Informe Problemas Construccion en El Peru

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA CIVIL CURSO: “PRODUCTIVIDAD CONSTRUCCION”. Y CALIDAD EN LA

Views 94 Downloads 5 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA CIVIL CURSO:

“PRODUCTIVIDAD CONSTRUCCION”.

Y

CALIDAD

EN

LA

Temas: “DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD DE LA CONSTRUCCION”. “ESTRUCTURA TRABAJO”

DE

DESGLOSE

“RENDIMIENTOS EN OBRA PRINCIPALES PARTIDAS” DOCENTE:

DE

DEL LAS

MANUEL GARCIA NARANJO BUSTOS.

INTEGRANTES:  CARRANZA LEON, JORGE MIGUEL.  SALAZAR GOMEZ, HORACIO MAGNO.  SANCHEZ EUSTAQUIO, PABLO RAPHAEL. CICLO:

IX TRUJILLO - PERÚ

2017 INTRODUCCION

Una Gran Universidad

La industria de la construcción es una actividad de vital importancia para la economía de un país. A diferencia de otras industrias, la de la construcción es parte fundamental del desarrollo social y económico en el Perú. A pesar de su importancia, es uno de los sectores que se ha visto afectado en los últimos años. Pues está siendo limitado por muchos factores los cuales iremos detallando en el informe, uno de ellos son los Recursos Humanos, debido muchas empresas constructoras no cumplen con los estándares de seguridad para sus trabajadores, seguros sociales, entre otros. Así mismo, otro factor de importancia es la calidad de los proyectos de construcción, analizando desde 2 enfoques:  Las deficiencias durante la ejecución y procesos constructivos en las obras, en su mayoría estatales, las cuales incumplen las especificaciones técnicas estipuladas en el expediente técnico pertinente.  La ausencia de métodos de mejora continua durante el proceso de ejecución de obras civiles de toda índole, lo cual se ve reflejada en la calidad del producto entregable. Cabe mencionar la importancia de la Gestión de Riesgos y de alcance, las cuales no están correctamente desarrolladas en las empresas de construcción, mayoritariamente refiriéndonos a las que tienen sede principal en provincias. Teniendo en cuenta que dichas gestiones están enfocadas en el manejo de la incertidumbre relativa ante un problema o amenaza antes, durante y después de la ejecución, pues evalúalos riesgos, mediante estrategias gerenciales para evitarlos o mitigarlos según convenga, pues, permite generar un plan de acción ante imprevistos y situaciones fortuitas. El presente informe tiene como objeto identificar y analizar los aspectos más importantes que limitan el sector construcción que inciden negativamente en la productividad y competitividad de las empresas peruanas dedicadas al rubro de la construcción. Tras una encuesta a los profesionales del grupo inmobiliario “Avanti”, Ing. Marita Molita Abanto,

Una Gran Universidad

Residente de la obra “Torres de Panama” y el Arq. Erick Giancarlo Alvarez Vargas, Proyectista de dicha edificacion, pudimos identificar una serie de problemas puntuales, los cuales para fin de entendimiento separaremos en grupos para un mejor manejo de la informacion, de la siguiente manera:

 GESTION DEL PROYECTO: o Planificacion deficiente en el sector estatal, sobre todo en los presupuestos de un proyecto. - Haciendo alusión a las continuos “Adicionales” a los que incurren muy seguido las empresas ejecutoras de proyectos para el estado. o Poco conocimiento de la “Constructabilidad” por parte de los proyectistas. - Siendo un punto importante pues dicho termino hace referencia a la optima utilizacion del conocimiento de la construccion en todas las areas previas y tambien en la ejecucion para cumplir a cabalidad los objetivos estipulados en el proyecto. o La constante discrepancia entre el proyectista y el constructor. - Debido a la constante incompatibilidad de las especialidades, y por la falta de coordinacion previa en la etapa de diseño de ambos profesionales. o Falta de conciencia constructiva en la etapa de diseño. - Debido a que mayormente los son profesionales “De oficina” casos aislados se tiene que se un criterio de solucion para

proyectistas en algunos proyecta sin las demas

Una Gran Universidad

especialidades, lo cual genera problemas al momento de la ejecucion. o Deficiente analisis de 2 puntos importantes de la gestion como lo son, la gestion de riesgo y la gestion de alcance, siendo la segunda la menos conocida, pero una de las mas importantes. - Durante las primeras fases de gestion de un proyecto se considera el tiempo, recursos, capital humano, financiamiento, etc. Pero tambien sale a contraste la poca importancia que reciben las gestiones mencionadas, como lo son alcance y riesgo, cuyo impacto en el desembolvimiento de un proyecto es de importancia.

