Informe Proyecto Rehabilitacion Avenida 24 de Mayo

         2011   CONSTRUCCION DE LINEA BASE –EVALUACION  ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO DE  REHABILITACION URBAN

Views 74 Downloads 12 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

      

 

2011

 

CONSTRUCCION DE LINEA BASE –EVALUACION  ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO DE  REHABILITACION URBANO ARQUITECTONICA  DE LA AVENIDA 24 DE MAYO

  Elaboración: Joaquín Paguay Recalde  04/04/2011 

    ESTUDIO:  Construcción  de  Línea  Base‐  Evaluación  Económica  y  Financiera  del  Proyecto  de  Rehabilitación  Urbano  Arquitectónica  de  la  Avenida 24 de Mayo      Director del Estudio:   Joaquín Paguay Recalde  Colaboración:  Mercy Balarezo Pesántez  Carlos Vázquez Moreno  Sonia Rodas Zumba    Coordinador técnico  Andrés Paguay Ruíz  Encuestadores:  Jazmín Baquero  Juan Carlos Clavijo  Francisco de la Cruz  Liseth Ibujés  Nataly Ibujés  Damián Mayorga  Javier Paguay  Sandra Samaniego  Wilson Ismael Torres  Mireya Tulcán  Michael Valdés    Diseño y Diagramación:  Carolina Paguay Ruiz      Quito‐ Ecuador 

 

 

ÍNDICE  Resum men Ejecutivvo.......................................................................................................................... iv  1.  Objetivos de la investiigación .............................................................................................. iv  3.  La Línea Base B del proyecto .................................................................................................. v  4.  La Evaluaación Económ mica .................................................................................................. vii  5.  La Evaluaación Financiiera .................................................................................................. viii  ANTECEDENTE ES ........................................................................................................................... 1  1. 

INTRODUC CCIÓN ................................................................................................................... 4 

2. 

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5 

3. 

2.11 

Objetivvos Generaless ......................................................................................................... 5 

2.22 

Objetivvos Específiccos ....................................................................................................... 5 

METODOL LOGÍA.................................................................................................................... 6  3.11 

Proyeccciones demográficas .............................................................................................. 6 

3.22 

Experieencias internaacionales en rehabilitació ón de centross históricos............................. 9 

4. 

EL PROYECTO .................................................................................................................... 13 

5. 

SE PROYEC CTO REHAB BILITACIÓN N DE LA AV VENIDA 244 DE MAYO O. ... 15  LÍNEA BAS 5.11 

Marco teórico t para la construcciión de la líneea base. ..................................................... 16 

5.2 

6. 

Anállisis de resulttados de Líneea de base. ................................................................... 18 

5.2.1 

Hoogares .................................................................................................................. 18 

5.2.2 

Esstablecimienttos económiccos................................................................................ 29 

5.2.3 

Coonclusiones .......................................................................................................... 34 

EVALUACIÓN ECONÓ ÓMICA ............................................................................................ 37  6.11 

Análisis de la demaanda y oferta .................................................................................... 37 

6.1.1 

Deemanda................................................................................................................. 38 

6.1.2 

Offerta...................................................................................................................... 38 

6.1.3 

Proyecciones de d la demandda.................................................................................. 39 

6.1.4 

Annálisis de facctibilidad ecoonómica (TIR RE – VANE)) ........................................... 41 

7. 

EVALUACIÓN FINAN NCIERA ............................................................................................ 51 

8. 

A DE SEGUIM MIENTO Y EVALUAC CION ......................................................... 64  ESQUEMA 8.1  Los indicadores i e el contextto de un Esqu en uema de plannificación, seeguimiento y evaluación ............................................................................................................................... 65 

9. 

8.1.1 

¿P Para qué utilizzar un Esqueema de Indiccadores? .................................................... 66 

8.1.2 

Laa evaluación y su alcancee .................................................................................... 67 

8.1.3 

Effecto, impactto y evaluación ex-post.................................................................... 68 

BIBLIOGRA AFÍA ................................................................................................................... 79 

 

i

 

  Índice de d cuadros s

Página P

Cuadrro No. 3.1 PROY YECCIONES DE D LA POBLAC CIÓN Cuadrro No. 3.2 TASA AS DE CRECIM MIENTO DE LA A POBLACIÓN Cuadrro No. 5.1 CAR RACTERÍSTICA AS SOCIOECONÓMICAS DE LOS HABITAN NTES DE LA 244 DE MAYO O Cuadrro No. 5.2 GÉNERO DEL INFO ORMANTE SEG GÚN ÁREA Cuadrro No. 5.3 USOS S POR TIPO PLANTA P Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA Cuadrro No. 5.4 USO DE LA VIVIEN NDA SEGÚN ÁR REA DE INFLUENCIA Cuadrro No. 5.5 PERC CEPCIÓN DE INFRAESTRUC CTURA DE LA 24 2 DE MAYO SEGÚN S ÁREA DE INFLU UENCIA Cuadrro No. 5.6 COM MO CALIFICA AL A BARRIO SEG GÚN ÁREA DE E INFLUENCIA Cuadrro No. 5.7 PRIN NCIPALES PRO OBLEMAS DEL BARRIO SEGÚN ÁREA DE INFLUENCIA Cuadrro No. 5.8 PERS SONAS EN ES SPACIO PÚBLIC CO Cuadrro No. 5.9 TIPO O DE TENENCIA A DE LA VIVIENDA Cuadrro No. 5.10 NIVEL DE INSTRU UCCIÓN MÁS ALTO A APROBA ADO POR EL JE EFE DEL HOG GAR SEGÚ ÚN ÁREA DE IN NFLUENCIA Cuadrro No. 5.11 UST TED DE CONSIDERA SEGÚN N ÁREA DE INF FLUENCIA Cuadrro No. 5.12 NAC CIONALIDAD A LA QUE PERT TENECE SEGÚ ÚN ÁREA DE INFLUENCIA Cuadrro No. 5.13 CUA ANTOS AÑOS VIVE EN LA AV V. 24 DE MAYO O SEGÚN ÁRE EA DE INFLUEN NCIA Cuadrro No. 5.14 ALG GÚN MIEMBRO O DE ESTE HO OGAR VIVE FUE ERA DEL PAÍS S SEGÚN ÁREA A DE INFLU UENCIA Cuadrro No. 5.15 CUA AL ES LA ACTIIVIDAD PRINCIPAL QUE REA ALIZA EL JEFE E DEL HOGAR SEGÚN ÁREA DE INFLUENC CIA Cuadrro No. 5.16 ING GRESO TOTAL MENSUAL SE EGÚN QUINTILES Y ÁREA Cuadrro No. 5.17 CUA ALES PROYEC CTOS SON LOS S MÁS IMPORT TANTES QUE SE DEBE REA ALIZAR EN EL FU UTURO INMEDIIATO SEGÚN ÁREA Á DE INFLLUENCIA Cuadrro No. 5.18 QUE E TIPO DE NEG GOCIOS CONS SIDERA ADEC CUADOS PARA A ATRAER A LA A GENTE AL BA ARRIO SEGÚN ÁREA Cuadrro No. 5.19 EN QUE ACTIVIDA AD ECONÓMIC CA LE GUSTAR RÍA INVOLUCR RARSE SEGÚN N ÁREA DE INFLUENCIA Cuadrro No. 5.20 QU UÉ TIPO DE AP POYO NECESIT TARÍA O SOLIC CITARÍA Cuadrro No. 5.21 TIPO O DE NEGOCIO Cuadrro No. 5.22 PRO OPIEDAD DEL ESTABLECIMIENTO SEGÚN N TAMAÑO DEL NEGOCIO Cuadrro No. 5.23 NIVEL DE INSTRU UCCIÓN SEGÚ ÚN TIPO DE NE EGOCIO Cuadrro No. 5.24 PRO OPIEDAD SEGÚN TIPO DE NEGOCIO N Cuadrro No. 5.25 CAR RACTERÍSTICA AS DEL INFOR RMANTE Cuadrro No. 5.26 CAR RACTERÍSTICA AS DEL LOCALL DE VENTAS Cuadrro No. 5.27 CAR RACTERÍSTICA AS DEL ENTOR RNO INMEDIATO Cuadrro No. 5.28 ASP PECTOS RELA ACIONADOS CO ON EL NEGOC CIO Cuadrro No. 5.29 ASP PECTOS ECON NÓMICOS Y FINANCIEROS Cuadrro No. 5.30 ASP PECTOS ECON NÓMICOS Y FINANCIEROS Cont. C Cuadrro No. 5.31 PAR RTICIPACIÓN Y ORGANIZAC CIÓN Cuadrro No. 6.1 PROY YECCIÓN DE LA L DEMANDA Cuadrro No. 6.2 PROY YECCIÓN DE LA L DEMANDA Cuadrro No. 6.3 PROY YECCIÓN DE DEMANDA D SIT TUACIÓN SIN PROYECTO P Cuadrro No. 6.4 FACT TORES DE CO ONVERSIÓN Cuadrro No. 6.5 COST TOS DE INVER RSIÓN Cuadrro No. 6.6 COST TOS DE MANT TENIMIENTO (pprecios de eficieencia) Cuadrro No. 6.7 RESU ULTADOS ANÁ ÁLISIS ECONO OMÉTRICO Cuadrro No. 6.8 PARÁ ÁMETROS DEF FINICIÓN VALO OR AGREGAD DO

8 9 19 19 19 20 20 20 21 22 22 23 23 24 24 24 25 26 27 27 28 28 29 30 30 30 31 31 32 32 33 34 34 40 40 41 42 42 43 44 45

 

ii

  Cuadrro No. 6.9 PRIN NCIPALES ACT TIVIDADES EN LA 24 DE MAY YO Cuadrro No. 6.10 BEN NEFICIOS SITU UACIÓN CON PROYECTO P Cuadrro No. 6.11 IND DICADORES DE E RENTABILIDA AD DEL PROY YECTO Cuadrro No. 6.12 ANÁ ÁLISIS DE SEN NSIBILIDAD Cuadrro No. 7.1 DEMA ANDA Cuadrro No. 7.2 PREC CIOS Cuadrro No. 7.3 INGR RESOS ESPER RADOS Cuadrro No. 7.4 PROY YECTO REHAB BILITACIÓN DE E LA AVENIDA A 24 DE MAYO.. QUITO Cuadrro No. 7.5 COST TOS DE MANT TENIMIENTO PROYECTO P Cuadrro No. 7.6 GAST TOS OPERATIVOS DEL PRO OYECTO Cuadrro No. 7.7 FLUJJO DE CAJA NE ETA DEL PROY YECTO Cuadrro No. 7.8 ESTA ADO DE PÉRD DIDAS Y GANAN NCIAS Cuadrro No. 7.9 EVOLLUCIÓN DE PA ATRIMONIO NE ETO PROYECT TADO Cuadrro No. 7.10 IND DICADORES DE E RENTABILIDA AD DEL PROY YECTO Cuadrro No. 7.11 ANÁ ÁLISIS DE SEN NSIBILIDAD Cuadrro No. 8.1 CONDICIÓN DE INT TERVENCIÓN

  46 46 48 49 52 53 54 55 56 57 58 59 59 61 62 68

 

iii

 

 

Resumen Ejecutivo En su us inicios, esta e Avenida a, fue uno de d los lugarres más frecuentados de la ciuda ad por su trrazado mod derno y su tendencia t c cultural, te eniendo enttre otros lo ocales, dos salas de cine. El entorno de la Avenida principalmen nte era ressidencial, d dando adem más la consttrucción de e importanttes edificacciones, que fueron sím mbolos de la a modernida ad de finess del Siglo XIX. X Antiguas fotograffías, guarda an el esplen ndor y maggnificencia de la Aven nida 24 de Mayo M en ese e entonces;; y que con n el paso de el tiempo, y para la dé écada 1 de lo os años 50 mostraban m p poco de la antigua a “Alameda y bo oulevard” Para los años de d 1970 a 1975, la Avenida A 24 4 de Mayo, estaba en n decadenc cia. A mediiados de 19 980, se iniciió la constrrucción de una u obra ne ecesaria, pa ara el desarrollo de la a Ciudad, un u viaducto por debajo o de la Av. 24 de Mayyo, que perrmitiera la unión de la a Av. Occidental y la Av. A Orienta al; que sería a realizada por el antiguo lecho de la queb brada de Je erusalén, he echo, que derivó en la l destrucción del anttiguo boule evard, todo esto sumado a una le enta ejecucción de la obra o sumió a la Av. 24 4 de Mayo en e un proce eso de degrradación y abandono. a Finallmente, la obra o del via aducto se culminó c en la administtración mun nicipal de 1988 a 1992 2, y sobre la losa de e cierre de el mismo, se s decidió realizar un proyecto o que recordara la imagen arbola ada, ajardinada y amp plia del Anttiguo Buleva ar de la Ave enida 24 de e Mayo, y se s quiso inccorporar en este proye ecto, los Mo onasterios d del Carme Alto A y de Sa anta Clara, el Museo de d la Ciudad y el Hosp picio de San n Lázaro; ell monumento de los Héroes H Igno otos, la Cap pilla del Ro obo, la reh habilitación de proyecctos de múltiple interrés como la Casa de los Siete Patiios, la antig gua Cervece ería Victoria a, etcétera a2. La id dentidad, qu ue el sector ha ido pe erdiendo co on el paso del tiempo, no ha perm mitido que la població ón, se sien nta relacion nada con el e espacio público co olindante a sus vivie endas o loca ales de com mercio, ocasionando el abandono o del mismo o, y por tan nto su deterioro físico, y social. La re eactivación económica a para el habitante de d la Av. 24 2 de Mayo o debe serr una interrvención co onjunta con n el Proyectto de Reha abilitación Urbana U y la a Rehabilita ación Arquitectónica de d los inmu uebles en la a Av. 24 de Mayo

1. Objetivos O de la inve estigación Diseñ ñar una in nvestigación n de camp po para la elaboració ón de un documento o que conte enga inform mación de líínea de basse socioeconómica parra el proyeccto. udio de factibilidad ecconómica y financiera que justifique la ejec cución Realiizar un estu del proyecto p de e rehabilitacción del esp pacio urban no de la ave enida 24 de mayo. La re evitalización n Urbana tiiene como objetivo o prrincipal, el inyectar vida en el Se ector dond de las actividades se ven intensiificadas con n la apropiación del e espacio púb blico, ligado al recono ocimiento de d los símbo olos sean arrquitectóniccos o de me emoria

1

Proyyecto arquitecctónico “Reha abilitación de la Ave. 24 de e Mayo (secto or comprendid do entre la calle Venezzuela e Imbab bura)”Págs.7-2 25 2

Op Citt. Pág. 8.

 

iv

 

 

El prroyecto pro opone una reactivació ón económiica que sea a producto o del cambio de activvidades que e se realizan en el secctor; un cam mbio de acttividades para el habitante de la a Av. 24 de Mayo, ya que q la activiidad comerrcial existen nte actualm mente en la zona gira alrededor de d la delinccuencia, alccoholismo y prostitució ón, siendo los factores que influyen en la degeneració d ón progresivva de la plaza. La re evalorizació ón de los oficios artessanales corrrespondienttes a la época, brinda aría a la Avenida 24 de Mayo una person nalidad definida de parte integgral del Centro Histó órico. Se re ealiza para esto un impulso a los oficios arttesanales, a las activid dades artísticas, y a los negocio os, intenta ando reinse ertar activid dades prod ductivas pa ara el secto or. 2. Proyeccion P nes demogrráficas Las proyecciones de la demanda d s fundame se entan en el e comporttamiento de d las siguientes varia ables: a) de emográficass y, b) a la as tendencia as de la urrbanización en el DMQ Q. Para el caso c de la avenida a 24 de Mayo, se utilizó la l informacción desagre egada dispo onible en lo os censos de e población n de 1990 y 2001, la in nformación provenientte del censo o socioecon nómico de la l avenida 24 2 de Mayo y su área de d influenciia. Los resultados r muestran que q en 10 años podría a, si se ma antienen la as tendencia as de creciimiento de el Quito y fundamenttalmente del Centro Histórico, la població ón se incre ementaría a una tasa anual del 2,24%, 2 siendo el crecimiento veggetativo 1,4 47, el efectto de la migración incrementa la a población en 0,77%; Para P el año o 2015 la ta asa de creciimiento rea al llegaría al a 2,11 en ta anto que pa ara el año 2020, 2 se esp pera que lle egará a 1,8 83%.

3. La L Línea Base B del proyecto En el e área de influencia del proyeccto respectto al uso actual a de la as vivienda as, se encu uentra que los resultad dos son bastante simila ares en los dos gruposs, así, en ell área direccta el 53,8 8% de las viviendas son utiliza adas como o viviendass, el 41,7% % son come ercios, el 1,9% a serviccios y el 2,6 6% son de uso religioso o. La pe ercepción de d los entre evistados re especto a la a infraestru uctura que tiene la ave enida 24 de mayo, antes del prroyecto y su s área de influencia a indirecta es mayorm mente regular en cercca del 50% y mala, pa ara el caso del área de d influenccia directa en el 28%. Al ba arrio se con nsidera como zona roja a, en efecto o, el 58% de e los entrevvistados sug gieren que el e barrio ess zona roja,, para el gru upo de conttrol3, el 50% %; apenas e el 26% en ell caso del área á de influencia dire ecta y el 29 9% en la indirecta manifiestan que e el barrio es un lugarr para vivir.. El prrincipal pro oblema sin duda es la inseguridad, son coin ncidentes la as respuestas de los dos d grupos, el 36% en el primer caso c y el 36 6% en el se egundo, ma anifiestan que q el princcipal proble ema del barrio es la inseguridad; la pobrezza y falta d de empleo 25% 2 y 24% respectivam mente, constituye el segundo s pro oblema existente en lla zona; otrro, el desaseo y falta de limpiezza se calificca como el tercer problema del barrio y su área de in nfluencia, esto e obedecce principalmente a la presencia de d drogadicctos, alcohó ólicos y pro ostitutas. 3

Corre esponde al área a de influencia indirecta i del prroyecto.

 

v

 

 

La ge estión del municipio para conve encer a los propietario os a adopta ar iniciativa as en torno o al proyeccto, constittuyen una labor l que debe d iniciarrse ahora m mientras du ura el proce eso de reha abilitación de d la avenida 24 de mayo, m una de las variab bles importantes consiideradas en n el análisiss para estim mación de beneficios es que las expectativas de camb bio en el va alor de la vivienda v de epende del tipo de inccentivos que e pudiera dar d el muniicipio a los propietario os para mejorar sus vivviendas. d hogar que viven en este secttor de Quitto, es El nivel de insttrucción de los jefes de mayo ormente prrimaria, el 38% 3 para ell caso de lo os que viven n frente a lla avenida y 32% para los del árrea de influencia indirecta; ape enas un 15% de los e entrevistado os ha y cerca dell 7% tienen instrucción comp pletado la secundaria s n superior. Desd de el puntto de vista étnico, en los do os casos el e porcenta aje mayoritario directa, ell 58% corre esponde a mestizos, en efecto o, para el área de influencia i respo onden que pertenecen a este grupo étnico o, en el árrea de influ uencia indirecta respo onde el 59% %; el otro grupo g signifficativo es el indígena a, 28% en e el primer caso y 26% en el área a de influe encia indire ecta. Los indígenas provienen p mayormentte de mborazo (Pu uruháes) e Imbabura (O Otavalos). Chim Un 45% de los hogares h del área de inffluencia dirrecta vive más m de 10 a años en el lugar; l el 52 2% de los entrevistado e os del área a de influencia indirecta responde en el mismo m sentiido; si agre egamos al grupo que responde vivir más de 5 años en el luga ar, se encu uentra que en cualquiier caso, dos d terceras partes de e los hogarres señalan n que viven n en el luga ar más de 5 años. ma de actiividad econ nómica de los habitan ntes del áre ea del proyyecto La principal ram como o del grupo o de contro ol, es el co omercio, en n efecto pa ara el primer grupo el 53% respo onde que su principal actividad la desarrolla en activiidades com merciales, el e 28% se dedica a servicios, un 11% traba aja en la construcción c n; en otrass actividades se observa porcenttajes no sig gnificativos Del censo c socio oeconómico o a hogaress del área de d influenccia del proyyecto, se puede p dedu ucir que ess una poblacción de bajja capacida ad adquisitivva, apenas el 22,6% su upera los 500 5 dólaress al mes, en e su mayor parte ded dicada al comercio c m minorista y a los serviicios. Esta población con jefatura de hogar predom minantemen nte femeniina y arren ndataria po osee un fue erte componente de migrantes, m y que ape ya enas el 35,8 8% es quite eña.4 Esto la l convierte e en una po oblación de e alto riesg go de pobre eza y necessitada de ap poyo gubernamental. Los resultados del procesamiento del d ingreso o total independiente e de su orrigen, comb binada con,, el tipo de e uso de lass viviendas, las percepciones que los habitantes de la a 24 de mayo m y su área de in nfluencia inmediata, el tipo de e actividad más configuran impo ortante, su nivel de instrucción n, su proc cedencia, migración, m n una situa ación de pobreza dond de la insegu uridad y la percepción del barrio como zona a roja caraccterizan a esta e avenida de la ciud dad de Quitto Ahorra que el municipio m propone una a intervenc ción integra al, no sólo pensando en lo arquitectónico patrimonial, sino que en este pro oceso involucra a otro os actores, entre elloss, los habita antes del árrea de influ uencia, siendo que es muy m importtante acomp pañar al prroceso de regeneració ón urbana,, el mejora amiento de e las condiiciones de vida, incre emento del ingreso fam miliar a tra avés de la generación g de activida ades económ micas 4

Ver Apéndice: A Ressultados proce esamiento cen nso socioecon nómico de la av. a 24 de Mayo o

 

vi

 

 

que posibiliten lograr el objetivo, el e 97% de la población del áre ea de influencia direccta, en igua al sentido los que vivven en el área á de inflluencia indirecta, apo oya la interrvención de el municipio o. Las demandas de capacitación se concentra an en: nue evo negocio: 78,3%; para aprender un arrte u oficio o: 56,7%; para mante ener la Orrganización barrial: 40,8%; incen ntivos tribu utarios para a los negocios nuevos: 57,5%; Apo orte financiiero parciall para mejo orar la vivie enda: 55,8% % m parte e de los negocios de e la zona de d la Av. 24 2 de mayyo, se dedica al La mayor come ercio minorista y al expendio de comidas y bebida as, posee b al de bajo capita traba ajo, escaso o volumen de ventas, baja renttabilidad. Su S escasa b bancarizació ón se expre esa en el bajo b uso de el crédito para p apalan ncarse y el alto volum men de venttas al conta ado realiza ado. El uso del espacio o público para actividades lúdica as y artístic cas es limittado. Los an ntes florecie entes tallerres artesana ales, están casi en exttinción.

4. La L Evaluac ción Econó ómica A partir de los presupuesto p os de obra civil, c la fórm mula polinó ómica y la ccuadrilla tip po, se transsformó los costos c de mercado m a precios p de eficiencia, e a través d de discrimin nar el comp ponente im mportado de el compone ente nacional. Al com mponente iimportado se le e nacional se le resta resta a los arance eles, y al component c a el coeficiiente impositivo interrno. Posteriormente aplicamos a lo os factoress de precios sombra y transform mamos los precios p de mercado a precios de e eficiencia a. El costo o de inversiión expresa ado a preciios económ micos ascien nde a USD 2.6 millon nes de dóla ares. Los co ostos opera ativos expre esados en términos t de e valor pre esente ascie enden a USD 1,98 milllones de dó ólares para un período o de 10 añoss. El prroyecto de rehabilitacción urbana a de la ave enida 24 de e mayo, de acuerdo con c la propuesta arqu uitectónica,, permitiría a generar dos tipos de beneficcios claram mente ento en el valor de la as vivienda as por identtificables: el primero se refiere al increme efectto del proce eso de inte ervención, según s la fun nción estimada, se esp pera que el valor de la as vivienda as se increm mente en un u 34% resp pecto al va alor actual; otro bene eficio asociiado directa amente con n el proyectto, refiere al incremen nto en el va alor agregad do de las actividades que se desa arrollarían en e el área de d influencia del proye ecto. Los beneficios b e estimados s de dos tipos: son t los primeros reffieren a las expectativvas de mejo oramiento de d valor de e las vivien ndas del área de inflluencia dell proyecto y; el segundo hace referencia al valor agregado a incrementall, en efecto, la plussvalía gene erada alcanza a USD 4 millones; en tanto que q el incre emento dell valor agre egado ascie ende a USD 1,8 millone es de dólare es Los indicadores i de rentabiilidad demu uestran que e iniciativass como la p propuesta por p el ex – FONSAL, para reha abilitar la avenida a 24 de Mayo, con el dim mensionam miento propuesto, son rentables para p la com munidad, en efecto, la tasa de rettorno econó ómica alcan nza al 41,8%, si utiliza amos interé és compuessto la tasa interna de retorno lle ega al 52%; la relación n beneficio o costo ascciende a 1,355, mientras el valor presente neto alcan nza una ma agnitud de USD U 1,6 millones de dólares, descontado a la tasa sociial de descuento del 12%.

5

Signiffica que por cad da dólar invertiido se obtiene 35 3 centavos adicionales.

 

vii

 

 

5. La L Evaluac ción Finan nciera El prroyecto de implementación de rehabilitaciión de la avenida a 24 de Mayo se s ha diseñ ñado con ell objetivo de d contribuiir al mejora amiento lass condicione es de vida de d los hoga ares y/o pro opietarios de d viviendass del área de d influenccia directa, este se basa en los re esultados del d análisis de demand da realizado o en el marrco del proyyecto; así como, c en la a recuperacción del espacio públiico y por otra o parte en e los costos de inverrsión, operación y mantenimiento del proye ecto. Son varios v los instrumento i os tanto directos com mo indirecto os que podría el muniicipio utilizzar para la gestión ope erativa del proyecto, sin duda merece m espe ecial atenciión la confiiguración de d un mode elo de gestiión del proyyecto basad do en una alianza púb blicopriva ada, para su estructurración el municipio m po odría dialog gar con el buro del Centro Histó órico6, éste e último cre eado con el e propósito o de adelan ntar iniciattivas en torno a fome entar la in nstalación de activida ades produ uctivas, especialmentte orientad das a turismo. El an nálisis costo o-beneficio determina que el pro oyecto es re entable, la tasa intern na de retorrno alcanza a al 7,64% asociado co on un valorr presente neto de USSD 228 mile es de dólarres, con una relación n beneficio o costo de 1,06, es decir que por cada dólar inverrtido se reccupera adiciionalmente e seis centavvos. En análisis de sensibilidad s permite apreciar cua al sería el curso c de acción probable si la au utoridad o el e diseñado or modifica las magnittudes comp prometidas en las variiables según lo básiccas del proyecto, p os resultad dos el proyecto p p podría me ejorar adeccuadamente e sus indica adores de re entabilidad si se incre ementa un 5 5% de ingre esos y reduce un 5% de e costos tottales.

6

Con los l actores socia ales y económiccos del sector.

 

vii i

 

 

ANT TECEDEN NTES La avvenida 24 de d mayo co onstituye un n símbolo de la ciudad d de Quito, su configuración data de fines de el siglo XIX X, de hecho desde fina ales del siglo XIX el Ca abildo ejecu uta un proye ecto urbanístico para conmemorrar el prim mer siglo de e la batalla del Pichiincha, inaug gurándose oficialmente o e en mayo de d 1922. He echos imporrtantes a pa artir de enttonces se re esumen a co ontinuación,, esta inform mación se ha h tomado del d documento de prop puesta arquiitectónica del d proyecto o “Rehabilittación de la avenida 24 4 de Mayo”. En su us inicios, esta e Avenida a, fue uno de d los lugarres más frecuentados de la ciuda ad por su trrazado mod derno y su tendencia t c cultural, te eniendo enttre otros lo ocales, dos salas de cine. El entorno de la Avenida principalmen nte era ressidencial, d dando adem más la consttrucción de e importanttes edificacciones, que fueron sím mbolos de la a modernida ad de finess del Siglo XIX. X Antiguas fotograffías, guarda an el esplen ndor y maggnificencia de la Aven nida 24 de Mayo M en ese e entonces;; y que con n el paso de el tiempo, y para la dé écada de lo os años 50 mostraban m p poco de la antigua a “Alameda y bo oulevard”7 Esta Avenida, dio la acogid da a activid dades popullares, merca ado de florres, utensilios de cocin na y demás, y la popular feria a de mueblles. Su am mplitud, y ssu condició ón de boule evard, hiciieron, que esta Aven nida, fuera a una de las principa ales atracc ciones turísticas para extranjerass como nacionales. La lllegada de los l transpo ortes interp provincialess hacia el terraplén t e en el Secto or del Cuma andá, conttribuyó, a la l prolifera ación de ho oteles, tien ndas de ab bastecimien nto, y lugarres de dive ersión, cambiando la atmósfera a residencial r que poseía a inicialmen nte la Aven nida 24 de Mayo, M y tra ansformándo ola en un sitio s de aco opio de los vvisitantes de d las Proviincias aled dañas a Qu uito, y qu ue se enco ontraban atraídos, a po or el crec ciente desarrollo de la a Ciudad de Quito. Para los años de d 1970 a 1975, la Avenida A 24 4 de Mayo, estaba en n decadenc cia. A mediiados de 19 980, se iniciió la constrrucción de una u obra ne ecesaria, pa ara el desarrollo de la a Ciudad, un u viaducto por debajo o de la Av. 24 de Mayyo, que perrmitiera la unión de la a Av. Occidental y la Av. A Orienta al; que sería a realizada por el antiguo lecho de la queb brada de Je erusalén, he echo, que derivó en la l destrucción del anttiguo boule evard, todo esto sumado a una le enta ejecucción de la obra o sumió a la Av. 24 4 de Mayo en e un proce eso de degrradación y abandono. a Finallmente, la obra o del via aducto se culminó c en la administtración mun nicipal de 1988 a 1992 2, y sobre la losa de e cierre de el mismo, se s decidió realizar un proyecto o que recordara la imagen arbola ada, ajardinada y amp plia del Anttiguo Buleva ar de la Ave enida 24 de e Mayo, y se s quiso inccorporar en este proye ecto, los Mo onasterios d del Carme Alto A y de Sa anta Clara, el Museo de d la Ciudad y el Hosp picio de San n Lázaro; ell monumento de los Héroes H Igno otos, la Cap pilla del Ro obo, la reh habilitación de proyecctos de múltiple interrés como la Casa de los Siete Patiios, la antig gua Cervece ería Victoria a, etcétera a. La ad dministració ón municipal intervino o en la zona a, eliminand do las cachinerías, ca asetas de co omercio de e artículos robados r y re ediseñando la Avenida a proyecto que se culm minó,

7

Proyyecto arquitecctónico “Reha abilitación de la Ave. 24 de e Mayo (secto or comprendid do entre la calle Venezzuela e Imbab bura)”Págs.7-2 25

 

1

 

 

pero que a pesar de su ca alidad estética, no pu udo transformar la rea alidad socia al del secto or. La id dentidad, qu ue el sector ha ido pe erdiendo co on el paso del tiempo, no ha perm mitido que la població ón, se sien nta relacion nada con el e espacio público co olindante a sus vivie endas o loca ales de com mercio, ocasionando el abandono o del mismo o, y por tan nto su deterioro físico, y social. Al su umirse en una visión negativa, el residente de d la Aveniida 24 de M Mayo, crea en e sí, un se entimiento de rechazo o al sector, lo que se traduce en una falta a de apropiación del espacio e pú úblico, ese desinteréss por su entorno a permitido p lla presenciia de pobla ación nega ativa, siend do estas, la as generad doras de la a actividad económica a del secto or tales como la pro ostitución, delincuenc cia, y venta a de estup pefacientes,, que progresivamente se van de esarrollando o en la Aven nida 24 de Mayo. M Este deterioro social ha dado d como resultado que q una vid da urbana p positiva sea a casi nula y por lo tanto t se hacce necesario realizarr un cambio o de activid dad y brindar un nuevvo rol al se ector camb bio que ge enerará una a nueva identidad tra ansformand do de mane era positiva a a la tradiccional Avenida 24 de Mayo. M Las viviendas v se encuentrran en dete erioro, exissten en ellas subdivissiones, y lo ocales come erciales ma al adecuado os. Se encu uentran cassos donde el e propietario ha realizado subdivisiones in nternas para a su arriend do a familias de escassos recursoss, por lo ge eneral migrantes del campo en e espacio os que carecen del equipamiiento nece esario provo ocando haccinamiento y lógicame ente afectando de manera drástica la estructura es o espaciios destina física a del inmue eble. Tambiién se ha encontrado edificacion e ados a come ercio que de igual man nera carece en del equip pamiento ne ecesario. La uttilización del espacio público esttá ligada a una mínim ma actividad d comercial todo esto más el de esinterés de e sus habittantes por su entorno o ha hecho que el espacio públiico sea ne etamente de d tránsito o y a cierttas horas prácticame ente perma anece aban ndonado. Los espacios e ab biertos, se utilizan u com mo estacion namientos vehiculares v s, las jardin neras, y gra aderíos son sitios de reunión r de indigentes que liban y realizan sus necesid dades bioló ógicas perd diendo el sentido s del espacio público p y dando d como o resultado o una imag gen decaden nte de la Avvenida. bandono de e plazas y áreas verdes ha prop piciado el deterioro d progresivo de d los El ab mism mos, el mob biliario urbano como basureros se s encuentrran destruid dos y la ma ayoría de estos e se encuentran mal ubica ados existe un déficiit de banccas y las pocas p existtentes están n deteriorad das. Las plataformas p s o puntos de d encuentros generad dos no guarrdan relació ón geométriica ni espacial con su u entorno, y no perm miten realizar un reccorrido visu ual del esp pacio, obsta aculizando los puntos más relevantes del miismo. La carencia c de e un sitio, para pode er sentarse, descansar, beber a agua, coloc car la basura, resguarrdarse a la a sombra, y otras ac ctividades, hace que la Plaza de d la Aven nida 24 de Mayo, M se pre esente desiierta. Esta identidad, de Boulevvard Reside encial, fue marcando su historia en la mem moria colecctiva de loss quiteños la l cual se ha h mantenid do a pesar de sus proffundos cam mbios.  

