informe final avenida independencia

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Curso: INGENIERÍA DE ILUMI

Views 52 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Curso: INGENIERÍA DE ILUMINACIÓN

“Proyecto de Iluminación de la Avenida Independencia con Tecnología LED” Docente: Dr. Miguel Ocharan Presentado por: AREQUIPA – PERÚ 2019

DEDICATORIA Dedicamos la elaboración de este trabajo a nuestros padres, pilares fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jamás hubiésemos podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para nosotros, sino para todas nuestras familias en general.

I

AGRADECIMIENTO En primer lugar, agradecemos a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar, a cada uno de los que son parte de mi familia. Por último, a nuestro mentor Ing. Miguel Ocharan por inculcarnos los valores de que se deben practicar en nuestra profesión.

Atte. Los Autores

II

Índice 1.

Resumen ................................................................................................................................................ 1

2.

Objetivos: .............................................................................................................................................. 1

3.

2.1.

Objetivo general: ........................................................................................................................... 1

2.2.

Objetivos específicos: ................................................................................................................... 1

Memoria Descriptiva del Proyecto ....................................................................................................... 2 3.1.

Antecedentes: ................................................................................................................................ 2

3.2.

Justificación del Proyecto ........................................................................................................... 13

3.2.1.

4.

Normativa: .......................................................................................................................... 13

3.2.1.1.

Criterios generales de seguridad y comodidad............................................................... 13

3.2.1.2.

Tipos de alumbrado en función al tipo de vía ................................................................. 14

3.2.1.3.

Niveles Fotométricos Mínimos ....................................................................................... 18

3.2.1.4.

Uniformidades de Luminancia e Iluminancia .................................................................. 18

3.2.1.5.

Duración del servicio de alumbrado público .................................................................. 19

Marco Teórico ..................................................................................................................................... 20 4.1.

Generalidades .............................................................................................................................. 20

4.1.1.

Magnitudes Luminosas fundamentales .............................................................................. 20

4.1.1.1.

Flujo luminoso ................................................................................................................. 20

4.1.1.2.

Eficacia luminosa............................................................................................................. 20

4.1.1.3.

Intensidad Luminosa ....................................................................................................... 20

4.1.1.4.

Angulo sólido y plano ...................................................................................................... 21

4.1.1.5.

Luminancia ...................................................................................................................... 21

4.1.1.6.

Iluminancia (E)................................................................................................................. 22

4.1.2.

Leyes fundamentales de la luminotecnia ........................................................................... 23

4.1.2.1.

Ley de la inversa de los cuadrados.................................................................................. 23

4.1.2.2.

Ley de coseno .................................................................................................................. 23

4.1.3. 4.2.

Curvas fotométricas ............................................................................................................ 24

Software ...................................................................................................................................... 26

4.2.1.

DIALux EVO.......................................................................................................................... 26

4.2.1.1.

Principio de funcionamiento ........................................................................................... 26

4.2.1.2.

Pantalla de inicio ............................................................................................................. 26

4.2.1.3.

Planificación de edificios y espacios al aire libre ............................................................ 27

4.2.1.4.

Importación DWG/DXF ................................................................................................... 28 III

4.2.1.5.

Esquemas de calle ........................................................................................................... 28

4.2.1.6.

Fabricantes ...................................................................................................................... 29

4.3.

Cálculos justificativos ................................................................................................................. 29

4.3.1.

Determinación del tipo de Vía ............................................................................................ 30

4.3.2.

Nivel de Luminancia requerido ........................................................................................... 30

4.3.3.

Nivel de Iluminancia requerido ........................................................................................... 30

4.3.4.

Método utilizado para calcular el alumbrado de la vía pública: ......................................... 30

4.3.4.1. 5.

Método del Flujo Luminoso necesario:........................................................................... 30

Resultados ........................................................................................................................................... 33 5.1.

Tramos Rectos ............................................................................................................................ 33

5.1.1.

TRAMO 1: MARISCAL CASTILLA- LA SALLE .......................................................................... 33

5.1.2.

TRAMO 2: LA SALLE- PAUCARPATA..................................................................................... 36

5.1.3.

Tramo 3: Paucarpata – Victor Lira....................................................................................... 38

5.1.4.

TRAMO 4: Víctor Lira - Salaverry ......................................................................................... 41

5.2.

Cruces ......................................................................................................................................... 44

5.2.1.

Cruce 1: Independencia – Mariscal Castilla ........................................................................ 44

5.2.2.

Cruce 1: Independencia la Salle .......................................................................................... 46

5.2.3.

Cruce 1: Independencia - Paucarpata ................................................................................. 48

6.

Especificaciones De Las Luminarias .................................................................................................. 51

7.

Especificaciones Técnicas de Montaje ............................................................................................... 58 7.1.

Calculo de la potencia por tramo y tipo de luminaria ................................................................. 58

7.1.1.

Tramo Mariscal Castilla-La Salle ........................................................................................... 58

7.1.2.

Tramo La Salle - Paucarpata ................................................................................................... 59

7.1.3.

Tramo Paucarpata-Victor Lira ................................................................................................ 59

7.1.4.

tramo Víctor lira a Salaverry ................................................................................................... 60

7.2.

Calculo de la potencia en cruces y tipo de luminaria .................................................................. 61

8.

Observaciones ..................................................................................................................................... 62

9.

Conclusiones ....................................................................................................................................... 63

10.

Recomendaciones ........................................................................................................................... 64

11.

Referencias...................................................................................................................................... 64

