Informe Analitica - Practica 5

Universidad Rafael Urdaneta Ingeniería Química Laboratorio de Química Analítica Informe de Laboratorio Practica#5 Deter

Views 59 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Rafael Urdaneta Ingeniería Química Laboratorio de Química Analítica

Informe de Laboratorio Practica#5 Determinación complejométrica de Cu2+ y Ni2+

Integrantes:

Prof.MSc. Eudo Osorio

Maracaibo, Febrero 2015

INTRODUCCION Los complejos tiene bastantes aplicaciones, pero los más usuales son los quelatos: Estos tiene una gran variedad de aplicaciones, las cuales sirven para separación de iones metálicos en soluciones, o para determinación de los mismos en muestras. Básicamente se estudian los quelatos y el EDTA, empezando por los conceptos que ayudan a entender los fundamentos de la formación de complejos, Para el EDTA se habla principalmente de las formas de titulación y conceptos generales que se deben tener para la misma y también se habla específicamente de los quelatos y de los complejos metal quelato. La estabilidad de los complejos formados entre el catión que se va a valorar y el agente formador de complejos usado (normalmente EDTA) durante la valoración depende del pH del medio y será óptima en un área de pH determinada.la valoración complejometrica es una forma de análisis volumétrico basado en la formación de compuestos poco disociados, se suele utilizar la formación de un complejo coloreado para indicar el punto el punto final de la valoración. Estas valoraciones complejometricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Generalmente se utiliza un indicador capaz de producir un cambio de color nítido para detectar el punto final de la valoración.

OBJETIVOS  Las

valoraciones

complejometricas

se

utilizan

principalmente

para

determinar concentración de cationes divalentes.  Aunque estas reacciones son sencillas de realizar, es necesario trabajar en un intervalo de pH bien definido.

FUNDAMENTOS TEORICOS Reacciones de complejometria: - Se refieren a las reacciones en donde se utilizan las interacciones entre un metal deficiente en electrones con un ligando, que es una molécula capaz de dar electrones para enlazarse a dicho metal bajo formas geométricas coordinadas, llamadas complejos. Dicho mecanismo se emplea para desarrollar un método volumétrico o valoración de la concentración del metal. - Por ejemplo, la determinación de calcio (+2) o magnesio (+2) en el agua se puede hacer mediante la reacción de esos metales con el ligando denominado ácido etilendiamino tetracético, conocido por sus siglas en inglés como EDTA. La reacción entre el metal y dicho ligando es utilizada como método de valoración o método volumétrico se llama también complejimetría. Agente quelante: es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se los conoce como quelatos. Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos. Los quelatos son complejos formados por la unión de un metal y un compuesto que contiene dos o más ligandos potenciales. El proceso de formación del quelato se conoce como quelatación o quelación. Complejo: Un complejo (también llamado compuesto de coordinación o complejo metálico), tipo de estructura molecular. Valoración complexométrica: es una forma de análisis volumétrico basado en la formación de compuestos poco disociados. Las valoraciones complexométricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Generalmente se utiliza un indicador capaz de producir un cambio de color nítido para detectar el punto final de la valoración.

MONTAJE  MATERIALES

 BURETA

 VASOPRECIPITADO

 MATRAZ ERLEMENYER

 AGITADOR MAGNETICO

 BALANZA ANALITICA

 Cilindro graduado

 Matraz aforado

 REACTIVOS  Cu(C2H3O2)2.H2O (PM = 199.65 g/mol)  Cu(NO3)2.3H2O (PM = 241.6 g/mol)  CuSO4·5H2O (PM = 249.7 g/mol)  (NH3/NH4Cl)

 Murexida  EDTA

PROCEDIMIENTOS  Determinación gravimétrica de calcio

 Se pesó en balanza analítica una muestra de asignada por el profesor cual indico un peso de 0,33mg.

 Dicha muestra se disuelve en una beaker a la cual previamente se le añadió 75ml de agua destilada.

 Luego esa solución ya disuelta pasa a una matraz aforado de 250 mL.

 Ya en el matraz aforado se completa su volumen con agua hasta el aforo o marca se tapa el matraz y se comienza a agitar la solución para homogeneizar.

 Esta será nuestra muestra numero 1.