2

 

 

El proceso de degradació ón de la Av. A 24 de Mayo tuvvo como hecho cruciial la consttrucción de e los túneles de inte egración trransversaless, acentuando de ma anera drásttica este proceso y qu ue a pesar de su reco onstrucción, ahora pre esenta una mala imprresión en la perspectivva social de los ciudada anos.

 

3

 

 

1. INTRODU I UCCIÓN El prresente documento se ha preparado con el propósito p de e analizar la as caracteríísticas de lo os hogares y estableccimientos económicos, e localizado os en el árrea de influ uencia direccta e indire ecta, y justtificar desd de el punto o de vista económico e y financierro, las inverrsiones comprometidass por el mun nicipio para rehabilitar la avenida 24 de mayo o en el tramo comprend dido entre la Venezuela a al este e Imbabura I all oeste; al n norte la exte ensión de la a calle Morales y por el sur la calle e Loja y 24 de d mayo. Para el municipiio y especia almente el organismo o encargado e d realizar la de as intervenc ciones en ell Centro Hisstórico, se ha h concentrrado princip palmente en n los diseño os arquitectó ónicos para rehabilita ación de la as edificacciones y espacios e pú úblicos; sin n incorpora ar las dime ensiones de participaciión ciudada ana y los asspectos eco onómicos y financieross, que son indispensab i les para effectos de ju ustificar las inversioness como ben neficiosas para la colecctividad y que financieramente son n sostenible es en el tiem mpo. El prroyecto de rehabilitacción de la avenida 24 4 comprend de desde el punto de e vista arquiitectónico está concebido como un conjun nto de espa acios públiccos denomiinados plaza as: una reliigiosa, otra cultural, recreación r y económicca, con esta a intervenciión se propo one incentivvar al secto or privado ta anto para in nvertir (espe ecialmente los dueños de las viviendas frente e a la pla aza), como cambiarle significativvamente la as caracteríísticas actua ales de esta a avenida. El documento de informe e contiene e un resum men ejecuttivo donde se recoge en los princcipales aspe ectos obserrvados dura ante el pro oceso de elaboración e del inform me de evalu uación, con ntiene los re esultados de las evalu uaciones eco onómica y financiera; en el capíttulo dos, se presenta lo os objetivoss de la invesstigación, específicame ente relacio onados con la l construccción de la líínea base y de justifica ar el proyeccto desde lo os puntos de e vista económico y fiinanciero; en el capíítulo tres, se describ be la meto odología pa ara el trata amiento de la informacción de cam mpo, las pro oyecciones de d la poblacción e inclu uye un resum men del esttado del artte respecto a rehabilita ación de cen ntros histórricos y aportta con aspecctos vincula ados con la gestión de centros hisstóricos; el capítulo cu uatro, resum me los aspecctos básico os del proye ecto; el cap pítulo cinco o, describe en extenso o tanto asp pectos teóricos y metod dológicos re elacionados con la línea a base, inco orpora un essquema de marco m lógico, se analizza los princcipales resultados de la as dos invesstigaciones de campo; en el capíttulo seis, muestra lo os resultados de la evaluación económica del proyyecto; finalm mente en el capítulo o siete se analiza en extenso lo os criterioss utilizadoss para ad del pro determinan la sostenibilid s oyecto, aspe ectos que deben d conssiderarse pa ara la enta los asp pectos gestión del proyyecto en el mediano plazo; en el capítulo occho se prese relevvantes de la a evaluación n de impacto o.

 

4

 

2.

 

OBJETIV VOS

2.1 Objetivos Generale es •

Diseñar una investigación de campo c para a la elabora ación de un n documentto que a informaciión de línea a de base so ocioeconóm mica del pro oyecto. contenga



Realizar un estudio o de factib bilidad econ nómica y financiera f q que justifiq que la ejecució ón del proyecto de reh habilitación n del espaccio urbano d de la aveniida 24 de mayo o.

2.2 Objetivos Específic cos •

Construir una línea a base sociio económic co de la in ntervención n del IMPQ en la ogares y co omerciantess del área del proyeccto, a fin de que Avenida,, en los ho sirva como instrum mento para comparar la situació ón actual ((ex ante) con c la situación n posteriorr a la ejecución del proyecto p (e ex post), lo o cual perm mitirá realizar de manera objetiva la a evaluación n de impactto del proye ecto.



Analizar las condicciones socio oeconómicas de la pob blación que e vive en el área de estud dio así como de la que e realiza ac ctividades económicas e en el eje de la Avenida 24 de Mayyo, como: trabajadorras sexualess, vendedo ores ambula antes, indigentes, desempleados, expendedor e es de estu upefaciente e, alcohólicos y otros.



Realizar una invesstigación biibliográfica sobre las experienciias naciona ales e internaccionales rellacionadas con la justificación económica e y financie era de proyecto os de reh habilitación n de centros históricos, prin ncipalmente e las experien ncias de Am mérica Latin na.



Elaboracción de un marco teórrico para la a construccción de la llínea base socioeconómiica de los habitantes y usuarios de la avenida.



Realizar investigacción secund daria sobre equipamie entos de sa alud y educ cación existente en el áre ea de estu udio: coberrtura, serviccios que offrece, población beneficiaria.



Realizar un registro o de los ussos, según plantas p de ubicación, en cada uno de los inmu uebles del área á de estu udio.



Estudiar alternativa as de escen narios econ nómicos y financieros factibles para la implanta ación del proyecto p de e Rehabilitación de la a Avenida 24 de Mayyo, de acuerdo a las recom mendacione es técnicas del estudio o.



Cuantificcar indicad dores de rentabilida ad costo-beneficio ccon base en e la alternativa selecciionada, tan nto desde el punto de vista e económico como financiero.



Determinar escenarrios para la a sostenibiliidad del pro oyecto de R Rehabilitaciión de la Avenid da 24 de Ma ayo tanto desde d la insttitución com mo desde la a comunida ad.

 

5

 

3.

 

METODO OLOGÍA

El cu umplimiento o de los objjetivos plan nteados, co onlleva en primer p lugar, a realiza ar una invesstigación bibliográfica b a sobre lass experienc cias nacion nales e inte ernacionale es de evalu uación ex ante de e proyecto os de reh habilitación n de centtros históricos, especialmente en e América a Latina. La re ealización del d estudio o de factibiilidad del proyecto p re equiere com mo tarea básica b una investigación directa que incorrpore variables que permitan p po or una parrte la consttrucción de e la línea base b del pro oyecto, y por p otra parrte la cuantificación de d los bene eficios econ nómicos atrribuibles a la propuestta de intervención de el FONSAL en la aven nida 24 de Mayo. M En el área de inffluencia dirrecta del prroyecto se realizó un censo c a tod dos los hoga ares que vivven y/o dessarrollan ac ctividades en e dicha áre ea. En el área de influencia i i indirecta, a aquella deffinida por la l entidad, que se loc caliza inme ediatamente e contigua a la avenid da 24 de ma ayo, tambié én se ha levvantado tan nto el censo o socioecon nómico com mo el levanttamiento de e informaciión de los e establecimientos econ nómicos de la zona. En lo o fundamen ntal el con ntenido de los formullarios incluyyeron varia ables relevantes tanto o para la co onstrucción n de la línea a base como para el tratamiento o de los aspectos de oferta o y de emanda, co oncretamen nte las condiciones de e los hogarres del áre ea de influencia, sus expectativa e as para la situación co on proyecto, las activid dades actua ales y ncia del pro oyecto. las que podrían promoversse en el área de influen Impo ortante en este e contex xto también n se conside eró relevan nte estudiarr las condic ciones en la as que vive en los: me endigos, vendedores ambulantes a , prostituta as, para elllo se aprovvechó el le evantamientto de la infformación de d campo, para realizzar un conte eo de todos las personas que esstando en la calle, se dedican a prostitució ón, alcoholismo, droga adicción, personas p in ndigentes. Es importtante señalar que el objeto de d la invesstigación no o se centra principalmente en estte grupo hu umano. 3.1

Proyecc ciones dem mográficass

El an nálisis de demanda d pa arte del análisis histórrico de las tendenciass de crecim miento de la a población n en el DMQ Q. Las proyyecciones de d la dema anda se fun ndamentan en el comp portamiento o de las sig guientes varriables: a) demográfic d as y, b) a las tendencias de la urrbanización n en el DM MQ. Para ell caso de la l avenida 24 de Mayyo, se utilizó la inforrmación desagregada disponible en los cen nsos de pob blación de 1990 y 200 01, la inforrmación pro oveniente del d censo socioeconó s mico de la a avenida 2 24 de Mayo o y su área de influenccia. No obstante, o pa ara la situa ación actua al en los aspectos económicos, lo os resultado os del levan ntamiento de d estableccimientos económicos e dan cuentta de la situ uación actu ual de la offerta de com mercios y/o o servicios en e el área de d influencia del proye ecto. Tanto o para hoga ares como para p las acttividades ecconómicas, en el capíttulo de la llínea de base, se analiiza en extenso las característic c cas más re elevantes de d la situa ación actua al, los indiccadores que e se muesttra en ese capítulo forman partte de la propuesta que q se prese enta en el marco m lógicco para efecctos de evaluación de impacto de el proyecto..

 

6

 

 

El an nálisis de la a tendencia a histórica del d crecimiiento real de d la población en el DMQ, realizada partirr de los dattos de los Censos C de población p y vivienda desde 1950 hasta 2001; las encue estas y lass estadísticas continua as del INEC C, así como los Plane es de Desa arrollo y Ordenamie ento Urban no, el últtimo Plan Territoria al del Distrito Metrropolitano de d Quito, las estimaciiones realizzadas por EMAPQ E para a los proye ectos: Ríos Orientales, Costos y Tarifas, lass proyeccio ones del INEC, sirviero on de base para realizar las estiimaciones de d Població ón para el período p 2010-2020. Pa ara el análissis de la te endencia de el centro hisstórico se utilizó u la infformación generada g por el INEC y que se presenta a nivel n de pa arroquias para p el DMQ Q, esto principalmentte para los años 2001 y 1990. Las investigacio i ones dispon nibles sobre e los comp ponentes de emográficoss concluyen n que existten cambioss significativvos en el co omportamie ento reprod ductivo de la población n, por tanto o es factible ajustar la as proyeccio ones demog gráficas a la a tendencia a experimen ntada princcipalmente en las tasa as globales de fecundiidad, en lass tasas espe ecíficas, y en la esperanza de vid da. Existten difere entes méttodos para a elaborar proyeccciones de la población (mattemáticos, económico os y demo ográficos), de estos el que m mejor reflejja el comp portamiento o y/o expllica las ten ndencias de e crecimien nto de la p población, es el demo ográfico, se e considera a el más co ompleto porrque ya que e se basa e en el métod do de comp ponentes demográfico os (vegetatiivo y migra atorio); las proyeccion nes demográ áficas fuero on elaborad das aplicand do este mé étodo, en ge eneral esta a técnica e es relativam mente senciilla, y conssiste en esttimar y proyyectar en forma f separada las tre es variabless que interrvienen en el cambio demográfic d o, o sea de e las variables que tienen que ve er con el mo ovimiento de d la población, éstas son la Fecundidad, la a Mortalidad d y la Migra ación, toma ando en cue enta sus rellaciones mu utuas. Para la aplicación de este método es importante e que la basse de inform mación utilizada para la proyección incluya datos actu ualizados y confiables. c El mé étodo de Co omponentess Demográficos difiere de los méto odos tradicio onales en cu uanto invollucra el aná álisis aquello os factores que directa amente inte ervienen en la tendenciia del proce eso demogrráfico, consiiderando pa ara ello los siguientes aspectos: • • •

Las tend dencias recientes de la a fecundidad en Ecuador y el DMQ Q8 9 Las expe ectativas de e vida al nacer La migra ación neta

mportante destacar d en n este conte exto, al perríodo de prroyección, m mientras ésste es Es im de co orto plazo, las estima aciones tie enen mayorr coherencia, en camb bio cuando es lo contrario, es decir d para un período o más aleja ado en el tiempo de los indicadores e corre el riesgo de sobrestim mar o sube estimar loss volúmene es de observados, se pobla ación, espe ecialmente si no se dispone de ind dicadores confiables a la fecha qu ue en cuen nta de las te endencias que q van rep produciendo o las variablles demográ áficas. Para el estudio o se utilizó dos fuente es de inforrmación; la a primera, el censo de d los hoga ares del árrea de influencia dire ecta del proyecto, p a ajustada po or efecto de d la omisión censal, es decir co orregida po or la no resp puesta, sea a porque no o se encontrraban los habitantes h al momentto del censso, sea porque no resspondieron al momentto de 8 9

CEPA AR, ENDEMAIN N (1989-2004).. Encuesta demográfica y de d salud materrna e infantil.. SEGE EPLAN, 1994. Plan Nacional de acción en n Población.

 

7

 

 

realizarse el operativo o de campo; la segunda a, una basse de dato os que con ntiene inforrmación sobre la pob blación parra los años 1990 y 2001, provveniente de los regisstros del INE EC y dispon nibles en la secretaría de territoriio y viviend da. Para proyectarr la población total de área del proyeccto se utiilizó el mó ódulo demo ográfico de el programa Spectrum m10. Este modelo m utiliiza el méto odo estánda ar de agrup pación por componentes "cohorte es"11. En este método, cada cohorte de cinco o años se prroyecta a través t de to odo el ciclo o en increm mentos quinquenales. E El tamaño de d un coho orte en partticular pued de verse affectado por migración y muerte. Los nacimientos ocurrridos cada cinco añoss crean nuevos cohorrtes. Un de esarrollo en n extenso de d la meto odología utilizada pued de verse en (The Future es Group, 19 990)12. Los resultados r muestran que q en 10 años podría a, si se ma antienen la as tendencia as de creciimiento de el Quito y fundamenttalmente del Centro Histórico, la població ón se incre ementaría en alreded dor de 100 0 habitante es, en el cuadro a ccontinuació ón se prese enta los re esultados de e las proye ecciones de e la población del áre ea de influencia direccta del proyyecto. Cuadro No. N 3.1 PROYE ECCIONES DE E LA POBLACIION Años T Total Hom mbres Mujerres 2.010 453 2227 2266 2.011 463 2332 231 2.012 474 2337 2377 2.013 485 2442 2422 2.014 496 2448 2488 2.015 506 2553 2533 2.016 517 2558 2599 2.017 528 2663 2655 2.018 539 2669 2700 2.019 549 2774 2755 2.020 559 2779 281 Fuente e: Censo Socioe económico Av. 24 2 de Mayo. 2010 Elabora ación: IMPQ

En el e cuadro siguiente se s presentta la estim mación de las tasas de crecim miento vege etativo, mig gratorio y crecimiento c o real, para a el área de d influenccia, la población crece ería a una tasa t anual del 2,24%, siendo el crecimiento c o vegetativo o 1,47, el efecto e de la a migración incremen nta la población en 0,77%; 0 Para el año 2 2015 la tassa de creciimiento rea al llegaría al a 2,11 en ta anto que pa ara el año 2020, 2 se esp pera que lle egará a 1,8 83%.

10

Dessarrollado por el Research Triangle T Instittute, Universid dad de Carolin na del Norte Estte es un esqu uema estánda ar de proyeccciones de pob blación, expliicado en Population Projections: Metod dology of United Nations, PopulationSttudies No. 83, New York k: Departame ent of Interna ational Econo omic and Socia al Affairs, UnittedNations, 19 984. 12 TheF FuturesGroup,, (1988), Demp proj: Modelo de d Proyeccione es Demográficcas, p.85-88. 11

 

8

 

  Cuadro No. 3..2 TASAS DE CRECIMIENTO C O DE E LA POBLACIIÓN T Tasa de Tasa T de T Tasa de Creecimiento Creecimiento Crrecimiento Real AÑO OS Veegetativo Migratorio 2.0010 1,47 0,77 2,24 2.0011 1,50 0,73 2,23 2.0012 1,51 0,69 2,20 2.0013 1,52 0,66 2,18 2.0014 1,52 0,62 2,14 2.0015 1,51 0,60 2,11 2.0016 1,50 0,56 2,06 2.0017 1,48 0,53 2,01 2.0018 1,45 0,50 1,95 2.0019 1,41 0,48 1,89 2.0020 1,38 0,45 1,83 Fuente e: Censo Socioe económico Av. 24 2 de Mayo. 2010 Elabora ación: IMPQ

b) La as proyecciiones de la urbanización En la a oferta se planteó qu ue “…La información disponible sobre el crrecimiento de la vivie enda en el Distrito D Metropolitano o de Quito, servirá de base tanto o para el an nálisis de su s tendenccia históricca de creccimiento co omo para elaborar llas proyecc ciones futurras. Los re esultados se s expresarán en térrminos de tasas de crecimientto...”, adem más, “…estiimadas las tendencias de futuro tanto del crecimiento c o de la población y de e la urbaniización, se proyectan n los posib bles escena arios de cre ecimiento de la dema anda potencial para ell período de e diseño de el proyecto....”. En este contextto, las tend dencias de la urbanizzación en el caso de lla avenida 24 de mayo o, no aporttan de ma anera significativa para explicarr el crecim miento futurro del área de influencia del pro oyecto, lo más m probable es que el e proceso d de rehabilittación urbana que se experiment e tará la aven nida por efe ecto de la intervenció i ón del muniicipio, deve endrá en co ompetencia por el uso del suelo y espacio público, missmo que seg gún la propuesta se orrientaría a la l reactivacción económ mica de este e sector.

3.2

Experie encias inte ernacionalles en rehabilitación n de centrros históricos

La in ntervención n en los Ce entros Histtóricos ha ido evolucionando a lo largo de d las últim mas cinco décadas, en las cuales pasó ó por dife erentes etapas. Ésta as se diferrenciaron tanto por el e cambio en e la conce epción teórrica, como por la con ntinua transsformación que implica el desarro ollo de las ciudades. A la vez, las caracteríssticas propias de las áreas centtrales juega an un impo ortante pap pel en la fo orma en qu ue se dad. relacciona el CH con el restto de la ciud En los l comien nzos, la preservación p n se ente endía fundamentalme ente como una interrvención so obre el pattrimonio físsico, tendie ente a “co onservar” e ese sector de la te contaban con ciuda ad en el tie empo. Las acciones a que e se llevaba an a cabo generalmen g la fuerte presen ncia de un Estado que pretendía dirigir el proceso de p producción de la ciuda ad, ignoran ndo los inte ereses y el poder que sobre el mismo ostentan los disttintos actorres que inte ervienen en n él. Pero este tipo o de políticca, que po or lo gene eral se pla asmaba en una norm mativa altam mente resttrictiva, qu ue impedía a cualquie er tipo de intervencción en el CH,  

9

 

 

gene eralmente fracasó, f prrincipalmen nte por su propia na aturaleza. Aún cuand do se apliccara correcttamente, lo os efectos que q la norm mativa produjo convirttieron al áre ea en un sector s aban ndonado y tugurizado o de la ciu udad. El de eterioro qu ue han cau usado durante años la ausenciia de inve ersión y la a renovaciión indiscrriminada afectó a irrem mediableme ente la integridad de lo os CH. o resultad do de un n proceso de perm manente cambio c y evolución n, la Como concceptualizaciión de la prreservación ha cambia ado. Se la vincula a la política urb bana, a la gobernabiliidad de una a ciudad re econocida como c un co onjunto social, en don nde lo físico o aparece como c una de las dimensiones -rresultante, soporte y recurso-, de d un proce eso dinámiico que es necesario reconocerr, en sus actores a y ssus interese es, su pode er y sus lógicas de actu uación, para a poder ope erar en consecuencia. Este cambio conceptual c implica el e pasaje de la pre eservación monumenttal y morffológica, a la preserva ación ambiiental y fun ncional y social. En e efecto, ya no n se prete enderá presservar objetos pretend didamente autónomos en relación n con su entorno y a sus s habitanttes, ya que el valor prrincipal se expresa e en la localizacción relativva del bien o los bien nes patrimo oniales con nsiderados en e la estru uctura urba ana, su relación actua al con otrass manifesta aciones edillicias del te ejido, y su condición c d de soporte de d las relacciones socia ales y los acctores que las l llevan a cabo. De esta e forma, llegamos a una de las l cuestion nes más im mportantes que hacen n a la interrvención en n los CH: la oposición entre e consid derar la relación CH/cciudad denttro de una perspectivva funciona alista, que e implica considerar los actorres que tiienen prota agonismo en e la producción de la a ciudad (in ntereses inm mobiliarios básicamen nte) y una concepción culturalista del fenómeno f urbano pa ara la con nsideración n del patriimonio histtórico (que no involuccra a estoss actores). Es menestter superarr esta falsa a oposición y comprender la gravvitación del centro en la relación con el resto de la ciudad, c con nsiderando los intere eses y fue erzas de los l distinto os actores que interrvienen en el mismo, sin por ello e renunciiar a la prreservación del patrim monio cultu ural, desde una perspe ectiva dinám mica y enriq quecedora. Es en n la construcción histórica del hecho h urban no, en sus leyes comp positivas, en e sus vincu ulaciones estructurale e es, donde el patrimo onio alcanzza su mayo or significa ación, tanto o en términ nos estético os, formale es, como de e “lugares” ” posibilitan ntes de varriadas práctticas sociales. El esspacio urbano es el ressultado de la relación dialéctica entre una fformación social s y un medio natu ural, en un momento histórico h de eterminado o. La forma de organización de esste espacio o, producto de las relaciones socia ales, atribu uye funciones diferenc ciadas a disstintos secto ores del missmo. En ge eneral, las intervencio ones tienen como obje etivo estraté égico la reccuperación de la centralidad del CH, lo que e se lograríía mediante la difusió ón del uso residencial para secto ores medios de la población. Assí lo expressa el Plan Estratégico o para el CH C de México: “Mante ener habita ado el CH... es una ta area indispe ensable, pu ues actualm mente o el patrim monio como o la calle y los espacios públicoss ya no son n objeto de e una tanto apropiación collectiva, lo cual, favorrece el detterioro del entorno urrbano. (...) este proce eso debe se er revertido o, pero no en e forma ex xclusiva a través del fo omento turístico sino principalme ente, de la apropiació ón colectiva a cotidiana.”

 

10

 

 

El em mpleo de una concepcción integra al de la rec cuperación, que no enfrente en forma f de compartimie c ento estancco a cada problema, planteand do solucion nes particullares, sino que compre enda que debe tratar de aplicar soluciones s i integrales. Esta estrategia está relacionada con un conceptto que ha tomado t mu ucho auge en e los últim mos tiemposs: calidad de d vida. No o se trata, entonces, de solucion nar un prob blema ediliccio o de trránsito; aún n más, no se s trata tam mpoco de un u problem ma de salud o de emplleo. Se tra ata de la in ntegración de todas las l solucion nes, única forma de hacer h suste entable el desarrollo d d los CH. de Se trata t de consolidar, desarrollarr y, sobre todo, llevvar a la p práctica nu uevas persp pectivas de d interven nción y tratamiento t o de sus centros h históricos, para conso olidarlos co omo centro os vivos de e ciudad, induciendo o la acción concertad da de actorres públicoss y privadoss para el logro integral y sostenib ble de su revalorización. Para este efecto, los mode elos de recu uperación particulares p s deben pon ner énfasis en el desarrollo de mecanismos m s de financciamiento, por medio de la crea ación de fo ondos públiicos nacionales e interrnacionales ad-hoc. Se ha ace indispe ensable para elevar la calidad de e vida en esstas áreas, la ejecució ón de accio ones tales como: la renovación n urbana; la destugu urización; la recuperración ambiiental; la prevención p de desasttres; la seg guridad ciu udadana; la a generació ón de inverrsiones y op portunidade es de emple eo. Asim mismo, se esstablece qu ue para legiitimar y sosstener la re ecuperación n del patrim monio ambiiental y ediilicio es neccesario el respeto r y apoyo a la diversidad d d de identidades y cultu uras, foráne eas, localess y regionales que aho ora residan, actúen y transiten en e los centros históricos, por ser áreas que reciben varriadas etnia as y culturass13. Del análisis a de la gestión de d los CH, surgen una a serie de estrategias e empleadas para abordar una prroblemática a urbana esspecífica, que q se com mbina con: a) un contexto onal signado o por la criisis socioeconómica qu ue desde lo os ´70 sumió a la regió ón en regio un proceso de desindustria d alización, desempleo d e informaliización de lla economía14, y b) el e retroce eso del Estado, E tanto por incapacidad, como por inefiicacia y tra ansformació ón ideológicca (del esta ado social al estado neoliberal). Considero o que dicha as estrategias pueden ser aplicadas a los conflictos que afectan al complejjo de vida social que es la ciuda ad, tanto si está adjetivada com mo “con cen ntro históric co” o como o “de tamaño intermedio”. o primer enseñanza me intere esa citar la necesid dad de ten ner una visión v Como integ gral15, de las l problem máticas y la as solucione es que se propongan p a las mism mas. A esta altura dell desarrollo o de la teo oría y las técnicas t de e planificacción urbana a, los concceptos de planificació ón estratég gica, partic cipativa e interdiscip plinaria parrecen verda ades de Perogrullo; sin emb bargo, los procesos reales de e planifica ación, admiinistración y gestión n urbanas frecuente emente ressponden m más a cán nones tradiicionales, cometiéndo c ose los miismos errorres que ag gravan cad da vez má ás los confllictos. 13

Extrraído de “Plan n Estratégico de d Recuperaciión del Centro o Histórico de e Lima. Análisiis de su formu ulación y eje ecución. Marzzo 1998.” Arq q. Juan de Dios D Salas Ca anevaro. Faculltad de Arquitectura y Arrte de la Uniiversidad de lo os Andes. Mérrida Venezuela a. 14 Un trabajo t que re efleja esta situ uación y los efectos e del dessempleo es el de Beccaria y López (1997 7). 15 Funttowicz y Rave etz (1993), proponen p que una “comun nidad de pare es extendida” ”, lo que hac ce más transp parentes y sustentables loss procesos de e toma de de ecisiones, y po or lo tanto, llas acciones que q de éstas deriven.

 

11

 

 

Pensar que los gobiernos g lo ocales pued den por sí mismos m “co onstruir” el espacio urb bano, omitiendo el diiálogo y la articulació ón con otro os actores, implica co ometer el doble d errorr de sobrevalorar su prropia visión n por un lad do, y por el otro desco onocer que dicho espacio es construido por múltiples actores, a los cuales en algunos a cassos tienen mayor m pode er que el Estado para imponer suss propios intereses. La participación n ciudadana será uno o de los ele ementos qu ue fortalezccan una po ostura que pueda morrigerar los efectos e neg gativos de la presión inmobiliaria, por ejem mplo. Estam mos pensan ndo entonce es en la pla anificación participatiiva de las a acciones a llevar l a cab bo, y la gesstión asocia ada, para im mplementarrlas16. En relación con c lo anterior, adecuar las estructurras de ge estión, im mplica profe esionalizar la adminiistración17, involucrarr a los ha abitantes e en la mism ma, y adeccuar la leg gislación a la comp plejidad de e cada sittuación. Po or ejemplo o los meca anismos de financiamiento (fideicomisos, créditos c naccionales e internacion nales, fondos mixtos),, requieren en mucho os casos de figuras qu ue la admin nistración y/o y la legislación vigen nte no conttemplan. El de esaliento all desarrollo de la vida social, esp pecialmente e en los esp pacios centrrales, es uno de los grandes nudos problemáticos a enfrentarr. Valorar la centrallidad, recu uperando la a habitabillidad del mismo, m es entonces, otra de la as estrateg gias a seguir.

16

Pogg giese, H. La administración a n pública de la a región, que ha populariza ado el término o “burocracia” como sinóniimo de ineficcacia e ineficie encia, puede ser tomada como ejemplo negativo de la l burocracia,, entendida co omo el sistem ma de adminisstración más adecuado a a la empresa mod derna, tal com mo lo caracterriza Weber. 17

 

12

 

4.

 

EL PROY YECTO18

La re evitalización Urbana tiiene como objetivo prrincipal, el inyectar vvida en el Sector dond de las activvidades se ven intenssificadas co on la apropiiación del e espacio púb blico, ligad do al recono ocimiento de d los símbo olos sean arrquitectóniccos o de me emoria. Una recuperació ón social, de d actividad des económ micas, y culturales, que sean un punto p de attracción, qu ue se comp plementen el e cambio fíísico de la Avenida. A El Proyecto P d debe generrar una id dea perma anente en las perso onas, med diante activvidades que e recuperen n la identidad de Plaza a pública, y que incorrporen en sí s una nuevva personaliidad con la cual pueda a ser identifficada, en la Ciudad, en el país, en la regió ón o el mundo. Pa ara ello se e propone dos compo onentes intterrelacionados, deno ominados: proyecto p cla aro y proyeccto obscuro o. etivo princiipal, la participación del usuariio de El proyecto Cllaro tiene como obje recorrido, que es aquel que disfruta a de la Plazza en una manera m má ás de recreación pasivva, que se apoya en el mobiliarrio urbano,, y que dissfruta del rrecorrido por p la Plaza a, para con nversar, dialogar, parra el turism mo de reco onocimientto cultural y de relajación. El Prroyecto Cla aro, reactivvaría la acctividad co omercial diu urna, localles de com midas, vend dedores am mbulantes, tiendas, galerías, la Capilla a del Rob bo, los lo ocales alterrnativos com mo barbería as, hojalate erías, estam mperías, pan naderías, y talleres de e arte que implementa i arían cursoss temporale es de oficio os. El Prroyecto Ob bscuro desarrolla una a tendencia a más turísstica, aquellla que se halla relaccionada ma ayormente con las edificacione e es colindan ntes a la Plaza. Se halla apoyyado con el movimiento lúdico no octurno, y de d diversión para los viisitantes. Trata a de brinda ar una Revittalización nocturna, n bajo b la luz de d la luna, que reactiive la potencialidad turística t de e la Avenida 24 de Ma ayo, siendo o la Calle d de La Rond da un punto de ejemp plo para su desarrollo. La circulación turística pa asiva y de relax de la a mañana, se converttirá en lúd dica y activva en la no oche, brind dando a la a Avenida 24 2 de Mayo o 2 aspecttos diferentes y atracctivos, para a el residente y visitan nte de la miisma. Para la ubica ación de un u equipamiento urrbano com mplementariio, eficien nte y corre espondiente e al objettivo generral, se ne ecesitó rea alizar un análisis de e las activvidades a pllantearse en e el sector; es por eso o que se cre ean actividades princiipales divid diendo a la Av. A 24 de Mayo M en 4 plazas. p La división d de la Avenida a 24 de Ma ayo en 4 Plazas P temáticas perm mite una mejor m caraccterización de las áre eas, permitiiendo perso onalizar suss espacios, y sacar ve entaja de la as edificacio ones circundantes. (RE ELIGIOSA, CULTURAL, C SOCIAL, CO OMERCIAL) opone una reactivació ón económiica que sea a producto o del cambio de El prroyecto pro activvidades que e se realizan en el secctor; un cam mbio de acttividades para el habitante de la a Av. 24 de Mayo, ya que q la activiidad comerrcial existen nte actualm mente en la zona

18

Ibid,, Pág 22-53

 

13

 

 

gira alrededor de d la delinccuencia, alccoholismo y prostitució ón, siendo los factores que influyen en la degeneració d ón progresivva de la plaza. La re evalorizació ón de los oficios artessanales corrrespondienttes a la época, brinda aría a la Avenida 24 de Mayo una person nalidad definida de parte integgral del Centro Histó órico. Se re ealiza para esto un impulso a los oficios arttesanales, a las activid dades artísticas, y a los negocio os, intenta ando reinse ertar activid dades prod ductivas pa ara el secto or. La re eactivación n económicca para el habitante de la Av. 24 de Mayyo debe serr una interrvención co onjunta con n el Proyecto de Reha abilitación Urbana y la a Rehabilitación Arquitectónica de los inm muebles en n la Av. 24 4 de Mayo o. La recup peración de los mism mos, y la implementtación de talleres de e oficios, a cargo d de entidad des o perso onajes com mprometido os en la actividad,, dará un n resultado o favorablle al plantteamiento. Actividade es como: Sombrerrería, ebaniistería, pan nadería, botica tradiciional, hojalatería, cerrería, zapatería, sastreríía, costure ería, tinto orería, tien nda de café, abarrrotes, restaurants, peluqu uería, y de emás activiidades trad dicionales, se fundiría an en una sola a actividad comercial de rehabilitación ecconómica y urbana, con la fotografíía, danza, cine, c la mússica y la pin ntura. es, como en n talleres, sitios s solicittados, por los mismos habitantes de la Tanto en locale Aven nida 24 de Mayo, y de la Calle de La Ron nda, que necesitarían expandirse e. La interrvención arrquitectónica tendrá edificaciones puntua ales, sobre e las cuale es se interrvendrá en su recuperación para que sean complement c to y apoyo al desarrolllo de la Re evitalización n Urbanísticca del secto or.