IV

Índice de Figuras figura 3-1 Tramo Mariscal Castilla – Independencia................................................................................... 2 figura 3-2 Tramo Independencia – La Salle................................................................................................. 3 figura 3-3 Cruce Avenida la Salle – Independencia...................................................................................... 3 figura 3-4 Cruce Independencia – Calle Paucarpata ..................................................................................... 4 figura 3-5 Tramo Paucarpata - Victor Lira ................................................................................................... 4 figura 3-6 Tramo Victor Lira - Salaverry a la Altura Colegio Independencia .............................................. 5 figura 3-7 Tramo Victor Lira - Salaverry a la altura de la finalización de la Independencia........................ 5 figura 3-8 Cruce Salaverry - Independencia ................................................................................................. 6 figura 3-9 medición con Luxómetro Cruce Independencia – Paucarpata ..................................................... 6 figura 3-10 medición con Luxómetro Cruce Independencia – La Salle ....................................................... 7 figura 3-11 medición con Luxómetro Tramo Víctor lira – Salaverry ........................................................... 7 figura 3-12 Tramo poco iluminado Víctor lira – Salaverry .......................................................................... 8 figura 3-13 Tramo poco iluminado Víctor lira – Salaverry a la altura de la intersección del estadio melgar ...................................................................................................................................................................... 8 figura 3-14 Intersección poco iluminada Salaverry – Independencia ........................................................... 9 figura 3-15 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Instituto Montessori .................................................................................................................................................................... 10 figura 3-16 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura de La Salle ................... 10 figura 3-17 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura de Paucarpata. ............. 11 figura 3-18 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Coliseo Arequipa ... 11 figura 3-19 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Cruce Víctor Lira .. 12 figura 3-20 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Estadio Melgar ...... 12 Figura 3-21 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Cruce con Avenida Salaverry ..................................................................................................................................................... 13 figura 4-1 Curvas fotométrica de un sólido incandescente ......................................................................... 20 figura 4-2 Representación espacial de un estereorradián ............................................................................ 21 figura 4-3 Diferencias entre los tipos de Angulo ....................................................................................... 21 figura 4-4Solido fotométrico producido por una lámpara incandescente y su respectiva curva fotometrica .................................................................................................................................................................... 24 figura 4-5 Curva Fotométrica de un plafon ................................................................................................. 24 figura 4-6 Curvas isocandela de acuerdo al tipo de luminaria utilizada ..................................................... 25 figura 4-7 Entrono de trabajo DIALux evo 8.0 ........................................................................................... 26 figura 4-8 Ventana de Registro DIALux..................................................................................................... 26 figura 4-9 Pantalla de inicio de Proyecto .................................................................................................... 27 figura 4-10Entorno de Generación de Edificios.......................................................................................... 27 figura 4-11 Importación de planos DWG en el entorno de DIALux .......................................................... 28 figura 4-12 Planificación de Calles en DIALux .......................................................................................... 28 figura 4-13 Lista de todos los Fabricantes con los cual trabaja DIALux .................................................... 29 figura 4-14 Características de una calle a iluminar ..................................................................................... 31 figura 4-15Curvas del Coeficiente de Utilización de la luminaria .............................................................. 32 figura 5-1 Tramo 1 ...................................................................................................................................... 33 figura 5-2 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 1.................................................... 33 figura 5-3 curvas isolux en el camino peatonal........................................................................................... 34 figura 5-4 Curvas isolux de la calzada del tramo 1 ..................................................................................... 35 figura 5-5 Tramo 2 ...................................................................................................................................... 36 V

figura 5-6 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 2.................................................... 36 figura 5-7 curvas isolux en el camino peatonal del tramo 2 ....................................................................... 37 figura 5-8 Curvas isolux de la calzada del tramo 2 ..................................................................................... 38 figura 5-9 Tramo 3 ...................................................................................................................................... 38 figura 5-10 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 3................................................. 38 figura 5-11 Curvas Isolux de las aceras del tramo 3 ................................................................................... 39 figura 5-12 Curvas isolux de la calzada del tramo 3 .................................................................................. 40 figura 5-13 Tramo 4 .................................................................................................................................... 41 figura 5-14 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 4.................................................. 41 figura 5-15 curvas isolux en el camino peatonal......................................................................................... 42 figura 5-16 Curvas isolux de la calzada del tramo 1 ................................................................................... 43 figura 5-17 Vista satelital y real del cruce 1 ............................................................................................... 44 figura 5-18 Simulación en DIALux cruce 1................................................................................................ 44 figura 5-19 Curvas fotométricas en el cruce 1 ............................................................................................ 45 figura 5-20 Resultados de la iluminación media en el cruce 1 ................................................................... 46 figura 5-21 Vista satelital y real del cruce 2+ ............................................................................................. 46 figura 5-22 Simulación en DIALux cruce 2................................................................................................ 47 figura 5-23 Curvas fotométricas en el cruce 2 ............................................................................................ 47 figura 5-24 Resultados de la iluminación media en el cruce 2 ................................................................... 48 figura 5-25 Vista satelital y real del cruce 3 ............................................................................................... 48 figura 5-26 Simulación en DIALux cruce 3................................................................................................ 49 figura 5-27 Curvas fotométricas en el cruce 3 ............................................................................................ 50 figura 5-28 Resultados de la iluminación media en el cruce 3 ................................................................... 50 figura 6-1 Tramo 1 Mariscal Castilla – La Salle ........................................................................................ 51 figura 6-2 Tramo 2 La Salle – Paucarpata ................................................................................................. 51 figura 6-3 Tramo 3 Paucarpata – Victor Lira ............................................................................................. 51 figura 6-4 Tramo 4 Victor Lira – Salaverry ............................................................................................... 51 figura 6-5 Cruce 1 Mariscal Castilla - Independencia ................................................................................ 51 figura 6-6 Cruce 2 La Salle – Independencia .............................................................................................. 52 figura 6-7 Cruce 3 Paucarpata – Independencia ......................................................................................... 52 figura 6-8 Cruce 4 Victor Lira – Independencia ......................................................................................... 52 figura 6-9 Tablas de especificaciones Philips ............................................................................................. 52 figura 6-10 Plano de dimensiones ............................................................................................................... 53 figura 6-11 Catalogo de Philips .................................................................................................................. 55 figura 6-12 Otros modelos .......................................................................................................................... 56 figura 7-1 Baja Iluminación tramo 4 ........................................................................................................... 62

VI

Índice de Tablas Tabla 3-1 clasificación de las vías públicas ................................................................................................ 14 tabla 3-2 tipos de alumbrado según la clasificación vial............................................................................. 16 tabla 3-3 niveles de luminancia, iluminancia e indices de control de deslumbramiento ............................ 18 tabla 3-4 uniformidad de luminancia .......................................................................................................... 19 tabla 4-1 grado de reflexión de algunos colores y materiales ..................................................................... 21 tabla 4-2 características de la iluminación tipo ii ........................................................................................ 29 tabla 5-1 tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 1 .......................................................... 34 tabla 5-2 tabla de resultados de la calzada del tramo 1 ............................................................................... 35 tabla 5-3 tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 2 .......................................................... 37 tabla 5-4 tabla de resultados de la calzada del tramo 2 .............................................................................. 37 tabla 5-5 tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 3 .......................................................... 39 tabla 5-6 tabla de resultados de la calzada del tramo 3 ............................................................................... 40 tabla 5-1 tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 1 .......................................................... 42 tabla 5-2 tabla de resultados de la calzada del tramo 1 ............................................................................... 43

VII

1. Resumen El presente proyecto de iluminación de la Avenida Independencia se hace con el objetivo de mejorar la iluminación de la vía. Para ello se tiene en cuenta la norma DGE 016-AP que es exclusivamente para la iluminación de alumbrado público. Se tuvo en cuenta el estado actual de alumbrado, para ello se hizo una medición de la iluminancia con el uso de un luxómetro. Se hizo el metrado de la avenida para determinar la ubicación de los postes, el ancho de la pista y las aceras. Con estos datos se procedió a realizar el cálculo de la iluminación necesaria haciendo uso del método del flujo luminoso necesario. Esto permitió la elección de las luminarias necesarias haciendo uso de la marca PHILIPS. Posteriormente, se simuló la iluminación de la vía con el software DIALUX EVO, considerando las disposiciones de las luminarias para obtener la iluminancia requerida según la norma.

