable: Danilo Marcich Fecha Limite: 26/ 09 / 2013

2.

PROXIMA TOMA DE REQUERIMIENTOS

Acción/Acuerdo: Se deja por entender a los participantes que se deben buscar métodos de toma de requerimientos al cliente. Tanto para los trabajadores del cliente, como para él. Responsable:

Danilo Marcich

Fecha Limite: 26 / 11 / 2013

3.

PROXIMA REUNIÓN Fecha: 30/09/2013

62

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Acta de Reunión Área Cliente:

Identificación

TSF

del Proyecto: Nombre del

Venta Pasajes (Sin nombre de

Nº del

Proyecto:

aplicación)

Documento del Proyecto Aprobado:

Participantes:

Área Cliente

Copia Para:

Gerente de Proyectos, 0001

Participantes:

TI

Copia Para:

Danilo Marcich, Arquitecto Danilo Marcich, Desarrollador Danilo Marcich, DBA Gregory Varela, Jefe Proyecto Gregory Varela, Analista Negocios y QA Gregory Varela, Analista Financiero

Fecha:

30/09/2013

Objetivos:

1.

63

Horari

9:00A

Luga

o:

M

r:

Toma de requerimientos

PROXIMA TOMA DE REQUERIMIENTOS

Sala 1

1

Escuela de Informática y Telecomunicaciones Ingeniería en Informática

Acción/Acuerdo: Se fija fecha de toma de requerimientos para las últimas semanas del presente mes a distintos ejecutivos, vendedores y algún otro empleado de la empresa en próxima reunión. Responsable:

Danilo Marcich

Fecha Limite: 26 / 10 / 2013

3.

PROXIMA REUNIÓN Fecha: Fecha a definir

64