 

14

 

 

5. L LÍNEA BA ASE PRO OYECTO REHABILITACIÓN DE LA AVENIDA A 24 D MAYO DE O. Sin duda d en el Centro Histórico de Quito a pa artir de la creación d del IMPQ se e han realizado inverssiones que han h devenid do en camb bios significativos en diversos órdenes, el re escate del patrimonio p y la inverssión en seg guridad, ha hecho de este espac cio un destiino turístico o altamente e apreciado o por turistas nacionalles y extran njeros, de hecho h según información de la empresa de turismo de el municipio o, alrededo or del 90% de d los turistas que visiitan Quito, eligen al Centro Histó órico como destino. d Es im mportante la oferta de servicio os culturales y de diversión disponibles en e el Centtro, sin emb bargo aún es e insuficiente, existe e expectativvas tanto de los habitantes del centro c com mo de los visitantes de una offerta más diversificad da de bien nes y serviicios, es el caso de la Ronda R dond de los visita antes apreciian temas d de arte y cu ultura más que la oferrta de gastrronomía19. Con el e propósito o de que ell municipio de Quito cuente con herramient h as que perm mitan realizar evalua aciones de impacto de d las inte ervenciones en los barrios y esp pacios públiicos del Ce entro Histórrico, se ha diseñado una u investig gación que da cuenta de la situa ación actua al tanto de los hogare es como de e las actividades eco onómicas qu ue se desarrollan en el espacio comprendido entre la a Venezuela al este y la Imbabu ura al oeste e, la calle Morales al Norte y lass calles Loja y Baraho ona al sur. A Adicionalmente, se ha a investigad do las vivie endas y esta ablecimienttos económ micos del áre ea de influencia indirrecta, que para p efectos de esta in nvestigación n se conside era como grupo de con ntrol. No obstante que para a el Centtro Históriico se ha a elaborado indicadores socio oeconómico os vinculad dos princip palmente con c las co ondiciones de vida de d la pobla ación, tantto sobre vivienda v co omo de em mpleo e ing gresos, esttos datos no n se encu uentran acttualizados y no abordan los aspe ectos indispensables q que se req quiere para estructura ar un esquema que perrmita comp parar la situ uación actu ual (ex ante e) con una situación fu utura (ex post), p despu ués de ejec cutados los trabajos d de rehabilitación e púb blico, vale mencionar m p ejemplo por o el caso de e la Ronda y de los Ce entros del espacio Come erciales del Ahorro. Para construir una línea a de base,, se debe investigarr las varia ables relevantes vincu uladas princcipalmente e con las acctividades y/o nivel de d actividad d económic ca de cada a espacio, así a como de e las caractterísticas so ocioeconóm micas de loss habitante es del área de influen ncia, tanto directa co omo indirec cta; se tra ata de gene erar indicadores tanto o para el grupo g objettivo como para p el gru upo de control, esto sse conoce como situa ación cero. Si se quiere medir el e impacto real ocurrido por la iintervenció ón, se debe e volver neccesariamentte al mismo o grupo inve estigado, ess decir al de intervenc ción y al grrupo de co ontrol, y con c los missmos instru umentos uttilizados en n la línea base, consttruir los in ndicadores que permitten verifica ar si hubo o no impa actos positivvos o nega ativos produ ucto de la rehabilitació ón del espa acio público o. Más adela ante se reallizará un análisis a en extenso de e estos con nceptos en n el marco de los insstrumentos para seguimiento y evaluación e d impacto del proyec de cto. Inicia almente se discutió co on los funcionarios dell IMPQ, la pertinencia p de levanta ar una encu uesta socio oeconómica de hogarres y esta ablecimiento os económ micos, pero o por decissión de la entidad e y porque se co onsideró ne ecesario invvestigar a todo el univverso, 19

Eva aluación de Im mpacto calle La a Ronda 2010.

 

15

 

 

se diseñó d dos tipos de formularios f s, uno parra investiga ar a hogarres y otro para estab blecimiento os económicos. El cen nso20 de la 24 de Mayyo práctica amente cub brió a casi la totalida ad de vivie endas del área de in nfluencia directa, d úniicamente no n se 21 1 levan ntó informa ación de (8 viviendas ) sea porqu ue se trató de casas a abandonada as y/o porque sus ha abitantes no n estaban presentess porque utilizaban u estas vivie endas básiccamente co omo dormitorios, llega ando muy ta arde y salie endo muy ttemprano de d sus vivie endas, en ge eneral se trrata de vendedores am mbulantes que q realizan n sus activid dades fuera a de la aven nida 24 de Mayo. M Por otra parte e, también se investtigó de fue entes secu undarias co omo del co onteo realizado mienttras el equipo de traba ajo levantó la informacción de cam mpo, dan cu uenta del número de: d indigentes, prosstitutas, drogadictos, d , vendedo ores de droga, d alcoh hólicos. i os utilizado os, la base de datos y los resulta ados del prrocesamien nto se Los instrumento prese entan en all apéndice 1 del presen nte informe e.

5.1

Marco teórico t para la construcción de d la línea a base.

El ma arco teórico conceptu ual a partir del cual se desarrolla la Línea Ba ase del proyyecto tiene e como pun nto de partiida los nuevvos avancess de la Plan nificación q que actualm mente está implementando el Estado E ecuatoriano denominado Gobierno por Resultados (GPR R). Este es el e nuevo essquema parra la Gestió ón Pública por objetivvos y resultados, que está aplicándose. La máxima m que e contemplla este nue evo esquema es que “N No se pued de evaluar lo que no se e puede me edir” Esto implica qu ue existe una lógica de d interven nción que tiene t que sser aplicada a por todas las entida ades pública as dentro de d sus propu uestas de in nversión, primeramente en las entidades e de el gobierno central, y posteriorm mente se exttenderá tam mbién y deb berán consiiderar los gobiernos g lo ocales y secccionales. A pa artir de la informació ón cuantita ativa y cua alitativa proveniente de los diseños arquitectónicos y del censo de hogare es y de esta ablecimienttos económ micos del áre ea de oceso influencia direccta e indireccta, de las actividadess previstas realizar durante el pro de re ehabilitació ón así como o del presup puesto refe erencial, se e ha estructturado un marco m lógicco de la interven nción, orie entado prrincipalmen nte hacia los aspectos socio oeconómico os de los ho ogares que residen en n dicho espa acio, si bie en este esquema no fo orma parte e del comp promiso de esta consu ultoría, se observa qu ue es pertin nente de decisio para que los tomadores t ones cuente en con herrramientas que posib biliten adeccuar los curso de accción para la a consecuc ción de lass metas de mediano plazo plantteadas para a la situació ón con proyyecto. Es im mportante señalar s que este marco o lógico se refiere principalmentte a los aspectos socio oeconómico os de los hogares y además a de los estable ecimientos económico os del área de influenccia del proyyecto El Marco M Lógico es una a matriz explicativa a donde concuerdan c los objettivos, comp ponentes, actividadess, indicado ores, medios de verificación y supuestoss del 20

El trabajo t de levantamiento de información n se realizó co on 15 encuesta adores y 2 sup pervisores, du urante los día as martes 9 ha asta sábado 13 de noviemb bre de 2010. 21 No se realizó el levantamiento l o en: un mona asterio, un gim mnasio, una ig glesia evangéliica y una canttina; econstrucción y dos vivienda as deshabitad das. dos viiviendas en re

 

16

 

 

proye ecto, que permite all IMPQ y a los evaluadores ten ner una imagen globa al del proye ecto propue esto. El Fin es una de efinición de e cómo el proyecto p o programa p contribuirá a la solució ón del problema (s) en n cuestión. Los indica adores a nivel de Fin miden el iimpacto ge eneral que tendrá el proyecto en e el med diano plazo o, una vez que el prroyecto estté en funciionamiento o. Los fines f son esspecíficos en e términoss de cantid dad, calidad d y tiempo. Los medio os de verifficación son n las fuenttes de info ormación qu ue un evalluador pued de utilizar para verifficar que se e han alcanzado los indicadores i s. Pueden incluir i matterial public cado, inspe ección visua al, encuesta as por muestreo, etc. Los supuesstos indican los evento os, las cond diciones o las l decision nes importa antes o ne ecesarias pa ara la soste enibilidad en el tiempo de los objetivos de el Fin. El prropósito ess el objetivvo a ser allcanzado po or la utilizzación de lo os compone entes producidos por el proyecto o. Es una hipótesis h so obre el resu ultado que se desea lo ograr. Los indicadores i s a nivel de e Propósito describen los resultados logrado os al finalizzar la ejecu ución del proyecto. p D Deben inclu uir metas que q refleje en la situacción al fina alizar dicha a etapa del proyecto.. Cada indicador espe ecifica canttidad, calid dad y tiemp po de los re esultados por p alcanzarr y hacen re eferencia a la línea base. m de verificació ón son las fuentes f que e el ejecuttor y el evvaluador pu ueden Los medios consultar para ver si los objetivos o se e están log grando. Pue eden indica ar que existte un problema y sug gieren la necesidad n d cambioss en los co de omponente es del proyyecto. Pued den incluir material m pu ublicado, inspección visual, encue estas por muestreo. Los supuestos s in ndican los acontecimie a entos, las condiciones c s o las decissiones que están fuera a del contrrol del gere ente del prroyecto (rie esgos) que deben ocurrir para que el proye ecto logre el e Fin. Los componenttes (resulttados u ob bjetivos esp pecíficos): son las ob bras, servic cios y capa acitación qu ue se requiiere que co omplete el ejecutor del d proyecto o para logrrar su propósito. Esto os deben expresarse e en trabajo o terminad do Los indiicadores de los comp ponentes so on descripcciones breve es, pero cla aras de cad da uno de los compone entes que tiene t que terminarse durante d suss ejecucione es. Cada a uno debe especificarr Este casilllero indica dónde el evaluador e p puede enco ontrar las fuentes f de e información para verificar v que q los co omponentess que han sido contratados o elaboradass han sido o entregado os. Las fu uentes pueden incluirr Los supuestos son lo os aconteciimientos, la as condicion nes o las de ecisiones (ffuera del co ontrol del gerente g de el proyecto o) que tien nen que oc currir para que los co omponente es del (siste emas instalados, gente e capacitad da, etc.) cantidad, caliidad, tiemp po y oportunidad de las l obras, servicios, etc. que deberán entregarse. e Además d deben contener elem mentos de la a línea base e. A DES constitu uyen las tareas que e el ejecuto or tiene qu ue cumplir para Las ACTIVIDAD comp pletar cada a uno de los Componentes de el proyecto. Se hace una listta de activvidades en orden o crono ológico para a cada com mponente. Las L actividades son aqu uellas que realizará r la a entidad ejjecutora.

 

17

 

 

Este casillero contiene el e presupu uesto para a cada acttividad/com mponente a ser entre egado en el e proyecto. Este casillero indica a donde un n evaluadorr puede obtener inforrmación parra verificar si el presup puesto se gastó g como estaba plan neado. Norm malmente constituye c e registro contable el c de e la entidad d ejecutora a. Los supu uestos son los l aconteccimientos, condiciones c s o decision nes (fuera de control del gerentte del proye ecto) que tienen t que suceder pa ara completar los com mponentes d del proyectto. El cuad dro a contiinuación re esume el contenido c del d marco lógico con nstruido pa ara el proye ecto.(Ver anexo a 1). 5.2

Análisiss de resulttados de Línea L de ba ase.

5.2.1 1 Hogares Los resultados del procesa r amiento esstadístico del d censo so ocioeconóm mico realiza ado a jefess de hogar y a comercciantes consstituyen un insumo bá ásico para cconstruir la línea base del proyeccto. Los forrmularios fueron f diseñ ñados para obtener re espuestas de dos grupo os socialess (Apéndice e 1), con el fin de que sirvan n como instrumento para comp parar la sittuación actual (ex antte) con la situación s po osterior a lla ejecució ón del proye ecto (ex po ost), y son lo os siguiente es: a) Los informantess que habittan (o tiene en sus hoga ares o sus n negocios) dentro del área á de influencia dire ecta del pro oyecto, y b) Los informantes i s que habittan (o tienen sus hog gares y negocios) fuerra del área influencia directa. Tanto la inform mación del grupo g objettivo como del d grupo de d control, de acuerdo o a la propuesta meto odológica, proporcion nará inform mación clavve para la a evaluació ón de impa acto del pro oyecto. Según los resultados del procesamie p ento de la información n, se encue entra que en el área de influenccia directa,, se entrevistaron/exissten 120 ho ogares en lo os cuales ha abitan 431 personas, y, en 106 6 hogares del área de influencia indireccta existen n 405 perso onas, en to otal, en las 226 familias, los entrevistados declaran que en esta zona habittan en tota al 836 perrsonas. En promedio, existen 3,6 personass por hogarr, los cuale es cuentan con 1,7 cu uartos para a dormir; y sólo el 65,,1% posee ccuarto excllusivo para cocinar.

 

18

 

 

Cuadro No. 5.1 CARACTERÍS C STICAS SOCIO OECONÓMICA AS DE LOS HABITANTES DE D LA 24 DE MAYO M Área de Área de Hog Influencia gar y Vivienda Influenciaa TOTAL Directa Indirectaa Hoggares 120 106 226 Perssonas 431 405 836 Tam maño del Hogarr 3,6 3,8 3,7 Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov./2010 Elaboración: IMPQ Q

Por áreas á las in nformantes mayormente son mujeres, un 63 3% en el áre ea de influencia direccta y el 73% % en la indirrecta. Cuadro No o. 5.2 GÉNER RO DEL INFORMANTE SEG GÚN ÁREA Área de Influencia Géénero Hoombre Muujer Tottal

Direecta Número 44 76 120

% 36,7% 63,3% 100,0%

In ndirecta Número % 29 27,4% 77 72,6% 106 100,0% %

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov./2010 Elaboración: IMPQ Q

De acuerdo a con n los resulta ados, en ell cuadro sig guiente se puede obse ervar que, en la plantta baja un 54,2% de las edifica aciones esttán destina adas para vvivienda; en e la plantta alta un 95,5% se destina para a vivienda. En cuanto al uso de lo os zaguanes, los resulltados muestran difere encias conssiderables en e el área directa d e in ndirecta, ya a que mien ntras en ell área dire ecta señala an que el 80% 8 son viiviendas y solo en ell 20% funciionan come ercios; en el e área de influencia i indirecta in ndican lo co ontrario, so olo un 7,1% se destina an a vivienda, y en el e 92,9% de e los zaguanes existen n comercioss, tal como o se puede observar en n el cuadro siguiente: C Cuadro No5.3 USOS U POR TIP PO PLANTA Y SERVICIOS DE D LA VIVIEND DA

USOS DE LA A VIVIENDA

VAR RIABLE

INDICADOR

PLANT TA BAJA PLANT TA ALTA

Vivienda Vivienda Vivienda Comercio Vivienda Vivienda

ZAG GUÁN PA ATIO SUBSUELO

TOTAL

Área de Inf. Directa

A.Inf. Ind. G. de Control

54,2% 95,5% 37,5% 62,5% 91,7% 100%

53,8% 96,3% 80,0% 20,0% 100,0% 100,0%

54,6% 94,5% 7,1% 92,9% 50,0% 100,0%

Fuente: Censo Socioeconóm mico Av. 24 de Maayo. 9-13/Nov./20010 Elaboración: IMPQ

En cu uanto al uso o actual de las viviend das, se encu uentra que los resultad dos son bastante simillares en loss dos grupos, así, en n el área directa d el 53,8% 5 de la as viviendas son utilizzadas como o viviendas, el 41,7% so on comercio os, el 1,9% a servicios y el 2,6% so on de uso religioso. El promediio total (sumados loss resultado os de las á áreas direc cta e indirrecta) varía muy poco,, destinándo ose actualm mente el 54 4,2% a viviendas, el 42 2,7% a come ercios, el 1,2% a serrvicios y ell 2% a servvicios relig giosos, tal como se puede p observar en el cuadro c siguiiente.

 

19

 

 

Cuadro No. N 5.4 USO DE LA VIVIE ENDA SEGÚ ÚN ÁREA DE E INFLUENC CIA USOS

Directa 84 65 3 4 156

Vivienda Comercio Servicios Religioso Total

% 53,8% 41,7% 1,9% 2,6% 100,0%

Árrea de Influenccia In ndirecta % 53 544,6% 43 444,3% 0 1 1,,0% 97 1000,0%

Total 137 108 3 5 253

% 54,2% 42,7% 1,2% 2,0% 100,0%

Fuente: Censo Socioeconóm mico Av. 24 de Maayo. 9-13/Nov./20010 Elaboración: IMPQ

La pe ercepción de d los entre evistados re especto a la infraestru uctura de la avenida 24 2 de mayo o y su área a de influencia indirecta es mayyormente regular en ccerca del 50% 5 y mala a, para el caso c del área de influ uencia direc cta en el 28%, 2 en tan nto que parra los hoga ares del gru upo de conttrol, la infrraestructurra es mala en un 37%;; califican como buen na la infrae estructura: el 24% en n el área de d influenccia directa y el 20% en e la indirrecta, esto por efecto o de que ex xiste algún tipo de mantenimie m ento del espacio públiico frente a la avenida a. Cuaadro No. 5.5 PER RCEPCIÓN DE INFRAESTRUCT TURA DE LA 24 DE MAYO SEG GÚN ÁREA DE INFLUENCIA

Perrcepción infraeestructura Muyy buena Bueena Reggular Malla Totaal

Área Á de Influencia Directaa Indirecta Número % Nú úmero % 2 1,7% 1 0,99% 29 24,2% 21 19,8% 56 46,7% 45 42,5% 33 27,5% 39 36,8% 120 100,0% 106 100,0%

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

En el e formulariio se plantteó la preg gunta de có ómo los en ntrevistadoss le califican al barriio, si bien son criteriios subjetivvos, a pesa ar que en la l zona exiiste ademá ás del desta acamento de d la policía a nacional en e el ex cerrvecería la Victoria, un n puesto po olicial en la a calle Lojja, ademáss que norm malmente guardias g me etropolitano os recorren n con algun na frecuenccia la aven nida, más en e el caso de los hoga ares que viiven frente e a la aven nida, al ba arrio se considera c c como zona a roja, en n efecto, el 58% de e los entre evistados su ugieren que e el barrio es zona ro oja, para ell grupo de control, el 50%; apen nas el 26% en el caso o del área de influen ncia directa a y el 29% en la indirecta maniifiestan que e el barrio es e un lugar para vivir. Cua adro No. 5.6 COMO CALIF FICA AL BAR RRIO SEGÚN Á ÁREA DE INF FLUENCIA

Peercepción sobre el barrio Un luugar para vivir Un luugar de trabajo Zona roja TOTA AL

Área de Influ uencia Direccta Indirecta Número % N Número % 31 25,8% 31 299,2% 20 16,7% 22 200,8% 69 57,5% 53 500,0% 120 100,0% 106 1000,0%

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

 

20

 

 

Adiciionalmente e a su perce epción respe ecto a la in nfraestructu ura así como su calificación del barrio, se investigó respecto a los princ cipales pro oblemas qu ue, según ellos, e enfre enta el ba arrio, en el e cuadro a continuac ción se prresenta los resultadoss del proce esamiento tanto vertical como horizontal h de d la inform mación, parra los habitantes de la a 24 de mayyo y área de d influencia indirecta a, el princip pal problem ma sin duda es la inseg guridad, son coinciden ntes las resspuestas de e los dos grrupos, el 36 6% en el primer caso y el 36% en e el segundo, manifie estan que el e principall problema del barrio es la inseg guridad; la pobreza y falta de em mpleo 25% y 24% respe ectivamentte, constitu uye el segundo proble ema existen nte en la zona; otro, el desase eo y falta de limpiezza se califiica como el e tercer prroblema de el barrio y su área de e influencia a, esto obe edece princcipalmente a la presen ncia de drog gadictos, allcohólicos y prostitutas. Cuadro o No. 5.7 PRINC CIPALES PROBL LEMAS DEL BARRIO SEGÚN ÁREA DE INFLUE ENCIA

Prinncipales problem mas del barrio Inseeguridad Presencia de venddedores ambulaantes La pobreza/Falta p d empleo de Dessaseo de la zonna Dificcult. de transpoorte y acceso all barrio Otroos Totaal

Área de Influencia Á D Directa Ind directa 3 36,1% 35% 3 4 4,8% 7% 2 24,6% 24% 2 2 23,6% 27% 2 3 3,2% 3% 7 7,7% 3% 1000,0% 100%

Área de Influencia Á Direecta Inddirecta 54,1% 455,9% 42,9% 577,1% 54,2% 455,8% 49,7% 500,3% 55,6% 444,4% 75,0% 255,0% 53,0% 477,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Censo Socioeconóm mico Av. 24 de Maayo. 9-13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ

Durante el perío odo de leva antamiento de la inforrmación de campo en las calles García G More eno y Loja se s vio en la as esquinas prostitutas en un núm mero de 10 a alrededor de d las 10 de e la mañan na acompañ ñadas de ho ombres de raza r negra,, que los m moradores de esa esquina reconoccieron como “ladrones”. Se pudo o observar a menores de edad que se enca argan de ven nder droga porque, según morado ores, a ellos no les revvisaba la po olicía. Tamb bién se observó alcohó ólicos, e ind digentes. En la as calles Loja L y la de el Robo fun nciona una cantina qu ue da problemas a todo el secto or, según se e nos come entó, por qu ue bajan a beber ahí ladrones de el sector de e San Roqu ue y eso es lo que cau usa inconvenientes. Ad demás en la a esquina d de la Imbab bura y Loja hay una iglesia i cristiana que genera mu ucho ruido y la gentte dice “qu ue es mole estoso”. En la a parte de la l iglesia de e El Robo lo os indigente es y alcohó ólicos la utillizan como baño públiico. La adm ministradora a de la igle esia manifestó que serría bueno limpiar con agua la essquina todos los díass hasta que ellos aca aben de educar e a lo os alcohólic cos e indig gentes ya qu ue están en n un proyecto para tratar de recu uperar a esttas personass. a calle Vene ezuela entrre Ambato y Rocafuertte abundan los ladrone es de raza negra n En la y rob ban a plena a luz del día a. El dueño de la vidrie ería “Vidrie ec” manifie esta que mu uchas vece es ha tenido o que dar ayyuda a la ge ente que en ntra al locall para que n no les roben. En la a tarde nocche la situación es peo or que en la mañana ya y que a essa hora ya salen más borrachos, prostituta as, vendedo ores de dro oga, ladron nes, se ve personas en e las acera as durmiendo, drogánd dose. La ge ente dice qu ue en la no oche es imp posible salirr para nada a. En el cuadro a continuación se presenta el número de e personas en la calle.

 

21

 

  Cuadro No. 5.8 5 Personas en e espacio púb blico

Prostitutas Alcohólicos Indigentes Ladrones TOTAL

Númeero 244 300 144 200 888

% 27,3% 34,1% 15,9% 22,7% 100,00%

Fuente: Invesstigación de cam mpo 9-13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ

En general g porr todo el sector s se pudo p conta ar 24 prosttitutas, 30 alcohólicos, 14 indig gentes, 20 ladrones l qu ue la gente supo recon nocer. Casii todos los días se vio a las mism mas persona as en los miismos secto ores. En la calle c Morale es hay una casa que pa arece prosttíbulo pero no, es un na casa que e está basta ante deterio orada y lass prostitutas que consiiguen clien ntes en la calle c los lle evan ahí po orque tiene en colchone es botados en el piso con lo que se pudo ver no deben pagar nada a Según el tipo de d tenencia de la vivvienda, se encuentra a en el áre ea de influencia direccta lo siguie ente: Propia a (18%), Arrrendada (76 6%), Gratuiita (5%), po or servicios (1%), la misma tende encia ocurre e en el áre ea de influe encia indire ecta, inclusso el porcentaje 8%. de viiviendas arrrendadas allcanza al 78 Cuadro o No. 5.9 TIPO O DE TENENC CIA DE LA VIV VIENDA TENE ENCIA Propiaa Arrendada Anticrresis Por seervicios Gratuita Total

Área de Influ uencia Direccta Indirecta Número % Número % 22 18,3% 18 17,0% 91 75,8% 83 778,3% 0 0,0% 0 00,0% 1 0,8% 1 00,9% 6 5,0% 4 33,8% 120 100,0% 106 1000,0%

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

Si en ntre los objjetivos del proyecto están e el cambio del uso u del suello para atraer o incen ntivar a loss propietariios de las viviendas v a que vuelvvan a vivir en la Av. 24 2 de mayo o, o se los va a incenttivar para que q invierta an en sus viviendas v ad decuándolas con finess comerciales que po odrían ser de dos tiipos, abriendo un ne egocio prop pio o arren ndando a privados por un valo or muy sup perior al que q actualm mente lo están hacie endo. La gestión g del municipio o para convvencer a los l propieta arios a adoptar inicia ativas en torno t al prroyecto, co onstituyen una labor que debe iniciarse ahora a mien ntras dura el proceso de rehabilitación de la avenida a 24 de ma ayo, una de d las varia ables imporrtantes con nsideradas en e el análiisis para esstimación d de beneficios es que las expecttativas de cambio en el valor de d la vivie enda depen nde del tip po de incen ntivos que pudiera p darr el municip pio a los pro opietarios para p mejora ar sus vivien ndas. El nivel de insttrucción de los jefes de d hogar que viven en este secttor de Quitto, es mayo ormente prrimaria, el 38% 3 para ell caso de lo os que viven n frente a lla avenida y 32% para los del árrea de influencia indirecta; ape enas un 15% de los e entrevistado os ha comp pletado la secundaria s y cerca del 7% tienen n instrucción superior; para el caso de del área de in nfluencia in ndirecta, el e 25% cue enta con fo ormación ssecundaria y un  

22

 

 

porce entaje sim milar (6,9%)) tiene formación universitaria a. Concreta amente, de e los entre evistados en el área de e influencia a directa 8 cuentan ha an concluido o la universsidad.

Cuadro No. 5.10 NIVEL DE INSTRUCCIÓ C ÓN MÁS ALT TO APROBAD DO POR EL JE EFE DEL HOG GAR SEGÚN ÁREA DE IN NFLUENCIA N NIVEL DE INST TRUCCIÓN Ningguno Prim maria incompletaa Prim maria completa Secuundaria incomppleta Secuundaria compleeta Univversidad incomppleta Univversidad compleeta Postt grado Totaal

Área de Influencia Direccta Indirecta Número % Nú úmero % 7 5,8% 5 4,77% 11 9,2% 14 13,2% 45 37,5% 34 32,1% 23 19,2% 13 12,3% 18 15,0% 26 24,5% 8 6,7% 6 5,77% 8 6,7% 7 6,66% 0 0,0% 1 0,99% 120 100,0% 106 100,0%

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

A la pregunta de d cómo se considera desde el pu unto de vissta étnico, en los dos casos el porcentaje mayoritario o correspo onde a mestizos, en efecto, para el áre ea de necen a estte grupo éttnico, en ell área influencia direccta, el 58% responden que perten de in nfluencia in ndirecta re esponde el 59%; el otro grupo siignificativo es el indíg gena, 28% en el prime er caso y 26% 2 en el área á de inflluencia indirecta; los otros grupo os no son significativo s os conforme e puede obsservarse en n el cuadro a continuacción.

C Cuadro No. 5..11 PERTENE ENCIA A GRU UPO ÉTNICO SEGÚN ÁRE EA D INFLUENC DE CIA Ussted se considera Meestizo Blaanco Inddígena Neegro Muulato Otrros NS S/NC Tottal

Área de Influencia Direecta Número 70 9 34 2 3 1 1 120

% 58,3% 7,5% 28,3% 1,7% 2,5% 0,8% 0,8% 100,0%

In ndirecta Número % 63 59,4% 9 8,5% 28 26,4% 4 3,8% 2 1,9% 0 0,0% 0 0,0% 106 100,0% %

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

Del grupo g de en ntrevistadoss que respo ondieron pe ertenecer al grupo étnico indígen na, en el árrea de influ uencia direccta el 74% señala que e pertenece e a la nacio onalidad Puruhá; en ta anto que en n el otro grrupo, tamb bién es impo ortante los originarioss de Chimbo orazo con el 50%, loss Otavalos con el 36% %, esto sig gnifica más del 80% d de los indíg genas perte enecen a estos e dos grupos étn nicos, obvia amente es mayoritarrio el grup po de Puruháes especcialmente en el área a de influe encia direccta del pro oyecto, asp pecto impo ortante que e debe considerarse para efec ctos del diseño de la a estrategiia de interrvención en n el área de influen ncia del prroyecto, po orque adem más el tip po de activvidad a la que se dediccan estos grrupos étnico os es principalmente ccomercio.

 

23

 

  Cuadro No. 5.112 NACIONALID DAD A LA QUE PERTENECE P SE EGÚN ÁREA DE INFLUENCIA

Área de d Influencia Nacionalidad Coltaa Otavalo Pallaatanga Panssaleo Pucaará Punín Puruhá Tsácchila Totall

Directa Número 1 3 1 1 1 1 25 1 34

% 2,9% 8,8% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 73,5% 2,9% 100,0%

Indirecta Número o % 0 0,0% % 10 35,7% % 0 0,0% % 1 3,6% % 1 3,6% % 1 3,6% % 14 50,0% % 1 3,6% % 28 100,00%

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

Ante e la preguntta del tiem mpo que loss entrevista ados y sus familias vivven en la 24 2 de Mayo o, se observva que un 45% 4 para el caso del área á de influencia dire ecta vive más de 10 años en el lugar; el 52% de loss entrevista ados del árrea de influ uencia indirecta respo onde en el mismo sen ntido; si ag gregamos al a grupo que responde e vivir más de 5 años en el luga ar, se encu uentra que en cualqu uier caso, dos d tercera as partes de d los hoga ares señalan que vive en en el lu ugar más de d 5 años,, lo cual ssugiere que e son cono ocedores de e la proble emática de el barrio. Menos M de 5 años vive e el 35% de los hoga ares en el ca aso del área a de influen ncia directa a, en la indirecta el 33 3%. Cuadro No. 5..13 Cuantos Año os Vive En La Av. A 24 De Mayo Según S Área De Influencia

Añ ños ressidencia en el barrio b 100 Tottal válidos

Área de Influencia Direecta Número 13 27 23 51 114

% 11,4% 23,7% 20,2% 44,7% 100,0%

In ndirecta Número % 14 13,6% 20 19,4% 15 14,6% 54 52,4% 103 100,0% %

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

Un 18% de los hogares h del área de influencia directa d resp ponde que tiene familiares fuera a del país, para el grupo g de control c el 11% respon nde afirmattivamente, esto significa que un no de cada cinco famiilias tiene al a menos un n miembro del hogar fuera del país; p para el e otro caso uno de cad da ocho fam milias. Cuaadro No. 5.14 ALGÚN A MIEMB BRO DE ESTE HOGAR VIVE FUERA DEL P PAÍS SEGÚN ÁREA DE INFL LUENCIA Área de d Influencia Migraación Directa Indirecta Número % Númerro % Si 22 18,3% 12 11,33% No 98 81,7% 94 88,77% Total válidos 120 100,0% 106 100,00% Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ Q

 

24

 

 

Ante eriormente se s señaló que la princiipal rama de d actividad d de los hab bitantes dell área del proyecto p co omo del grrupo de co ontrol, era comercio, en efecto para el primer grupo o el 53% responde que su prrincipal acttividad la desarrolla en activid dades come erciales, el 28% se ded dica a servicios, un 11% % trabaja en e la constrrucción; en otras activvidades se observa po orcentajes no signific cativos. En n los hogarres del áre ea de influencia indirrecta, el jefe de fam milia mayo ormente se e dedica a actividade es de ercio con el 46%, en se ervicios trabaja el 37% %; algunos jefes j de hoggar se dedican a come manu ufactura/arrtesanía, ag gricultura pero p en prop porciones no n importan ntes. mportante señalar qu ue la mayo or parte de e los jefes de hogar desarrollan sus Es im activvidades fuera del proyyecto y su área á de influencia indirecta, en general se trata de trrabajadoress que laborran en com mercio inforrmal, únicamente un 1 11% de los jefes de hogar h traba ajan en la 24 de Ma ayo, para la mayoría este espacio es utilizado única amente com mo dormitorio. Cuadro No. N 5.15 CUAL L ES LA ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE REALIZA R EL JEFE DEL H HOGAR SEGÚN ÁREA DE E INFLUENCIA A Área Á de Influen ncia Rama de actividad a Agricultura Manufacturra/artesanía Comercio Construccióón Turismo Servicios Otra Total válidoos

Directa Númeero 4 3 59 13 1 31 1 1122

% 3,6% 2,7% 522,7% 111,6% 0,9% 277,7% 0,9% 100,0%

Indirectta Número N % 3 3,0% 5 5,0% 46 45,5% 8 7,9% 0 0,0% 37 36,6% 2 2,0% 101 100,0%

Fuente: Censo Socioeconóm mico Av. 24 de Maayo. 9-13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ

La esstructura de ingreso total, es decir agregan ndo ademáss de los inggresos percibidos por el e trabajo, las transfe erencias na acionales e internacio onales, bon no de desarrollo huma ano, jubilacción, montepío, muesstra que inc cluso hasta los hogare es del penúltimo tram mo de ingresso, en el qu uintil 4, no cubren c la canasta c básiica, apenass el 20% máss alto supera los USD 1000 en ell área de in nfluencia directa, d en tanto que para el áre ea de influencia indire ecta, el ing greso prome edio para esste tramo alcanza a a 80 06 dólares. Si se considera a todos loss perceptore es22 y todoss los ingresos y se estiima el prom medio gene eral, ésta para el área a de influen ncia equivalle a USD 43 38 y USD 37 72 para el grupo g de co ontrol, tom mando en cu uenta las do os áreas, el ingreso pro omedio llegga a USD 407 7.

22

El promedio p de perceptores p de e ingreso por hogar es de 1.7. Ver resultados del proccesamiento estadíístico del censso socioeconó ómico de la 24 4 de mayo. Ap péndice 1.