2. Objetivos: 2.1.

Objetivo general:

1. Mejorar la iluminación del sistema de alumbrado de la Avenida Independencia, implementando luminarias LED.

2.2.     

Objetivos específicos: Hacer uso de la norma para el alumbrado público DGE-016-AP. Cumplir con los valores establecidos de iluminancia y luminancia para vías. Utilizar el método del flujo luminoso necesario para el alumbrado de la avenida. Comparar resultados de la iluminancia actual con los valores de la iluminancia obtenidos con el uso de luminarias LED. Mejorar la seguridad de las personas, especialmente de los conductores y peatones que circulan por esta avenida.

1

3. Memoria Descriptiva del Proyecto 3.1.

Antecedentes:

La iluminación de la Av. Independencia consta de un sistema de alumbrado con lámparas tradicionales que permiten la visualización de la vía tanto para los vehículos y transeúntes. El presente sistema de iluminación presenta el siguiente estado:   

La disposición de luminarias es bilateral en los tramos: Mariscal Castilla - La Salle; La SallePaucarpata; Paucarpata -Víctor Lira. Tresbolillo en el cruce de La Salle-Independencia. Unilateral en el tramo final Víctor Lira-Salaverry.

Para la elaboración de este estudio se realizó el metrado de la avenida independencia, así como también la medición actual de la cantidad de luxes incidentes en cada tramo evaluado. Se dispuso a separar la avenida por tramos de estudio ya que como explicamos antes las luminarias no tienen una disposición uniforme a lo largo de la vía, sino, adoptan distintas disposiciones en los distintos tramos de estudio. A continuación, observaremos las distintas capturas que se realizaron como parte del estudio actual de la vía. figura 3-1 Tramo Mariscal Castilla – Independencia

Fuente: Elaboración Propia

2

figura 3-2 Tramo Independencia – La Salle

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-3 Cruce Avenida la Salle – Independencia

Fuente: Elaboración Propia

3

figura 3-4 Cruce Independencia – Calle Paucarpata

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-5 Tramo Paucarpata - Victor Lira

Fuente: Elaboración Propia

4

figura 3-6 Tramo Victor Lira - Salaverry a la Altura Colegio Independencia

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-7 Tramo Victor Lira - Salaverry a la altura de la finalización de la Independencia

Fuente: Elaboración Propia

5

figura 3-8 Cruce Salaverry - Independencia

Fuente: Elaboración Propia

Seguidamente apreciaremos el proceso de medición realizado con el luxómetro así como también los valores de referencia obtenidos en los distintos puntos de medición. figura 3-9 medición con Luxómetro Cruce Independencia – Paucarpata

Fuente: Elaboración Propia

6

figura 3-10 medición con Luxómetro Cruce Independencia – La Salle

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-11 medición con Luxómetro Tramo Víctor lira – Salaverry

Fuente: Elaboración Propia

7

Como se puede apreciar en las figuras se realizaron distintos tipos de mediciones en distintos puntos de la avenida, las mediciones fueron hechas de manera perpendicular a la luminaria en los cruces ya que ahí es donde se necesita mayor incidencia de luz debido a la alta densidad de peatones que transitan en dicha vía, sin embargo, se tomaron adicionalmente otros puntos de referencia ya que en el cálculo lumínico realizado en el Software DIALUX nosotros tomamos todos los tramos de la vía, así como también, los cruces; debido a esto y que el software te permite ver la cantidad de luxes incidentes en cada punto calculado optamos por tomar de referencia puntos adicionales donde la iluminación era muy escasa así como se puede visualizar en las siguientes figuras. figura 3-12 Tramo poco iluminado Víctor lira – Salaverry

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-13 Tramo poco iluminado Víctor lira – Salaverry a la altura de la intersección del estadio melgar

Fuente: Elaboración Propia

8

figura 3-14 Intersección poco iluminada Salaverry – Independencia

Fuente: Elaboración Propia

A simple vista se observa que el tramo que presenta mayor deficiencia de iluminación es el tramo Víctor Lira – Salaverry esto se debe a distintos factores, por ejemplo:  



Como la iluminación es de disposición Unilateral esto presenta notables diferencias con los otros tramos También presenta deficiencia ya que muchas de las luminarias ya han dejado de funcionar o alumbran muy poco ya sea por desgaste o por que la luminaria ya cumplió con su tiempo de vida útil La baja iluminación de este tramo es también influenciada debido a la baja presencia de flujo peatonal en la zona esto produce que incluso en las intersecciones no haya una correcta iluminación

A continuación, se señalará los distintos valores obtenidos a raíz de la medición echa con el luxómetro en los puntos perpendiculares, así como también en los puntos de referencia adicionales en los cuales nos enfocamos. En las siguientes figuras se señalará los puntos de luz medidos todo esto es una aproximación plasmada en el plano con el cual hemos trabajado en nuestro. La aproximación se debe a que al ser elementos visuales y mediciones realizadas por nosotros mismos existe un margen de error. Debido a esto obtendremos distintas medidas de distintos valores señalando 2 puntos importantes.   

Los puntos de mayor medida obtenidos por el luxómetro se encontraron en las intersecciones de las calles donde se concentra mayor índice de peatones Los puntos de medida más bajo se obtuvieron en lugares donde la incidencia peatonal es muy baja con respecto a los de alta densidad También se obtuvieron puntos de medida bajos en los lugares donde las luminarias estaban defectuosas o simplemente no funcionaban.

9

figura 3-15 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Instituto Montessori

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-16 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura de La Salle

Fuente: Elaboración Propia

10

figura 3-17 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura de Paucarpata.

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-18 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Coliseo Arequipa

Fuente: Elaboración Propia

11

figura 3-19 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Cruce Víctor Lira

Fuente: Elaboración Propia

figura 3-20 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Estadio Melgar

Fuente: Elaboración Propia

12

Figura 3-21 Toma de la cantidad de luxes medidos por el instrumento a la altura del Cruce con Avenida Salaverry

Fuente: Elaboración Propia

Como se pudo apreciar en las figuras hay puntos de mayor índice de luminancia y puntos donde la luminancia es más baja esto como ya se dijo depende del estado de las luminarias y la disposición de ellas, así como también del estado en el que se encuentran. Como último antecedente encontrado, al realizar el metrado de las instalaciones se observó que habían variaciones en las medidas de la distancia de poste a poste. Esto influencio a que en nuestro calculo tomáremos distintas disposiciones de luminarias ya que variaban de acuerdo a los tramos. En las intersecciones se uso el punto exacto de ubicación del poste ya que allí por el alto índice peatonal los requerimientos de luminancia eran mayores y como consecuencia también se usó un distinto tipo de luminarias. En los tramos rectos se usó una disposición simétrica entre la distancia de los postes ya que estas no presentaban una variación considerable.