 RECURSOS HUMANOS: o Bajo nivel de especializacion, deficiencias profesionales tanto a nivel gerencial, tecnico y obrero. - La falta de especialistas calificados en temas como la construccion netamente de acero o temas de actualidad como el concreto pre y postensado en provincias es una gran barrera que limita la construccion, asi mismo la baja calidad de obreros para determinadas partidas especificas. o Alto rote a nivel obrero, constante movimiento de personal. - El sector construccion tiene una poblacion obrera que esta siempre ne movimiento, por lo que es dificil para una empresa capacitar a un trabajador temporal, se considera como un gasto de inversion no recuperable, por tanto el obrero standard tiene una curva de aprendizaje muy corta.

Una Gran Universidad

o Bajas exigencias para la aceptacion a nivel obrero. - La selección del personal obrero no es sometida a un riguroso proceso, simplemente se trata de cubrir las plazas necesarias para tal o cual partida y tratar de terminar a tiempo, sin tener en cuenta el nivel de preparacion para determinada labor, teniendo impacto directo en los rendimientos. o Alta carga laboral y no definida al sector obrero. - Se le asigna una carga laboral a un obrero, al terminar esta se le puede asignar otra partida diferente y asi el obrero va rotando dentro de las partidas sin especializarse y sacar el rendimieno maximo a una en especifico. o Falta de incentivos por cumplimiento de metas. - Gran parte del peronal obrero, mas que trabajar por amor al oficio, lo hacen por necesidad, por las facilidades con las que se puede entrar al rubro, lo cual no genera una identificacion con la marca u empresa para la cual labora. Esto se puede mitigar con adecuados incentivos tras el cumplimiento de metas, los cuales son muy escasos por parte de las empresas.

 FACTORES SOCIALES: o El constante rote de fuertes cantidades de dinero en construccion, lo cual genera corrupcion por profesionales de poca etica. - La corrupcion como se denota en los ultimos meses y años, es un mal que aqueja a las industrias con rote alto de dinero, por las cantidades fuertes que estan en juego, le hace daño al rubro, pues disminuye el capital para materiales, por tanto esto se ve reflejado en la obtencion de materiales de menor

Una Gran Universidad

calidad y por ende un proyecto final de mala calidad. o Altos niveles de informalidad en las construcciones. - Dentro del sector construccion nos chocamos con una realidad muy distinta a la ideal, pues la mayoria de las construcciones son informales, o carecen de profesionales competentes, la llamada “autoconstruccion” que genera inseguridad e incertidubre ante eventos fortuitos como pueden ser desastres naturales y una pala planificacion de las edificaciones. o Bajos beneficios sociales en el sector obrero. - Asi como se señalo una ausencia de incentivos en los trabajadores, en gran parte de empresas, sobre todo en las construcciones informales, los trabajadores carecen de seguro social o de salud, lo cual lo expone a situaciones de riesgo no cubiertas, de la cual dificilmente alguien se hace responsable sin previo juicio. o Inseguridad debido al cobro de “Cupos” - De la misma forma como la corrupcion se lleva parte del dinero destinado para el cabal cumplimiento del expediente con las especificaciones adecuadas, las extorciones a las empresas ejecutoras, perjudican el presupuesto destinado, viendose reflejado de igual manera en la calidad del producto final.

 CALIDAD EN LA CONSTRUCCION:

Una Gran Universidad

o Bajo nivel de control de la calidad de los materiales solicitados en obra. - Se ve un deficit en el campo de control de calidad de materiales, mas aun en las construcciones informales, lo que genera la degradacion de la resistencia de los elementos en las edificaciones o un rapido deterioro de las instalaciones por el rapido desgaste de los materiales de baja calidad. o Ausencia de metodos de mejora continua. - Los metodos de mejora continua como el “Last Planner System” ayuda durante todo el proceso constructivo, aumentando la productividad y velando por la calidad de todo tipo de partida, lamentablemente pocas son las empresas en el medio que ponen en practica sistemas de este tipo. o Alto porcentaje de desperdicio innecesario de material. - Tampoco se tiene un plan o metodo de medicion de desperdicioso de una optima utilizacion de los recursos y materiales, a mayor desperdicio se considera mayor perdida, pues no se estan aprovechando como deberian los recursos.