 El siguiente paso será añadir de la solución presente en el matraz aforado una cantidad de 25 mL Erlenmeyer.

a una matraz

 A estos 25mL presentes en el matraz Elermenyer se le agregan 50 mL de agua destilada medidas con un cilindro graduado.

 Dicha solución se le agrega 10mL de NaOH, asi mismo se agregan 16 gota de indicador murexida.

 Se procede a cargar la bureta de 50mL con EDTA a 0,019 N ×para comenzar la titulación.

 Se coloca el matraz en el agitador magnetico con una para comenzar la titulación.

 Gastando una cantidad de 131,19mL gastado de EDTA

 Pasamos a hacer los cálculos correspondientes :

 De Cu (C2H3O2).H2O + EDTA

 Poseemos los gramos de la muestra pesados en la balanza analítica.

 mg muestra= 330mg

 calculamos los mmol de Cu que son iguales a los mmol de EDTA.

 mmol Cu2 = mmol EDTA = 131,19mL ×0,01M= 1,319

 multiplicamos los mmol por el peso atomico del Cu para hallar su masa.

 1,319×63,54= 83,81g

 Calculamos el porcentaje de Cu dividiéndolo entre los gramos de muestras por 100.

 %Cu =

83,81 330

×100= 25,3.

 De Cu(NO3).3H2O +EDTA

 Poseemos los gramos de la muestra pesados en la balanza analítica.

 mg de muestra= 750mg  calculamos los mmol de Cu que son iguales a los mmol de EDTA.

 mmol Cu2 = mmol EDTA = 40mL x 0,01M= 0,4

 multiplicamos los mmol por el peso atomico del Cu para hallar su masa.

 0,4 x 63,46=25,42g

 Calculamos el porcentaje de Cu dividiéndolo entre los gramos de muestras por 100.

 %Cu =

25,42 750

×100= 33,89

 De CuSO4.5H2O+EDTA

 Poseemos los gramos de la muestra pesados en la balanza analítica.

 Mg de muestra=760mg

 calculamos los mmol de Cu que son iguales a los mmol de EDTA.

 mmol Cu2 = mmol EDTA =40mL x 0,01M= 0,4

 0,4x63,54= 25,41g

 Calculamos el porcentaje de Cu dividiéndolo entre los gramos de muestras por 100.

Grupo

 %Cu =

25,45 760

Mg

mL de

% Cu

%Cu

Sal

muest

EDTA

Expe.

Teo.

probable

131,9

32,6%

31,82

CuSO4.5H2O

×100= 25,42

ra 1

0,33g

ml 2

3

0,75g

0,76g

40ml

40ml

% 30,5%

31,82

31,82

Cu(C2H3O2).

%

H2O

31,82

Cu(C2H3O2).

%

%

H2O

Se pesó una muestra el cual indico un peso de 0,33g

0,33g de muestra y 75 ml de agua destilada

Se paso la solución a un balón aforado y se completo hasta la marca, luego se agito para homogeneizar.

Se tomo una alícuota de 25mL medida con un cilindro graduado.

Los 25mL se vaciaron en un Erlenmeyer y se añadió 50mL de agua destilada , se añadió 10mL de NaOH, y 15 gotas de indicador de murexida.

Se procede a titular con EDTA a 0,01M con una bureta de 50mL

Solución preparada con gramos de muestra. 15gotas de murexida NaOH Agua destilada

}

CONCLUSION Los quelatos tienen una gran variedad de aplicaciones, unas ya descubiertas desde hace muchos años, otras recientes y todavía faltan otras por descubrir. En la medicina ha tenido una aplicación muy importante que cada vez, se estudia más, la cual es la quelación como terapia, para desintoxicar el organismo de metales. Entender la química de estos compuestos ayuda cada vez mejorar dicha aplicación, puesto que aún, no se utilizan de la forma más eficiente, se advierten todos los efectos secundarios, en el organismo. Y no solo en esta aplicación servirá el entender la química de los quelatos, si no en el resto de aplicaciones, como son los quelantes en la preservación de alimentos, evitando las reacciones de oxidación, haciendo el papel de inhibidores en esta reacción. Y no solo hacen el papel de inhibidores estos quelatos, otra