 

25

 

  Cuadro No. 5.16 INGRES SO TOTAL ME ENSUAL SEG GÚN QUINTIL LES Y ÁREA QUIN NTILES Quuintil 1 Quuintil 2 Quuintil 3 Quuintil 4 Quuintil 5 INGRESO PROMEDIO MENSUAL L

Área dee Influencia Directa 90,83 220,83 309,09 453,54 1.052,199

Árrea de inflluencia Ind directa 8 87,75 218,52 310,00 451,16 805,76

437,68

3 371,74

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov./2010 Elaboración: IMPQ Q

Los resultados del procesamiento del d ingreso o total independiente e de su orrigen, comb binada con,, el tipo de e uso de lass viviendas, las percepciones que los habitantes de la a 24 de mayo m y su área de in nfluencia inmediata, el tipo de e actividad más configuran impo ortante, su nivel de instrucción n, su proc cedencia, migración, m n una situa ación de pobreza dond de la insegu uridad y la percepción del barrio como zona a roja caraccterizan a esta e avenid da de la ciudad de Quito, misma que q durante mucho tie empo a iniicios del siglo XX con nstituyó el bulevar, el sitio obligado para tomar un café, disfrutar del paisaje, de un n paseo con n familiaress y amigos. Al menos m tres intervencio ones para rehabilitar r la 24 de mayo m se ha an realizado o, en ningu una se conssideró a loss habitantes de la ave enida, ni se e discutió la a pertinenc cia de la prropuesta con el ento orno, meno os los lugarreños partiiciparon en n el processo de mejo oramiento del d barrio, recuérdese que más del d 50% de los l hogares del barrio viven en el e más de 10 años, sin emba argo a la pregunta de d si intervinieron en e el mejo oramiento del barrio, apenas un 8% resspondió haber particiipado en dicho proce eso. m propone una a intervenc ción integra al, no sólo pensando en lo Ahorra que el municipio arquitectónico patrimonial, sino que en este pro oceso involucra a otro os actores, entre antes del árrea de influ uencia, siendo que es muy m importtante acomp pañar elloss, los habita al prroceso de rehabilitaciión urbana, el mejoramiento de e las condiiciones de vida, incre emento del ingreso fam miliar a tra avés de la generación g de activida ades económ micas que posibiliten lograr el objetivo, el e 97% de la población del áre ea de influencia direccta, en igua al sentido los que vivven en el área á de inflluencia indirecta, apo oya la interrvención de el municipio o. Conssideran importante que e este procceso de inte ervención se ea también compartido por los habitantes h d la avenida y su áre de ea de influe encia, el 79 9% en el prrimer caso y 78% en el e segundo manifiestan n que ésta es una lab bor que de ebe ser com mpartida po or los habittantes del barrio, b fren nte a un 18% % que sugie ere que es sólo s de resp ponsabilida ad del muniicipio. Para los habitantes del ba arrio, los prroyectos más importantes que debe enfren ntarse en el e futuro in nmediato ha acen refere encia a tem mas de seg guridad, me ejoramiento del barriio y servicio os sociales233(recreación, educació ón, salud), el e control d de negocioss para 23

En el e barrio existten:1 consulto orio y un centro médico que e al momento o del levantam miento de la inform mación se encontraba cerra ado

 

26

 

  usos ilícitos, de espués los relacionad dos con turrismo y gasstronomía, en el cuad dro a contiinuación se e presenta estos e resultados según áreas. C Cuadro No. 5.17 5 SUGERENCIA DE EJE ECUCIÓN DE PROYECTOS S EN EL E FUTURO SEGÚN S ÁREA A DE IN FLUE ENCIA Proyeectos a realizaarse a futuro Arte y culttura Comercioo Turismo y Gastronomía Salud Seguridadd Rehabilitaación Social Servicios Sociales Proyectoss Mejoramiento del Barrio Control Negocios Ilícitos Total

Área de In nfluencia Directa Indireccta Número % Número % 5 1,9% 0 0,0% 6 2,3% 4 1,6% 25 9,4% 12 4,7% 8 3,0% 3 1,2% 79 29,7% 84 32,8% 2 0,8% 3 1,2% 51 19,2% 61 23,8% 57 21,4% 65 25,4% 33 12,4% 24 9,4% 266 100,0% 256 100,0%

Fuente: Censo Socioeconóm mico Av. 24 de Maayo. 9-13/Nov./20010 Elaboración: IMPQ

A la pregunta de d cuáles son s los proyectos máss importanttes a imple ementarse en el futurro, los resultados son según elloss, el tipo de e negocios más relevantes para atraer a a la gente se ea originariios de Quiito, visitan ntes nacion nales y/o extranjero os, el resulltado es coincidente con c la opiniión de los visitantes v a la Ronda24, en el áre ea de influencia dire ecta el 44% señala que debe basarse en e arte y cultura, otros relaccionados co on turismo y gastronom mía, el 35%; comercio el e 13%. Cuaadro No. 5.188 QUE TIPO DE D NEGOCIO OS CONSIDER RA ADECUAD DOS PARA AT TRAER A LA GENTE AL BARRIO B SEGÚ ÚN ÁREA Tip po de Negocioss Arte y cuultura Comerccio Produccción artesanal Turismoo y gastronomíaa Servicioos profesionaless Total váálidos

Área Á de Influencia Directa Indirecta Núm mero % Nú úmero % 1001 43,7% 86 441,1% 300 13,0% 28 13,4% 3 1,3% 1 00,5% 800 34,6% 78 337,3% 177 7,4% 16 77,7% 2331 1000,0% 2 209 1000,0%

Fuentee: Censo Socioecconómico Av. 24 de d Mayo. 9-13/Nov./2010 Elaboraación: IMPQ

Adiciionalmente e al tipo de d negocio os que seríían importantes inco orporarlos en e el proce eso de reh habilitación de la avenida 24 de e mayo, se preguntó, en qué tip po de nego ocios se invo olucraría, la respuestta mayorita aria refiere a actividad des de turissmo y gastrronomía, allrededor de el 40% man nifiesta que e podría invvolucrarse en este tip po de nego ocios, en co omercio el 34% 3 y en actividades de arte y cultura el 23% %; es importante señalar que la as respuestas del cua adro anteriior se refieren a la opinión de los entre evistados en cuanto a que tipo de negocios consideran n importanttes para atrraer a los visitantes v a barrio, en al e el cuadrro siguiente e se recoge e la expecttativa que ellos tiene en de involucrase en el proceso o, por ello o que no existe e la m misma tendencia especialmente con c arte y cultura. c

24

Evalu uación de impaccto del proyectto La Ronda. 2010

 

27

 

 

C Cuadro No. 5..19 EN QUE ACTIVIDAD A ECONÓMICA E LE GUSTARÍÍA INVO OLUCRARSE SEGÚN ÁREA A DE INFLUE ENCIA E Expectativas d negocios de Arte y cuultura Comercio Producciión artesanal Turismo y gastronomía Servicioss personales Total válidos

Área de Influencia Directa Indireccta Número % Número % 28 23,0% 26 26,5% 41 33,6% 31 31,6% 3 2,5% 3 3,1% 49 40,2% 30 30,6% 1 0,8% 8 8,2% 122 100,0% 98 100,0%

Fuuente: Censo Soocioeconómico Avv. 24 de Mayo. 9--13/Nov./2010 Elaboración: IMPQ Q

En la a perspectivva de involucrar como o agentes económicos a los habittantes del barrio b en el proceso de d rehabilittación y esp pecialmentte luego de e que el esp pacio público se encu uentre reha abilitado, se e planteó varias v opciones de ca apacitación a partir de d los ejes de trabajo o que promu ueve la seccretaría de la producciión, en el ccuadro sigu uiente se re esume las demandas de los ha abitantes del d área de el proyecto o y su áre ea de influencia indire ecta. En el área a de in nfluencia directa las dem mandas sse concentran en:Capacitación n/Asistencia a técnica para nuevo negoccio: 78,3% %; Capacitación /Asisstencia téccnica para aprender un arte u oficio: 56,7%; Cap pacitación para er la Asociación manttener la Orrganización barrial: 40 0,8%; Capac citación pa ara mantene de productores p s del barrio o: 35,0%; Incentivos tributarios t para los negocios nuevos: 57,5% %; Aporte financiero parcial p para mejorar la a vivienda: 55,8% C Cuadro No. 5.220 QUÉ TIPO O DE APOYO NECESITARÍÍA O SOLICITTARÍA

Neggocio

78,33%

Grupo o de Contro ol 76,9%

Artee u Oficio

56,77%

51,9%

Orgganización Barrrial Asooc. de Produuctores del Barrio Inceentivos Tributarrios Financiamiento

40,88%

34,6%

35,00%

17,5%

57,55% 55,88%

65,0% 50,5%

INDICADOR R

VARIABLE Capacitación/Assistencia técnicca para nuevo negocio C n C Capacitación/As sistencia técnicca para aprendeer un arte u oficio C Capacitación paara mantener laa Organización barrial C Capacitación paara mantener la l Asoc. de prooductores d barrio del Incentivos tributtarios para los negocios n nuevoos A Aporte financierro parcial para mejorar m la vivieenda

Áreaa de Influencia

Fuente: Censo Socioeconóm mico Av. 24 de Maayo. 9-13/Nov/2010 Elaboración: IMPQ

En el e área de influencia a indirecta:: Capacitac ción /Asistencia técn nica para nuevo n nego ocio: 76,9%; Capacitacción /Asisttencia técnica para aprender a un n arte u oficio: o 51,9% %; capacita ación para mantener m la organizac ción barriall: 34,6%; ca apacitación para manttener la Aso ociación de e productorres del barrrio: 17,5%; incentivos tributarios para los negocios nue evos: 65%; aporte a financiero parc cial para me ejorar la vivvienda: 50,5%

 

28

 

 

2 Establec cimientos económicos e s 5.2.2 El planteamien nto metodo ológico que e está porr detrás de el levantam miento de esta inforrmación en el área de e influencia a directa del d proyecto o, señala/indica/establece que, con la in ntervención realizada por el FO ONSAL, se espera e que e los resultados observados iniccialmente varíen v de manera m tan significativva, que cua ando se ap plique una encuesta similar lue ego de la ejecución de los differentes co omponentess del proye ecto, que se pueda ver claram mente la diferencia d o el impaccto real qu ue ha causa ado el proyyecto en estte grupo de e beneficiarrios. Demo ostrar que se ha logrrado el mejjoramiento de las con ndiciones d de vida y de d los ingre esos de loss habitante es del secto or, será po osible y fáccilmente observable en e el futurro, en la medida m en que se ha ayan cumplido con éxito é todas las activid dades propuestas en cada comp ponente de el proyecto, ya que una u de las lecciones de la expe eriencia más claras que e se ha ten nido en el pasado, p es que q no solo o hace falta a o es impo ortante eje ecutar la propuesta de rehabiilitación arrquitectónicca (sea de e los espacios exterriores o al interior de las viiviendas), sino que para logra ar la revittalización del sector se e requiere abordar a la solución de e los proble emas actuales de mane era integral. De otra o parte, cabe indiicar tambié én que cuando se aplicó esta encuesta a los inforrmantes que estaban presentes en la zona a, las pregu untas elabo oradas teníían la inten nción de recabar inforrmación no solo de loss aspectos estrictamen e nte relacion nados con las l características de los diferentes negocio os, sino que e se trató d de conocer otros aspectos tales como la percepción p respecto a la segurridad del b barrio, nive el de organ nización, ettc. Esta investigación realizad da en el áre ea de influe encia del proyecto, tie ene que ve er con las actividades a económicas que se re ealizan en el e área de influencia i d del proyectto, en totall se ha entrrevistado a 152 estable ecimientos económicoss, de los cu uales la mayyoría, el 87 7,5% corresp ponde a acttividades co omerciales,, el 12,5% a servicios, en estos últtimos desta acan los loccutorios, en n algunos casos c se combina activvidades com merciales con c la venta a del serviicios de te elefonía, essto es ente endible porrque existe e un importante porce entaje de hogares qu ue tienen algún miem mbro del hogar h fuera a del país, este serviicio se ha popularizado o básicamen nte por la presencia p de familiares migrantess.

Cuad dro No. 5.21 TIPO DE NE EGOCIO Tip po de negocio o Comercio Servicio Total

Recuen nto 133 19 152

Porcentaje 87,55% 12,55% 100,0%

Fuente:: Censo Comerciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

Del grupo g que respondió r m mantener un n local comercial el 90 0% es propie etario y de estos nego ocios el 94% % corresponde a com mercio mino orista, men nos del 1% declara qu ue su nego ocio es al po or mayor y una catego oría interme edia minorissta-mayorissta, un 5% de d los entre evistados asseguraron que q su nego ocio corresp ponde a esta categoría a.

 

29

 

 

Cuadro No. 5.22 5 PROPIEDAD DEL ES STABLECIMIE ENTO SEGÚN N TAMAÑO DE EL NEGOCIO O Categoría del local PROP PIEDAD

Minorista

M Mayorista

Si

Númeero 1133

%F 94,2%

%C 91,9%

Número 1

No

7

70,0%

5 5,7%

1

3

100,0%

2 2,4%

1233

92,5%

1000,0%

NS/NC C Total

%F 0,8%

Minorista - Mayorista %C 50,0% %

Número 6

%F 5,00%

%C 75,0%

10,0% 50,0% %

2

20,0%

25,0%

0

0,0%

0,0% %

0

0,00%

2

1,5%

100,0% %

8

6,00%

Total N Número % F %C 120 100,0% % 90,2% 10

100,0% %

7,5%

0,0%

3

100,0% %

2,3%

100,0%

133

100,0% % 100,0%

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

El nivvel de instrrucción, seg gún tipo de actividad, el 45% en comercio c y 47% en servvicios respo onden habe er aprobado o la instruccción primaria, para el caso de ccomercio un n 35% ha re ecibido edu ucación secundaria, alrededor de el 13% cuenta con form mación supe erior, el 7% % de los com merciantes no tiene ningún nivel de instruccción. En el ccuadro sigu uiente se prresenta la estructura e d nivel de del e instrucción n según tipo o de activid dad desarro ollada en la a avenida 24 4 de mayo. Cuadro No. 5.233 NIVEL DE IN NSTRUCCIÓN N SEGÚN TIP PO DE NEGOCIO Tipo dee negocio INST TRUCCIÓN

Comerrcio

Servicio

Total

Ningguno

Número N 9

%F 100,00%

%C 6,8%

Número 0

%F 0,0%

%C 0,0%

Número 9

%F 100,0%

%C 5,99%

Prim mario

60

87,0%

45,1%

9

13,0%

47,4%

69

100,0%

45,4%

Secundario

47

87,0%

35,3%

7

13,0%

36,8%

54

100,0%

35,5%

Superior

17

85,0%

12,8%

3

155,0%

15,8%

20

100,0%

13,2%

Totaal

133

87,5%

100,0%

19

12,5%

100,0% %

152

100,0%

100,0%

Fuente: Censo Com merciantes Av. 244 de Mayo. 9-13//Nov/2010 Elaaboración: IMPQ

Resp pecto a la propiedad p d estableccimiento, la del a mayoría manifiesta que se trata de un negocio indiividual, el 63% 6 corresp ponde a esta categoríía, el 37% rresponde que es de prropiedad fa amiliar. PIEDAD SEGÚ ÚN TIPO DE NEGOCIO Cuadro No. 5.24 PROP Tipo de negocio

NE EGOCIO

Comerciio

Servvicio

Total

Indivvidual

Núm mero 8 80

%F 85,1%

%C 60,6%

Número 14

%F 14,9%

%C 77,8%

Número 94

%F 100,0%

%C 62,,7%

Familiar

5 52

92,9%

39,4%

4

7,1% %

22,2%

56

100,0%

37,,3%

Total

1332

88,0%

100,0%

18

12,0%

100,0%

150

100,0%

1000,0%

Fuente: Censo Com merciantes Av. 244 de Mayo. 9-13//Nov/2010 Elaaboración: IMPQ

En lo l que sig gue se resume las característi c cas princip pales enco ontradas en n las activvidades com merciales y de servicioss del área de d influenciia directa d del proyecto o.

 

30

 

  Cuadro No. N 5.25 CARA ACTERÍSTICA AS DEL INFO ORMANTE

VARIABLE

INDICAD DOR

Sexo del informante Edad dueño del negocio Nivel de instrucción Donde nació Cuantos años vive en e Quito

INFORM MANTE MUJER R EDAD PRIMAR RIA EN OTR RO LUGAR DELL PAÍS RESIDE ENCIA EN QUIT TO

ÁRE EA INFLUE ENCIA 66,44% 46,,5 45,44% 50,77% 25,,4

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

El 66 6% de los in nformantes de los loca ales de nego ocios de la 24 de mayyo correspon nde a muje eres, la eda ad promediio es de 46,5 años, ell nivel de educación e p predominan nte es primaria con el 45%, el 51% 5 de los entrevistad dos señalarron haber n nacido fuerra de Quito o, son migrantes internos, y en promedio vivven en Quitto más de 2 25 años. Asim mismo, se trata de locales l ate endidos dirrectamente e por sus propietario os el 90%señala ser propietario o de los mismos, m ell 62% resp ponde que es un ne egocio mportante, se trata de d comerciio minorista a, de indivvidual, con una caraccterística im estoss el 85% de e los estable ecimientos funciona de manera permanentte, en prom medio los negocios de la 24 de mayo se esta ablecieron hace h 13 año os aproxima adamente. En promedio trabajan 0,6 hombres y 1,1 mujerres por esta ablecimientto comercial, la princcipal fuente de ingre esos corresp ponden a alimentos a y bebidas, concretam mente tiend das de abassto y pequeños restaurrantes Cuadro No. 5.26 CARACT TERÍSTICAS DEL LOCAL DE VENTAS VARIABLE

INDICADOR

Es ussted dueño del establecimiento e o Negocio familiar o Inndividual Categgoría del Local (Comercios) Funciionamiento del Local Cuantos años trabaja en la Av. 24 de d Mayo

PROPIE ETARIO ESTAB BLECIMIENTO NEGOC CIO INDIVIDUA AL NEGOC CIO MINORISTA A FUNCIO ONAMIENTO PERMANENTE AÑOS TRABAJO T EN EL E NEGOCIO PERSONAS TRABAJA AN HOMBRES PERSONAS TRABAJA AN MUJERES ALIMEN NTOS Y BEBIDA AS

Cuantas personas trrabajan en el Loocal Princiipal producto/seervicio

ÁREA A INFLUEN NCIA 90,2% % 61,8% % 92,5% % 84,9% % 12,999 0,6 1,1 28,6% %

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

En cuanto c a la as facilidad des de acceso, ubicación espa acios y perrcepción de los come erciantes sobre s el ba arrio, para el 54% de d los entrrevistados el acceso a los come ercios es difícil, d para a el 70% el e local esttá ubicado de manerra adecuad da, el espacio es suficiente para a depositarr sus merc cancías, es decir espa acios suficie entes para bodegas; los l comerciiantes califfican a la zona como segura s en u un 31%, es decir que el e 69% conssidera que la zona no es segura, para el 22% los estacionamiento os son apropiados, consideran que q en el rubro de alimentos y bebidas es la líne ea de producto más re entable, esto significa el 37%.

 

31

 

  C Cuadro No. 5.27 CARACTE ERÍSTICAS DEL D ENTORNO INMEDIATO VARIABL LE Cree que el acceso a la Av. 24 de Mayo M es fácil o difícil Cree que la ubicacióón de este negoocio es adecuadda Tienee espacio suficieente para depositar la mercadería Esta es e una zona seegura y con poteencial de crecim miento

INDICADOR ACCESO DIFÍC CIL UBICACIÓN ADECUADA A ESPACIO SUF FICIENTE ZONA SEGUR RA

Lugarr de acceso y estacionam. e parra vehículos sonn apropiados ESTACIONAM MIENTOS APRO OPIADOS Existee lugar para carrgar y descargaar la mercaderíaa EXISTE LUGA AR PARA CARG GAR Líneaa de producto más m rentable ALIMENTOS Y BEBIDAS

ÁREA IN NFLUENCIA 53,9% 69,7% 73,5% 30,5% 22,1% 35,1% 36,9%

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

Resp pecto al tipo de produ uctos y las característi c icas del pro oceso de co omercializa ación, un 35% señala que q piensa diversifica ar la oferta de producctos para la a venta, señalan que los precios de expendio son moderados, un 53% de loss entrevista ados piensan n que los precios p de venta v son competitivos, en promedio se atie ende a 32 cclientes por día, la ve enta de suss productoss generalm mente se ha ace al conttado, el 89% de los bienes b come ercializadoss se realizan al contado; se abaste ecen prin ncipalmente e de interrmediarios, en efecto o el 60% de d los com mercios pre esenta esta a caracterísstica; maniifiestan porr otra parte e que, espe ecialmente para los clientes freccuentes rea alizan descuentos en los l precios de d venta, un u 48% de lo os entrevisttados señala a esa práctiica. C Cuadro No. 5.28 ASPECTO OS RELACIONADOS CON N EL NEGOCIO O VARIABL LE Pienssa introducir líneeas o productoss nuevos Opinión de los clienttes sobre los prrecios A cuaantos clientes atiende al día Princiipal forma de pago A quiéén compra principalmente los productos que vende Realizza descuentos especiales a cllientes frecuenttes

IND DICADOR PRODUCTOS NUEVOS PRECIOS MOD DERADOS CLIENTES DIA ARIOS AL CONTADO INTERMEDIAR RIO REALIZAN DE ESCUENTOS

ÁREA INFLUENCIA 35,3% 53,3% 32,5 89,4% 59,4% 48,0%

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

Sobre e los aspecctos financieros del ne egocio, los resultados del ejerciccio anteriorr (año 2009 9) comparado con el año 2010, para un 15% de en ntrevistadoss, las venta as se incre ementaron, en promed dio éstas ha abrían creciido en un 21%; para el desarrollo de la activvidad emprresarial un 23% soliccitó crédito o al sistem ma formal de crédito o, en prom medio el mo onto solicittado llega a algo máss de USD 4.800, 4 con un plazo de d 12 mese es, a una tasa de 10,5%; 1 del sistema de d crédito es preferiida la ban nca y mutu ualistas, el 66% acudió a solicita ar un crédiito, es imp portante señalar que se s ha otorg gado présta amos al 94% % de las solicitudes. En promedio p el capital propio p del negocio n alc canza a USSD 2.237, e en tanto que el capittal de présttamo alcan nza en prom medio a USD D 1.473; lamentablem mente, apen nas el 20% de d los come ercios lleva a registros contables; c el e 17% lo ha ace de comp pras y ventas, el 15% de d ingresoss y gastos, apenas a el 5% % de caja y bancos.

 

32

 

 

CTOS ECONÓ ÓMICOS Y FIN NANCIEROS Cuadro No.. 5.29 ASPEC VARIABLE

INDICA ADOR

Durannte el año passado y en estee considera quue han SI AUMENTARON LAS VENTAS aumeentado las ventaas En quué porcentaje han aumentado % DE AUMENTO Solicitó algún préstaamo de dinero SOLIC CITÓ PRÉSTAM MO Montoo que solicitó de préstamo PROM MEDIO MONTO O SOLICITADO O A cuaantos meses soolicitó el préstam mo MESE ES SOLICITADO O Tasa de interés del préstamo p TASA A DE INTERÉS BANCARIA A quiéén solicitó el últtimo préstamo BANC CO/MUTUALIST TA Le otoorgaron el préstamo PRÉS STAMO OTORG GADO MEDIO CAPITA AL PROPIO PROM Cuál es el capital proopio y prestadoo de su negocioo PROM MEDIO CRÉDIT TO Lleva algún tipo de registro r contable REGIS STRO CONTAB BLE

ÁRE EA INFLUE ENCIA 14,55% 21,00% 23,22% 48144,29 12,2 10,55% 65,77% 94,33% 2.2337 1.4773 19,77%

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

La esstimación de d ventas mensuales m a alcanza a USSD 1.212, en e tanto lass compras llegan a USSD 882, esto valores son constrruidos a partir del uso u de la m memoria de los come erciantes po orque mayo ormente no o llevan registros conta ables, de cu ualquier ma anera elloss sugieren que q durante e el año passado obtuviieron utilida ades, alred dedor del 50 0% de los entrevistado e os señalan haber h obten nido utilidades, el mon nto promed dio para el grupo g superavitario es de USD 880. 8 El pag go promediio a los tra abajadores durante el año anterior fue alg go inferior al a salario mínimo vital,, este alcan nzó a USD 2 244. Para el 15% de los en ntrevistadoss, es una práctica mantener una línea a de finan nciamiento a los consu umidores, en e montos que van desde los USSD 26 hasta a 195 dólarres, son crréditos de corto plazzo, en prom medio es de d 1,1 messes; los clie entes bene eficiarios de el crédito son alrededo or de 6. El 33% señala a que aplica a una polític ca de prom moción de ventas, v mayyormente a través de e algunos elementos d de comunicación como o pizarras, hojas volan ntes, calend darios, meg gáfonos. El 86 6% de los locales com merciales y/ /o de serviicios realiza an un pago o por el uso del locall, en promedio pagan n alrededorr de USD 162, 1 este valor v es considerado como adeccuado para el 65% de e los propie etarios de los estable ecimientos económico os; en serviicios básico os pagan alrrededor dell USD 39 dó ólares y fina almente pa ara el 77% de d los propietarios, la actividad que realiza an en la ave enida 24 de e mayo con nstituye su único ingre eso.

 

33

 

  Cuadrro No. 5.30 AS SPECTOS EC CONÓMICOS Y FINANCIER ROS (continuuación) VARIABLE Cuál es la venta mennsual de su neggocio Comppra mensual dee mercadería El añoo pasado su neegocio le dio utilidades Montoo de las utilidaddes anual Cuánto paga mensuualmente a emppleados Realizza ventas a créédito Cuál es el monto del crédito A cuáántos meses daa crédito A cuáántos clientes da crédito Promociona usted loos productos quue vende Realizza algún pago por p el funcionam miento del locaal Cuánto paga mensuualmente por el funcionamientoo Está conforme c con el e pago que reaaliza Cuánto paga por serrvicios básicos Su neegocio constituyye la única fuennte de ingresos

ÁRE EA INFLUE ENCIA PROM MEDIO VENTA MENSUAL 1.212 PROM MEDIO COMPR RA 8882 SI OB BTUVO UTILIDA ADES 40,99% PROM MEDIO UTILIDADES 880,57 PROM MEDIO PAGO TRABAJADORE T ES 244,26 PORC CENTAJE VENT TAS A CRÉDITTO 14,77% CRÉD DITO MÁXIMO 195,28 CRÉD DITO MÍNIMO 26,336 MESE ES CRÉDITO 1,221 CRÉD DITO CLIENTES S 6 SI PROMOCIONA PRODUCTOS 33,11% PAGO O FUNCIONAMIENTO LOCALL 82,22% PROM MEDIO PAGO FUNCIONAMIE F ENTO 161,70 CONF FORME 64,55% SERV VICIOS BÁSICO OS 39,229 ÚNICO O INGRESO 77,11% INDICA ADOR

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

Sobre e participa ación y orrganización de los propietarios p s de los e establecimientos econ nómicos de la 24 de mayo, m es muy bajo el porcentaje e de quiene es participa an en algun na organiza ación gremial, apenas el 9% maniifiesta estar asociado, de estos el e 27% perte enece a la a cámara de d comerccio, al preguntarle sii recibe be eneficios de d su afilia ación, respo onden afirm mativamentte el 38%, el e 73% asisstió a reuniones de so ocios, señalan que la rendición de d cuentass es baja, apenas a el 27% 2 indica que la dire ectiva rinde e cuentas de d las activiidades desa arrolladas, finamente señalan que su directtiva si repre esenta los intereses i gremiales, esto e es afirm mativo para a el 64% de e los asociados a la orrganización gremial. Cuadro o No. 5.31 PA ARTICIPACIÓN N Y ORGANIZ ZACIÓN VAR RIABLE Es miiembro o socio de alguna Asociación de com merciantes Con cual c asociación está más vincuulado Razones por las quee es miembro de esta asociaciión Ha paarticipado en assambleas o reuniones de socioos La dirrectiva rinde cuentas a sus soccios de las activvidades desarroolladas Cree que la directivaa representa dee la mejor maneera sus interesees

ÁREA NFLUENCIA IN MIEMBRO ASOCIA ACIÓN 8,6% CÁM MARA DE COM MERCIO 27,3% BEN NEFICIOS ECO ONÓMICOS 37,5% ASIS STENCIA A RE EUNIONES 72,7% REN NDICION DE CU UENTAS 27,3% PRESENTA INTERES REP GRE EMIAL 63,6% INDICADO OR

Fuentee: Censo Comercciantes Av. 24 de Mayo. 9-13/Nov//2010 Elaboraación: IMPQ

5.2.3 3 Conclusiiones En el e área de influencia del proyeccto respectto al uso actual a de la as vivienda as, se encu uentra que los resultad dos son bastante simila ares en los dos gruposs, así, en ell área direccta el 53,8 8% de las viviendas son utiliza adas como o viviendass, el 41,7% % son come ercios, el 1,9% a serviccios y el 2,6 6% son de uso religioso o.

 

34

 

 

La pe ercepción de d los entre evistados re especto a la infraestru uctura de la avenida 24 2 de mayo o y su área a de influencia indirecta es mayyormente regular en ccerca del 50% 5 y mala a, para el ca aso del área a de influen ncia directa a en el 28%.. Al ba arrio se con nsidera como zona roja a, en efecto o, el 58% de e los entrevvistados sug gieren que el e barrio ess zona roja,, para el grrupo de con ntrol, el 50% %; apenas e el 26% en ell caso del área á de influencia dire ecta y el 29 9% en la indirecta manifiestan que e el barrio es un lugarr para vivir.. El prrincipal pro oblema sin duda es la inseguridad, son coin ncidentes la as respuestas de los dos d grupos, el 36% en el primer caso c y el 36 6% en el se egundo, ma anifiestan que q el princcipal proble ema del barrio es la inseguridad; la pobrezza y falta d de empleo 25% 2 y 24% respectivam mente, constituye el segundo s pro oblema existente en lla zona; otrro, el desaseo y falta de limpiezza se calificca como el tercer problema del barrio y su área de in nfluencia, esto e obedecce principalmente a la presencia de d drogadicctos, alcohó ólicos y pro ostitutas. La ge estión del municipio para conve encer a los propietario os a adopta ar iniciativa as en torno o al proyeccto, constittuyen una labor l que debe d iniciarrse ahora m mientras du ura el proce eso de reha abilitación de d la avenida 24 de mayo, m una de las variab bles importantes consiideradas en n el análisiss para estim mación de beneficios es que las expectativas de camb bio en el va alor de la vivienda v de epende del tipo de inccentivos que e pudiera dar d el muniicipio a los propietario os para mejorar sus vivviendas. d hogar que viven en este secttor de Quitto, es El nivel de insttrucción de los jefes de mayo ormente prrimaria, el 38% 3 para ell caso de lo os que viven n frente a lla avenida y 32% para los del árrea de influencia indirecta; ape enas un 15% de los e entrevistado os ha y cerca dell 7% tienen instrucción comp pletado la secundaria s n superior. Desd de el puntto de vista étnico, en los do os casos el e porcenta aje mayoritario directa, ell 58% corre esponde a mestizos, en efecto o, para el área de influencia i respo onden que pertenecen a este grupo étnico o, en el árrea de influ uencia indirecta respo onde el 59% %; el otro grupo g signifficativo es el indígena a, 28% en e el primer caso y 26% en el área a de influe encia indire ecta. Los indígenas provienen p mayormentte de mborazo (Pu uruhaes) e Imbabura (O Otavalos). Chim Un 45% de los hogares h del área de inffluencia dirrecta vive más m de 10 a años en el lugar; l el 52 2% de los entrevistado e os del área a de influencia indirecta responde en el mismo m sentiido; si agre egamos al grupo que responde vivir más de 5 años en el luga ar, se encu uentra que en cualquiier caso, dos d terceras partes de e los hogarres señalan n que viven n en el luga ar más de 5 años. p rama de actividad de los l habitan ntes del áre ea del proyecto como o del La principal grupo o de contro ol, es el com mercio, en efecto para a el primer grupo el 53 3% responde e que su principal acttividad la desarrolla d e activida en ades comerrciales, el 2 28% se ded dica a serviicios, un 11% 1 trabaja en la construcción c n; en otra as actividades se ob bserva porce entajes no significativvos Del censo c socio oeconómico o a hogaress del área de d influenccia del proyyecto, se puede p dedu ucir que ess una poblacción de bajja capacida ad adquisitivva, apenas el 22,6% su upera los 500 5 dólaress al mes, en e su mayor parte ded dicada al comercio c m minorista y a los serviicios. Esta población con jefatura de hogar predom minantemen nte femeniina y arren ndataria po osee un fue erte componente de migrantes, m y que ape ya enas el 35,8 8% es  

35

 

 

quite eña.25 Esto la conviertte en una población p de e alto riesg go de pobre eza y necessitada de ap poyo gubernamental. Los resultados del procesamiento del d ingreso o total independiente e de su orrigen, comb binada con,, el tipo de e uso de lass viviendas, las percepciones que los habitantes de la a 24 de mayo m y su área de in nfluencia inmediata, el tipo de e actividad más impo ortante, su nivel de instrucción n, su proc cedencia, migración, m n una configuran situa ación de pobreza dond de la insegu uridad y la percepción del barrio como zona a roja caraccterizan a esta e avenida de la ciud dad de Quitto Ahorra que el municipio m propone una a intervenc ción integra al, no sólo pensando en lo arquitectónico patrimonial, sino que en este pro oceso involucra a otro os actores, entre elloss, los habita antes del árrea de influ uencia, siendo que es muy m importtante acomp pañar al prroceso de rehabilitaciión urbana, el mejoramiento de e las condiiciones de vida, incre emento del ingreso fam miliar a tra avés de la generación g de activida ades económ micas que posibiliten lograr el objetivo, el e 97% de la población del áre ea de influencia direccta, en igua al sentido los que vivven en el área á de inflluencia indirecta, apo oya la interrvención de el municipio o. Las demandas de capacitación se concentra an en: nue evo negocio: 78,3%; para aprender un arrte u oficio o: 56,7%; para mante ener la Orrganización barrial: 40,8%; incen ntivos tribu utarios para a los negocios nuevos: 57,5%; Apo orte financiiero parciall para mejo orar la vivie enda: 55,8% % m parte e de los negocios de e la zona de d la Av. 24 2 de mayyo, se dedica al La mayor bajo capita come ercio minorista y al expendio de comidas y bebida as, posee b al de traba ajo, escaso o volumen de ventas, baja renttabilidad. Su S escasa b bancarizació ón se expre esa en el bajo b uso de el crédito para p apalan ncarse y el alto volum men de venttas al conta ado realiza ado. El uso del espacio o público para actividades lúdica as y artístic cas es limittado. Los an ntes florecie entes tallerres artesana ales, están casi en exttinción.

25

Verr Apéndice: Re esultados proccesamiento ce enso socioecon nómico de la av. a 24 de Mayyo

 

36

 

6.

