Informe Posta

Física-Laboratorio II Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-I INTERCAMBIO DE ENERGÌA POTENCIAL ENTRE UN RESORTE Y U

Views 95 Downloads 1 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Física-Laboratorio II Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-I

INTERCAMBIO DE ENERGÌA POTENCIAL ENTRE UN RESORTE Y UNA MASA

ALUMNOS

2019

Introducción: En estos últimos años el concepto de la atención salud ha cambiado y es por eso que se busca que las intervenciones cubran de manera mas inclusiva todas las necesidades de salud de la familia y la comunidad

modificando los determinantes sociales de la salud para así asegurar un mejor nivel de salud de las personas.

Objetivos: 1.

Identificar los componentes del Modelo de Atención Integral.

2.

Identificar los conceptos del Modelo de Atención Integral.

3.

Analiza la aplicación del Modelo de Atención Integral.

1. DEFINICIÓN El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es el marco conceptual de referencia con el que se define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente,

garantizan la atención integral a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades que pueden ser o no percibidas por la población). 2. CARACTERÍSTICAS Las características fundamentales de este modelo de atención se resumen en lo siguiente: 1. Centra su atención en la persona, en el contexto de su familia y comunidad. 2. Pone énfasis en las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.. 3. Brinda especial atención a los recursos humanos, con el fin de contribuir en el cierre de brechas con equidad. 4. Promueve la gestión de la salud, con enfoque territorial. 5. Organiza los servicios en redes de salud y asegura la complementariedad e integralidad de la atención que requieren las necesidades de salud sentidas y no sentidas, para que se garantice la continuidad de la atención, desde los cuidados primarios hasta las modalidades de atención especializada. 6. Promueve el abordaje de los determinantes sociales de la salud. 7. Asegura, a través de diversos mecanismos de financiamiento, equitativos y sostenibles, los recursos necesarios para su implementación y sostenibilidad. 8. Promueve un sólido marco jurídico sanitario que revitalice y actualice la normatividad vigente, en el contexto de fortalecer su rol rector. 9. Promociona el respeto e impulso a la transversalización de los enfoques de derecho, interculturalidad y equidad de género.

3. IMPORTANCIA La importancia de este modelo es que busca mejorar la calidad de los servicios para enfrentar los problemas de salud para el desarrollo sostenible

y hacemos uso de este para así reducir el número de mortalidad y la población gocé de una buena salud de buena salud.

4. Componentes: . Gestión Dotación suficiente de equipo de salud . Organización de los servicios para la prestación Organización de los servicios de salud para la atención integral, teniendo en cuenta la oferta de ellos. Reducir la inequidad . Prestación de servicios de salud Paquetes de atención integral a la persona Sectorización y empadronamiento a través de la ficha familiar de las familias y de las necesidades sociales en el territorio . Financiamiento Reorientación del presupuesto hacia las acciones que prioricen las actividades de prevención de riesgo y promoción de la salud. Aseguramiento universal Estímulo económico municipal Por resultados

5. EJES: Los ejes permiten ordenar la respuesta socio-sanitaria ante la complejidad de las necesidades de salud, con participación de otros sectores. Ellos incorporan las diferentes modalidades de intervención orientadas a restablecer, conservar y mejorar la vida y la salud de la persona, la familia y la comunidad, promoviendo cambios de actitudes y comportamientos, mejorando el acceso a los servicios y facilitando información que permita a las personas tomar mejores decisiones en relación a su salud de acuerdo a su dignidad humana.

Los ejes del Modelo de Atención Integral son dos: el eje de las necesidades de salud y el eje de las prioridades sanitarias. 1.Eje de las necesidades de salud En este eje se incluyen dos tipos intervenciones, los Programas de Atención Integral y Lineamientos Técnicos, los cuales se orientan hacia conseguir la cobertura de las principales necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad

2.EJE DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS En este eje se abordan, mediante Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales, los temas prioritarios de salud y cuya solución o control contribuye a afianzar el otro eje del modelo, al permitir un mejor abordaje de las necesidades de salud que a la vez son prioridades sanitarias. Las Estrategias Sanitarias se orientan hacia la prevención

de los problemas mencionados, dado que las acciones de recuperación y rehabilitación relacionadas a dicha prioridad se ofrecen dentro de las intervenciones del otro eje del Modelo de Atención Integral. 6. PRINCIPIOS: La integralidad Universalidad al acceso Equidad Calidad Eficiencia Respeto a los derechos de las personas Participación y promoción de la ciudadanía Descentralización

7. Enfoques: . De derechos: De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada. Es por ello que nuestra propuesta plantea un modelo de atención basado en el sistema público de salud. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (DEFENSORIA DEL PUEBLO: 2008) ha señalado que el derecho a la salud abarca los siguientes elementos esenciales e interrelacionados: Disponibilidad Accesibilidad . Accesibilidad física