3.2.

Justificación del Proyecto

3.2.1. Normativa: Norma DGE 016-AP-1 de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas

3.2.1.1. Criterios generales de seguridad y comodidad El alumbrado debe permitir a los usuarios de las vías públicas la percepción visual rápida y cómoda, no sólo de los bordes de la ruta y la superficie de ésta, sino de toda su geometría, las vueltas, la desembocadura de vías laterales; así como todo obstáculo fijo o móvil situado sobre la calzada y la acera. Esta percepción debe ser lo suficientemente confiable para que las decisiones de las acciones subsecuentes se desarrollen con éxito. La comodidad que proporciona el alumbrado de vías públicas dependerá de los niveles de luminancia e iluminancia, de los factores respectivos de uniformidad, del grado de deslumbramiento, de la disposición y 13

naturaleza de las fuentes luminosas, y ambiente cromático. Estos criterios serán escogidos de tal manera que reduzcan al mínimo la fatiga del conductor vehicular. Los peatones, cuando tengan que cruzar la calzada, deben ser capaces de detectar fácilmente el movimiento de los vehículos y evaluar a tiempo su distancia.

3.2.1.2. Tipos de alumbrado en función al tipo de vía En las siguientes tablas se podrán visualizar las distintas clasificaciones de las vías públicas según el uso que se está dando, todo esto está considerado de acuerdo a la norma DGE 016 Tabla 3-1 CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS PÚBLICAS

TIPO VÍA

DE FUNCIÓN

Une poblaciones

TIPO DE TRÁNSITO

grandes - Flujo vehicular ininterrumpido

CONEXIONES

- Cruces transversales a gran distancia

- No existe flujo peatonal paralelo ni y transversal - Cruces a desnivel con vías transversales - No se permiten estacionamientos REGIONAL - Forma parte del - Conexiones con vías - Altas velocidades de circulación sistema nacional de locales mediante carreteras - Paraderos urbanos fuera de las vías calzadas vehiculares - Cruza áreas urbanas auxiliares Volúmenes vehiculares - Baja accesibilidad a importantes las áreas urbanas adyacentes - Volumen reducido de vehículos de transporte urbano - Relacionado con vías de gran longitud - Une fronteras

puertos

- Une ciudades subregiones

y - Flujo vehicular ininterrumpido

- Cruces a desnivel con vías transversales

- No existe flujo peatonal paralelo ni transversal - Conexiones con vías locales mediante - Baja accesibilidad a - No se permiten estacionamientos rampas de ingreso y las áreas urbanas salida - Altas velocidades de circulación adyacentes - Paraderos urbanos fuera de las - Relacionado con vías calzadas vehiculares de menor longitud que las vías regionales Volúmenes vehiculares importantes - Cruza áreas urbanas

SUBREGIO NAL

14

- Volumen reducido de vehículos de transporte urbano - Une zonas de alta

- Flujo vehicular ininterrumpido

generación de tránsito - No existe flujo peatonal paralelo ni con transversal EXPRESA

alta fluidez

- No se permiten estacionamientos

- Cruces a desnivel con vías transversales - Conexiones con vías

- Baja accesibilidad a - Altas velocidades de circulación locales mediante las áreas urbanas rampas de ingreso y - No se permiten paraderos urbanos adyacentes salida Volúmenes vehiculares importantes - No se permiten vehículos de transporte urbano salvo en los casos que tengan vía especial

- Une zonas de alta

ARTERIAL

- Flujo peatonal transversal dirigido.

paralelo

- Flujo peatonal transversal dirigido

paralelo

y - Cruces con vías

a desnivel

y - Cruces con vías

a desnivel

generación de tránsito con media o alta - No se permiten estacionamientos transversales fluidez - Altas y medias velocidades de - Ingresos y salidas - Mediana accesibilidad circulación mediante rampas a las áreas urbanas - No se permite paraderos urbanos adyacentes - Cruces a desnivel - Volumen importante de vehículos con semáforos de transporte urbano

COLECTOR - Permite acceso a las A vías locales

- Se permiten estacionamientos

transversales

- Velocidades medias de circulación - Cruces a nivel con - Se permiten paraderos urbanos

Semáforos

- Volumen importante de vehículos de transporte urbano - Flujo peatonal transversal reducido - Permite acceso a las Viviendas

paralelo

- Se permiten estacionamientos

y

- Cruces a nivel

- Velocidades bajas de circulación 15

- Volúmenes vehiculares reducidos

LOCAL RESIDENCI AL

LOCAL COMERCIA L

- No se permiten vehículos de transporte urbano

- Permite el acceso al

- Flujo peatonal paralelo transversal importante

y

- Se permiten estacionamientos

comercio local

- Cruces a nivel

- Velocidades bajas de circulación - Volúmenes vehiculares reducidos - No se permite vehículos de transporte urbano

LOCAL RURAL

- Permite el acceso a las - Flujo peatonal paralelo y transversal escaso viviendas. - Cruces a nivel - Volúmenes vehiculares reducidos - Permite comercio local o nulos restringido - Vehículos livianos - Permiten tránsito de acémilas

PASAJE PEATONAL Y

- Permiten el acceso a - Flujo peatonal las viviendas o áreas transversal variable. Comerciales

paralelo

y - Cruces a nivel

- Volúmenes vehiculares nulos

OTROS Fuente: Ministerio de Energías y Minas

Tabla 3-2 TIPOS DE ALUMBRADO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN VIAL

ZONA

CLASIFICACIÓN VIAL

TIPOS DE ALUMBRADO

Vías regionales

I o II

Vías subregionales

I o II

16

Vías expresas URBANO MAYOR

I

Vías arteriales

I o II

Vías colectoras

II o III

Vías locales residenciales

III o IV

Vías locales comerciales

II o Ill

Pasajes peatonales.