 

EVALUA ACIÓN EC CONÓMIC CA

La Avenida A 24 de Mayo ha h atravesa ado varios cambios físicos y sociales, que e han cread do una pérdida p de identidad,, sumiéndo ola en un proceso de e deterioro o, no perm mitiendo que e la población, se sien nta relacion nada con el espacio pú úblico colind dante a su us viviendas o locales de comerccio, ocasion nando el abandono de el mismo, y por tanto o su deterio oro físico, y social. el ciudadano en genera al, y crea u una sensació ón de Este deterioro, influye en la visión de inseg guridad y fa alta de inte erés, convirttiendo al se ector en un polo negattivo con relación al de esarrollo de e la Ciudad d y principa almente con n el Centro o Histórico, por lo tan nto se hace e necesario o realizar un n cambio de actividad d y brindar un nuevo ro ol al sectorr para gene erar una nu ueva identtidad transfformando de d manera a positiva a la tradic cional Aven nida 24 de Mayo M e “Rehabilittación de la Av. 24 de Mayo”,, considera a como áre ea de El prroyecto de traba ajo dos ejes principale es: El eje de d la Ave. 24 2 de Mayo,, tramo com mprendido entre la ca alle Venezu uela y la ca alle Imbabu ura; Eje que considera internam mente las Calles C Garccía Moreno, Bahía de Caráquez, C R Rafael Barah hona, y la Calle C Cuencca; Y el eje de la calle e Cuenca, tramo t com mprendido entre e la ca alle Bolívarr y la calle e Loja; Eje e que consiidera internamente la as Calles Ju uan Morale es, y los tra amos de la a Avenida 24 2 de Mayo o y la Calle Loja. a de influen ncia Área El árrea de influ uencia del eje de la Av. 24 de Mayo, se extiende la ateralmente e por mediio de articu ulaciones. La calle c Cuenca articula a la Av. 24 de Mayo co on la Plaza de San Fra ancisco, en cuyo circu uito enconttramos edificaciones de carácte er religioso o como la Iglesia de e San Franccisco, la Igllesia de San nta Clara re ematando en e la Capilla a del Robo. El paseo de la Ronda articula la Av. 24 de Mayyo con la Plaza de San nto Domingo o y el antig guo Termina al Terrestre e. La Ca alle García Moreno que e articula la Plaza de la Independ dencia, la A Av. 24 de Mayo M y el Pa anecillo. La Ca alle Benalccázar, Amba ato y Loja, que conecttan la Av. 24 2 de Mayo con la Plazza de la Vicctoria y el Sector S de san Diego 6.1

Análisiss de la dem manda y oferta o

A 24 de Mayo ha h atravesa ado varios cambios físicos y sociales, que e han La Avenida cread do una pérdida p de identidad,, sumiéndo ola en un proceso de e deterioro o, no perm mitiendo que e la población, se sien nta relacion nada con el espacio pú úblico colind dante a su us viviendas o locales de comerccio, ocasion nando el abandono de el mismo, y por tanto o su deterio oro físico, y social. Este deterioro, influye en la visión de el ciudadano en genera al, y crea u una sensació ón de inseg guridad y fa alta de inte erés, convirttiendo al se ector en un polo negattivo con relación  

37

 

 

al de esarrollo de e la Ciudad d y principa almente con n el Centro o Histórico, por lo tan nto se hace e necesario o realizar un n cambio de actividad d y brindar un nuevo ro ol al sectorr para gene erar una nu ueva identtidad transfformando de d manera a positiva a la tradic cional Aven nida 24 de Mayo M da 6.1.1 Demand Del censo c socio oeconómico o a hogaress del área de d influenccia del proyyecto, se puede p dedu ucir que ess una poblacción de bajja capacida ad adquisitivva, apenas el 22,6% su upera los 500 5 dólaress al mes, en e su mayor parte ded dicada al comercio c m minorista y a los serviicios. Esta población con jefatura de hogar predom minantemen nte femeniina y arren ndataria po osee un fue erte componente de migrantes, m y que ape ya enas el 35,8 8% es quite eña.26 Esto la conviertte en una población p de e alto riesg go de pobre eza y necessitada de ap poyo gubernamental. La de emanda acctual corressponde prin ncipalmente e a la pobla ación de m medianos y bajos ingre esos del áre ea de influ uencia y de el resto de e Quito, estte espacio en las acttuales cond diciones no o es atracttivo para el desarro ollo de actividades e económicass sea inten nsivas en capital y/o y en em mpleo, debido a problemas de insegu uridad básiccamente. 6.1.2 2

2 Oferta27

las actividades a económicas que se re ealizan en el e área de influencia del proyectto, la mayo oría, el 87,,5% corresp ponde a acctividades comerciales c s, el 12,5% a servicio os, en estoss últimos destacan d los locutoriios, en alg gunos caso os se comb bina activid dades come erciales con n la venta del d servicio os de telefo onía, esto es e entendible porque existe e un im mportante porcentaje de hogaress que tiene en algún miiembro del hogar fuerra del país, este serviicio se ha popularizado básicam mente por la presenciia de familiares migrantes. La mayor m parte e de los negocios de e la zona de d la Av. 24 2 de mayyo, se dedica al bajo capita come ercio minorista y al expendio de comidas y bebida as, posee b al de traba ajo, escaso o volumen de ventas, baja renttabilidad. Su S escasa b bancarizació ón se expre esa en el bajo b uso de el crédito para p apalan ncarse y el alto volum men de venttas al conta ado realiza ado. El uso del espacio o público para p actividades, lúdicca y artístic cas es limittado. Los an ntes florecie entes tallerres artesana ales, están casi en exttinción. El promedio de e ventas me ensuales alccanza a USD D 1.212, en tanto las ccompras llegan a USD 882, esto valores so on constru uidos a partir del usso de la m memoria de e los come erciantes po orque mayo ormente no o llevan registros conta ables, de cu ualquier ma anera elloss sugieren que q durante e el año passado obtuviieron utilida ades, alred dedor del 50 0% de los entrevistado e os señalan haber h obten nido utilidades, el mon nto promed dio para el grupo g superavitario es de USD 880. 8 El pag go promediio a los tra abajadores durante el año anterior fue alg go inferior al a salario mínimo vital,, este alcan nzó a USD 2 244.

26

Verr Apéndice: Re esultados proccesamiento ce enso socioecon nómico de la av. a 24 de Mayyo Verr Apéndice: Re esultados proccesamiento ce enso socioecon nómico de la av. a 24 de Mayyo. Ver análisiis de resulttados de línea a de base, para a establecimie entos económ micos punto 5.2.2 27

 

38

 

 

Resp pecto al tipo de produ uctos y las característi c icas del pro oceso de co omercializa ación, un 35% señala que q piensa diversifica ar la oferta de producctos para la a venta, señalan que los precios de expendio son moderados, un 53% de loss entrevista ados piensan n que los precios p de venta v son competitivos, en promedio se atie ende a 32 cclientes por día, la ve enta de suss productoss generalm mente se ha ace al conttado, el 89% de los bienes b come ercializadoss se realizan al contado; se abaste ecen prin ncipalmente e de interrmediarios, en efecto o el 60% de d los com mercios pre esenta esta a caracterísstica; maniifiestan porr otra parte e que, espe ecialmente para los clientes freccuentes rea alizan descuentos en los l precios de d venta, un u 48% de lo os entrevisttados señala a esa práctiica. Sobre e los aspecctos financieros del ne egocio, los resultados del ejerciccio anteriorr (año 2009 9) comparado con el año 2010, para un 15% de en ntrevistadoss, las venta as se incre ementaron, en promed dio éstas ha abrían creciido en un 21%; para el desarrollo de la activvidad emprresarial un 23% soliccitó crédito o al sistem ma formal de crédito o, en prom medio el mo onto solicittado llega a algo máss de USD 4.800, 4 con un plazo de d 12 mese es, a una tasa de 10,5%; 1 del sistema de d crédito es preferiida la ban nca y mutu ualistas, el 66% acudió a solicita ar un crédiito, es imp portante señalar que se s ha otorg gado présta amos al 94% % de las solicitudes. En promedio p el capital propio p del negocio n alc canza a USSD 2.237, e en tanto que el capittal de présttamo alcan nza en prom medio a USD D 1.473; lamentablem mente, apen nas el 20% de d los come ercios lleva a registros contables; c el e 17% lo ha ace de comp pras y ventas, el 15% de d ingresoss y gastos, apenas a el 5% % de caja y bancos.

6.1.3 3

Proyec cciones de la demanda a

nálisis de la información del proyecto p y del processamiento e estadístico de la El an inforrmación tan nto del cen nso a hogarres y de comerciantes del área d de influencia del proye ecto, son los aspecttos conside erados para a el tema de la de emanda, pa ara la situa ación con proyecto, en n efecto, la as tendenciias del creccimiento de e la demanda de los visitantes v all centro histórico (turiistas nacion nales e inte ernacionaless), en funciión de la offerta de lo os servicio os que se implementtaría para la situació ón con pro oyecto determinan, loss elementoss centrales para el aná álisis del me ercado. ón económiica que sea a producto del cambio o de activid dades Se plantea una reactivació s realizan en el secto or; un camb bio de activvidades parra el habita ante de la Av. A 24 que se de Mayo, M ya que q la actiividad com mercial exisstente actu ualmente e en la zona a gira alred dedor de la delincuenccia, alcoholismo y prosstitución Se re ealiza para esto un imp pulso a los oficios arte esanales, a las activida ades artístic cas, y a loss negocios. En consecu uencia, se ha h adoptado o esta alternativa com mo la más viable v en té érminos esttrictamente e técnicos, por lo que e se ha pro ocedido a e evaluarla en e los aspectos económ micos y fina ancieros. Las proyeccione p es de la dem manda se re ealizó en trres compone entes: dem manda de turistas extra anjeros, la demanda de d usuarios nacionales y la deman nda sin proyyecto. Para la demand da exteriorr se utilizó ó la particiipación porrcentual de e la jefaturra de migración de Piichincha (44,3%) de lo os extranjerros llegados al país, ccon una tasa de creciimiento de 5,78% (pro omedio de los l últimos tres años).. De esto se e supone qu ue un

 

39

 

 

35,6% % son turisttas y un 10% % visitarán el área dell proyecto, a los que les restamo os los meno ores de eda ad (5,06%)288 Tanto para la demanda d in nterna como o para la externa e se supone s la e estructura y los nivelles de consumo de La Ronda, estto significa replicar en la 24 de m mayo activid dades de re ecreación, arte a y cultu ura, gastron nomía, entrre lo princip pal. Cuadro No o. 6.1 PROYE ECCIÓN DE LA A DEMANDA A Por niivel de gasto Visitantes Visitantes extranjeros Turistas De 1 a 10 extranjeros Años con extranjeros en área del dólares capacidad proyecto de pago 2.010 164.855 16.485 15.651 4.961 2.011 174.383 17.438 16.556 5.248 2.012 184.463 18.446 17.513 5.552 2.013 195.125 19.512 18.525 5.872 2.014 206.403 20.640 19.596 6.212 2.015 218.333 21.833 20.729 6.571 2.016 230.953 23.095 21.927 6.951 2.017 244.302 24.430 23.194 7.353 2.018 258.422 25.842 24.535 7.777 2.019 273.359 27.336 25.953 8.227 2.020 289.159 28.916 27.453 8.703 Fuentee: Estadísticas dee entradas y saliddas de extranjeros, 2010 Elaboraación: IMPQ

De D 10 a 20 dólares

Dee 20 a 30 d dólares

Dee 30 a 50 ddólares

Máás de 50 dólares

5.447 5.761 6.094 6.447 6.819 7.214 7.630 8.072 8.538 9.032 9.554

1.847 1.954 2.067 2.186 2.312 2.446 2.587 2.737 2.895 3.062 3.239

1.941 2.053 2.172 2.297 2.430 2.570 2.719 2.876 3.042 3.218 3.404

1.456 1.540 1.629 1.723 1.822 1.928 2.039 2.157 2.282 2.414 2.553

Para la demanda interna se e manejó una u hipótesiis muy consservadora e en el sentido o que apen nás el 40% de los usua arios de La Ronda visittarán el pro oyecto29. Cuad dro No. 6.2 PR ROYECCIÓN DE LA DEMA ANDA Por nivel n de gastoo Visitantess Visitantess nacionales De 1 a 10 nacionalees Turistas Añoss con dólares nacionales en área deel capacidad de proyecto o pago 2.0100 865.488 346.195 302.402 105.538 2.0111 891.236 356.495 311.398 108.678 2.0122 917.751 367.100 320.662 111.911 2.0133 945.054 378.021 330.202 115.240 2.0144 973.169 389.268 340.025 118.669 2.0155 1.002.1211 400.848 350.141 122.199 2.0166 1.031.9344 412.774 360.558 125.835 2.0177 1.062.6344 425.054 371.284 129.578 2.0188 1.094.2477 437.699 382.330 133.433 2.0199 1.126.8011 450.720 393.704 137.403 2.0200 1.160.3233 464.129 405.417 141.491 Fuentee: Estadísticas dee turistas nacionaales, 2010 Elaboraación: IMPQ

28 29

De 10 a 20 dólares

Dee 20 a 30 d dólares

De 330 a 50 dóólares

Más de 50 dólaares

106.445 109.612 112.873 116.231 119.689 123.250 126.916 130.692 134.580 138.584 142.707

447.779 4 49.201 5 50.665 5 52.172 5 53.724 5 55.322 5 56.968 5 58.663 6 60.408 6 62.205 6 64.056

233.285 233.978 244.691 255.426 266.182 266.961 277.763 288.589 299.439 300.315 311.217

19.354 19.929 20.522 21.133 21.762 22.409 23.076 23.762 24.469 25.197 25.947

Verr Anexo 2: Ofe erta y Demand da Verr Anexo 2: Ofe erta y Demand da

 

40

 

  Para la demanda sin pro oyecto se u usó los ressultados prromedio de e la encuessta a come erciantes de el área de influencia i d proyecto del o30 C Cuadro No. 6.3 Proyección n de Demand da Situaación sin proyyecto Locales Clientes clientes Años c comerciales por local por día 2010 152 32 4.864 2011 155 33 5.085 2012 158 34 5.317 2013 161 34 5.559 2014 165 35 5.812 2015 168 36 6.076 2016 171 37 6.352 2017 175 38 6.641 2018 178 39 6.944 2019 182 40 7.260 2020 185 41 7.590 Fuente: Censo a Comerciantes 9-13 nov. 2010 Elaboración: IMPQ

4 6.1.4

clientes po or semana 31.456 32.887 34.384 35.948 37.584 39.294 41.082 42.951 44.905 46.948 49.084

Clientes por mes 125.824 131.549 137.534 143.792 150.335 157.175 164.327 171.803 179.620 187.793 196.338

Clientes por año 1.509.888 1.578.588 1.650.414 1.725.507 1.804.018 1.886.101 1.971.918 2.061.641 2.155.445 2.253.518 2.356.053

Análisis de factibilidad econ nómica (TIR RE – VANE)

e neficios pro oducidos por p la La evaluación económica de un proyecto miide los ben inverrsión como el aumento o bruto en el e bienestar económico del país rresultante de d los biene es y serviciios generad dos por pro oyecto, esto os beneficios expresad dos en térm minos mone etarios, se miden com mo el monto o máximo que q la gente e, considerrada individ dual o colecctivamente, estaría dispuesta a pagar por el productto o serviciio generado o por proye ecto, los co ostos en cam mbio se mid den a travé és del valor que los ressidentes del país asign nan a los re ecursos que e tendrán que q ser utiliizados en otros o usos p productivos a fin de construir c y poner en marcha m pro oyecto que está siend do evaluado o, es decirr aquí apliccamos el criiterio del co osto de opo ortunidad del capital (Haberger - Jenkins: 19 993). Se utiliza u para a el análisiis económiico de esta alternatiiva la mettodología costoc bene eficio. Se comparó c lo os flujos de costos y beneficioss imputables al proyyecto. Análiisis realiza ado para un u período de vida útil ú de 10 años, possteriormentte se actua alizó los flu ujos netos con c la tasa social s de de escuento, cuyo c valor e es del 12%. En esste análisis se considera las siguien ntes fuentess de información: • • • • • • • • • • 30

Datoss de inmigra ación extran njera Datoss de comerccio exterior Proye ecciones de e la demand da, por activvidad econó ómica y nive el de consum mo de visita antes, tasas de crecimiento. Encuesta a hoga ares para de eterminar fu unción de prrecios hedón nicos. Encuesta socioecconómica de comercioss y servicioss Datoss técnicos del d proyecto o. Presu upuesto de la obra civill del proyec cto Cuad drilla tipo. Fórm mula polinóm mica. Información secu undaria.

Verr Anexo 2: Ofe erta y Demand da.

 

41

 

 

a) Co ostos de inv versión A partir de los presupuesto p os de obra civil, c la fórm mula polinó ómica y la ccuadrilla tip po, se transsformó los costos c de mercado m a precios p de eficiencia, e a través d de discrimin nar el comp ponente im mportado de el compone ente nacional. Al com mponente iimportado se le resta a los arance eles, y al component c a el coeficiiente impositivo e nacional se le resta interrno. Posteriormente aplicamos a lo os factoress de precios sombra y transform mamos los precios p de mercado m a precios p de eficiencia. e Estos E factorres son: Cuadro o No. 6.4 FA ACTORES DE CONVE ERSIÓN RPC mano obra o calificada 1,00 RPC mano de obra no califficada 0,83 RPC divisa 1,09 RPC combusstible 0,26 RPC Energíaa 1,35 Coeficiente im mpositivo (IVA A) 1,12 Los costos c totale es de inverssión que req quiere este proyecto se e presenta a continuación: C Cuadro No. 6..5 COSTOS DE D INVERSIÓ ÓN RUBRO

OB BRA CIVIL COSTO C DIRE ECTOS OB BRA CIVIL COSTO C INDIR RECTOS ES STUDIOS AU UDITORIA EX XTERNA FIS SCALIZACIO ON TOTAL

PR RECIOS DE MERCADO M

PRECIOS DE EFICIENCIA A

1.996.089 1 499.021 63.465 37.427 174.658 2.770.660 2

1.831.8433 490.810 63.465 37.427 174.658 2.598.2033

Fuuente: Costos dee inversión del prooyecto, 2010 Elaboración: IMPQ Q

b) Costos C de mantenimie m ento Los costos de operación y mantenim miento del proyecto fu ueron deterrminados po or las nece esidades de administracción, seguridad, recam mbio de instalaciones y limpieza en su área de influenccia. Por requerirlo la evvaluación se e reasignaro on estos cosstos en un nuevo n formato y se pro oyectó con una u tasa de e 1,5% Luego, transforrmamos esttos costos a precios de eficiencia, utilizzando la misma m meto odología que e los costoss de inversió ón. Los costtos totales de d mantenimiento a prrecios de efficiencia que requiere este e proyeccto se presentan a conttinuación:

 

42

 

 

Cuad dro No. 6.6 COSTOS C DE MANTENIMIENTO (prec cios de eficie encia) Manten nimiento , Instalaaciones Servvicios AÑO O y Bássicos Reparaaciones 20122 7.4449 25.665 3..473 20133 7.5661 26.050 3..526 20144 7.6774 26.4441 3..578 20155 7.7889 26.837 3..632 20166 7.9006 27.240 3..687 20177 8.0225 27.648 3..742 20188 8.1445 28.063 3..798 20199 8.2667 28.4484 3..855 20200 8.3991 28.911 3..913 VP 41.6992 143.646 199.441 TOT TAL 71.2008 245.340 333.204 Fuentee: Costos de inversión y operaciónn del proyecto. 20010. Elaboraación: IMPQ Otros biienes de uso y umo consu

MANO DE OBR RA N NO CALIF FICADA CALIF FICADA 1200.133 1955.736 1211.935 1988.672 1233.764 201.652 1255.621 2044.677 1277.505 2077.747 1299.418 2100.863 1311.359 2144.026 1333.329 2177.236 1355.329 2200.495 6722.383 1.095.528 1.1448.394 1.871.104

Otroos serviccios generales

TOTA AL

1.2223 1.2442 1.2660 1.2779 1.2998 1.3118 1.3338 1.3558 1.3778 6.8447 11.695

353.6880 358.9885 364.3770 369.8336 375.3883 381.0114 386.7229 392.5330 398.4118 1.979.5538 3.380.9945

D ción de ben neficios eco onómicos c) Determinac Se ha h supuestto dos tipo os de ben neficios: po or increme ento de p plusvalía de e las edificaciones, a través de la metodología de precios hedón nicos, y por incremento de la acctividad eco onómica en la zona del proyecto.

i) Benefficios por precios hedónicos Cuan te, se dessarrollan alg ndo no es posible esttimar los beneficios b directamen d gunas técniicas para sim mular merccados, de manera que la l estimació ón del preciio óptimo re efleje el co omportamiento de los consumidore c es del bien y/o y servicio o. La metodología m de precios hedónicos, constituye e uno de loss métodos m más popularres de valorración de in ntangibles. Muchos M bien nes no tiene en un único o valor de usso, no satisfacen una única nece esidad huma ana, se tratta de biene es multiatriibuto, los lllamados prrecios hedó ónicos intentan precisamente de cubrir c todoss los atributtos del bien n que explic can su preciio y discrriminar la importancia a cuantitattiva de cad da uno de ellos, en otras palab bras, asigna ar a cada característiica del bie en, su precio implícito o: la dispossición marg ginal a paga ar de la pe ersona por una unidad d adicional de la mism ma. Este mé étodo como o es obvio tiene t mucha as aplicacion nes en distintos campo os, una de e ellas sin embargo es de e especial in nterés en ell medio amb biente. De manera m que es posible medir los cambios c en el nivel de e bienestar de la población cuan ndo el proye ecto afecta a directame ente tal situ uación, en efecto, la implementación de un n proyecto que derive e cambios en las caractterísticas del bien ana alizado, imp plican que el consumidor valuarrá el camb bio de valo or del bien n a partir d del aporte a la e la ejecuciión del proyyecto generra, matemá áticamente se expresa a: valorrización que

P = f ( X , Z, S) de: Dónd  

43

 

  P = precio X Z,S = vectores de va X, ariables sele eccionadas que dan cu uenta del ca ambio e el precio ante la incllusión una característic en c ca adicional.

La medida m de cambio c o el aporte de cada variable se exprresa como lla derivada de P respe ecto a las variables considerada c as en el an nálisis (i.e.,, ∂P/∂X; ∂P P/∂Z; ∂P/∂SS). El proye ecto está orientado o prrincipalmente al mejorramiento de el entorno d de la avenid da 24 de Mayo, M en prrincipio las inversiones del muniicipio mejorarán signifficativamen nte el espaccio público,, además co on las casass adquiridass por el ex – FONSAL, la municipa alidad quierre incidir po ositivamente en el procceso de rehabilitación del barrio d de la 24 de mayo entre e la Venezu uela e Imbabura, se espera e que con las in nversiones d del municip pio se produzca un efe ecto demosttrativo que incentive nuevas n inve ersiones en e el mejoram miento de las l edificacciones partticulares, de d hecho existe exp pectativas de futuro muy impo ortantes tan nto de los propietarios de las vivie endas como de los com mercios y ho ogares que viven v en el área de inflluencia dire ecta del proyyecto. De hecho un importante grrupo de pob bladores del área de in nfluencia esstán dispuesstos a contrribuir para la gestión del d proyecto y solicitan ser capaccitados y ob btener incen ntivos tribu utarios adem más de fa acilidades para p financ ciamiento de d activida ades económicas vincu uladas con gastronomía g a, comercio y servicios de diversión y esparcim miento. A partir de los resultados r d la investtigación dire de ecta y combinado con informació ón del catasstro urbano correspond diente a la 24 2 de mayo, se ha estrructurado un na base de datos que posibilita p re ealizar un análisis econ nométrico donde la varriable depen ndiente refiiere a las expectativass de cambio o en el valor de la vivie enda genera adas por loss anuncios de d las autorridades y diseñadore es del pro oyecto31; la as independientes o explicativa as se relaccionan con la responsa abilidad de mejoramien nto del barrrio, de la d disponibilida ad de cuartto exclusivo o para cocin nar, de la disponibilida d ad al pago por segurid dad, del nivvel de ingre eso, de ince entivos tribu utarios para a nuevos em mprendimientos y del a apoyo finan nciero del municipio m p para mejora ar las vivien ndas de los propietario os, esto últtimo relacio onado con las expecta ativas generradas por el e programa a financiero del municiipio denominado u casa. Loss resultado os econométricos del modelo m se presentan en el pon a punto tu cuadro a continu uación. Cua adro No. 6..7 RESULT TADOS ANÁ ÁLISIS ECO ONOMÉTR RICO CO OEFICIENTES (Constante) Usted considera que las obras de mejoramiento m deel barrio es responsabiliddad Disponne de cuarto excclusivo para cocinnar Ingresso Disponnibilidad al pago por seguridad Incenntivos tributarios a los que ponen negocios nuevoss en el barrio b Aportee financiero parciial para mejorar la vivienda de loss propieetarios

Coeficien ntes no estandarrizados B Error típ. 3,42754 ,065 -,05039 ,024

Co oeficientes tipificados Beta

t

Siig.

-,126

552,438 -2,113

,0000 ,0336

,03443 -,00014 ,00249 ,12393

,023 ,000 ,001 ,022

,094 -,307 ,136 ,352

11,518 -44,948 22,224 55,656

,1330 ,0000 ,0227 ,0000

,03543

,020

,105

11,743

,0883

31 En el mes de mayo m de 2010 0 se realizó un na asamblea de pobladore es del barrio ccon autoridad des del SAL, los diseñ ñadores del prroyecto expussieron los conttenidos de la propuesta antte los habitanttes del FONS área de influencia directa, a pa artir de esa fecha f la maqueta se ha exhibido e sin interrupciones en la mpería Quiteña. En genera al tanto en essa oportunidad como de lo os resultados de la investigación Estam directa a a hogares y comercios de d la 24 de Ma ayo, existe co onsenso en la necesidad de e rehabilitación n de la avenid da.

 

44

 

 

Fuentee: Censo Socioecconómico, 9-13/ nov. n 2010 Elaboraación: IMPQ

F= 122,942 PO ORCENTAJE DE D INCREME ENTO VALOR R VIVIENDA PLU USVALÍA GEN NERADA (Usdd) VIV VIENDAS PLUSVALIA TOTAL GENERA ADA (Usd)

34,37 42.120 120 5.054.3777

s espera que q se gene ere a partir del segund do año de implementa ado el Este beneficio se proye ecto, debid do principalmente a qu ue para ese e año es previsible que e se hayan dado camb bios en el entorno ed dificado de e la 24 de e mayo, esto a partirr de que se s ha comp pletado la rehabilitació r ón del espaccio público.. Este consttituye el priincipal vecttor de bene eficios que el e proyecto generaría.

b)) Beneficcio por Inccremento en e la activ vidad eco onómica de e la zona del d proyectto c e a la relacción entre las utilidad des causada as por ventas de Este beneficio corresponde biene es y servicios a usuarrios extranjjeros y nac cionales, en n las situacciones con y sin proye ecto por tip po de activiidad económ mica. En el e caso de la situació ón con proyyecto se hace h una propuesta p d de acue erdo a los ob bjetivos del proyecto.

negocio os de

C Cuadro No. 6.8 6 PARÁMET TROS DEFINICIÓN VALOR R AGREGADO O Propuesta de negoocios Artessanía y oficios tradicionales (Sombrerería, ebanistería, panadería, bootica tradicio Gastronomía (Restaurantes, barres y expendioos de comida típica) t Servicios tradicionaales (zapatería, sastrería, costurería, tintoorería,peluqueería, relojer Activvidades Artísticcas (fotografíaa, danza, cine, música y pinttura, etc.) Servicios bancarios y financieross Comercio de bienees al detalle

25,00% 20,00% 20,00% 15,00% 5,00% 15,00%

e se mon netiza la de emanda con n los niveless de consum mo de La Ro onda y se ap plican Con esto tasass de Utilida ad diferencia adas32 Mientras que para p la situ uación sin proyecto, p se s toma la estructura a actual de e nego ocios resulta ado de la en ncuesta socioeconómica a de localess comerciale es.

32

los

Ve er Anexo 2, ofe erta y demand da

 

45

 

  Cuadro No. 6.9 6 PRINCIPA ALES ACTIVID DADES EN LA A 24 DE MAYO O

Lineaa de negocio Agriccola Alimeentos y bebidas Indusstria de maderaa y papel Indusstria minerales, metalicos, quuimicos y vidrioo Textiles y prendas de d vestir Otross manufacturerros Serviicios

100,00% 12,09% 28,57% 3,30% 25,27% 13,19% 8,79% 8,79%

m estta demanda a con el coe eficiente de e ventas porr cliente y sse determin na las Se monetiza utilid dades con la tasa de utilidad promedio. Finalmente F se resta la as utilidade es sin proye ecto de las utilidades con c proyecto o y se obtie enen los ben neficios33 Cuadro No o. 6.10 BENEF FICIOS SITUA ACIÓN CON PROYECTO P Beneficio os Beneficioss Plusvalía TOTAL BENEFICIOS Total turistas turistas os nacionaless generada ECONÓMICO OS extranjero 2 2.012 64.5994 333.1066 397.700 2 2.013 68.3228 331.7533 5.054.377 5.454.458 2 2.014 72.2777 329.8477 402.124 2 2.015 76.4555 327.3488 403.803 2 2.016 80.8774 324.2155 405.089 2 2.017 85.5448 320.4044 405.952 2 2.018 90.4993 315.8666 406.359 2 2.019 95.7223 310.5533 406.277 2 2.020 101.2556 304.4133 405.670 V Valor Presente 372.7885 1.543.8222 4.029.319 5.514.212 TOTAL 735.5449 2.897.5066 5.054.377 8.687.432 Fuuente: Estadísticas de entradas y salidas de extraanjeros y nacionaales, 2010 Elaboración: IMPQ Q A AÑOS

33

Ve er Anexo 2, ofe erta y demand da

 

46

 

 

d)) Indicado ores de ren ntabilidad económica e El an nálisis costo o-beneficio (ACB) desde e el punto de d vista eco onómico pre etende o in ntenta elimiinar las limitaciones del VAN financiero,, al incorp porar corre ecciones en n las disto orsiones de precios enu unciadas antteriormente e, este procceso se efecctúa a travvés de de los denominado d os precios sombra y la incorp poración y valuación explícita exterrnalidades en e la evalua ación de pro oyectos (Fra anco: 1983).. Este análisis con nstituye una a extensión de aquel uttilizado en la evaluació ón financierra del proye ecto, la differencia rad dica en que e tanto los costos c totales como lo os beneficio os son afecttados por las respectivas relaciones precio de cuenta (RPC), de manera qu ue las varia ables del proyecto se expresan a precios de d eficienciia. Por otra a parte en este análiisis se inclu uye la tasa social de descuento, d tasa que co onstituye el parámetro o que perm mite concluirr que el pro oyecto es re entable para a la sociedad d como un ttodo. La ta asa social de e descuento o se define como la pé érdida de va alor de la u unidad de cu uenta (num merario) a lo o largo del tiempo, t sirvve para com mparar homo ogéneamentte el valor de d los bene eficios y los costos de un u proyecto o dado que estos están n relacionad dos a lo larg go del tiempo y es neccesario relaccionarlos en n un período o de tiempo o determina ado, con el fin f de toma ar una decissión sobre la a factibilida ad o no del proyecto. p Teóricamente se s define como la tassa que esta ablece que la razón e entre la utilidad marg ginal de la divisa d en el período (t+ +1):∂U/∂Dt+ +1 y su utiliidad margin nal en el pe eríodo (t): ∂U/∂Dt ∂ Por tanto, el análisis a cossto-beneficio desde el punto de e vista eco onómico permite concluir si el pro oyecto es o no rentab ble, para la toma de de ecisiones, y para el casso del país la tasa de descuento d u utilizada es del d 12%, estto significa que los pro oyectos cuya a tasa interrna de retorno sea sup perior al 12 2% se consid deran renta ables, obvia amente dessde el punto o de vista del d valor prresente neto o económic co, este tien ne que ser positivo una vez realizzado el desccuento utiliizando para ello la tasa a social de descuento. d Los indicadores de rentabilidad del proyecto p se estiman a partir de d del flujo ne eto de fondo os, esto imp plica restarr del flujo de beneficio os (ingresos)) que genera aría el proyyecto, los costos tanto de inversió ón como operativos, lo os más relevvantes para este caso son s la tasa interna de retorno, ell valor prese ente neto y la relación n beneficio costo, para a este análiisis los costo os del proye ecto se exprresan a prec cios de eficiiencia. i))

La ta asa interna a de retorno o económicca

Es la a tasa de actualización a n (descuentto) que permite iguallar a cero e el flujo netto de fondo os, represen nta la utilid dad media del d dinero utilizado en el proyecto o durante su u vida útil, matemática amente se expresa e com mo: n



t=0

B − CT = 0 (1 + i ) t

Dónd de: B = Ingreso os del proye ecto C = costos totales del proyecto CT i = tasa in nterna de re etorno t = tiemp po  

47

 

 

Resulta conveniiente efecttuar o reallizar la invversión cuan ndo la tasa a de interé és de merccado es men nor que la tasa t interna a de retorno o, o sea, cu uando el flu ujo de capittal en inverrsiones alterrnativas gen nera menos recursos qu ue el capital invertido e en el proyec cto. Los resultados del análisiss permiten comparar proyectos de naturalleza y obje etivos diferrentes en fu unción de sus respectivvas tasas de e rentabilid dad, prioriza ar proyecto os con igualles objetivo os y beneficciarios y ha acer compa araciones en ntre proyecctos similare es en distin ntos período os de tiemp po. ii)

Va alor actual neto (VANE E)