. Accesibilidad económica (asequibilidad . Acceso a la información Aceptabilidad Calidad . De género: El concepto de género se utiliza para características socialmente construidas que forman la definición de lo masculino y lo femenino en distintas culturas. La construcción de género influye a la salud en el control institucional y la sociabilización del mismo. Si bien las normativas legales son homogéneas para ambos sexos, socialmente se presentan diferencias en la aplicación de factores económicos, políticos, grupos étnicos, clases sociales, etc. Los estudios de género no sólo se interesan por lo masculino y lo femenino, sino que se esfuerzan por integrar el concepto de género en una dimensión multicultural y multisocial, ya que es muy diferente cómo se considera la división genérica no sólo en las distintas clases sociales, sino también entre los distintos pueblos y orígenes nacionales e históricos, y en función de las diversas orientaciones sexuales y las nuevas estructuras familiares. La equidad de género busca que los roles asignados actualmente a mujeres y hombres puedan ser iguales. La realidad muestra que esta igualdad no se alcanza porque los miembros masculinos de una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder (feminismo autónomo), lo que pone al descubierto la necesidad de 21Aportes para la Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad en el Primer Nivel organización de las mujeres para transformar estas relaciones desiguales de poder, frente a la cual trabajan principalmente las organizaciones de mujeres. Las mujeres deben ser integradas en los modelos de Gestión y Atención de los planes nacionales de cada país. En el modelo de Gestión, la participación de la mujer en los niveles de decisión y en la conformación de los espacios de análisis y reflexión es imprescindible. Para que el modelo sea de carácter integral e intercultural en sus prestaciones a las mujeres se debe considerar su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión, así como una salud mental y todo lo relacionado con el espacio socioeconómico,

cultural y geográfico, además de la integralidad de las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. . De interculturalidad: Como concepto descriptivo, la interculturalidad se refiere a las diversas formas de relación entre las culturas que encontramos en la vida social. La aculturación, el mestizaje, el sincretismo, la hibridación o la heterogeneidad, son algunos de los conceptos descriptivos que se refieren a las diversas formas en que se realiza el contacto intercultural en sociedades pluriculturales. Esta realidad pluricultural dentro de marcos nacionales de consolidación del respeto a los derechos implica mínimamente tolerancia hacia el otro. La interculturalidad como propuesta ético-política, propone un diálogo donde ambas partes son iguales y respetuosas de las creencias, saberes y prácticas del otro, y busca comprenderlo desde su propia visión del mundo y su jerarquía de valores, propiciar la apropiación selectiva y crítica de lo que propone y ofrece, y asumir una actitud activa que permita reestructurar lo propio mediante la auto transformación reflexiva. De todo lo anterior se desprenden algunos principios orientadores del modelo de salud: debemos construir un modelo intercultural, que promueva el diálogo y el enriquecimiento mutuo. Se reconoce la necesidad de una interculturalidad no sólo en el nivel micro sino en el macro, lo que implica trascender al sector. Esto llevaría más allá de lo que se conoce como una interculturalidad funcional o neoliberal, hacia una interculturalidad crítica: “Mientras que el Interculturalismo neoliberal busca promover el diálogo sin tocar las causas de la asimetría cultural, el interculturalismo crítico busca suprimirlas” . Esta exigencia es hoy imprescindible para no caer en la ideología de un diálogo descontextualizado que favorecería sólo los intereses creados de alguno de los participantes del diálogo. La interculturalidad implica más que la dimensión étnica. Hay otras identidades y/o lógicas que deben contemplarse, como educación, formación, migración, estrato socioeconómico y condiciones materiales, entre otras, pues cada una de ellas es producto de realidades culturales propias. . TERRITORIALIDAD

Se entenderá la noción de territorio como la dimensión espacial (hábitat) ocupada por un grupo social en un momento dado, como consecuencia de un proceso histórico, interrelacionada con las dimensiones económica, social y cultural del medio. Este concepto cobra relevancia e idealmente debe ser tomado en cuenta para los aspectos de planificación y reconocimiento del derecho de los individuos y los pueblos. La territorialidad tiene tres elementos: el sentido de identidad espacial, el sentido de exclusividad y el modo de interacción humana en el espacio. Proporciona no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos, sino que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad. Con la territorialidad se planifica el desarrollo teniendo por objetivo la adecuación de las actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables, buscando el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población, el desarrollo de la identidad cultural de los diversos grupos sociales y la optimización del uso sostenible de los recursos naturales.

Conclusiones: . El actual MAIS presenta como principales ventajas, el enfoque promoción-prevención de la salud, basándose en el primer nivel de atención.

. Las principales limitaciones son: Limitación de recursos humanos Equipamiento Presupuesto Vigilancia epidemiológica Gestión Priorización de recursos

Linkografía:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1880.pdf https://es.slideshare.net/jcustodio91/modelo-de-atencin-integral-de-salud-per