URBANO MENOR

URBANO RURAL

CASOS ESPECIALES

lV

Vías regionales

I o II

Vías subregionales

I o II

Vías arteriales

I o II

Vías colectoras

II o Ill

Vías locales residenciales

III o IV

Vías locales comerciales

Il o lll

Vías locales rurales

IV

Pasajes peatonales, alamedas.

lV o V

Vías locales rurales

Véase numeral 3.6

Centro comunal o plaza principal Véase numeral 3.6

Cruces

Véase sección 4

Curvas

Véase sección 4

Cuestas

Véase sección 4

Túneles

Véase sección 4

Plazas y otros

Véase sección 4

Fuente: Ministerio de Energías y Minas

17

3.2.1.3. Niveles Fotométricos Mínimos Niveles de luminancia, iluminancia e índices de control de deslumbramiento Durante la vida útil de las instalaciones de alumbrado público, se mantendrán en la superficie de la vía, los niveles de luminancia, iluminancia e índices de control de deslumbramiento establecidos en la tabla lV, de acuerdo al tipo de alumbrado seleccionado para la vía en el numeral 2 de la presente norma. Se considera revestimiento claro cuando su factor de reflexión se sitúa entre 0,2 y 0,3 y oscuro cuando este factor se sitúa entre 0,05 y 0,15. (Minas) Tabla 3-3 NIVELES DE LUMINANCIA, ILUMINANCIA E INDICES DE CONTROL DE DESLUMBRAMIENTO

Tipo de

Luminancia media

Iluminación media

Indice de

Alumbrad o

revestimiento seco

(lux)

control de deslumbrami ento

( cd/m2)

Calzada clara

Calzada oscura

(G)

l

1,5 - 2,0

15 - 20

30 – 40

6

Ll

1,0 - 2,0

10 - 20

20 – 40

5-6

Lll

0,5 - 1,0

5 - 10

10 – 20

5-6

lV

2-5

5 – 10

4-5

V

1-3

2–6

4-5

Fuente: Ministerio de Energías y Minas

3.2.1.4. Uniformidades de Luminancia e Iluminancia La repartición de luminancia e iluminancia debe ser lo suficientemente uniforme para que todo obstáculo destaque por su silueta, cualquiera que sea la posición del observador. La uniformidad transversal debe permitir distinguir claramente el ancho de la calzada y apreciar mejor el sentido de continuidad. En ambos casos, se respetarán los valores indicados en las tablas V y Vl.

18

Tabla 3-4 UNIFORMIDAD DE LUMINANCIA

Tipo de Uniformidad Alumbrado general

Uniformidad

Uniformidad

Uniformidad

longitudinal

transversal

media

I

0,25

0,70

0,40

0,40

Ll

0,15

0,65

0,30

0,40

Tipo de

Uniformidad media*

alumbrado

de iluminancia

III

0,25 - 0,35

IV , V

 0,15

Fuente: Ministerio de Energías y Minas

La iluminación de las veredas no deberá ser inferior al 20% de la iluminación media de la calzada.

3.2.1.5. Duración del servicio de alumbrado público El alumbrado público durante el período comprendido entre las 0:00 horas y las 24:00 horas debe entrar o salir del servicio cuando el nivel de iluminancia promedio de luz natural sea como mínimo 30 lux en la superficie de la vía

19

4. Marco Teórico 4.1.

Generalidades

4.1.1. Magnitudes Luminosas fundamentales 4.1.1.1. Flujo luminoso Es la potencia de la radiación luminosa visible emitida por una fuente de luz ponderada con la sensibilidad espectral del ojo. (Luminotecnia, 2015) La unidad de medida es el lumen Potencia de 1/683 W emitidos a una longitud de onda = 555 nm de máxima sensibilidad. figura 4-1 Curvas fotométrica de un sólido incandescente

Fuente: Universidad Jaume

4.1.1.2. Eficacia luminosa Relación existente entre el flujo luminoso (lm) emitido por una fuente de luz y la potencia (W) que consume (Belenguer, 2016)

4.1.1.3. Intensidad Luminosa Cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de unidades es la candela (cd). (Belenguer, 2016)

20

figura 4-2 Representación espacial de un estereorradián

Fuente: Luminotecnia web

4.1.1.4. Angulo sólido y plano figura 4-3 Diferencias entre los tipos de Angulo

Fuente: Luminotecnia web

4.1.1.5. Luminancia Intensidad luminosa reflejada por una superficie. Su valor se obtiene dividiendo la intensidad luminosa por la superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su unidad es la candela/m2. (Luminotecnia, 2015) Tabla 4-1 Grado de Reflexión de Algunos colores y Materiales

21

Fuente: Luminotecnia web

4.1.1.6. Iluminancia (E) Se define como el flujo luminoso incidente por unidad de superficie. Su unidad es el lux. El lux se puede definir como la iluminación de una superficie de 1m2 cuando sobre ella incide uniformemente repartido un flujo de 1 lumen.

22

4.1.2. Leyes fundamentales de la luminotecnia 4.1.2.1. Ley de la inversa de los cuadrados Se utiliza para calcular la iluminación a una distancia d2 si previamente se conoce la iluminación a una distancia d1.

4.1.2.2. Ley de coseno Cuando la superficie iluminada no es perpendicular a la dirección del rayo luminoso, como el punto considerado en la grafica, la iluminancia recibida se descompone en una componente horizontal Eh y una componente vertical Ev. (ProyectoGuaoMat, s.f.)

23

4.1.3. Curvas fotométricas Contar con las curvas y sus correspondientes archivos fotométricos será una herramienta importante para la selección del luminario o fuente ideal para cada proyecto de iluminación. figura 4-4Solido fotométrico producido por una lámpara incandescente y su respectiva curva fotometrica

Fuente: Luminotecnia web

Las curvas fotométricas son la representación gráfica del comportamiento de la luz. Muestran diferentes características relacionadas con la naturaleza de la fuente, el tipo de reflector, la óptica o el diseño de las luminarias. Contar con las curvas y sus correspondientes archivos fotométricos es una herramienta importante para la selección de la luminaria o la fuente ideal para cada proyecto de iluminación. Es importante disponer de archivos fotométricos fiables y acordes a las curvas polares presentadas por los fabricantes en sus catalogos de luminarias para contar con los cálculos correctos. Como ejemplo en la siguiente figura se observa la curva fotométricas de una lámpara fluorescente con un flujo luminoso de 5240 lm. En el plano longitudinal, identificado con el color azul la intensidad luminosa en el angulo g=30° es de aproximadamente 165 (cd/klm). Luego, el valor real de la intensidad en esa dirección será de 165x5240/1000=865 cd. Tambien podemos apreciar en la curva que en g=0° los valores de intensidad coinciden en todos los planos de corte C y su valor es algo superior a las 200 (cd/klm). figura 4-5 Curva Fotométrica de un plafon

Fuente: Luminotecnia web

24

La cantidad y la calidad de la iluminación son tan importantes como el aspecto estético pues un entorno con una iluminación deficiente puede derivar en consumos innecesarios, unas selecciones inadecuadas o una mala distribución de la luz. Durante la selección de los equipos el fabricante deberá poner a disposición del diseñador de iluminación los archivos fotométricos que le permitan probar el rendimiento de los equipos en los diversos softwares de cálculo y diseño de iluminación figura 4-6 Curvas isocandela de acuerdo al tipo de luminaria utilizada

Fuente: Luminotecnia web

25

4.2. Software 4.2.1. DIALux EVO 4.2.1.1. Principio de funcionamiento DIALux evo está dividida en un concepto simple de la herramienta y el modo. En cada modo encontrará herramientas típicas para trabajar con cada uno.