 USO DE TECNOLOGIAS: o Falta de innovacion en los procesos constructivos. - Los procesos constructivos que conocemos, son de esa manera desde aproximadamente 30 años atrás, a mas, aunque el mundo a nuestro alrededor haya cambiado con nuevas herramientas y maquinarias que simplifican dichos procesos.

Una Gran Universidad

o Atraso referido a maquinarias y especializadas para labores en obra.

herramientas

- Las mencionadas en el punto anterior, en obras, mayormente en provincia, se sigue encofrando a madera y pie derecho, con el tradicional alambron, y tortol o diablo. Sin embargo la realidad es que el acero deja una mejor calidad de acabados y tiene mayor versatilidad en obra, a la vez menor desgaste, son factores a tener en cuenta para mejorar nuestros rendimientos y por ende competitividad. o Profesionales reacios al cambio e innovacion de procesos. - Como mencionamos antes, se usan procesos constructivos “Tradicionales” por llamarlos asi, con materiales y herramientas tradicionales, pero nada mas lejano de la realidad, que los que impiden el cambio son los profesionales senior, siendo estos mas reacios y poco credulos a que hay nuevas tecnologias que potencian los tiempos en obra asi como una mejor calidad de acabados. o Baja aplicación de herramientas o instrumentos de control para reduccion de desperdicios en obra. - Al invertir en este tipo de instrumentos y verificar realmente cuanta perdida innecesaria tenemos, no solo se puede incrementar sustancialmente las utilidades, si no tambien puede mejorarse el proceso constructivo y asi tambien los rendimientos inmersos.

Una Gran Universidad

Conclusiones y Recomendaciones  La mano de obra que viene a ser la fuerza de trabajo de una empresa, en la mayoria de los casos, no se rige mas que por conocimientos empiricos ligeramente guiados por capataces que tienen igual aprendizaje, queienes a su vez son “supervisados” por el ingeniero a cargo, el cual no puede estar perenne en todas las labores. Por ello, se destaca de una simple cadena de problemas, que una empresa necesita una planilla fija de trabajadores como fuerza de trabajo a la cual pueda capacitar de modo tal que cada operario sea lo mas autonomo posible, se identifique con su empresa, sea remunerado correctamente acorde con su desempeño y reciva todos los beneficios, esto se vera reflejado en una rapida subida de rendimientos y buena ejecucion en cada una de los procesos de un proyecto, ergo, en un buen proyecto realizado en el tiempo esperado, respetando la normativa estipulada en el expediente a ejecutar.  La satisfaccion parcial o total de un cliente se ve reflejado en 3 aspectos clave, los cuales pueden ponerse por orden de preferencia/importancia de la siguiente manera:  Calidad: Que el proyecto cumpla con los estandares ofrecidos y tenga el aspecto esperado y estipulado en la fase de diseño el cual figura en el expediente.  Tiempo: Que el proyecto se entrege en el tiempo estipulado, y de ser posible en menos tiempo del estipulado, pero sin descuidar la calidad del mismo.

Una Gran Universidad

 Costo: Que el proyecto ademas de cumplir con el tiempo estipulado y cuente con la calidad esperada, no cueste mas de lo que se prevee en un inicio, y evite caer en los incomodos “Adicionales”. Estos 3 aspectos claves se logran con un buen manejo de recursos, una gestion eficiente de distribucion de labores y responsabilidades adecuada, entre otros aspectos ya mencionados en el punto anterior.  Como se plantea en los puntos del cuerpo del informe, es de gran ayuda el mantenerse actualizado en cuanto a metodos de mejora continua, y nuevas herramientas y materiales para asi poder potenciar aun mas los tiempos y tareas a cumplir. Asi como es importante mantenerse abiertos a probables cambios en los procesos constructivos, teniendo criterio al emplear las nuevas tecnologias segun el proyecto.  Se debe promover el uso de herramientas y programas BIM para una mejor compatibilidad de los profesionales de las distintas ramas que incurren a un proyecto, asi evitar tiempos muertos por correcciones innecesarias si se llega a un acuerdo desde las primeras fases, teniendo asi las ventajas del caso con una adecuada gestion durante el diseño del proyecto.

Una Gran Universidad