Un proyecto imp plica una co orriente de ingresos i y de d costos qu ue se van a producir du urante el pe eríodo de vid da útil del mismo, m para a hacer com mparables esstos flujos, se utiliza la a tasa de descuento, d que es un dato exterrno al proyyecto. Desd de este pun nto de vista a, un proye ecto es renttable si el valor v actual del flujo de e ingresos en e mayor qu ue el valor actual a de flujo de costo os, obviame ente, utiliza ando la mism ma tasa de descuento. d La ta asa de desscuento rele evante parra desconta ar los flujoss financiero os, según varios v autorres, se cua antifica a partir p de un promedio o de tasas de interéss, basadas en la contrratación de e financiamiiento de la a empresa (i.e., ( banco os privados, organismos de desarrollo, tasa a de interé és vigente en el merrcado), en este planteamiento no n se nes de ingre esos y costo os se cuantifican a precios corrien ntes o especcifica si las proyeccion consttantes; este e criterio se ería aplicablle si los flujjos de costo os e ingreso os se proyec ctan a preciios corrienttes, caso co ontrario, ess preferible e eliminar el e efecto in nflacionario o, por tanto o en este caso c se con nsidera que e la tasa de e descuento o aplicable e es aquella a que refle eja los costo os de oportu unidad del capital c del capital, c pero o en términos reales. El va alor actual neto n del año o cero (hoy)) del flujo neto de recu ursos que se e producirán n en n años es:

( B − CT ) t t = 0 (1 + i ) n

VAN N =∑

El criterio c form mal de seleccción forma al según estte indicador consiste e en aceptar todos los proyectos p cuyo VAN se ea positivo.. Si se tratta de elegir entre disstintos proyyectos iguallmente renttables, el VAN V es un indicador ad decuado. Sii el VAN > 0, indica que q el proye ecto es deseable, un VAN V < 0, aconseja que el proyecto o no debe rrealizarse. En E las dos situaciones s se refleja la a comparacción entre in nvertir en el e proyecto vversus coloc car el capittal a una tassa de interé és dada. Cuadro No. N 6.11 INDIC CADORES DE E RENTABILIIDAD DEL PROYECTO TIR CASO BASE B ANUAL

41,8%

TIR CASO BASE B INTERÉS COMPUESTO C

51,9%

RELACIÓN BENEFICIO/COS STO VALOR PRE ESENTE NETO

1,35 1.598.177

Partiendo de la metodologíía de costo--beneficio, para un pe eríodo de 10 0 años. Se estimó el flu ujo neto de el proyecto o consideran ndo los cosstos que de emandaría la ejecució ón del proye ecto con lo os beneficio os calculado os que recib birán los po otenciales u usuarios. La a tasa interrna de retorrno, 41,8%,; el valor presente p netto es positivvo, su magn nitud es USSD 1,6 millo ones de dóla ares, y la re elación bene eficio costo alcanza a 1,35 1 es decir por cada dólar  

48

 

 

inverrtido se obttiene 35 cen ntavos adiciionales. Esto os resultado os permiten n aseverar que q el proye ecto de acuerdo a los obje etivo de rehabilitacción urban na es ren ntable económicamente.

e Análisis de sensibilidad e) El an nálisis de se ensibilidad permite p cua antificar la variación v re elativa de lo os indicadorres de renta abilidad, an nte modifica aciones en las variable es más impo ortantes co onsideradas en el análiisis beneficcio-costo. Es E decir de eterminar aquellas a va ariables má ás sensibless que incid den en la tassa de retorn no y valor presente. p Se eguidamente se presen nta los resulltados de la as simulaciones para loss indicadore es de rentab bilidad. Se ha a realizado dos tipos de d análisis de d sensibilid dad: simple e y combina ado, es decir, en el an nálisis de sensibilidad d simple, se calculan los efe ectos sobre e la TIR po or un incre emento o de ecremento en costos o beneficioss, mantenie endo una de e estas variiables consttante. En el análisis de sensib bilidad com mbinado, se e calculan los efecto os de realizar variacio ones simultáneas en co ostos y beneficios. Como o se puede apreciar en el cuadro o siguiente, al increme entar o decrementar costos c en un u porcenta aje igual manteniend m do constantte el flujo de beneficcios se obtiienen efecttos simétriccos en el va alor actual neto del prroyecto, es decir que aumentamo os los costo os en un 10%, el va alor actuall neto dism minuirá al 35%. En e el extremo o, un incre emento del 25% en loss costos dettermina una a tasa de re etorno del 2 27%; mienttras si estoss disminuye en un 25%. La L tasa de retorno r alca anzaría al 64%. 6 c a la tasa interna de re etorno se observa que la distribución de las En cuanto varia aciones por efectos de e beneficioss es asimétrrica. Es deccir que para a un increm mento posittivo o negattivo de ben neficios en 10% la TIR disminuirá en al 32%, y aumenta ará al 51%. Cuaadro No. 6.12 ANÁLISIS DE SENSIBILID DAD SENS SIBILIDAD

B BENEFICIOS

COSTOS N DE INVERSIÓN

+25% 62,9% 27,0% +20% 59,0% 29,6% +15% 54,9% 32,3% +10% 50,7% 35,3% + 5% 46,3% 38,4% - 5% 37,0% 45,4% -10% 32,0% 49,4% -15% 26,5% 53,7% -20% 20,5% 58,4% -25% 13,4% 63,6% Fuentee: Anexo No. 2 Evvaluación económ mica, 2010 Elaboraación: IMPQ

COSTOS DE ÓN OPERACIÓ 35,7% 37,0% 38,3% 39,5% 40,6% 42,9% 44,0% 45,1% 46,1% 47,1%

SENSIBIILIDAD CRUZAD DA

TIR R

-25%BN NF+25%CST.TOT -20%BN NF+20%CST.TOT -15%BN NF+15%CST.TOTT. -10%BN NF+10%CST.TOTT. - 5%BN NF+ 5%CST.TOTT. + 5%BN NF- 5%CST.TOTT. +10%BNF-10%CST.TOT +15%BN NF-15%CST.TOTT. +20%BNF-20%CST.TOT +25%BNF-25%CST.TOT

11,6% % 22,8% % 32,5% % 51,1% % 60,7% % 70,8% % 81,4% % 92,7% %

Según el cuadro o anterior, variacioness en benefiicios y costtos totales en proporc ciones simillares, dete erminan cu ursos de accción diferrenciados, en efecto o el límite e que soportaría este proyecto es e un incre emento de costos dell 10% y parralelamente e una reducción del 10%, 1 esto equivale e a una tasa de d retorno del 23%; p proporcione es de camb bio mayoress (i.e, 15%) dan como resultado una u tasa de retorno de e 11,6%, es decir este sería el lím mite, más allá a del cual, el proyec cto de reha abilitación d de la avenid da 24 de mayo m ya no sería s rentab ble económ micamente.  

49

 

 

f) Conclusiiones. El prroyecto de rehabilitacción urbana a de la ave enida 24 de e mayo, de acuerdo con c la propuesta arqu uitectónica,, permitiría a generar dos tipos de beneficcios claram mente ento en el valor de la as vivienda as por identtificables: el primero se refiere al increme efectto del proce eso de inte ervención, según s la fun nción estimada, se esp pera que el valor de la as vivienda as se increm mente en un u 34% resp pecto al va alor actual; otro bene eficio asociiado directa amente con n el proyectto, refiere al incremen nto en el va alor agregad do de las actividades que se desa arrollarían en e el área de d influencia del proye ecto. Los indicadores i de rentabiilidad demu uestran que e iniciativass como la p propuesta por p el ex – FONSAL, para reha abilitar la avenida a 24 de Mayo, con el dim mensionam miento propuesto, son rentables para p la com munidad, en efecto, la tasa de rettorno econó ómica alcan nza al 41,8%, si utiliza ados interé és compuesto la tasa interna i de retorno lle ega al 52%; la relación beneficio o costo ascciende a 1,,35, mientrras el valor presente neto alcan nza una ma agnitud de USD U 1,6 millones de dólares, descontado a la tasa sociial de descuento.

 

50

 

7.

 

EVALUA ACIÓN FIN NANCIER RA

El esstudio financiero tien ne como fin nalidad apo ortar una estrategia e que permitta al proye ecto preve er los recu ursos necessarios para a su impla antación y contar co on la suficciente liquidez y solv vencia, parra desarrolllar ininterrumpidamen nte operaciiones productivas y comerciales c s. Este apo orta la información necesaria n p para estima ar la renta abilidad de e los recurssos que se utilizarán con esta in nversión. P Para el caso o del proye ecto de reh habilitación n de la aven nida 24 de Mayo, M se bu usca determ minar escenarios factibles para asegurar a la sostenibilid s dad de la prropuesta en n el mediano o y largo pllazo. Lo an nterior sign nifica plante ear y discuttir escenariios factibless para la ge estión opera ativa del proyecto en e el largo o plazo, consiste c en n a partir de los re esultados de d la invesstigación de mercado determina ar las línea as de traba ajo posibless (i.e, turismo, artessanías, com mercio, cultura, recre eación, etc.) éstas sin n ser exclu uyentes pueden comb binarse parra dar sosttenibilidad al proyecto. No deb be olvidarsse que en este conte exto, también el muniicipio es be eneficiario del d cambio de activida ad en el áre ea de influencia del proyecto. p E este contexto se ha En a discutido tanto con funcionario os de mpresa me etropolitana a de turism mo, analiza ado documentos prep parados parra la la em secre etaria de producción, con funcionarios del ex e –FONSAL L respecto al contenid do de la prropuesta de e intervenciión y las ex xpectativas de futuro que q sobre lla 24 de ma ayo y el Ce entro Histórrico se han generado, Se ha discutido o fundamen ntalmente aspectos a re elacionados con la política actua al del muniicipio en torno a las l activid dades prod ductivas y culturaless que deb berán consiiderarse pa ara el diseñ ño de las alternativas financieras más conve enientes pa ara la imple ementación n del proyeccto. El an nálisis finan nciero de un n proyecto del sector público qu ue apunta a al mejoramiiento susta ancial del nivel de actiividad econ nómica de espacios e com mo la aveniida 24 de mayo, m conse ecuenteme ente el cambio en las condiciones c de vida de e los hogare es y propietarios del área á de inflluencia prin ncipalmente e directa; debe ser considerado a partir de e dos enfoq ques: •

Desde el pu D unto de vista del sec ctor privad do: Para esste sector lo que inte eresa fundamenta almente ess que los niveles de d rentabillidad del proyecto sean satisfactorio os, esto se relaciona directamen nte con el costo de o oportunidad d del c capital, dessde esta pe erspectiva importa i qu ue los resulltados del análisis téc cnico p permitan de eterminar la l magnitud d de los re equerimienttos financie eros requeridos p el proye por ecto, de manera m que una vez especificado e os los costo os de inverrsión, o operación y mantenim miento, y por otra parte, con n los niveles de ingrresos p proyectados s, es posiblle elaborarr los estado os financierros (pérdidas y ganan ncias, flujo de cajja, etc.), y por supue esto estimar los indica adores de rrentabilidad d del p proyecto, s siempre a partir de los costoss de merccado. Los indicadoress de rentabilidad d deberán ser compa arables con los rendim mientos qu ue obtendríía el c capital en su u mejor uso o alternativvo (costo de e oportunida ad del capital).



Para el sec P ctor públic co: el análisis financ ciero tiene otras cara acterísticass, en p primer térm mino es necesario con nocer el estado actual de la tributación para d definir en qué q tipo de e servicios es e posible recuperar los l costos d de inversión así c como los de e operación n y manten nimiento vía a tarifas y/o contribucción especia al de m mejoras. La a determina ación del precio los biienes y/o servicios s prroducidos por el

 

51

 

 

sector público (que permite p reccuperar cosstos y obte ener rentabilidad), puede tener un tra atamiento similar s al ca aso del secttor privado,, aunque en n muchos ca asos, la a fijación de d precios y/o contriibuciones de d mejoras depende d de las polííticas trazadas porr las autorid dades De manera m que e los aspecttos relevan ntes a consiiderar para a el análisiss financiero o del proye ecto, siempre pensan ndo en la determinación de lo os mecanism mos que hacen factible la sosttenibilidad del proye ecto en el mediano plazo, se refieren a: los presu upuestos de e ingresos, los costos operativos o y de mante enimiento del proyecto o y el programa de inversiones i , estos elementos sirven s de base para determina ar la estru uctura finan nciera más convenientte, a partir de lo cual es posible estimar el flujo de effectivo que e permite co onstruir los estados fin nancieros pro forma y su evaluaciión. El an nálisis fina anciero se concibe co omo el insstrumento metodológiico que pe ermite justifficar la fa actibilidad del proye ecto a parrtir del an nálisis de las variab bles y parámetros técn nicos y económicos qu ue dan cuen nda de los posibles p currsos de acciión en el marco m de la as condicion nes básicass impuestass. En este sentido ell modelo que q se prese enta a conttinuación ess determiníístico, sus resultados dependen directamen nte de la ma agnitud de los paráme etros asumid dos como la a tendencia a propuesta a en las varriables básiccas del mism mo. a) Estudio E de demanda d y proyeccio ones El prresente esttudio se bassa en los resultados de d una inve estigación d directa realizada durante el mes de noviembre de 2010 0, ésta tien ne una cara acterística, se ha recop pilado inforrmación cuantitativa de todos los l hogaress del área de influen ncia directta del proye ecto, así mismo, m de todos t los lo ocales come erciales. Es importante e señalar que q se ha in nvestigado además a los hogare es y locales comercia ales del áre ea de influ uencia indirrecta, es de ecir los aled daños al pro oyecto. artir de dicchos resulta ados como de la info ormación té écnica del proyecto, en el A pa cuad dro siguientte se prese enta la estructura de e la demanda para lla situación n con proye ecto, actua almente se e han dete erminado 152 estable ecimientos económicos, los cuale es desarrolllan un conjunto de actividades principalmen nte orienta adas al comercio, cuyo o nivel de actividad a p puede conssiderarse co omo de pe equeña esca ala e inforrmales (cach hinerías), son s estable ecimientos que genera an rentabillidades muyy pequeñass (ver análiisis de evalu uación econ nómica); po or otra partte y como política p insttitucional, el e ex – FONSSAL adquiriió varias ca asas en la 24 2 de mayo o con el prropósito de e rehabilita arlas y cede erlas poste eriormente al secto or privado o para que q gestio one actividades princcipalmente de: turism mo, arte y cultura, c con n un mecan nismo simila ar al aplica ado en el ba arrio La Ron nda.

Cuadro o No. 7.1 DE EMANDA COMPONENTES NUMERO LOCALES COMERCIALES EDIFIC CACIONES DEL IM MPQ ESPAC CIO PUBLICO UTILLIZABLE CONTR RIBUCIÓN ESPEC CIAL DE MEJORAS S

ene-12 ene--13 152 5 10.226 120

160 5 100.226 120

ene-14 168 5 10.226 120

ene-15 176 5 10.226 120

ene-166 1885 5 10.2226 1220

ene-17 194 5 10.226 120

enne-18 204 5 10.226 120

ene-19 214 5 10.226 120

ene-20 225 5 10.226 120

Fuentee: Censos socioecconómico y de coomerciantes 9-133/nov, 2010; pressupuestos de inveersión delo proyeecto. Elaboraación: IMPQ

 

52

 

 

En el área dell proyecto se s espera rehabilitar r en las cuattro plazas u unos 25.000 0 m2, una parte de este e espacio o puede ha abilitarse pa ara que loss frentistas lo utilicen n para finess comercialles, se estiima que ha asta un 40% de ese espacio e reh habilitado pueda p destiinarse para a este prop pósito. Fina almente, como c es prrevisible, p por efecto de la interrvención mu unicipal, las expectatiivas de cam mbio de la valor v de las edificacion nes es significativa, los resultado os de la fun nción hedón nica, determ minan que e el porcenta aje de emento dell valor de las viviendas sería de un 34% %, en térm minos mone etarios incre equivvale a USD 42.120 dólares, en ta al virtud ess posible fiinanciar la recuperación de las in nversiones, también ap plicando el mecanismo o de contrib bución espe ecial de mejoras, obvia amente aplicado al áre ea de influe encia directta. Estoss son enton nces los com mponentes de la dem manda que para p efecto os determin nación de lo os ingresos se han con nsiderado como c releva antes para garantizar la sostenib bilidad del proyecto p pa ara el media ano plazo. b) Los L precios El cu uadro a co ontinuación n resume la as magnitu udes de loss precios y contribuc ciones anua ales que de ebería aplicarse por efecto de la intervención del municipio en la aven nida 24 de mayo, loss componentes son: patentes para p el fun ncionamiento de localles comerciales y/o diversión d y esparcimie ento, cáno ones por arrrendamiento de localles rehabiliitados por el ex-FON NSAL, por el e espacio público re ehabilitado;; y la contribución especial de mejoras m que e deberá ap plicarse a todos t las viviendas del área de influencia directa d dell proyecto,, es necessario señala ar respecto o a éste último ú comp ponente qu ue la aplica ación de esste instrum mento debe hacerse ú únicamente a las vivie endas del árrea de influencia direccta. Cuadrro No. 7.2 PR RECIOS ene12 154

PREC CIO PATE ENTES ARRE ENDAMIENTO LOCALES ARRE ENDAMIENTO ESPACIO PUBLLICO (m2) CONT TRIBUCIÓN ESPECIAL MEJO ORAS

D DE

100

neeneene- ene- enee- ene- en en 17 ne-13 14 ene-15 16 188 19 20 1 158 162 165 168 171 1733 175 1777 2.462 2.518 2.568 2.6133 2.653 2.6889 2.721 2.7750 84

86

88

89

91

922

93

94

1 103

105

107

109

111

1122

113

1115

Elaboraación: IMPQ

Este conjunto de precios constituye e la fuente e principal para la so ostenibilida ad del proye ecto en el mediano pllazo, como el proyecto o busca me ejorar tanto o el nivel de e vida de la a población n como inccentivar la creación y/o y mejora amiento de e las actividades deberá ap econ nómicas de el área de d influenccia, por ello el municipio m portar indep pendientem mente del modelo m de gestión g a se eguir una ca antidad de recursos an nuales para completarr los recurssos indispen nsables parra asegurarr la sostenibilidad tota al del proye ecto. c) In ngresos A pa artir de la identificació ón de los componente c es de la de emanda, el nivel de precios propuesto, los ingresos que generarría el proye ecto constiituyen la ssumatoria de d los valorres anuale es que se e recaudarría por: patentes, p uso de e espacio pú úblico, arren ndamientoss y contribución especiial de mejo oras.  

53

 

 

Como o el proyeccto se ejeccutará dura ante el año o 2011, se espera obtener ingre esos a partiir del año 2012, 2 concrretamente ingresos po or patentes y contribu ución especial de mejo oras, en el siguien nte año se s espera recupera ar inversio ones tanto o por arren ndamientoss de edifica aciones com mo por uso o del espaccio público.. En el cua adro a contiinuación de e resume los valores de e ingresos que q el proye ecto genera aría. Cuadro No. 7.3 7 INGRESOS ESPERADOS INGRE ESOS PATEN NTES ARREN NDAMIENTO LOCA ALES ARREN NDAMIENTO ES SPACIO PUBLIC CO CONTR RIBUCIÓN ESPEC CIAL DE MEJOR RAS Total ingresos brutos

ene-12

ene-13

en ne-14

ene-15

ene-16

enee-17

ene-18

ene-19

ene-20

23.468 0

25.276 0

277.142 122.309

29.067 12.588

31.056 12.839

33..112 13..065

35.240 13.266

37.444 13.446

39.729 13.607

858.946

8788.418

895.937

911.655

925..725

938.293

949.499

959.476

12.000 896.222

122.309 9300.179

12.588 950.180

12.839 968.389

13..065 984..966

13.266 1.000.065

13.446 1.013.836

13.607 1.026.418

  23.468

Elaboraación: IMPQ

Para recuperacción de in nversiones como para a cubrir lo os costos de operac ción y manttenimiento del proyeccto, anualm mente y hassta el año 2020, debe erá proveerrse de alred dedor de un n millón de dólares anu uales. Estud dios realiza ados para la a Secretaríía de Desarrrollo Produ uctivo y Competitivida ad del MDMQ, sugieren la utiliza ación de in nstrumento os para el fomento p productivo en el Centtro Históricco, luego de discutir las ventaja as y desven ntajas de lla utilizació ón de instrumentos co omo: •



concesio ones, fide eicomisos, contratoss de arrrendamientto, comod datos, donacion nes de din nero, propiiedades patrimonialess, derechoss de desarrrollo, capital semilla, s tra ansferencia as entre go obiernos a ONGs, aso ociación pú úblicoprivada, entre otras de similarres características. incentivo os tributariios (reduccciones de bases impon nibles, redu ucciones dirrectas de tasass); simplificcación de trrámites, subsidios en tasas de in nterés; asisttencia técnica; capacitaciión; program mas de seg guridad y orrnato, coorrdinación pú ública subsidiad da; garantíías del secttor público;; y exencio ones sobre a algunos asp pectos de regulaciones.

Se se eñala que “…Estas herramienta as pueden ser usadass de manerra combina ada o indivvidualmente e para alca anzar cierto os objetivoss intermedios de fome ento produc ctivo, como o pueden ser: atraccción de in nversiones, desarrollo de caden nas producttivas, impu ulso de emp prendimienttos, entre otros…” o Se concluye c q que “…los objetivos finales de el desarrolllo productivo siemprre se relaccionarán co on la gen neración de e empleo, agregació ón de valo or, crecim miento econ nómico, gen neración de divisas para p el país, mejor distribución n del ingre eso y reducción de la a pobreza. Un gobierno, ya sea nacional n o local, l puede e usar una serie de combinacion c nes de las herramientas arriba expuestas, y otras ad dicionales, para alcan nzar sus ob bjetivos en n materia de fomentto productivo…”. Sin embargo en e el docu umento se e puntualizza que el e mejor instrumento para llevar a cabo emprrendimiento os producttivos en espacios e co omo el C Centro Hisstórico, son n las conccesiones con ncebidas co omo delega ación de biienes y/o espacios e pú úblicos para a que sean gestionad dos directa amente po or el secttor privado, porque e constituyye el

 

54

 

 

meca anismo má ás eficientte, ademáss que sin haber siido deroga ada la Leyy de Mode ernización, este sería el e marco le egal para ap plicar dicho o mecanismo o. En América Latiina y especcialmente en e el sector vial la utilización de éste mecan nismo basado en garantías de ingresos a trravés de eq quilibrar permanentem mente la tasa de retorrno de equiilibrio de lo os modelos financieross, el valor presente p de los ingreso os, no ha conducido c a resulta ados favora ables para a los conccedentes, siempre habrá h recla amaciones, especialme ente cuando se garanttiza una tassa de retorno, para ell caso ecua atoriano en el sector viial, los ajusstes tarifariios posterga ados desde que se firm maron los contratos, c a acumulan r reclamacion nes de los concesionarios que co onstituyen bolas de nieve para el e Estado po orque en allgún momento para cu umplir con el contrato o éste debe erá pagar a los conce esionarios, la l diferenc cia entre ell precio qu ue se cobra a y la tarifa a de equilib brio que garantizan la tasa intern na de retorn no. e que es preferible e pensar en e la config guración de e alianzas entre el sector s Por ello públiico (dueño o de los bienes b y/o servicios) y el secttor privado o (poseedo or de tecno ología, exp periencia y fundame entalmente recursos de financiiamiento), para estru ucturar ne egocios mutuamente m e beneficio osos, donde sobre la base del estab blecimiento o de reglas claras, am mbos obteng gan beneficcios razona ables, porqu ue es indud dable que el e sector pú úblico difíciilmente pue ede empren nder negociios en los cuales c el se ector privad do tiene la experiencia e a necesaria para ejecutarlos. d) Costos C de in nversión in nicial El proyecto p de e rehabilitación de la avenida a 24 de mayo m se ha a dimensio onado consiiderado lass intervenciones que se realizarán en el esp pacio comprrendido enttre la calle e Venezuela a hasta la Imbabura y la calle Morales M y Lo oja, en ella a se constru uirá 4 plaza as, los trab bajos inicia ales comenzaron a fin nes del año o 2010, concretamentte en dicie embre de ese año, la mayor inve ersión se re ealizará en el año 2011, algo má ás del 90% de d las obrass civiles pro opuestas pa ara el proye ecto. La ejjecución de e obras civviles equiva ale a USD 2,5 2 millones de dólare es, los costtos de estud dios tanto arquitecttónicos com mo de lín nea base, evaluación económica y finan nciera, rep presentan algo a más de d USD 60 0 mil dólarres; la fisccalización se s ha estim mado en función del costo c de las obras civviles y alcan nza a USD 175 mil dó ólares; finalmente se prevé un rubro r para auditoría externa po or un valorr de USD 37 3 mil dólarres. Cuad dro No. 7.4 PRO OYECTO REHA ABILITACIÓN DE LA AVENID DA 24 DE MAY YO. QUITO

 

DÓLA ARES

CON NCEPTO CON NSTRUCCIÓN OBRAS O CIVILE ES ESTU UDIOS FISC CALIZACIÓN AUD DITORÍA EXTER RNA TOTA AL INVERSION NES

TOTALES 2.495.111 63.465 174.658 37.427 2.770.660

  ene-10 56.972 39.000 0 0 95.972

  ene-111 2.438.1139 24.4665 174.658 0 2.637.2262

ene-12 0 37.427 37.427

Fuentee: Presupuestos de d inversión del proyecto, p 2010 Elaboraación: IMPQ

 

55

 

 

En to otal la ejeccución del proyecto p co ostaría USD 2,8 millone es de dólarres, de los cuales c como o puede observarse o en el cuadro anterior, ésto os recursos se inve ertirán mayo ormente en n el año 2011. e) Costos C de operación o y mantenim miento34 a la gestión operativa de la calle la Ronda, donde d Siguiendo los crriterios utiliizados para x-FONSAL, contribuye c para la gesttión de las actividadess que se desarrollan en n este el ex espacio recuperrado, se esttima que a partir del año 2012, es decir, una vez que se ha term minado la co onstrucción de las 4 plazas, para a mantenimiento de la as instalacio ones y equip pamiento urbano u se gastaría g alg go más de USD U 30 mil dólares an nuales, confforme pued de observarsse en el cua adro siguien nte. Cuadro No. N 7.5 COSTO OS DE MANTENIMIENTO PR ROYECTO DÓLA ARES MANTE ENIMIENTO

ene-12 31.233

ene-13 31.635

en ne-14 322.051

ene-15 32.480

ene-16 32.920

en ne-17 33.372

ene-18 33.835

ene-19 34.310

enee-20 34..794

Fuentee: Presupuestos de d inversión del proyecto, p 2010 Elaboraación: IMPQ

Resp pecto a los costos operativos, si se piensa gestionar g el espacio re ecuperado de la aven nida 24 de mayo, sigu uiendo los criterios utilizados u p para la callle La Ronda, se requiere garanttizar en prrimer lugarr, la seguridad para los l visitantes y los lo ocales come erciales que e se instala arían y/o re eadecuarían en funció ón de la de emanda, pa ara el efectto este con nstituye el rubro r más importante i de los costtos operativvos del proyyecto 24 de e mayo. Los costos c ope erativos com mprenden básicamentte, contrattación de p personal qu ue se enca argaría del relaciona amiento en ntre la au utoridad y los propiietarios de e los estab blecimiento os que se in nstalarían en e área de influencia directa, su u función se erá la de controlar c q que los ussos del esspacio púb blico sean conforme a los disseños arquitectónicos y a la demanda de e los visita antes a esste nuevo espacio pú úblico nualmente se requiere e alrededor de USD 100 mil dó ólares para este recuperado, an propósito. Esta a actividad d es muy importantte porque podría de evenir en usos anárq quicos del espacio, e aspecto que ya y es obserrvado por lo os visitantess permanen ntes y ocasiionales de la l calle La Ronda. R Para gastos de seguridad se s requiere e entre USD D 258 miles de dólaress en el año 2012 hasta a USD 286 miles m de dó ólares en ell año 2020,, representa an algo má ás del 50% de d los costo os necesarrios para gestionar el proyec cto, con ello se lograría re educir significativamen nte los problemas de inseguridad d declarado os por los h habitantes de la aven nida 24 de mayo, de hecho, h constituye el principal p prroblema de el barrio, a esto hay que q añadir que se lo considera como c zona roja, hoga ar de prostiitutas, ladrones, droga adictos e in ndigentes.

34

Se ha h estimado esttos valores a partir p de los costos de operación y mantenim miento observad dos en el proye ecto La Ronda, este ejemplo es particularm mente importan nte porque, serrán similares los requerimientos tanto de seg guridad como de d servicios que e demande la gestión de este espacio e de la avvenida 24 de Ma ayo.

 

56

 

  Cuadro No. N 7.6 GASTO OS OPERATIVO OS DEL PROY YECTO

DÓLA ARES CONCEPTO Personnal a contrato Servicios Básicos Vigilancia y Guardianía Limpiezza y Aseo Otros servicios s generaless Otros bienes b de uso y connsumo TOTA AL

ene-12 ene-133 ene-14 96.340 97.4900 98.688 13.704 13.8677 14.038 258.210 261.2911 264.503 10.682 10.8099 10.942 1.420 1.437 1.455 8.159 8.257 8.358 388.515 393.1511 397.984

enee-15 99.9933 14.2215 267..839 11.0080 1.4473 8.4464 403..004

ene-16 ene-17 e ene-18 ene-19 101.221 1102.552 103.922 105.331 14.398 14.587 14.782 14.983 271.293 274.859 2 278.532 282.309 11.223 11.371 11.523 11.679 1.492 1.512 1.532 1.553 8.573 8.685 8.801 8.921 408.201 413.566 4 419.093 424.776

ene-220 106.778 15.1889 286.185 11.8339 1.574 9.043 430.6608

Fuentee: Costos de inversión del proyectto, 2010 Elaboraación: IMPQ

Otross compone entes del costo c opera ativo son: servicios básicos, b lim mpieza, serrvicios gene erales y otro os bienes de uso y con nsumo, esto os no son sig gnificativoss pero coadyuvan a una a mejor gesstión del esspacio públiico recuperrado. Para la etapa de d desarrolllo del proyyecto, es decir d a parttir del año 2012, se podría p racio onalizar estos costos considerando el modelo o de gestión que el mu unicipio ressuelva para la avenida 24 de mayo, recupera ada. F de cajja del proy yecto f) Flujo El flu ujo neto de e efectivo hace h referen ncia a la cla asificación de ingresoss y egresos que no establece diiferenciació ón alguna en e cuanto a proporcio ones y costo os diferenc ciales de la as fuentes de d financiamiento, ni impactan en e los ingre esos para m modificar la base de cálculo de impuestos i s sobre la re enta o partticipación de d los traba ajadores en n las utilid dades de la a empresa. Al no tener fuentes de d fondos con costos d diferenciale es, la elabo oración de los estado os de resultados y de e origen y aplicación de recurso os no inclu uye deducciiones por pago p de inte ereses, ya que estos representan r n las ganan ncias de lo os pasivos, si no se dan d deducciones de este tipo no o se afecta an las basess del impu uesto sobre la renta, ni el cálculo o de la partticipación de d utilidade es. Estoss no conforrman un esttado financciero por si solos, de hecho h derivvan del orig gen y apliccación de recursos (fuentes ( y usos), sin n embargo es imporrtante tratarlos separadamente porque con nstituyen la a base para la evaluaciión del proyyecto. En el cuadro a continuació ón se prese enta los componentes del flujo n neto de fon ndos, por el e lado de los ingreso os se agreg ga los ingre esos operativos como los aportess del muniicipio para la gestión del proyeccto. Los cosstos incluye en además de la provvisión conta able para depreciacio d ones, los co ostos de mantenimien nto, los cosstos operattivos, las in nversiones.

 

57

 

  Cuad dro No. 7.7 FLUJO DE CA AJA NETO DE EL PROYECTO O Dólarres FLUJO DE CA AJA PARA ON VALORACIO

Ene-111

Ene-12

Ene-13

Ene-14

Ene-15

Ene-16

Ene-17

E Ene-18

Ene-119

Ene-20

0

23.468

896.222

9300.179

950.180

968.389

984.966

1.0000.065

1.013.8836

1.026.418

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

550.000

50.0000

50.000

Ingresos Operattivos Aportes municippales TOTAL INGRES SOS

0

73.468

946.222

9800.179

1.000.1800

1.018.389

1.034.966

1.0050.065

1.063.8836

1.076.418

Depreciación

99.8711

102.437

104.442

1055.967

107.085

107.862

108.357

1008.622

108.703

108.637

UTILIDAD BRU UTA

-99.871

-28.969

841.780

8744.211

893.095

910.528

926.609

9441.443

955.133

967.781

Gastos Operativvos MANTENIMIEN NTO RESULTADO OPERATIVO

0 0

388.515 31.233

393.151 31.635

3977.984 32.051

403.004 32.480

408.201 32.920

413.566 33.372

4119.093 333.835

424.776 34.3110

430.608 34.794

-99.871

-448.717

416.993

4444.176

457.612

469.407

479.671

4888.514

496.048

502.379

RESULTADO NETO N

-99.871

-448.717

416.993

4444.176

457.612

469.407

479.671

4888.514

496.048

502.379

Depreciaciones

99.8711

102.437

104.442

1055.967

107.085

107.862

108.357

1008.622

108.703

108.637

Inversiones

2.637.2662

37.427

0

0

0

0

0

0

0

0

FNETO DE CAJJA

-2.637.2262

-383.707

521.436

5500.143

564.697

577.269

588.028

5997.137

604.751

611.016

Elaboraación: IMPQ

Estoss resultadoss constituye en el insum mo básico pa ara la estim mación de lo os indicadorres de renta abilidad y el e análisis de sensibilid dad del proyyecto. g) Estados E fina ancieros ndencias del proyecto y se elaborran a Estoss tienen como propósiito pronostiicar las ten partiir de los presupuesto p os estimado os de cada a uno de lo os rubros q que intervienen desde la ejecu ución del proyecto p hasta su op peración, lo os más rep presentativvos o relevvantes son:: Estado de e pérdidas y ganancia as, estado de situació ón financie era o balan nce generall, y origen y aplicación n de recurso os. El prrimero mue estra los ressultados fin nancieros de d la operacción prevista del proyyecto durante el perííodo de vid da útil del proyecto, se elabora consideran ndo la sum ma de esos menos los egreso os estimado os. En el cu uadro a con ntinuación se presenta los ingre resulltados del estado e de pérdidas y ganancias prroforma.