¿Se pueden iniciar varias instancias de DIALux evo al mismo tiempo? Es posible tener varias instancias de DIALux evo abierto al mismo tiempo y así trabajar en proyectos diferentes. figura 4-7 Entrono de trabajo DIALux evo 8.0

Fuente: Programa DIALux

4.2.1.2. Pantalla de inicio Después de comenzar el DIALux evo tiene la oportunidad de enviar. figura 4-8 Ventana de Registro DIALux

Fuente: Programa DIALux

26

Una pantalla de bienvenida aparece inmediatamente que simplifica la introducción al diseño de iluminación figura 4-9 Pantalla de inicio de Proyecto

Fuente: Programa DIALux

La pantalla de inicio se divide en tres secciones: • Generar un nuevo proyecto • Modificar un proyecto existente • Otros temas

4.2.1.3. Planificación de edificios y espacios al aire libre Para iniciar un nuevo diseño de iluminación del proyecto un plan de vacío para el aire libre y edificios pueden ser generados. figura 4-10Entorno de Generación de Edificios

Fuente: Programa DIALux

27

4.2.1.4. Importación DWG/DXF Usted recibirá instrucciones automáticamente para empezar a editar un nuevo edificio; entonces puede comenzar dibujando los contornos/muros exteriores. Si el diseño de iluminación se basa en un CAD de dibujo (DWG/DXF), en la pantalla de inicio tienes la opción de seleccionar "DWG/DXF importación...". Después de importar el dibujo usted será dirigido directamente al ajuste del plan DWG/DXF. figura 4-11 Importación de planos DWG en el entorno de DIALux

Fuente: Programa DIALux

4.2.1.5. Esquemas de calle Así como la planificación de espacios interiores y al aire libre reales, también es posible llevar a cabo la planificación de la calle. Planificación completa de alumbrado puede realizarse haciendo clic en "Editor de esquema de la calle". figura 4-12 Planificación de Calles en DIALux

Fuente: Programa DIALux

28

4.2.1.6. Fabricantes En esta sección de la pantalla de inicio puede mover directamente a la selección de un fabricante. Esta página enumera a todos los socios del proyecto DIALux junto con catálogos electrónicos luminaria (online y offline). Estos plugIns llamados luminaria se abren con un clic derecho del ratón en el logo del fabricante y seleccionando una de las entradas de menú de contexto. figura 4-13 Lista de todos los Fabricantes con los cual trabaja DIALux

Fuente: Programa DIALux

4.3. Cálculos justificativos De acuerdo a la Norma DGE-016-AP  

Disposición de luminarias: BILATERAL EN OPOSICIÓN Clasificación de los tipos de iluminación: Tipo II Tabla 4-2 Características de la iluminación TIPO II

TIPO II Velocidad circulación

Muy importante

Importante

de

X

Tráfico vehicular

X

X

Tráfico peatonal

X

X

Reproducción de los colores

Medio

X

X

29

4.3.1. Determinación del tipo de Vía   

Ubicación: URBANA Tipo de Vía: Vías colectoras Tipo de Iluminación: Tipo II

4.3.2. Nivel de Luminancia requerido TIPO

Valor de la luminancia media en cd/m2

Tipo II

1-2

4.3.3. Nivel de Iluminancia requerido TIPO

Valor de la Iluminancia en LUX

Tipo II

20-40

 

Altura de la Luminaria: 10m Distancia máxima entre postes: 25m

4.3.4. Método utilizado para calcular el alumbrado de la vía pública: 4.3.4.1.

Método del Flujo Luminoso necesario:

Por medio de este método, se calcula el flujo luminoso necesario para una parte de la vía, aplicando la fórmula siguiente:

Lt 

Emed * A * S fu * f c

Donde:

Lt : Flujo luminoso necesario en lúmenes

Emed : Iluminancia media en luxes A : Ancho de la calzada en metros S : Distancia entre postes

f u : Factor de utilización fc

: Factor de conservación

30

En este método, solo el factor o coeficiente de utilización es la verdadera incógnita pues los demás elementos de la fórmula son conocidos. figura 4-14 Características de una calle a iluminar

Datos: S

25m

H

10m

A

7m

A1

1.9m

A2

5.1m

Factor de utilización hacía el lado de la calzada:

A  A2 7  1.9   0.51 10 Ratio anterior: H

A2 1.9   0.19 Ratio posterior: H 10 El valor hallado de la relación anterior se ubica en el eje horizontal del gráfico de la curva del factor de utilización. A partir de ese punto se sube verticalmente hasta interceptar la curva del coeficiente de 31

utilización del lado anterior o de la calzada. En este punto, se traza una recta horizontal hacia el eje vertical del gráfico, leyéndose sobre esta recta el valor del factor de utilización.

figura 4-15Curvas del Coeficiente de Utilización de la luminaria

Fuente: Luminotecnia web

Factor de Utilización:

fu  0.25  0.06  0.31 Hace falta determinar el factor de conservación, para ello es necesario conocer el producto de la depreciación de la luminaria y del factor de depreciación de lámpara. Este valor oscila entre 0.5-0.8. Para este caso asumiremos un valor de conservación de 0.8 debido a las luminarias LED. Entonces:

Lt 

20*7 * 25  14112.9lm 0.31*0.8

32

5. Resultados 5.1. Tramos Rectos 5.1.1. TRAMO 1: MARISCAL CASTILLA- LA SALLE En la siguiente imagen se observa el tramo desde la Av. Mariscal Castilla hasta el cruce de la Salle. figura 5-1 Tramo 1

Fuente: Elaboración Propia

Con el uso del software DIALUX EVO se simuló la iluminación de este tramo, configurando la disposición de luminarias y la configuración de la luminaria y el montaje, teniendo en cuenta las distancias de las aceras y la calzada. figura 5-2 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 1

Fuente: Programa DIALux

33

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de acuerdo a los niveles de iluminancia requeridos y los índices de uniformidad. CAMINO PEATONAL 1 Y 2: SON IGUALES Tabla 5-1 Tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 1

Fuente: Programa DIALux

Se muestra también los resultados de las curvas isolux: figura 5-3 curvas isolux en el camino peatonal

Fuente: Programa DIALux

34

CALZADA 1 Y 2: SON IGUALES Tabla 5-2 Tabla de Resultados de la calzada del Tramo 1

Fuente: Programa DIALux

Se muestran también las curvas isolux obtenidas: figura 5-4 Curvas isolux de la calzada del tramo 1

Fuente: Programa DIALux

35

5.1.2. TRAMO 2: LA SALLE- PAUCARPATA En la siguiente imagen se observa el tramo desde La Salle hasta la calle Paucarpata. figura 5-5 Tramo 2

Fuente: Elaboración Propia

Con el uso del software DIALUX EVO se simuló la iluminación de este tramo, especialmente se hizo la configuración de la luminaria y el montaje, teniendo en cuenta la distancia de la calzada y las aceras. figura 5-6 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 2

Fuente: Programa DIALux

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de acuerdo a los niveles de iluminancia requeridos y los índices de uniformidad.

