Informe Proyecciones Cartograficas

1. INTRODUCCION Este Informe está enfocado a presentar de manera precisa los mecanismos para trasladar una realidad 3D a

Views 64 Downloads 0 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. INTRODUCCION Este Informe está enfocado a presentar de manera precisa los mecanismos para trasladar una realidad 3D a un mapa en 2D (PROYECCION), teniendo en cuenta su definición, componentes, aspectos y procesos relevantes para que se dé. Tener un entendimiento y buscando exponer una relación clara en el concepto de Proyección. Casi todas las proyecciones se desarrollan sobre superficies desarrollables, estas son el plano, el cono y el cilindro, los que puedan localizarse en forma perpendicular, paralela u oblicua al eje terrestre. Asimismo, todas ellas pueden ser ubicadas en forma tangente o secante a la superficie terrestre, tomando en cuenta que toda representación plana de una superficie curva altera en mayor o menor grado sus elementos distancia, ángulo, áreas, etc. Cualquier sistema de proyección altera toda o parte de la superficie representada; es así que conociendo las características del mapa a producir se podrá escoger el sistema de proyección más adecuado. 2. OBJETIVO Conocer e identificar los diferentes tipos de proyecciones cartográficas con sus principales subdivisiones las cuales presentan una serie de limitaciones específicas.

3. PROYECCION CARTOGRÁFICA 3.1. DEFINICION Una proyección cartográfica, es la correspondencia matemática biunívoca entre los puntos de una esfera o elipsoide y sus transformados en un plano. 4. CLASIFICACION 4.1. SEGÚN LA DEFORMACION 





CONFORME Para que haya conformidad en el mapa los meridianos y los paralelos se cortan en ángulo recto y que la escala es la misma en todas las direcciones alrededor de un punto, sea el punto que sea. Una proyección conforme mantiene además las formas de polígonos pequeños. EQUIVALENTE Una proyección es equivalente si mantiene las proporciones entre las áreas representadas. Esto quiere decir que si un país dado A tiene el doble del área que un país B, en una proyección equivalente dicha proporción se mantiene. EQUIDISTANTE Se conserva la distancia entre ciertos puntos, la proyección equidistante, tiene la cualidad de mostrar correctamente, a partir del centro de la proyección, las distancias entre los distintos lugares de la Tierra

4.2. SEGÚN LA SUPERFICIE DE PROYECCION > PROYECCION DIRECTA (PLANA O AZIMUTAL > SEGÚN SU PUNTO DE CONTACTO - POLAR, el centro de proyección o punto de tangencia es el polo, todos los meridianos son líneas rectas y se disponen radialmente - ECUATORIAL, el centro de la proyección o punto de tangencia es cualquier punto del Ecuador, son líneas rectas el ecuador y los meridianos, que se disponen verticalmente - OBLICUA, el centro de la proyección o punto de tangencia es cualquier punto que no sea Polos o Ecuador, son líneas rectas el ecuador y los meridianos. SEGÚN SU FUENTE DE ILUMINACION - PROYECCIÓN ORTOGRÁFICA Se usa principalmente para presentar la apariencia que el globo terráqueo tiene desde el espacio. Como la proyección de Lambert y la estereográfica, sólo un hemisferio se puede ver a un tiempo determinado. Esta proyección no es ni conforme ni posee áreas reales, e introduce muchísima distorsión cerca de los bordes del hemisferio. Las direcciones desde el centro de la proyección son, sin embargo, verdaderas. Esta proyección fue usada por los egipcios y los griegos hace más de 2000 años.

PROYECCIÓN POLAR ESTEREOGRÁFICA Su uso principal es representar las regiones polares. Es característico ver que todos los meridianos son líneas rectas, con un azimut constante, mientras que los paralelos constituyen los arcos de un círculo.

LA PROYECCIÓN GNOMÓNICA Es una proyección geográfica caracterizada por tener simetría radial alrededor del punto central. Se puede imaginar como la proyección de un foco de luz sobre un plano tangencial a la Tierra, en el que el foco de luz se sitúa en el centro de la Tierra. La escala aumentará rápidamente del centro al exterior.

Se usa en la navegación aeronáutica para trazar los rumbos verdaderos. Con este sistema no se puede representar un hemisferio completo. PROYECCION INDIRECTA Las proyecciones indirectas, son aquellas que se proyectan sobre una superficie desarrollable, pueden ser clasificadas en: proyecciones cilíndricas y cónicas, e cualquier caso, la superficie puede ser tangente o secante. PROYECCION CILINDRICA.

Proyección construida a partir de un cilindro, los paralelos y meridianos se cruzan en ángulos rectos, el sector con menos deformación o distorsiones es la línea ecuatorial. Estas distorsiones aumentan a medida que nos alejamos de la línea del ecuador. Permiten representar la superficie de la Tierra, es usada para mapas mundi. La proyección cilíndrica según la superficie de proyección y respecto al eje de rotación de la tierra puede ser: DIRECTA (NORMAL), TRANSVERSA U OBLICUA.  Normal. Cuando el eje de la figura geométrica coincide con el eje de rotación de la tierra.  Oblicua. Cuando el eje de la tierra y de la figura, forman un ángulo.  Transversa. Cuando el eje de la tierra y la figura forman 90º. Según el tipo de contacto entre la superficie respecto de la Tierra, la proyección cilíndrica es:  Tangentes  Secantes PROYECCION CONICA Proyección construida a partir de un cono: los meridianos se juntan en un punto y los paralelos son curvos. Es útil para representar latitudes medias. A lo largo del paralelo que toca el cono (tangente) se encuentra el sector con menos deformación distorsión. Se caracteriza esta proyección porque solo se puede cartografiar un semi hemisferio, es apropiada para cartografiar áreas pequeñas.

La proyección cónica según la superficie de proyección y respecto al eje de rotación de la tierra puede ser:  DIRECTA (NORMAL)  TRANSVERSA  OBLICUA. Según el tipo de contacto entre la superficie respecto de la Tierra, la proyección cilíndrica es:  TANGENTES  SECANTES

5. CONCLUSIONES Se llegó a conocer los tipos de proyección así también ahora se puede identificar y elegir las proyecciones necesarias para un sistema de proyección 6. BIBLIOGRAFIA    

http://www.uco.es/ bb1rofra/documentos/proyecciones/proyecciones.html Robinson,A.H. (1987) Elementos de Cartografía Ediciones Omega, 544 pp. http://nivel.euitto.upm.es/ mab/tematica/htmls/proyecciones.html http://www.lsgi.polyu.edu.hk/cyber-class/