Informe Practica 3 Analitica

1.- Presentación (2pts) 2.- Resumen e introducción (2pts) 3.- Procesamiento de datos (2pts) 4.- Procesamiento de resulta

Views 109 Downloads 4 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- Presentación (2pts) 2.- Resumen e introducción (2pts) 3.- Procesamiento de datos (2pts) 4.- Procesamiento de resultados (2pts) 5.- Análisis e interpretación de resultados (6pts) 6.- Conclusiones (2pts) 7.- Apéndice (4pts)

Determinación de Acidez Acética en Vinagre Edarwin Bracho CI: 21113265; María Quevedo CI: 21.309.256; Manuel Hernández CI: 20.891.119; María Terán CI: 22.565.443 Área de Tecnología, Departamento de Química, Laboratorio de Química Analítica Programa de Ingeniería Química. Sección 53, grupo A, Equipo 02, 10/09/2015 RESUMEN: En esta experiencia se determina la concentración de ácido acético presente en el vinagre comercial el cual fue vinagre vera de alcohol pasteurizado 0,5M; utilizando el método de volumetría directa y volumetrías de neutralización con una solución patrón de NaOH. Para el cual se presentará la concentración de ácido acético en %m/v, se evaluaran estos estadísticamente y se comparara con el % mostrado en la etiqueta del vinagre. Obteniéndose resultados favorables, ya que el % de error es muy pequeño, y el color de las titulaciones de los diferentes grupos fue un rosado pálido, indicando que el punto final fue preciso en la neutralización. El objetivo principal de la práctica fue alcanzado calculando y evaluando estadísticamente los resultados obtenidos, posteriormente se construyó la curva de valoración con los valores de pH obtenidos experimentalmente teniendo como resultado una curva ascendente ya que va de un pH ácido a un pH básico. INTRODUCCION El vinagre es esencialmente una solución diluida de ácido acético hecho por fermentación, a la que se le agregan sales y extractos de otras materias. El porcentaje de ácido acético en vinagre varía entre 4% y 6% por volumen, dependiendo de la marca en nuestro caso es un vinagre vera de alcohol pasteurizado. En este experimento usaremos el proceso de titulación para determinar el porcentaje de ácido acético. La

titulación en una técnica de laboratorio mediante la cual podemos determinar la concentración desconocida de un reactivo utilizando otro reactivo de concentración conocida que reacciona químicamente con el reactivo al cual se quiere determinar la concentración. Este reactivo es el hidróxido de sodio (NaOH) 0,097M. Para visualizar el momento en el punto final se agrega un indicador, que es un compuesto orgánico que cambia de color dependiendo el pH

de la solución; para este caso se uso la fenolftaleína.Comparando el método gravimétrico con el volumétrico, este último posee una ventaja sobre el primero, la cual es la rapidez con la que se realizan las determinaciones. Basándose en el tipo de reacción química utilizada en el análisis volumétrico será utilizado el método de neutralización alcalimetría

6.90

4.63

8.90

5.13

10.90

10.22

11.00

10.25

11.10

10.09

13.10

11.14

Tabla 4: CH3COOH

Concentración

DATOS EXPERIMENTALES Tabla 1 :

Grupo

Volumen de NaOH gastado en la bureta

1 2 3

grupo 1 2 3

VNaOH(ml) 10,7 10,9 11,0

Concentración de CH3COOH 0,04284M 0,04364M 0,04404M

Tabla 5: Porcentaje de acidez

Tabla 2 : Datos teórico

Grupo 1 2 3

Concentración de NaOH

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Concentración porcentual de acido acético % (gr/mL) 5M

0,1001M

Tabla 3: Volumen vs pH Volumen NaOH (ml) 3.00 4.90

pH 4.01 4.31

5,14% 5,24% 5,28%

Tabla 6. Resultado Estadístico MEDIA MEDIANA DISPERSION DE RANGO VARIANZA COEFICIENTE DE VARIACION ERROR

%m/v(g/mol) 5,22 5,19 0,04 0,24 4,62 ERROR

de

ABSOLUTO 0,14 0,24 0,28

los resultados de todos los grupos

RELATIVO 2,8 4,8 5,6

implicados

en

dicha

práctica

se

puede notar que los resultados de los volúmenes gastados no varían mucho

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

entre grupos, esto puede deberse al

En los análisis de los vinagres, las

hecho de que la transición de color se

principales investigaciones se dirigen

pudo apreciar al momento exacto en

a determinar el proceso específico, la

que la primera gota le da color a la

cantidad de ácido acético, entre otros.