36

CAMINO PEATONAL 1 Y 2: SON IGUALES Tabla 5-3 Tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 2

Fuente: Programa DIALux

Se muestra también las curvas isolux obtenidas: figura 5-7 curvas isolux en el camino peatonal del tramo 2

Fuente: Programa DIALux

CALZADA 1 Y 2: SON IGUALES Tabla 5-4 Tabla de Resultados de la calzada del Tramo 2

Fuente: Programa DIALux

37

Se muestra también las curvas isolux obtenidas. figura 5-8 Curvas isolux de la calzada del tramo 2

Fuente: Programa DIALux

5.1.3. Tramo 3: Paucarpata – Victor Lira En la siguiente imagen se observa el tramo desde la calle Paucarpata hasta la calle Victor Lira. figura 5-9 Tramo 3

Fuente: Google Earth

Con el uso del software DIALUX EVO se simuló la iluminación de este tramo, especialmente se hizo la configuración de la luminaria y el montaje, teniendo en cuenta las distancias de la calzada y las aceras. figura 5-10 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 3

Fuente: Programa DIALux

38

A continuación, se muestran los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los niveles de iluminancia requeridos y los índices de uniformidad. CAMINO PEATONAL 1 Y 2: IGUALES Tabla 5-5 Tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 3

Fuente: Programa DIALux

Se muestra también las curvas isolux de las aceras: figura 5-11 Curvas Isolux de las aceras del tramo 3

Fuente: Programa DIALux

39

CALZADA 1 Y 2: IGUALES Tabla 5-6 Tabla de Resultados de la calzada del Tramo 3

Fuente: Programa DIALux

Se muestra las curvas isolux obtenidas en la calzada: figura 5-12 Curvas isolux de la calzada del tramo 3

Fuente: Programa DIALux

40

5.1.4. TRAMO 4: Víctor Lira - Salaverry En la siguiente imagen se observa el tramo desde la Av. Mariscal Castilla hasta el cruce de la Salle. figura 5-13 Tramo 4

Fuente: Google Earth

Con el uso del software DIALUX EVO se simuló la iluminación de este tramo, configurando la disposición de luminarias y la configuración de la luminaria y el montaje, teniendo en cuenta las distancias de las aceras y la calzada. figura 5-14 Introducción de los parámetros de los Postes para el tramo 4

Fuente: Programa DIALux

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de acuerdo a los niveles de iluminancia requeridos y los índices de uniformidad.

41

CAMINO PEATONAL 1 Y 2: SON IGUALES Tabla 5-7 Tabla de resultados en los caminos peatonales del tramo 1

Fuente: Programa DIALux

Se muestra también los resultados de las curvas isolux: figura 5-15 curvas isolux en el camino peatonal

Fuente: Programa DIALux

42

CALZADA 1 Y 2: SON IGUALES Tabla 5-8 Tabla de Resultados de la calzada del Tramo 1

Fuente: Programa DIALux

Se muestran también las curvas isolux obtenidas: figura 5-16 Curvas isolux de la calzada del tramo 1

Fuente: Programa DIALux

43

5.2. Cruces Para la iluminación de los cruces se utilizo un criterio distinto que para la iluminación en tramos rectos ya que estos presentan un alto índice de peatones que circulan por los mismos, también se utilizo la misma disposición de los postes que ya están presentes en el área de estudio obteniendo los siguientes resultados.

5.2.1. Cruce 1: Independencia – Mariscal Castilla En la siguiente imagen se puede visualizar el cruce en estudio figura 5-17 Vista satelital y real del cruce 1

Fuente: Google Earth

Seguidamente se realizó la simulación de este cruce por el meodo de iluminación por exteriores en el programa DIALux evo. figura 5-18 Simulación en DIALux cruce 1

Fuente: Programa DIALux

44

Una ves echa la simulación del cruce obtendremos los resultados provenientes del DIALux

figura 5-19 Curvas fotométricas en el cruce 1

Fuente: Programa DIALux

45

Simulación de Resultados figura 5-20 Resultados de la iluminación media en el cruce 1

Fuente: Programa DIALux

5.2.2. Cruce 1: Independencia la Salle En la siguiente imagen se puede visualizar el cruce en estudio figura 5-21 Vista satelital y real del cruce 2+

Fuente: Google Earth

Seguidamente se realizó la simulación de este cruce por el meodo de iluminación por exteriores en el programa DIALux evo

46

figura 5-22 Simulación en DIALux cruce 2

Fuente: Programa DIALux

Una vez hecha la simulación del cruce obtendremos los resultados provenientes del DIALux figura 5-23 Curvas fotométricas en el cruce 2

Fuente: Programa DIALux

47

Simulación de Resultados figura 5-24 Resultados de la iluminación media en el cruce 2

Fuente: Programa DIALux

5.2.3. Cruce 1: Independencia - Paucarpata En la siguiente imagen se puede visualizar el cruce en estudio figura 5-25 Vista satelital y real del cruce 3

Fuente: Google Earth

Seguidamente se realizo la simulación de este cruce por el meodo de iluminación por exteriores en el programa DIALux evo

48

figura 5-26 Simulación en DIALux cruce 3

Fuente: Programa DIALux

Una ves echa la simulación del cruce obtendremos los resultados provenientes del DIALux

49

figura 5-27 Curvas fotométricas en el cruce 3

Fuente: Programa DIALux

Simulación de Resultados figura 5-28 Resultados de la iluminación media en el cruce 3