 

58

 

  Cuadro No. 7.8 ESTA ADO DE PÉRDIDAS Y GAN NANCIAS DÓLARES

 

e ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

en ne-16

ene-17

ene-18

ene-19

ene-20

23.468

896.222

930.1779

950.180

9688.389

984.966

1.000.065

1.0133.836

1.026.418

Aportees del municipio

50.000

50.000

50.0000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.0000

50.000

TOTAL INGRESOS Costoss de Venta (Depreeciación Inversiones) 9 99.871

73.468

946.222

980.1779

1.000.180

1.0018.389

1.034.966

1.050.065

1.0633.836

1.076.418

102.437

104.442

105.9667

107.085

1077.862

108.357

108.622

108.7703

108.637

UTILID DAD BRUTA

( (99.871)

(28.969)

841.780

874.211

893.095

9100.528

926.609

941.443

955.133

967.781

Gastos Operativos MANTE ENIMIENTO OBRAS S CIVILES RESULTADO ATIVO OPERA ( (99.871) RESULTADO ANTES S LABORAL & IMPUE ESTOS ((99.871)

388.515

393.151

397.9884

403.004

4088.201

413.566

419.093

424.7776

430.608

31.233

31.635

32.051

32.480

32.920

33.372

33.835

34.310

34.794

(448.717)

416.993

444.1776

457.612

4699.407

479.671

488.514

496.0048

502.379

(448.717)

416.993

444.1776

457.612

4699.407

479.671

488.514

496.0048

502.379

RESU ULTADO NETO

(448.717)

416.993

444.1776

457.612

4699.407

479.671

488.514

496.0048

502.379

Ingressos Operativos

-

( (99.871)

Elaboraación: IMPQ

El cu uadro anterior muestrra que pod dría genera arse resulta ados positivvos a partirr del terce er año desp pués de ejeccutado el proyecto. p El esstado de orrigen y apllicación de recursos (fuentes y usos) u tiene como obje etivo indiccar de dón nde provien nen y en donde será án aplicado os los flujos de efectivo obtenidos y gen nerados porr el proyecto. El flujo o de efectivvo contendrá en princ cipio, todos los ingresos o entra adas de effectivo que e se obtend drán durantte su vida útil. Poste eriormente se incluye en todas lass salidas de e efectivo clasificándose en: co ostos, gasto os, amortizzaciones de créditos, pagos de impuesto os y la pa articipación n de utilid dades. uadro No. 7.99 EVOLUCIÓN N DE PATRIM MONIO NETO PROYECTAD DO Cu DÓLARES

AÑOS

PATRIMO ONIO NETO AL A INICIO O

Aporrtes Socios (municcipio)

ene-10

 

66.9972

ene-11

66.9722

ene-12

2.415.2440

ene-13

2.312.8003

ene-14

P PATRIMONIO NETO AL CIERRE

Resultados

Diividendos

2.448.139

(999.871)

2.415.240

346.2280

(448.717)

     

416.993

5 521.436

3.251.232

3.251.2332

444.176

5 550.143

4.245.551

ene-15

4.245.5551

457.612

5 564.697

5.267.859

ene-16

5.267.8559

469.407

5 577.269

6.314.535

ene-17

6.314.5335

479.671

5 588.028

7.382.234

ene-18

7.382.2334

488.514

5 597.137

8.467.885

ene-19

8.467.8885

496.048

6 604.751

ene-20

9.568.6883

502.379

6 611.016

9.568.683 10.682.78

66.972 2.312.803

Elaboración: IMPQ

 

59

 

 

h) In ndicadoress de rentab bilidad del proyecto p Los indicadores de rentabilidad del proyecto p se estiman a partir de del flujo netto de fondos, esto im mplica resttar del flu ujo de ben neficios (in ngresos) qu ue generaríía el proye ecto, los costos c tanto o de inverssión como operativos, los más rrelevantes para este caso son la tasa interna de retorno, r ell valor pre esente neto o y la rela ación bene eficio costo, para este e análisis lo os costos de el proyecto o se expresa an a precio os de merccado. i.

asa interna a de retorn no (TIR) La ta

Es la a tasa de acctualización n (descuento) que permite igualar a cero e el flujo netto de fondos, represe enta la utiliidad media a del dinero o utilizado en el proye ecto durantte su vida útil, matem máticamentte se expressa como:

de: Dónd B = C = CT i = t =

Ingreso os del proye ecto costos totales dell proyecto tasa in nterna de re etorno tiempo o

ndo la tasa a de interé és de Resulta conveniente efecttuar o reallizar la invversión cuan merccado es menor que la tasa intern na de retorrno, o sea, cuando el flujo de ca apital en in nversiones alternativa as genera menos m recu ursos que el e capital invertido en e el proye ecto. Los resultados r d análisis costo bene del eficio deterrminan para a este proyyecto una tasa de re etorno equiivalente a 7,64%, missma que comparada con la tasa de descuento utilizzada por la banca pú ública (i.e., BdE) 6% para desco ontar los flujos f finan ncieros de los l proyecto os que financia, se concluye que este proye ecto es renttable finan ncieramente e. ii.

Valo or actual ne eto (VAN)

Un proyecto p im mplica una corriente de d ingresoss y de costtos que se van a prod ducir durante el período de vida útil del mismo, m parra hacer comparables estos flujo os, se utilizza la tasa de d descuento, que es un dato ex xterno al prroyecto. De esde este punto p de vista, un pro oyecto es rentable r si el valor ac ctual del fllujo de inggresos en mayor m mente, utilizando la misma tasa de que el valor acctual de fllujo de cosstos, obviam descuento. El va alor actual neto del añ ño cero (ho oy) del flujo o neto de recursos r que se produc cirán en n años es:

El crriterio form mal de seleccción forma al según estte indicadorr consiste e en aceptar todos t los proyectos p cuyo VAN se ea positivo.. Si se trata de elegirr entre disttintos proye ectos iguallmente renttables, el VAN V es un indicador ad decuado. Sii el VAN > 0 0, indica qu ue el  

60

 

 

proye ecto es desseable, un VAN < 0, aconseja a qu ue el proyeccto no debe e realizarse e. En las dos d situacio ones se reffleja la com mparación entre inverrtir en el p proyecto ve ersus coloccar el capiital a una tasa de in nterés dada. En este e sentido, el proyecto o de rehabilitación de d la avenid da 24 de mayo, m da co omo resulta ado un valor presente neto posittivo con una a magnitud de USD 228 8 miles de dólares. d i iii.

La re elación ben neficio costo (RBC)

Partiiendo de qu ue los flujoss corrientess de beneficios y costo os deben acctualizarse para hace erlas compa arables, su relación se erá igual al cociente entre el valo or actual de los bene eficios (VAB B) sobre el valor v actuall de los costtos (VAC), matemática m amente

Para que el pro oyecto sea aceptable, la RBC deb be necesariiamente se er igual o mayor m que uno. Si es igual i a uno o indica que e el valor presente p ne eto del proyyecto es igu ual a cero, nótese la relación qu ue existe con los resultados del valor v actua al neto. Si fuera f meno or, significa a que, a la tasa de de escuento utilizada, el VAB V es men nor que el VAC, con lo que no o se estaría a recupera ando la invversión. Estte indicado or es útil para determinar si el e proyecto o es bueno o no, perro no es ad decuado pa ara elegir entre e diferrentes alterrnativas, da ado que no o toma en cuenta el tamaño de el proyecto.. Por cada a dólar invvertido en n el proye ecto se ob btienen 6 centavos adicionaless de rendimiento.

Cuadro No. 7.10INDICADO 7 RES DE RENT TABILIDAD DEL PROYECTO TASA DE INFLACION N ANUAL

3,3% %

APALA ANCAMIENTO FINANCIERO PATRIMONIO FINAN NCIAMIENTO

100% % 0%

TASAS S DE DESCUENTO DE FLUJO OS COST TO PROMEDIO PONDERADO O TASA DE OPORTUN NIDAD INVER RSION TOTAL FLUJO O DE CAJA DE EL PROYECTO TIR PR ROYECTO VALOR R ACTUAL NET TO

8% 6% 2.770.6660 7,64% % 228.2115

Elaboración: IMPQ Q

i) Período P de retorno de e la inversiión. De acuerdo a con el gráficco a contin nuación el flujo neto o acumulad do indica que q el perío odo de recu uperación del d capital para el caso del proye ecto de reh habilitación de la aven nida 24 de mayo, m es de e 9 años (ve er anexo 3)

 

61

 

 

j) An nálisis de se ensibilidad A partir de los resultados r d análisis de costo-be del eneficio, essta es una h herramienta a que perm mite determ minar posiblles cursos de d acción de el proyecto o frente a u un cambio en e sus comp ponentes que q determ minan a su vez cambiios en la rentabilidad r d del proyyecto, convviene indica ar que este análisis es estático, ess decir, cetterisparibuss, un camb bio en una variable, como c afectta a la ma agnitud de los indica adores de rrentabilidad d del proye ecto (VAN,, TIR) un cambio en los costoss y/o bene eficios con nsiderados como relevvantes en la a evaluación n del proye ecto. Este análisis puede p aporrtar inform mación adic cional que posibilita a la instancia decissoria del prroyecto, aceptar la pro opuesta de inversión o rechazarla, a su vezz para los fo ormuladore es implica conocer c que e elemento os del proye ecto (tanto en costos como en be eneficios) son s sensible es ante cam mbios que pu udieran darrse en las condiciones de la econ nomía, esto o es particcularmente útil porqu ue permite e diseñar e estrategias para enfre entar situacciones comp plejas que podrían com mprometer la viabilida ad del proye ecto. Este análisis no ormalmente e se realiza a en términ nos de valo or presente e neto y la a tasa interrna de reto orno, las conclusione c s son similares para el caso de e proyecto os del secto or público como c privad do. Desd de el punto o de vista de d la tasa a interna de e retorno, es previsib ble que antte un incre emento de Los precio os en un 25% 2 por eje emplo la ta asa interna a de retorn no se incre ementará si bien no en la mism ma medida, esta alca anzaría al 1 16%; en el otro extre emo, es deccir reduciendo los ingresos se ob btendría una a TIR equivvalente al -3.5%, esto significa qu ue en tales condicione es el proyec cto no es via able financieramente. Cu uadro No. 7.11 7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD SENSIBIL LIDAD INGRES SOS +25% % +20% % +15% % +10% % + 5% % - 5% % -10% % -15% % -20% % -25% % Elaboración: IMPQ

S DE COSTOS DE SENSIBILIDAD COSTOS INVERSIO ON OPERACIION CRUZADA A

TIR

16,0% % 14,5% % 12,9% % 11,2% % 9,5% % 5,7% % 3,7% % 1,5% % -0,9% %

3,6% % 4,3% % 5,1% % 5,9% % 6,7% % 8,6% % 9,6% % 10,8% % 12,0% %

2,7% 3,7% 4,7% 5,7% 6,7% 8,6% 9,5% 10,4% % 11,3% %

-25%BNF+25%CST.TOT -20%BNF+20%CST.TOT -15%BNF+15%CST.TOT. -10%BNF+10%CST.TOT. - 5%BNF++ 5%CST.TOT. + 5%BNF-- 5%CST.TOT. +10%BNF F-10%CST.TOT +15%BNF F-15%CST.TOT. +20%BNF F-20%CST.TOT

-13,4% -8,4% -4,1% 0,0% 3,9% 11,4% 15,2% 19,1% 23,1%

-3,5% %

13,3% %

12,2% %

+25%BNF F-25%CST.TOT

27,3%

Los resultados r d ajustes en de e las inverrsiones dan n como resu ultado tasass de retorno o que si bien se mue even en el mismo sentido que cuando se provocan cambios en e los preciios (ingreso os), así, antte una redu ucción de la as inversion nes en un 25% por ejem mplo, la ta asa de rettorno alcan nza al 13% %, en el ottro extrem mo, un incrremento de las inverrsiones en un u 25% sobrre los valore es actuales da como re esultado un na tasa del 3,6%. 3 Por otra parte e, si se in ncrementan los costo os operativo os, por ejjemplo un 25%, determinan una a tasa de re etorno del 2,7%, un in ncremento del 5% en e estos costos dan  

62

 

 

como o resultado una tasa del d 6,7%, co on lo cual se e estaría en n el límite m más allá de e este porce entaje el proyecto p ya no es rentable; en el otro extre emo, si esto os se reduce en un 25%, la tasa de retorno del proyecto alcanzaría a algo a más de el 12%. Si co ombinamoss los efecttos de un incremento de ingre esos en re elación con n una reducción de costos c y vicceversa, en n magnitudes como la as expuesta as en el cu uadro n los extremos, en el caso anterior, vemoss que producen resulttados interesantes; en os favorable para el proyecto, p e decir, un es n incrementto de los costos totale es en meno un 25% y reduccción de lo os ingresos en un 25% %, la tasa de d retorno es negativa a, en camb bio si se pro oduce una reducción de d costos en e el 25% e incrementa a paralelam mente los in ngresos en la misma proporción, p la tasa intterna de re etorno alcanza al 27%. Una posicción razona able en el contexto c actual será un incremen nto del 5% d de los ingre esos y reducción de lo os costos en un 5%, estto da como resultado una u tasa intterna de retorno del 11,4%. 1 k) Conclusione C es El prroyecto de implementación de rehabilitaciión de la avenida a 24 de Mayo se s ha diseñ ñado con el objetivo de d aportar en el mejo oramiento las condicio ones de vid da de los hogares h y/o propietario os de vivien ndas del área de influencia direccta, este se e basa en lo os resultado os del análiisis de dem manda realizzado en el marco del proyecto; y por otra parte en lo os costos de e inversión, operación y mantenim miento del p proyecto. Son varios v los instrumento i os tanto directos com mo indirecto os que podría el muniicipio utilizzar para la gestión ope erativa del proyecto, sin duda merece m espe ecial atenciión la confiiguración de d un mode elo de gestiión del proyyecto basad do en una alianza púb blicopriva ada, para su estructurración el municipio m po odría dialog gar con el buro del Centro Histó órico, éste último cre eado con el e propósito o de adelan ntar iniciattivas en torrno a fome entar la in nstalación de activida ades produ uctivas, especialmentte orientad das a turismo. El an nálisis costo o-beneficio determina que el pro oyecto es re entable, la tasa intern na de retorrno alcanza a al 7,64% asociado co on un valorr presente neto de USSD 228 mile es de dólarres, con una relación beneficio b co osto de 1,06. En análisis de sensibilidad s permite apreciar cua al sería el curso c de acción probable si la au utoridad o el e diseñado or modifica las magnittudes comp prometidas en las variiables básiccas del proyecto, p os resultad dos el proyecto p p podría me ejorar según lo adeccuadamente e sus indica adores de re entabilidad si se incre ementa un 5 5% de ingre esos y reduce un 5% de e costos tottales.

 

63

 

8.

 

ESQUEM MA DE SE EGUIMIEN NTO Y EVA ALUACIO ON

El Essquema de Monitoreo o/Seguimien nto y Evalu uación Ex post p (ESE) del proyecto es entendido como o un “sistem ma (técnica a/medio/mé étodo)” de análisis y vvaloración de d los avances del prroyecto y de d los resu ultados con nseguidos en e cada pe eríodo o etapa. Perm mite estable ecer la viab bilidad de lo os objetivoss propuesto os en el Marco Lógico (ML), exam minando el progreso y los efecto os de su ejecución, id dentificando los probllemas que se presenta an y propo orcionando información y criterio os que perm mitan toma ar los corre ectivos nece esarios y op portunos pa ara superarllos. Cumple con ell objetivo de: “Diseñ ñar las característica as conceptu uales, técn nicas, meto odológicas y operativa as para la puesta p en marcha m y funcionamien nto del Esquema de Monitoreo, Seguimie ento y Evvaluación del d proyeccto de Rehabilitació ón / Reacctivación de e la Av. 24 de Mayo o, será aplicable o se ervirá también para otros Programas o proyectos del IMPQ, por p cuanto incluye elementos e d de planificación p de eterminar la a pertinenc cia de (Marcco Lógico), seguimientto y evaluación, que permitirá las acciones a pa ara el cump plimiento de e las metas y objetivos generale es del proyyecto, prove eyendo información objetiva, veraz y oportuna para los tomadores de decissiones” Para cumplir con este objetivo, el Esquem ma conside era/incluye las siguie entes carac cterísticas:: •

El ESE se s estructurra con una a visión inte egral, es decir d no como un proyyecto aislado sino s como parte p de un n Programa a Plan Gene eral del IMP PQ consensu uado. Para ello o, lo ideal es constru uirlo a parttir del ML, que señale e el horizonte a dónde se s quiere llegar con el Proyec cto. Esto significa s qu ue es nece esario complem mentarlo co on los pro oyectos que e sobre la a 24 de M Mayo se de efinan consensu uadamente entre el IM MPQ y los diferentes d actores, ta anto del áre ea de influencia directa como c inverssionistas intteresados en e el proyeccto.



El ESE considera c una propue esta de evvaluación en e tres mo omentos: antes, a durante y después. o

o

o



El antes, se E e presenta en e este doc cumento, en n el que se ha realizad do un interna del Proyecto,, a la a análisis proffundo para mirar la coherencia c lu uz de un marco m conce eptual adec cuado y de los cambio os observados en e entorno. Concluye con los re el esultados de d la línea a de base y los in ndicadores de rentabillidad del prroyecto. E durante,, o seguimiento, se ha El h planteado de form ma que permita m medir perió ódicamente e los resulttados obten nidos en cada uno de los o objetivos prropuestos. Para P ello ell IMPQ pued de aplicar llos instrumentos g generados p para esta investigación n. E después,, o evaluacción ex – po El ost, que de ebe realizarrse al final y en forma exterrna al Proye ecto, incluirrá el processamiento de e la información d los indiccadores pro de opuestos para p medir el objetivvo general y los e específicos f formulados s en el ML.

ores implica establece er: i) qué se e quiere me edir y la constrrucción de los Indicado evaluar; ii) qué tip po de inform mación se debe recole ectar, proccesar y ana alizar; iii) para a quién estará dirigido o cada tipo o de indica ador; iv) cu uándo o en n qué período procesar cada c indica ador; y con n qué herra amientas se e recolecta ará la

 

64

 

 

informacción. Para el caso de la 24 de Mayo, M se ha estableciido ya tantto los instrume entos (form mularios), la base de datos estructurada e a ha perm mitido construir los indica adores de líínea de basse. Para la elaboración n de indicadores de seguiimiento e impacto, ell IMPQ debe erá aplicarre el mismo o instrumen nto al mismo grupo g de entrevistadoss en la línea a base, estrructurar una nueva base de datos y ejecutar el progra ama de procesamien p nto, autom máticamentte se dispondrrá de los ind dicadores requeridos. r .

8.1



e as deben se er sencillass, de fácil manejo y más Las herrramientas establecida eficaces que las que se usab ban en el pasado, p resscatando la as pertinen ntes y utilidad para esta nueva n experriencia.



ortante que e para el levantamien l nto de la información se estructure Es impo formularrios específficos donde se consignará la inforrmación relevante, y con c la utilizació ón de una matriz de e Excel, puede cuantiificarse los indicadore es de seguimie ento del prroyecto. Para el prese ente proyeccto estas matrices ya están elaborad das, en lass dos prime eras colum mnas se ide entifica la variable, en e la segunda se especiifica la de enominación n del indiccador y en n las siguie entes columna as se prese enta los ind dicadores de d línea de e base y en las siguie entes columna as se deja en blanco pe ero con el título t que dice d impacto os. cadores en n el contextto de un Essquema de planificaciión, Los indic seguimie ento y evalluación

El Essquema con nstituye una estrategiia de la gerencia social que permite conoc cer la marccha de la institución,, valorar el e cumplimiiento de lo os objetivo os, proporc cionar inforrmación sufficiente y oportuna para la toma de decision nes, orienta ada a mejorar la 3 marccha del proyyecto y a ob btener las lecciones l de e las experiencias para a el futuro35 . Sin embargo, e co on frecuenccia se observan proble emas y defiiciencias pe ersistentes en la planiificación esstratégica que q determiinan el éxitto o fracaso o de las insttituciones. Entre los que q más a menudo m se presentan al formularr los proyecctos están: la definició ón de los objetivos o g generales y específicos así com mo la dete ección de las dificultades interrnas de la organización o n y de los fa actores externos. Estass deficienciias se reflejjan clarame ente en los proyectos que tienen n un monito oreo y evalu uación inad decuado, y que ponen mucho énffasis en los resultadoss físicos y menos m cuida ado en los efectos e que e el proyectto debe gen nerar en los sujetos so ociales a los que atien nden. Como o consecuencia, se su uelen tenerr resultadoss negativos o no previstos, que se s hubieran n podido evvitar con una planificac ción más sisstemática y un seguim miento oportuno.Los ob bjetivos de el Esquema a se Seguim miento y Eva aluación so on: a Fomenta a. ar la confia anza y cred dibilidad de e la poblacción, respe ecto al ejerrcicio administtrativo y a la obra de el IMPQ, enc cauzando la cooperacción y enlac ce de esfuerzo os con todo os los involu ucrados. Su u funcionam miento se b basa en crear un banco de e datos que e concentre e la información generada tanto por el proyyecto como po or los otros programass municipales, de man nera integra al y coordin nada, para facilitar la tom ma de decissiones entre e los respon nsables.

35

(EAF FIR, 1982; OIT T, 1989; Valencia, 1991; Quinttero, 1995)

 

65

 

 

b Mejorar de manera b. a continua el desempe eño administrativo, pa ara favorec cer la entrega de recurso os en form ma más efic ciente y prropiciar una cultura de d la gestión orientada o a resultadoss. c Identificcar y recom c. mendar altternativas para la evvaluación p permanente e del proyecto o, dar segu uimiento al ejercicio de d la funció ón instituciional, forta alecer la particcipación soccial, e instrumentar la rendición de d cuentas.. La asignación de respo onsabilidades, entre las depe endencias administra ativas muniicipales, im mplica el reconocimiiento de un u ambientte relacion nal que su upone cump plir con lo os objetivo os estratégiicos expressados en el e Plan Especial y demás d docu umentos dirrectrices de e la Entidad d. En esta medida, m dicchas instancias, además de coord dinar interrnamente sus funcio ones, asum men respon nsabilidadess y promu ueven accio ones concurrrentes y co omplementtarias con la as demás dependencia d as municipa ales y organ nizaciones civiles, inclluyendo al entorno e nac cional e intternacional.. 8.1.1

q utilizarr un Esquema de Indic cadores? ¿Para qué

e de Indicadorres se utilizzan con tress fines: Los esquemas •

Para eva aluación. La L institución debe se eleccionar los indicad dores adecu uados para cre ear un ma arco de refferencia pa ara analiza ar la calida ad, eficiencia y efectivid dad de los servicios. s



ndición de cuentas. La as instituciones utiliza an sistemass de indicadores Para ren para informar a los interesad dos, interno os y extern nos, acerca del logro en la ón de sus planes y de lo os recursos empleadoss. ejecució



nanciamien nto, que liga a la asignacción de recu ursos al log gro de Para gesstión del fin los objettivos

Los Indicadores I s •

Los INDIC CADORES co onstituyen criterios sisstematizado os para valo orar y evalu uar el comporttamiento y dinámica de los compone entes y a actividades que caracterrizan al proyyecto36.



Sirven para valorarr y analizar tanto los avances a (Seguimiento) como los logros uación). Por lo tanto, se mide el grado de ccumplimiento de del proyyecto (Evalu los objettivos y los resultados r p propuestos.



etivos son diseñados en la fase e de formu ulación y p planificación n del Los obje proyecto o; pueden ser s de vario os tipos: 9 Objetivo o Institucion nal 9 Objetivo o General del Proyecto o 9 Objetivo os Específicos



Los Objetivos (esttablecidos en el ML) deben ten ner un enu unciado cla aro y d los prop pósitos, fine es y logros a los que se s pretende e llegar. De e esta preciso de

36

Quintero, 1997

 

66

 

 

manera se conviertten en el punto de pa artida tanto o de la Líne ea de Base como del Esqu uema de Seg guimiento y Evaluación n Ex post. Se ha abla entoncces de Indiccadores con nstituidos po or índices, tasas, prop porciones y otras form mas de inforrmación esttadística qu ue permiten n valorar lo qué se pro opone logra ar con el prroyecto y están e dirigidos a soluccionar los problemas p concretos que enfren nta el grupo o social invvolucrado, qué metas se han logrado en cada período y qué imp pactos se ha an logrado al a final entre las perso onas atendidas. En el Esquema de Planificación, Segu uimiento y Evaluación es necesarrio explicita ar las diferrentes clase es o tipos de d Indicado ores, mismo os que depe enden de la pertenen ncia a cada a unidad de análisis y a la variable e a la que se s refieren.

8.1.2 2

La evaluación y su alcance

Todo o tipo de proyecto y/o y progra ama necesiita ser evaluado en su natura aleza, consiistencia, effectividad y resultado os con el fin n de mante enerlo o mo odificarlo. En la actua alidad, y dado que lo os recursos son cada vez v más esccasos, las o organizaciones e instittuciones in nternaciona ales, sean donantes o no, así como c los u usuarios fin nales, nece esitan y busscan esa evvaluación pa ara la toma a de sus deccisiones. Assí, la evaluación se ha a convertido o hoy día en una activvidad priorittaria. La evvaluación trata de reccoger, analizar e interp pretar, en forma f sistemática, rigurosa y críítica, la in nformación necesaria y suficientte sobre la as actividad des, procesos y resulltados de programas y proyectos. Existten diferentes modelo os de evalu uación que derivan de el objeto a evaluar, en e tal sentiido “Evaluar es fijar el valor de una cosa; c para a hacerlo se requierre un proce edimiento mediante m e cual se co el ompara aqu uello a evaluar respectto de un criterio o pattrón determ minado” (Frranco, 1971 en Cohen y Franco, 1992). Es im es compara mportante subrayar s qu ue el objeto o de la inve estigación evaluativa e ar los efecttos de un programa p co on las metas que se pro opuso alcan nzar a fin de contribuir a la toma a de decisiones sub bsiguientes acerca del d mismo y para mejorar así la programación futura f (Weiiss, 1982 en Cohen y Franco, (1992); o qu ue la evaluación “mid de hasta qu ué punto un n programa a alcanza ciertos obje etivos” (Ban nners, Docttors y Gord don, 1975 en n Cohen y Franco, F 199 92). Tamb bién se ha definido a la evaluacción como “el “ proceso o encaminad do a determ minar sistemáticamen nte y objetiivamente la a pertinenc cia, eficiencia, eficaciia e impactto de d un proce eso organizzativo todas las actividades a la luz de suss objetivos. Se trata de para mejorar la as actividad des todavía a en march ha y ayudarr a la admiinistración en la planiificación, programació p ón y toma de decisiones futurass” (ONU, 1984 en Coh hen y Francco, 1992). Comp plementaria amente, la a evaluaciión ha sid do caracte erizada com mo “un medio m sistemático de aprender a em mpíricamen nte y de ana alizar las le ecciones aprendidas pa ara el oramiento de d las actividades en curso c y para a el fomentto de una planificación n más mejo satisfactoria mediante un na selección rigurosa entre las distintas p posibilidade es de acció ón futura. Ello supo one un an nálisis crítico de loss diferente es aspectoss del estab blecimiento o y la ejecu ución de un n programa y de las actividades que constittuyen  

67

 

  el programa, p su pertine encia, su eficiencia e y eficacia a, así com mo su costto su acep ptabilidad para p las parttes interesa adas” (OMS, 1981 en Cohen C y Franco, 1992).. No cabe duda que q las defin niciones pre esentadas han h puesto de relieve la pertinen ncia o corre espondencia a del diseño y la fo ormulación con los objetivos o del proyectto; la eficie encia, es decir, como la minimización de los costos c de los insum mos o maxiimización de d los productos del proyecto p y la eficacia a o sea el ggrado en qu ue se alcan nzan los objjetivos del proyecto. 3 8.1.3

Efecto,, impacto y evaluació ón ex-post

“Efeccto es todo o comporta amiento o acontecimiiento del que q puede razonablem mente decirrse que ha sido influid do por algún n aspecto del d program ma o proyeccto” (Bond, 1985 en Cohen C y Frranco, 1992 2). Por deffinición, da ados sus objetivos o de e resultado o, un proye ecto debe e tener effectos busccados, pre evistos, po ositivos y relevantes. Sin emba argo, puede haber effectos no buscados b qu ue sean, al mismo tie empo, previstos, posittivos y sum mamente re elevantes desde d el pu unto de vissta de la o organización n que tiene e a cargo ell proyecto. Convviene agreg gar que ess pertinentte diferenc ciar entre objetivos y efectos. Los objetivos, consttituyen la situación s o el estado deseado d que e se preten nde alcanza ar con la re ealización del proyeccto. Vale decir, se ubican tem mporalmente antes de d la realización dell proyecto y son fijjados segú ún los valo ores sustentados porr sus diseñ ñadores. En n cambio, lo os efectos constituyen c n resultadoss de las accciones lleva adas a cabo o por el proyyecto y, po or tanto, se e verifican durante d o después d de la ejecució ón del mism mo. El im mpacto se define como o un resulta ado de los efectos e de un u proyecto o (ONU, 198 84 en Cohe en y Franco o, 1992). La L determin nación del impacto ex xige el esta ablecimientto de objetivos opera acionales y de un mod delo causal que permitta vincular el proyecto o con e resu ultantes de su impleme entación. los efectos El im mpacto es consecuenci c ia de los effectos de un u proyecto o. En este ssentido, expresa el grrado de cum mplimiento de los obje etivos respe ecto a la población-me eta del proyyecto. El im mpacto pue ede ser me edido en distintas unid dades de análisis: a la del individ duo o grupo o familiar,, o en disstintos agrregados soc ciales, sean comunitario region nal o nacio onal. 992), la eva aluación ex x post inclu uye tanto la evaluació ón de Según Cohen y Franco (19 proce esos o evaluación conttinua como o la de impa actos, entendiéndose lla primera como aque ella que eva alúa el conjjunto de actividades que se realizzan para tra atar de alca anzar el ob bjetivo dese eado. Para abordar el e tratamie ento de la evaluación n de los im mpactos de e este prog grama pued de expresarse a través del siguien nte esquema a: Cuadro o No. 8.1 CONDICIÓN C DE INTERV VENCIÓN BENEFIICIARIOS GRUPO DE D CONTRO OL TIEMPO IM MPQ 1 Y1b Y1c 2 Y2b Y2c

 

68

 

 

Dond de Y repressenta algun na variable de impactto del procceso de inte ervención del d IMPQ Q en el área a del proye ecto. Cada variable v de e impacto debe d ser me edida tanto o al inicio o como al final de la intervención. Esta va ariable deb be ser mediida para ca ada grupo o, en tal se entido: (i) será el gru upo de bene eficiarios del program ma y (ii) gru upo de co ontrol, tam mbién denom minado, no intervenido os37. nformación del grupo de d control es indispen nsable para a este análisis porque los La in impa actos del prrograma se cuantifican n a partir de e la siguiente expresió ón: ∆Y = (Y Y2b – Y1b) – (Y Y2c – Y1c) ” entre loss dos Conssiste entoncces en la estimación e de “difere encias en diferencias d grupo os analizados tempora alizados en dos momen ntos de tiem mpo. nferencia Causal C se puede defin nir como aq quella parte e de la Esttadística qu ue se La In enca arga de ide entificar, analizar a y evaluar e loss efectos de d un trata amiento en n una varia able de estu udio sobre un u colectivo o de individ duos. La metodología m a que subya ace detrás de la Inferrencia Caussal se basa en la dific cultad que existe e cuan ndo se prete ende cuanttificar la inffluencia de la política de intervención sobre e los individ duos afecta ados. La me edida del effecto se bassa en la com mparación entre dos situaciones, s , cuando la a política (ttratamiento o) se producce y cuando no tiene lugar dicha a medida. Sea Y la variable (co ontinua) objjeto de esttudio, Yit1e es el valor de la varia able para ell individuo i en el mo omento del tiempo t si el individu uo ha recibiido el 0 trata amiento, y Yit en ell caso de ausencia de d tratamiento. El im mpacto para el indivviduo i en el periodo t de esta me edida esτit= Yit1 _Yit0. Sin embargo,, esta diferrencia es desconocida porque no o es posiblle observarr estos doss términos para un mismo m indivviduo al missmo tiempo o: Y it= D iYit1–(1−D i) Yit0 de Di es un indicador igual i a uno si el indiviiduo i recib be el tratam miento y ce ero en Dond caso contrario. Esta dificultad se con noce por el nombre de Problema Fundamenttal de Evalu uación y fu ue introduccida por Roy R (1951), Rubin (19 974), Ashen nfelter (197 78) y Holla and (1986) entre e otros. La so olución a esste problem ma depende e de tres vía as de actua ación básica as en un pro oceso de evaluación. Dos de ella as son com munes a cua alquier estu udio aplicad do, como son s la base de datoss y la va ariable objeto de esstudio. La importanccia de rea alizar comp paraciones entre grupo os compara ables es fun ndamental, como Heckkman, Lalon nde y Smith (1999) resaltan. La tercera t vía es más pro opia de la evaluación e d de tratamie entos, la co onstitución de dos grupos de indiividuos que puedan se er comparad dos, el grup po de trata amiento forrmado por aquellos a ind dividuos que están afe ectados porr la política, y el grupo de contrrol, donde se incluyen n los indiviiduos que no reciben ningún tip po de trata amiento. Por ejemplo conssideremos la variable v ingre eso del hogar,, el cambio en el ingreso ttotal de los hogares del árrea de influencia directa de el proyecto se erá conforme se s presenta en n la siguiente ecuación: ∆Y = (Y2b – 437,68 ) – (Y2c – 3711,74), de man nera que la ∆Y ∆ es la diferrencia en diferencia del ingreso edio del año final f menos el ingreso cuantificado en la línea base. prome 37