muestra, lo cual nos facilitó el tener

En esta práctica realizada que lleva

una cantidad de volumen parecida

por nombre “Determinación de la

entre grupos. Por concluyente se

acidez acética en vinagre” se realizó

puede decir que el vinagre comercial

aplicando

de

analizado se encuentra entre los

neutralización, en la cual se tomó

parámetros permitidos, que marca el

cierta

límite alrededor del 5% de acidez. Por

una

cantidad

volumetría de

la

muestra y

lo tanto, el resultado de la práctica es

posteriormente fue diluida con agua

que la acidez del vinagre es óptima

destilada en un balón aforado de

para ser consumida.

problema

(ácido

acético)

500mL, se mezcló bien y luego fue

BIBLIOGRAFÍA

trasvasada con una pipeta a una fiola de 250mL, a esta se le agrego 3 gotas de fenoftaleina para hacer visible el cambio de color, aunado a esto,

con

enrasada

la

bureta

con

una

previamente solución

de

hidróxido de sodio (NaOH), por tanto en la reacción que nos incumbe y dado que un mol de ácido acético

 Guía

de

de

Química Analítica.  Texto: Skoog, Duglas; West, Donald; Holler, James; Crouch, Stanley. Química Analítica. Séptima Edición. México D.F. 2001, Pág. consultadas 278301.

(acido) reacciona con un mol de

 Evaluación

hidróxido de sodio (NaOH, base).

presente

Una vez realizados e interpretados

Laboratorio

estadística en

el

Blog:

www.qanaliticaunefm.blogspot.

 Se evaluaron estadísticamente

com.

los resultados obtenidos y se compararon

CONCLUSIONES  Se

determinó acético

comercial

poder

estimar el porcentaje de error de

presente

manera

en

en

la

práctica

experimental.

correcta, la concentración de ácido

para

vinagre aplicando

volumetrías de neutralización.  Se expresó la acidez del ácido acético en porcentaje. APÉNDICE  Calculo

de

CA=

Concentración

0,1001 M ∗10,7 mL =0,04284 M 25 mL

Ácida CA * VA = CB * VB 

Grupo 2. CA=

Ca=



C B∗V B VA Grupo 1.

  Conversiones de g/L a g/mL



0,1001 M∗10,9 mL =0,04364 M 25 mL

Grupo 3. CA=

0,1001 M ∗11 mL =0,04404 M 25 mL

MM

CH3COOH

*

NaOH

1L ∗500 mL 1000 mL ¿ ∗100 25 mL 





Grupo 3.

CH3COONa+H2O Grupo 1. gr mol *

0,04404

mol ∗1 L L ∗500 mL 1000 mL ∗100 25 mL

Reacción Química Involucrada CH3COOH+NaOH

60,05

gr mol *

60,05

= 5,28% 0,04284  Media

mol ∗1 L L ∗500 mL 1000 mL ∗100 25 mL = 5,14% 

gr mol *

5,14 +5,24+5,28 =5,22 3

 Mediana 5,14 +5,24 Xd = 2

n

0,04364 2

 Sx=

∑ (Xi− X)2 i=1

n−1 mol ∗1 L L ∗500 mL 1000 mL ∗100 25 mL = 5,24%

= 5,19%

 Dispersión de Rango W = 5,28– 5,24 W = 0,04%  Desviación Estándar

Grupo 2.

60,05

X=

 Tabla 7. Desviación Estándar %Muestr a

 Coeficiente de Variación Xi 5,

1

14 5,

2

24 5,

3

S = 0,24

28

(Xi – Media)2 0,0064 0,0004

C. V =

Varianza ∗100 Media

C. V =

0,24 ∗100 5,22

0,0036  = 0,0104

C. V = 4,62  Error Absoluto  Grupo 1.



Grupo 1.

(Xi – Media)2 = (5,14– 5,22)2 = 0,0064 

Grupo 2.

(Xi – Media)2 = (5,24 – 5,22)2 =

Ea = |5,14- 5| = 0,14 

Grupo 2.

Ea = |5,24 - 5| = 0,24 

Grupo 3.

0,0004 Ea = |5,28- 5| = 0,28 

Grupo 3.

(Xi – Media)2 = (5,28 – 5,22)2 =

 Error Relativo  Grupo 1.

0,0036 S2 =

0,0104 =0,00346 3

Er = 

S=

Grupo 2.

√ 0,00346=0,0588 Er =

 Varianza S=

√ 0,0588



0,14 ∗100=2,8 5

0,24 ∗100=4,8 5

Grupo 3.

Er =

0,28 ∗100=5,6 5

12.00 10.00 8.00 pH

6.00 4.00 2.00

Curva

de

VnaOH(mL)

valoración pH vs 0.00 0.00

5.00

10.00

Volumen NaOH

15.00