Fuente: Programa DIALux

50

6. Especificaciones De Las Luminarias La luminaria seleccionada es de la empresa Philips figura 6-1 Tramo 1 Mariscal Castilla – La Salle

figura 6-2 Tramo 2 La Salle – Paucarpata

figura 6-3 Tramo 3 Paucarpata – Victor Lira

figura 6-4 Tramo 4 Victor Lira – Salaverry

figura 6-5 Cruce 1 Mariscal Castilla - Independencia

51

figura 6-6 Cruce 2 La Salle – Independencia

figura 6-7 Cruce 3 Paucarpata – Independencia

figura 6-8 Cruce 4 Victor Lira – Independencia

figura 6-9 Tablas de especificaciones Philips

52

figura 6-10 Plano de dimensiones

53

54

figura 6-11 Catalogo de Philips

55

figura 6-12 Otros modelos

56

57

7. Especificaciones Técnicas de Montaje El montaje del proyecto se realizo manteniendo los postes actuales, el dimensionamiento de estos se plasmaron como datos en nuestro proyecto de DIALux obteniendo los siguientes parámetros.

figura 7-1 Grafica del Poste de Instalación

Distancia entre mástiles Inclinación del brazo (3) Longitud del brazo (4) Altura del punto de luz (1) Saliente del punto de luz (2)

25m 6° 2.101m 10m 2m

7.1. Calculo de la potencia por tramo y tipo de luminaria 7.1.1. Tramo Mariscal Castilla-La Salle CANTIDAD DE POSTES CANTIDAD DE LUMINARIAS TIPO DE LUMINARIAS CONSUMO DE POTENCIA c/u 114W Precio Referencia C/U

28 28 PHILIPS BRP531 1xGRN140/830 3192 W S/ 650

T35

58

figura 7-2 Luminaria utilizada en el calculo de resultados Tramo 1

Fuente: Catalogo Philips

7.1.2. Tramo La Salle - Paucarpata CANTIDAD DE POSTES CANTIDAD DE LUMINARIAS TIPO DE LUMINARIAS CONSUMO DE POTENCIA c/u 140W Precio Referencia C/U

30 30 PHILIPS BRP531 1xGRN185/740 4140 W S/ 720

T35

figura 7-3 Luminaria utilizada en el calculo de resultados Tramo 2

Fuente: Catalogo Philips

7.1.3. Tramo Paucarpata-Victor Lira CANTIDAD DE POSTES CANTIDAD DE LUMINARIAS TIPO DE LUMINARIAS

CONSUMO DE POTENCIA c/u 114W Precio Referencia C/U

32 32 PHILIPS BRP531 T35 1 *GRN140/830 A 1*GRN 140/830 3648W S/ 650

59

figura 7-4 Luminaria utilizada en el calculo de resultados Tramo 3

Fuente: Catalogo Philips

7.1.4. tramo Víctor lira a Salaverry CANTIDAD DE POSTES CANTIDAD DE LUMINARIAS TIPO DE LUMINARIAS CONSUMO DE POTENCIA c/u 228 W Precio Referencia C/U

21 21 PHILIPS BGP323 T35 1Xeco269-3s/740 A 4788 W S/ 1110

figura 7-5 Luminaria utilizada en el calculo de resultados Tramo 4

Fuente: Catalogo Philips

60

7.2. Calculo de la potencia en cruces y tipo de luminaria Debido a que en los cruces se necesito luminarias con un mayor grado de potencia para una mejor iluminación se utilizo el siguiente tipo para todas las luminarias utilizadaS CANTIDAD DE POSTES CANTIDAD DE LUMINARIAS TIPO DE LUMINARIAS CONSUMO DE POTENCIA c/u 243 W Precio Referencia C/U

29 32 PHILIPS BGP323 T35 1Xeco287-3s/657 A 7776 W S/ 1530

figura 7-6 Luminaria utilizada en el calculo de resultados en los cruces

Fuente: Catalogo Philips

61

8. Observaciones 

 

A lo largo del desarrollo del proyecto se pudo apreciar seria falencias en el sistema actual de iluminación propinándonos variaciones considerables en la toma de datos del metrado y la distancia de los postes en las distintas disposiciones de los tramos de estudio. Debido a los distintos usos de los tramos en estudio los valores de iluminación varian ya que en los cruces la luminancia era de un mayor valor que en los tramos rectos Se vio serias falencias en el estado actual de tramo recto 4 ya que había muchos lugares en los cuales la iluminación era casi inexistente a pesar de la presencia de viviendas aledañas a en dicho sector figura 8-1 Baja Iluminación tramo 4

 



Se tuvo inconvenientes en la solicitud de los precios de las luminarias ya que al hacer el estudio de mercado en las diferentes tiendas no hubo muchos modelos de los cuales podíamos cotizar. Al no ser clientes con reales intenciones de compra se negaron a brindarnos las cotizaciones de las luminarias. Se envió correos de solicitud para las cotizaciones a la distribuidora PHILIPS. Sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna.

62

9. Conclusiones 

Se logró iluminar la Avenida Independencia implementando luminarias LED, esto considerando los valores de iluminancia establecidos en la norma DGE-016-AP.



El cálculo de la iluminación se hizo teniendo en cuenta la clasificación de la vía que corresponde a una vía colectora urbana con tipo de iluminación II y III según la norma DGE-016-AP.



Para poder calcular la iluminación de la vía se hizo uso del método del cálculo del flujo luminoso necesario.



La iluminación se hizo por tramos, logrando establecer 4 divisiones. Para cada una de ellas se simuló la iluminación haciendo uso del software DIALUX EVO.



Para los tramos rectos se hizo uso de la opción iluminación de carreteras del software DIALUX EVO.



Para los cruces obtenidos se utilizó la opción de iluminación por exteriores, ya que al tener un alto índice peatonal se necesita una mayor distinción de colores y formas. Para esto la iluminancia necesaria en estos cruces debe ser ligeramente mayor a lo establecido en la norma DGE-016-AP.

63

10. Recomendaciones 

Se recomienda el uso de lámparas LED con alto índice de temperatura cromática para la iluminación de los cruces.



A lo largo del desarrollo del proyecto nos enteramos que la empresa distribuidora SEAL implementará un sistema de iluminación LED cambiando las luminarias actuales. Por ello se recomienda, realizar una mejor distribución de los postes teniendo en cuenta una disposición bilateral a lo largo de la vía Independencia.

11. Referencias Belenguer, E. (2016). Módulo 1.1- Magnitudes utilizadas en iluminación. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170981/M1_1Magnitudesen%20iluminacion .pdf?sequence=1&isAllowed=y Luminotecnia. (2015). Iluminación web. Obtenido de Magnitudes http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/_luminotecnia.pdf

y

Unidades:

Minas, M. d. (s.f.). Normas Téctnicas de los servicios Electricos- Direccion general de electricidad. Lima. ProyectoGuaoMat. (s.f.). Matweb. https://www.guao.org/sites/default/files/Ley%20del%20coseno.pdf

Obtenido

de

64