 

69

 

 

Como o indican Heckman, H L Lalonde y Sm mith (1999), la calida ad de las ba ases de dattos es decissiva en el análisis a de una u medida a, en especial en Inferrencia Caussal. Las bases de datos se puede en clasifica ar para esste propósito en dos grandes ggrupos, aqu uéllas gene eradas por el investig gador a pa artir de un experimento (aleato orio) contro olado deno ominadas ba ases de dattos experim mentales, y aquellas ba ases de dattos en las que q el invesstigador no o ha particiipado en su u confecció ón (y la infformación h ha sido recogida por un u organism mo compete ente) denom minadas adm ministrativa as o socialess. Una práctica ge eneralizada a consiste en e el uso de d datos ad dministrativvos derivado os de actua aciones políticas. La discusión entre estoss dos tiposs de bases de datos y las impliicaciones que q se derivvan de ella as se plante ean en Rub bin (1978), Lalonde (1986), Heck kman, Ichim mura y Todd d (1997) y Heckman, Smith y Cle ements (19 997). Heckm man y Smith (1995) ofrecen o arg gumentos que favorec cen la utiliización de bases de datos ales frente a la corrie ente de pe ensamiento que sobre eestimaba la utilizació ón de socia bases de datos experimen ntales. En la actualida ad, el deba ate que se deriva sobrre los expe erimentos aleatorios siigue existie endo, como Smith y To odd (2005) y Dehejia (2 2005) pone en de maniffiesto. Se bu usca un gru upo de conttrol apropia ado que perrmita ser comparable con el grup po de trata amiento para analizar el efecto de la políttica en el grupo g de in ndividuos qu ue se encu uentran afecctados. Una a dificultad d añadida proviene del proceso de generació ón de los grupos g de trratamiento y control. Una vez de eterminada la variable e de estudio o y el parámetro de in nterés que se pretende e analizar, un factor determinan d te en el pro oceso de evvaluación es e la formacción de un grupo g de tra atamiento y otro de co ontrol. Tamb bién puede e haber prroblemas en e la defin nición del grupo g de ttratamiento o. La existtencia de aleatorieda ad en la selección de los ele ementos a los grupo os de trata amiento y control, c asíí como la potencial heterogenei h idad en el tratamientto (el indivviduo puede e completar o abando onar el trata amiento un na vez inclu uido en el grupo g de trratamiento)) son factorres que afecctan a la evvaluación de la política a. Tanto el parám metro de in nterés com mo el métod do de estim mación dep penden en gran parte e de la disp ponibilidad de los dato os. Angrist y Krueguer (1999), He eckman, Lallonde y Sm mith (1999),, y Blundelll y Costa-D Días (2002) realizan un u compend dio de toda as las técniicas aplica adas en Infferencia Causal, así como una a revisión de los fac ctores fundamentales sobre los que se basa. Los métodos de estimación utilizad dos en Infe erencia Cau usal se enccuadran en n tres grand des grupos:: (i) los métodos m de emparejamie ento (matchin ngmethods),, (ii) el mé étodo de dife erencias en diferencias d (differences( -in-differenccesmethod) y (iii) el método m de va ariables instrrumentales (instrumenta al variables method) junto al mode elo de Heckm man.

que la necesidad de establecerr una serie e de supue estos de identificación n del Aunq efectto (medio) del tratam miento es común a todos t elloss, cada uno o requiere unas cond diciones dife erentes. La ellección de los método os depende de la estru uctura de la as bases de e datos, pues no hay un método o que a prriori prevallezca sobre e los demá ás. La valid dez interna a del estud dio queda afectada por la co ombinación y aplicacción de ca ada uno de e los  

70

 

 

proce edimientos de evalua ación de essta sección n, ya que hay problemas comun nes a estoss métodos derivados de la me ecánica de los datos,, bien porr el processo de seleccción del grrupo de tra atamiento, bien por la a extensión del tratam miento, así como por la existenccia de auto o-selección o de un efecto sub bstitución. En general, las solucciones no suelen serr comunes y depend den de la aceptación n de supu uestos restrrictivos o de e las propia as características de la a base de da atos. El se esgo de sele ección es un niversal a cualquier c ba ase de dato os y se prod duce por la falta de datos sobre aquellos fa actores que afectan a la participa ación en el tratamientto yla varia able objeto de estudio. a)Mé étodo de em mparejamie ento. La evaluación e de impactto requiere e un grupo o afectado o por la in ntervención n del programa y un grupo de control c para a compararr los resulta ados. Enton nces, el imp pacto p se erá la difere encia existe ente entre los dos grup pos. del programa Según el plante eamiento de e Hulme (2 2.000): “Lass evaluacio ones de imp pacto evalú úan la diferrencia existtente en lo os valores de d variabless clave enttre los resu ultados sobrre los “age entes'' (perssonas, emprresas, hoga ares, poblac ciones, enccargados de e la creació ón de polítticas, etc.) que han recibido un na interven nción contrra los valo ores de aqu uellas varia ables que hubieran h occurrido si es e que no se hubiera a dado la iintervenció ón. El hech ho de que ningún agente pueda a la vez reciibir la interrvención y a al mismo tie empo no viivir dicha in ntervención n genera mu uchos problemas metodológicos.” ” La metodología m a que se prropone parra la medic ción de impactos es cconocida con el nomb bre de estim mador de emparejami e iento y se basa b en la obra o de Rossenbaum y Rubin R (1.98 83). La idea a básica es que median nte el uso de d una serie e de atributos similare es (X: caraccterística, variables o regresore es) para do os grupos de d personass, uno suje eto al trata amiento y el e otro no; se puede calcular c un puntaje de e predispossición para cada indivviduo en cada c grupo o. Luego, la propie edad de equilibrio e d del puntaje e de predisposición hace h posiblle obtener la misma distribución d de probabilidad de X para las personas p que han reccibido el tratamiento t o y las que no lo ha an recibido o, en muesstras emparrejadas. Supo ongamos que Y1 sea el resultado de lo que ocurriría o si el e individuo o es benefic ciario de la a intervencción del IMPQ y Y0 ell resultado que ocurriiría si la m misma perso ona o indivviduo no reccibiera ese beneficio. Supongamos que D = {0, 1} denote el indic cador binarrio de interrvención (D D = 1 si es beneficiario b o del IMPQ, 0 de otra forma). Para un propietario dad do i, el valor del inmueble obse ervado ento onces es Yi = Y0i + Di (Y1i– Y0i). Además de d ello, sup pongamos que X, la serie de atributos, a n no se encuentra afecttada por el programa. Como o analiza Hulme H (2.00 00), ninguna a persona puede p ser y no ser be eneficiaria de d un emprrendimiento o al mismo o tiempo, de d modo que q ya sea Y1i o Y0i n no se encuentra prese ente para cada c i. Deb bido a que e es imposible observa ar el efectto individua al del programa y así hacer una inferencia causal sin realizar su uposiciones que en ge eneral i de probar, intentamoss identifica ar el efecto o promedio del tratam miento son imposibles en la a población, o en una sub-población, que en n general re equiere sup posiciones menos m rigurrosas o estriictas. Siguiendo a Hecckman (1.99 97 y 1.998) y Sianesi (2.001), pod dríamos inte entar identtificar los siiguientes pa arámetros:  

71

  • •



 

El efecto promedio o del tratamiento: E(Y1–Y0) es la l diferenccia del valo or del inmueble e promedio o entre los dos gruposs: los benefficiarios de e la intervención del IMPQ Q y el resto que no lo recibe. r El efecto o promedio del tratam miento en ell que no reccibió el trattamiento: E(Y1 E – Y0 |D=0 0) es la differencia de el valor de el inmueble e promedio o entre el valor potencia al o esperad do que reciibirían los propietarios p s que no pa articiparon en el program ma (D=0) si es que elllos lo hubie eran recibiido (E (Y1)) y el valo or del inmueble e real en ell año cero (Y0). ( El efecto o promedio o del tratam miento sobre e el que reccibió el trattamiento E(Y 1 – Y 0 |D=1 1). Este parrámetro es el que reciibe la mayo or atención en la literratura de evalu uación y mide m la dife erencia del valor pro omedio enttre el valorr que percibieron los ben neficiarios del d program ma y el valor que hubie eran percibido si esen sido be eneficiarioss. no hubie

Dos valores de esconocidoss: E(Y1| D=0) D y E(Y0| D=1) im mpiden que se haga a una inferrencia de manera m dirrecta. Por lo tanto, necesitamo os estimarlo os con basse en algun nos supuesstos identificadores que q norma almente no o se pued den probarr que justiffiquen el usso del observado E(Y1| D=1) y E(Y Y0| D=0). Siane esi (2001) observa o que e los individ duos que ha an recibido o el tratamiiento no pu ueden ser una u muestra a al azar de e la población, sino qu ue pueden recibir r trata amiento sob bre la base de ciertas característticas, que también inflluyen sus re esultados. El em mparejamie ento estadíístico ofrecce una form ma de consstruir un grupo de co ontrol para abordar pa arcialmente e el tema del d prejuicio de la se elección (ve er Sianesi 2000). 2 Rosenbaum y Rubin R (1983) mostraron n que las observacion o es del tratamiento y el no trata amiento co on el mism mo valor de el puntaje de predissposición tiienen la misma m distribución de el vector completo c d los regrresores. Assí, es suficciente hacer el de arejamiento o exactame ente sobre e el puntaje de prediisposición p para obten ner la empa mism ma distribucción de prob babilidad de e las variab bles explica ativas para llas personas que recib bieron el tra atamiento y las que no o fueron tra atadas en la as muestrass emparejad das. El método de emparejami e iento ha sid do desarrollado por Ro osenbaum y Rubin (19 983) y extendido por Heckman, et al. (1998). Dich ho método consiste en comparrar a propietarios que han acce edido al pro oceso de intervención del IMPQ rrespecto a otros que no se han n beneficia ado de diccha interve ención pero o que pose een las miismas caraccterísticas que los primeros. En la l medida que q ambos grupos sea an estrictam mente comp parables es posible esttablecer un n vínculo ca ausal directo o entre accceso al prog grama e imp pactos en el e mejoramiiento de lass condiciones de vida de d la población. En esencia, e la idea centrral es identificar entrre los pote enciales controles aqu uellos hoga ares que so on lo máss similar posibles p a los que fueron beneficiados de d la interrvención de el IMPQ parra de este modo redu ucir cualquiier sesgo de selección n que pudie ese presenttarse y cap pturar el im mpacto neto del Progrrama. Para a ello se tra abajo con un conjuntto de caraccterísticas observables o s y bajos niiveles de tolerancia en e las diferrencias en dichas intervenidos y aquellos de d características entre los propietarios p los grupos g de comparación n, para así reducir lass diferencia as en las ca aracterísticas no observables. Específicamente e, la metod dología utilliza un mod delo de reg gresión Prob bit para estimar la propensión p a pertene ecer al grrupo de “tratamiento o” utilizan ndo la mu uestra dispo onible de productores “tratados” ” y de contrroles. La va ariable dep pendiente es una  

72

 

  dicottómica que toma el va alor de 1 si se trata de e un individuo “tratado o” y 0 si se trata de uno u de co ontrol, y la as variable es independientes so on todas a aquellas qu ue se consiidera, de acuerdo all modelo teórico t diseñado, rellevantes pa ara explica ar las caraccterísticas del comporrtamiento de d la variab ble dependiiente, se busca determ minar simillitudes entrre ambos grupos y aqu uellas que pueden afe ectar la parrticipación en el grupo o de “trata amiento”. s, es decir, que Estim mada la fun nción de ajuste que presente p loss mejores estimadore e sus coeficiente c es sean sign nificativos individualm mente, que e la funció ón estimada a sea convvergente y la significa ación de global g de la a función, evaluada en término os de estim madores de e máxima verosimilitud y de Chi-cuadrrado, prese ente resultados satisfactorios. Luego de estimada la l regresión; el procceso siguien nte consistte en calcu ular para ca ada propiettario el “pu untaje estim mado” o prrobabilidad predicha por p el mode elo, obtenié éndose una a nueva varriable que contiene c infformación p para el conjunto de prropietarios intervenido os y no inte ervenidos.

La utilización u d esta me de etodología requiere asegurar a qu ue el grupo o “control” ” sea estrictamente comparable c e a quieness accedieron a la inte ervención del IMPQ, sii esta cond dición no se cumple en ntonces este e método no es aplicab ble. Por lo tanto, es co omún que los resulta ados obteniidos a travvés de la metodología m a de emparejamiento o, son comp plementado os con la esstimación de d funcione es de ajuste e estimadass con aplicación de té écnicas eco onométricass que permiiten evaluar los efecto os y/o impa actos a partir del análiisis de las característic c cas de prop pietarios de inmuebles y su conte exto.

b) Métodos M de e regresión Los métodos m de e regresión se basan en n el supuessto de que existen e rela aciones cau usales entre e las variab bles de impa acto (depen ndientes) y un conjuntto de variab bles explica ativas (inde ependientess), entre las l cuales alguna identifica a las unidad des que fu ueran afecttadas por la l intervención del IM MPQ. Generralmente, la l variable dependiente es una variable v sujeta a la decisión de los hogaress, entre otrras, las que e en el contexto de este estudio o se asocian n con algun na variable que se asume puede ser influenciada e proceso de d intervención del IMPQ. por el Las variables v “e explicativass” tienden a ser variab bles fuera del d control del hogar por p lo meno os en el corto plazo, y que por su s naturalezza influyen en la varia able de dec cisión respe ectiva. A estas e variables tambié én se les conoce c com mo variabless de contro ol por este motivo. Cabe e señalar que el análiisis de regrresión en un u contexto o estadísticco tiene alg gunos supuestos resp pecto a la a naturalezza aleatorria de la relación entre variiables depe endientes e independie entes. Gene eralmente se s asume que la variable depend diente proviiene de un proceso aleatorio el cual tamb bién genera a una variab ble aleatorria de distribución co onocida. Ad demás, se asume que las varia ables independientes no proviienen de un u proceso aleatorio, y por end de son independiente es a la varriable aleattoria menccionada antteriormente e. Por eje emplo, si se establecce una relación entre e una varia able depend diente Y co on un vecto or X de variiables expliicativas a través t de una u forma funcional f(.), una regresión intentará establecer esta relación mediiante la sigu uiente ecua ación: Y = f(X)) + ε Dond de e es una a variable aleatoria a para la que se asume un función de distribución  

73

 

 

cono ocida. Se asume a que esta ecua ación identiifica la rellación caussal que se está asum miendo entrre Y y el vector de varriables inde ependientess X a travéss de coeficie entes en f(.). f La va ariable ε es una va ariable ale eatoria idé énticamente e distribuida e indep pendiente al a vector X. X Bajo este e contexto,, las regressiones estim man coeficie entes de la a forma fun ncional que relaciona Y y X, busc cando propiiedades desseables de estos coefiicientes com mo ser inse esgados y minimizar la suma de lo os errores aleatorios. Una característtica importa ante de loss coeficienttes estimados es su errror estánda ar, el cual identifica cuán c variab ble es el esttimado dentro de un proceso p alea atorio. A mayor m valorr del error estándar e de e un coeficiiente estimado, menorr es la preccisión con la a cual la re egresión ha podido establecer la relación en ntre la varia ables correspondiente de X e Y. Es por ello o que una de d las parttes más imp portantes del d análisis de regresió ón es mirar si los errrores está ándar de lo os coeficie entes estim mados son suficientem mente pequ ueños (gene eran ratios entre el co oeficiente y su error estándar e altto, o “valorres t” altoss) como parra establece er que el coeficiente sea diferen nte de cero con un nivvel de confiianza acepttable como 90% ó 95%.. En lo os cuadros a continua ación se pre esenta por capítulos el e conjunto o de indicadores selecccionados para p la me edición de impactos i que q el proyyecto generraría duran nte la ejecu ución de las actividade es previstass, en espec cial las relaccionadas co on el incenttivo a la crreación de nuevas acctividades económica as, donde el e involucrramiento de los actorres locales debe ser importante,, se ha gen nerado ya expectativa e as respecto a los posib bles cursos de acción que q incentivva este tipo o de iniciatiivas del mu unicipio. Operrativamente e cuando el e municipio decida hacer la medición m d de impactos del proye ecto, debe erá construiir una nuevva base de e datos don nde de incluya la basse de datos generada a para la línea l base y la nuevva base de e datos pro oveniente de d la invesstigación de e campo realizada en el período t+1. Una ve ez estructu urada esta nueva n base de datos se s puede aplicar a directamente tanto t el em mparejamie ento (difere encias en diferencias) como los métodos m de e regresión, en amboss casos es n necesario cuidar c que exista e cohe erencia en los resultados y compa ararse especcíficamente e los indicadores que en e los cuad dros siguienttes se prese entan. Debe e sin duda guardar g esp pecial cuida ado al estru ucturar la nueva base d de datos, tiienen que ser en lo posible los mismos m indiividuos inve estigados en n la línea b base, de ma anera que el número de encuessta coincida a tanto en línea base e como en la encuestta de evalu uación finall del proyeccto.

 

74

 

 

RE ESULTADOS EN NCUESTA SOCIO OECONOMICA HOGARES H VARIABL LE

INDICA ADOR

CAPÍTULO II DA ATOS DE LA VIV VIENDA Y DEL BARRIO B PLANTA VIVIENDA BAJA PLANTA VIVIENDA ALTA USOS S DE LA VIVIENDA VIVIENDA ZAGUÁN COMERCIO PATIO VIVIENDA SUBSUELO VIVIENDA INFRAESTRUC CTURA Perceepción de la infraeestructura REGULAR Comoo califica el barrioo BARRIO ZONA A ROJA Princippales problemas del barrio PROBLEMA IN NSEGURIDAD Tenenncia de la Viviendda % VIVIENDA ARRENDADA A Cuanttos cuartos se utiilizan solo para NUMERO CUA ARTOS PARA dormirr DORMIR

LÍNEA BASE NOV N 2010 AREA DE INFLUENCIA

GRUPO DE CONTROL

53,8%

54,6%

96,3% 80,0% 20,0% 100,0% 100,0%

94,5% 7,1% 92,9% 50,0% 100,0%

46,7% 57,5% 36,2% 75,8%

42,5% 50,0% 35,2% 78,3%

1,69

1,75

EVALUACIÓN N DE IMPÁCTO AREA DE NFLUENCIA IN

GR RUPO DE CO ONTROL

CAPÍT TULO III CARAC CTERISTICAS SO OCIO-DEMOGRÁ ÁFICAS SEXO FEMENIINO 63,3% 72,6% EDAD PROME EDIO Cuanttos años cumplidos tiene INFORMANTE 41,2 38,4 Nivel de d Instrucción deel Jefe del Hogarr PRIMARIA COM MPLETA 37,5% 32,1% Nivel de d Instrucción deel cónyuge PRIMARIA COM MPLETA 29,5% 37,5% Pueblo o nacionalidad a la que PURUHÁ 78,1% 50,0% pertennece Lugarr de Origen QUITO 38,3% 33,0% Años de residencia en la Av. 24 de TIEMPO DE RE ESIDENCIA EN LA 24 DE MAYO 16,5 16,4 Mayo Niños//niñas menores a 5 años (numeero) NIÑOS/NIÑAS 0,5 0,5 Algún miembro del hoggar es afiliado AFILIACION ALL SEGURO al Segguro Social SOCIAL 29,1% 36,8% Sexo del informante

Actividdad principal del jefe del hogar Inggreso del mes paasado (poner rangos de cadaa quintil) Ingresso promedio

CAPÍTULO IV INGRESO DE FUE C ENTES EXTERNA AS COMERCIO 52,7% 45,5% QUINTIL 1 90,83 87,75 QUINTIL 5 1052,19 805,76 % COMPARAD DO CON TOTAL.QUINTIIL 1 20,0% 18,9% % COMPARAD DO CON TOTAL.QUINTIIL 5 21,7% 19,8% INGRESO PRO OMEDIO 437,68 371,74

CAPÍTULO VI PARTICIPACIÓN P N EN ORGANIZA ACIONES Algúnn miembro del hoogar pertenece PERTENCIA A COMITÉ a: Comité baarrial BARRIAL LOCA AL PERTENENCIA A Algún miembro del hoggar pertenece ORGANIZACIÓ ÓN a: Orgganización culturaal CULTURALCANTONAL PARTICIPACIO ON Ha paarticipado en algúún proyecto de PROYECTOS MEJORAMIENT mejoraamiento de barrioos TO DE BARRIOS CAPÍT TULO VII GASTO OS DEL HOGAR R QUINTIL 1 Quintiles de gasto QUINTIL 5 % COMPARADO O CON TOTAL.QUINTIL 1

100,0% 100,0%

0,0%

7,5%

6,6%

124,24 1168,46

121,13 588,83

17,6%

23,1%

 

75

 

  % COMPARAD DO CON TOTAL.QUINTIIL 5 GASTO PROMEDIO

Promedio gasto g

21,8% 110,16

17,3% 72,89

CAPÍTULO VIII VALORACIÓN DE LA VIVIENDA A 101631,5 En lass condiciones acttuales en cuanto VALOR PROMEDIO P DE LA L valoraaría su casa VIVIENDA A SIN PROYECT TO 8 VIV VIENDA USO VIVIENDA 66,7% Que usos u de las CO OMERCIO USO COM MERCIO 85,7% edifficaciones SE ERVICIOS USO SER RVICIOS 33,3% deben OTROS U USOS DE LAS maantenerse OT TRO (especificar)) EDIFICAC CIONES 5,0% Cree necesario n que loss vecinos se organicen y formen unn Comité o ORGANIZ ZACIÓN COMUN NITARIA Asociaación PARA GE ESTION DEL BAR RRIO 99,2% Proyeectos más importaantes ha realizarsse en el futuro f inmediato TO DE SEGURID DAD 29,7% PROYECT Que negocios n consideera adecuados paara atraerr el Turismo ARTE Y CULTURA C 43,7% En qué actividad económica le gustaríaa O Y GASTRONOMÍA 40,2% involucrarse TURISMO Caapacitación/Asisteenci a técnica t para poneerse NEGOCIO O 78,3% unn negocio Quué tipo de Caapacitación/Asisteenci apoyo a técnica t para ARTE U OFICIO O 56,7% neccesitaría o apprender un arte u soolicitaría oficio Apporte financiero paarcial para mejoraar la FINANCIA AMIENTO 55,8% vivvienda Dispuesto a contribuir económicamentee DISPOSIC CION AL PAGO s de la organización SOSTENIIMIENTO 83,3% para sostenimiento barrial ORGANIZ ZACIÓN Con cuanto c está dispuuesto a contribuir econóómicamente para sostenimiento de la VALOR DAP D 8,39 organización barrial

1296422,8 6 92,99% 93,33% 46,77% 0,00% 98,11% 32,88% 41,11% 30,66% 76,99%

51,99%

50,55% 80,22% 9,,19

RES SULTADOS ENCUESTA E SOCIOECO ONÓMICA CO OMERCIOS Y SERVICIO OS VARIABLE

I INDICADOR

ÁREA CIA INFLUENC DIRECTA A

CAPITULO O II CARACT TERÍSTICAS PERSONALES P S Y CAPACIT TACIÓN Sexo o del informantte

IN NFORMANTE MUJER

66,4 4%

Edad d dueño del ne egocio

ED DAD

Nivel de instrucción

PR RIMARIA

45,4 4%

Dond de nació

EN N OTRO LUG GAR DEL PAÍS S

50,7 7%

Cuan ntos años vive e en Quito

RESIDENCIA EN E QUITO

46,,51

25 5,4

CAPIT TULO III CAR RACTERÍSTIC CAS DEL LOC CAL DE VENT TAS Es ussted dueño de el establecimie ento

DUEÑO DEL ESTABLECIMIENTO

86,2 2%

Nego ocio familiar o Individual

IN NDIVIDUAL

61,8 8%

Categ goría del Loca al (Comercios)

MINORISTA

92,5 5%

Funccionamiento de el Local

PE ERMANENTE E

84,9 9%

 

76

 

 

Cuan ntos años trabaja en la Av 24 2 de Mayo Cuan ntas personas trabajan en el e Local

AÑ ÑOS TRABAJJO

12,,99

PE ERSONAS TR RABAJAN HO OMBRES

0 0,6

PE ERSONAS TR RABAJAN MU UJERES

1,1

Princcipal producto//servicio Cree que el acceso o a la Av. 24 de d Mayo es fá ácil o difícill

AL LIMENTOS Y BEBIDAS*

28,6 6%

CCESO DIFÍC CIL AC

53,9 9%

Cree que la ubicacción de este ne egocio es ade ecuada

UB BICACIÓN AD DECUADA

69,7 7%

Tiene e espacio suficciente para de epositar la mercadería Esta es una zona segura s y con potencial p de crecimiento

ES SPACIO SUFICIENTE

73,5 5%

ZO ONA SEGURA A

30,5 5%

El lug gar de acceso o y los estacion namientos parra vehícculos son apro opiados

ES STACIONAMIIENTOS APRO OPIADOS

Existe lugar para cargar c y desca argar la merca adería

EX XISTE LUGAR R PARA CARG GAR

35,1 1%

Línea a de producto más rentable

AL LIMENTOS Y BEBIDAS

36,9 9%

Pienssa introducir lííneas o producctos nuevos

PIENSA INTROD DUCIR PRODUC CTOS UEVOS NU

35,3 3%

Opinión de los clientes sobre loss precios

PR RECIOS MOD DERADOS

53,3 3%

A cua antos clientes atiende al día a

CL LIENTES DIA ARIOS

Princcipal forma de pago A quiién compra prrincipalmente los productos que vende

AL L CONTADO

89,4 4%

NTERMEDIAR RIO IN

59,4 4%

Realiiza descuento os especiales a clientes freccuentes

REALIZAN DES SCUENTOS

48,0 0%

22,1 1%

32 2,5

CAPIITULO IV ASP PECTOS ECO ONÓMICOS Y FINANCIERO OS Durante el año passado y en este e considera qu ue han entado las ven ntas aume

SI AUMENT TARON LAS V VENTAS

En qu ué porcentaje han aumenta ado

% DE AUME ENTO

21,0 0%

Solicitó algún prestamo de dinerro

SOLICITÓ PRÉSTAMO P

23,2 2%

Montto que solicitó de prestamo

PROMEDIO O MONTO SO OLICITADO

A cua antos meses solicitó s el présstamo

MESES SO OLICITADO

Tasa a de interés de el préstamo

TASA DE IN NTERÉS

10,5 5%

A quiién solicitó el último ú prestam mo

BANCO/MU UTUALISTA

65,7 7%

Le ottorgaron el pre estamo

PRÉSTAMO O OTORGADO O

94,3 3%

C Cual es el cap pital propio y prestado p de su u negocio Lleva a algún tipo de e registro conttable Lleva a los registros

14,5 5%

4814,,29 12 2,2

PROMEDIO O CAPITAL PR ROPIO

2.2 237

PROMEDIO O CRÉDITO

1.4 473

REGISTRO O CONTABLE

19,7 7%

Compras y ventas v

16,7 7%

Ingresos y gastos g

14,5 5%

Caja y banccos

4,6 6%

Como o fija los preciios de venta

COMO UN % DE LA UTILIDAD

55,1 1%

Los precios p de los productos cambian

NUNCA

52,0 0%

Cual es la venta mensual m de su negocio

PROMEDIO O VENTA MEN NSUAL

A cua anto asciende e la compra me ensual de merrcadería

PROMEDIO O COMPRA DE MERCADERÍA

El añ ño pasado su negocio n le dio o utilidades

SI OBTUVO O UTILIDADES S

40,9 9%

Montto de las utilida ades

PROMEDIO O UTILIDADE ES

880,,57

Cuan nto paga menssualmente a empleados e

PROMEDIO O PAGO EMPLEADOS

244,,26

Realiiza ventas a crédito c Cuál es el monto del d crédito

PORCENTA AJE VENTAS A CRÉDITO

14,7 7%

CRÉDITO MÁXIMO M

195,,28

1.2 212 8 882

 

77

 

  CRÉDITO MÍNIMO M

26,,36

A cuá ántos meses da d crédito

MESES CR RÉDITO

1,,21

A cuá ántos clientes da crédito

CRÉDITO CLIENTES C

Prom mociona usted los productoss que vende

SI PROMOC CIONA PROD DUCTOS

Realiiza algún pago o por el funcio onamiento del local

PAGO FUN NCIONAMIENT TO LOCAL

82,2 2%

Cuan nto paga menssualmente porr el funcionam miento

PROMEDIO O PAGO FUNC CIONAMIENT TO

161,,70

Está conforme con n el pago que realiza

CONFORME

64,5 5%

Cuan nto paga por servicios s básiccos

SERVICIOS S BÁSICOS

Su ne egocio constittuye la única fuente de ingre esos

ÚNICO ING GRESO

GAST TOS MENSUA ALES

GAST TO PROMEDIO

6 33,1 1%

39,,29 77,1 1%

QUINTIL 1

32,,93

QUINTIL 2

139,,07

QUINTIL 3

216,,33

QUINTIL 4

310,,94

QUINTIL 5

712,,02

GASTO PR ROMEDIO

281,,81

C CAPITULO V PARTICIPAC CIÓN Y ORGA ANIZACIÓN Es miembro m o sociio de alguna Asociación A de come erciantes MIEMBRO ASOCIACIÓN A N

8,6 6%

De cu uantas asocia aciones

ASOCIACIO ONES

Con cual c asociació ón está más vinculado

CÁMARA DE D COMERCIO O

27,3 3%

Razo ones por las qu ue es miembrro de esta asociación

BENEFICIO OS ECONÓMICOS

37,5 5%

Ha pa articipado en asambleas o reuniones de socios

HA ASISTID DO A REUNIO ONES

72,7 7%

RINDE CUE ENTAS

27,3 3%

REPRESEN NTA

63,6 6%

Rend dición de cuen ntas Cree que la directivva representa a de la mejor manera m sus intere eses

1

* Es la a más represen ntativa de acuerd do a la base de e datos y corresp ponde a venta de d comidas

 

78

 

9.

 

BIBLIOG GRAFÍA

Aroc ca, Patricio o (2001). “M Microcréditto, evaluaciión de impa acto Casos: Brasil y Ch hile”. Idearr, Universid dad Católica a del Norte, Antofagassta, CHILE Arrie eta, A., y M. M Luy. (20 002). "Tiempo de Ejecución de Ga arantías y ssu Impacto en el Merccado Creditticio." Lima a. Superinttendencia de d Banca y Seguros. Disponible e en: http:://www.sbss.gob.pe/portalsbs/Pu ublicacioness/working/trabajo3.httm. Becccaria, L. Y López, N. (comps.): ( S trabajo.. Las caraccterísticas d Sin del desemp pleo y sus efectos e en la l sociedad argentina. UNICEF/Lo osada. Buen nos Aires, 19 997. Berm man, Marshall: Todo lo l sólido se s desvanecce en el aire. a La exxperiencia de d la mode ernidad.Sig glo XXI. Méx xico, 1990. Carte er, Michae el (1999) “Land “ in Latin America. New Context, C Ne ew Claims, New Conccepts”. Conferencia en n Amsterdam, Mayo 19 999; y Corn nellUniversitty, Departm ments of Ecconomics an nd Agricultu uralEconom mics, en Itha aca, N.Y., Marzo M 1999.. Clich hevsky, Norra et al: Con nstrucción y Administración de la Ciudad La atinoamericana. IIED-AL/GEL. Bss. As., 1990 0 ogía políticca. Ciencia con la gentte CEAL. Bs. As., Funtowicz, S y Ravetz, J.: Epistemolo 1993. o, D (comp.): Hacia un u nuevo modelo m de gestión loccal. Municip pio y Garccía Delgado Socie edad civil en e Argentina a UBA – FLA ACSO. Bs. As., 1997. Gifi Albert A (199 90). Nonline ear Multiva ariate Analyysis, John Wiley W and So ons. Heck kman, J.J,, Ichimura a, H y To odd, P (19 998) “Matching as a an econom metric evalu uation estim mator” . Re eview of Eco onomicStud dies, 65, 261-294.. INDE EC: Censos 1991 1 y 2001 1. Ministerio o de Econom mía, Rep. Argentina. A Kullo ock, D y et al: Planificcación partticipativa y hábitat po opular Escu uela de Posg grado FADU U/UBA. Bs. As., 1995. Pogg giese, H.: Pllanificación n participattiva y gestió ón asociada a FLACSO. PNUD D/UNESCO: Informe Argentino so obre Desarrrollo Human no PNUD/U UNESCO. Bs. As., 1997 7. Reillyy, Charles, (comp.):: Nuevas políticas p urbanas. u Las ONG y los gobiernos Interameric muniicipales en n la demo ocratización n latinoam mericana Fundación F cana. Virginia, E. U. A., A 1994. RodrriguezLuiz, F. : Análisiis de la gesstión de loss centros Históricos H en n Latinoam mérica PROP PUR/FADU – UBA. Bs. As., A 1998 (m mimeo). Rose enbaum, P.. y Rubin, D. (1983)) “The cen ntral role of o the prop pensity sco ore in observational sttudies for causal c effeccts”. Biométric 70, 41-55.

 

79

 

 

Torre ent, H. y Heredia, H E., (comp.): El E patrimon nio de las ciudades c CU URDIUR. Rossario, 1995 5. Univ versidad Ca arlos III de d Madrid ( ). An nálisis de Componentes princip pales, Estadística Depa artamento de as, halw web.uc3m.e es/esp/Perrsonal/perso onas/ jmmarin/esp/AMult/tema3 3am.pdf Vattiimo, Giusep ppe C. Urba anismo y au usteridad. Siglo S XXI. Bss. As., 1981. Vapñ ñarsky, César: La tran nsformación n del sistem ma de asen ntamiento desde med diados de siglo s Proce eedings of the Intern national Se eminar Mettropolitan areas: Nettwork dyna amics and Sustainable S developme ent. Buenoss Aires, Octtubre 1992.. Universida ad de Buen nos Aires.II Encuentro de Manejo o y Gestión n de Centrros Históriccos. La Hab bana, Septiiembre de 2003. 2

 

80