Informe Pasantia Pellas Sidor 2014terminado Sidor PDF

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARGA DE TRABAJO Y COSTOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DE LIMPIE

Views 75 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARGA DE TRABAJO Y COSTOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA INDUSTRIAL EN LA GERENCIA DE MATERIAS PRIMAS Y PELETIZACIÓN DE LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO “ALFREDO MANEIRO” SIDOR

REALIZADO POR: GUATUME ALBERT C.I.:20.804.764 EMPRESA: SIDERURGICA DEL ORINOCO ALFREDO MANEIRO SIDOR LAPSO: DESDE JULIO 2014 HASTA OCTUBRE 2014

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARGA DE TRABAJO Y COSTOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA INDUSTRIAL EN LA GERENCIA DE MATERIAS PRIMAS Y PELETIZACIÓN DE LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO “ALFREDO MANEIRO” SIDOR TRABAJO DE PASANTÍA PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

________________________ Br. GUATUME ALBERT 20.804.764

________________________

________________________

ING. MENESES SOLANGE TUTOR ACADÉMICO

ING. GONZALEZ ILLU TUTOR INDUSTRIAL

EMPRESA: SIDERURGICA DEL ORINOCO ALFREDO MANEIRO SIDOR LAPSO: DESDE JULIO 2014 HASTA OCTUBRE 2014

RESUMEN La presente investigación fue realizada en la empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR, y tiene como objetivo principal, determinar la carga de trabajo y los costos asociados a las actividades de limpieza industrial en la gerencia de materias primas y Peletización de la siderúrgica del Orinoco” Alfredo Maneiro” SIDOR. Para lograr dicho objetivo se hizo una descripción del área donde se lleva a cabo el proceso de Peletización, se identificaron las actividades que realiza el personal de limpieza industrial, y se determinó los tiempos empleados en dichas actividades, la carga de trabajo y los costos asociados. El estudio se realizó en dos áreas específicas: la Cinta transportadora BG2038 y la fosa G6002/G6006 y se aplicó un estudio de medición del trabajo que permitió determinar, en base a un número limitado de observaciones, los tiempos asociados a las actividades. La investigación está orientada hacia un tipo de estudio descriptivo y de campo, ya que las actividades corresponden a funciones que se ejecutan en el área de trabajo. Los resultados obtenidos a través del estudio, se puede resumir de la siguiente forma para la limpieza industrial de la cinta BG2038 la carga de trabajo representa un 21% de la jornada diaria y para las actividades de limpieza industrial de la fosa G6002/G6006 la carga de trabajo es del 17,1% de la jornada diaria y se establece que estos no poseen una sobrecarga de actividades ya que su porcentaje es muy inferior al 100% que representa la carga de trabajo máxima. A su vez se determinaron los costos asociados a la limpieza industrial, obteniéndose para la limpieza industrial de la cinta BG2038 tiene un costo de 18.185,54 Bs mensuales y para la limpieza industrial de la fosa G6002/G6006 un costo de 15.357,43 Bs mensuales. Donde el costo total del servicio de limpieza industrial para ambas actividades es de 33.542,57 Bs mensuales.

iii

INDICE

RESUMEN ...................................................................................................... iii INDICE ............................................................................................................ iv INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... vi INDICE DE GRAFICOS .................................................................................. vi INDICE DE TABLAS ...................................................................................... vii INTRODUCCION ............................................................................................ 8 CAPITULO I .................................................................................................. 10 El PROBLEMA .............................................................................................. 10 1.1

Planteamiento del Problema ............................................................ 10

1.2

Objetivos .......................................................................................... 13

1.2.1 Objetivo General ........................................................................... 13 1.2.2

Objetivos Específicos ................................................................ 13

1.3 Justificación ......................................................................................... 14 1.4 Alcance ................................................................................................ 15 1.5 Limitaciones ......................................................................................... 15 CAPITULO II ................................................................................................. 16 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 16 2.1 Descripción de la Empresa .................................................................. 16 2.1.1 Reseña Histórica de la Empresa ................................................... 17 2.1.2 Ubicación Geográfica .................................................................... 19 2.1.3 Misión ............................................................................................ 20 2.1.4 Visión............................................................................................. 21 2.1.5 Objetivos ....................................................................................... 21 2.1.6 Organigrama de la Empresa ......................................................... 22 2.2 Descripción de la Gerencia de Materias Primas y Peletización ........... 23

iv

2.2.1 Organigrama de la Gerencia ......................................................... 23 2.3 Bases teóricas ..................................................................................... 24 2.3.1 Ingeniería de Métodos ................................................................... 24 2.3.2 Medición del Trabajo ..................................................................... 25 2.3.3 Estudio de tiempos ........................................................................ 28 2.3.4 Estimación estadística del número de ciclos a estudiar ................ 31 2.4 Carga de trabajo ............................................................................... 32 2.5 Estimación de costos........................................................................ 33 CAPITULO III ................................................................................................ 34 MARCO METODOLOGICO .......................................................................... 34 3.1 Tipo de investigación ........................................................................... 34 3.2 Diseño de la investigación ................................................................... 35 3.3 Técnicas e instrumentos en la recolección de datos ........................... 35 3.4 Metodología ......................................................................................... 37 CAPITULO IV................................................................................................ 39 PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS ...................................... 39 4.1 Situación Actual ................................................................................... 39 4.2 Descripción del área donde se ejecuta el proceso de Peletización. .... 40 4.3 Identificación de las actividades realizadas por el personal de limpieza industrial en el área de Peletización. ......................................................... 44 4.4 Determinación de los tiempos empleados y la carga de trabajo en las actividades de limpieza industrial. ............................................................. 47 4.4.1 Determinación estadística del número de muestra........................ 50 4.4.2 Tiempo empleado para las actividades de limpieza industrial. ...... 54 4.4.3 Cálculo de la Carga de trabajo. ..................................................... 54 4.5 Determinar costos asociados a la limpieza industrial .......................... 60 CONCLUSIONES ......................................................................................... 67 RECOMENDACIONES ................................................................................. 69 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 71

v

ANEXOS ....................................................................................................... 72 Anexo n° 1. Formato registro de tiempo .................................................... 72 Anexo n° 2. Tabla de Tstudent. ................................................................. 73 Anexo n° 3. Cinta transportadora BG2038 ................................................ 74 Anexo n° 4. Cinta transportadora BG2038 ................................................ 75 Anexo n° 5. Fosa G6002/G6006 ................................................................ 76 Anexo n° 6. Fosa G6002/G6006 ................................................................ 77

INDICE DE FIGURAS Figura n° 1. Ubicación Geográfica de la Empresa ....................................... 20 Figura n° 2. Organigrama de SIDOR ........................................................... 22 Figura n° 3. Organigrama Estructural de la Gerencia de Materias Primas y Peletización de SIDOR ................................................................................. 23 Figura n° 4. Pasos Para la medición del trabajo .......................................... 26 Figura n° 5. Técnicas de medición del trabajo ............................................. 27 Figura n° 6. Proceso de Fabricación de Pellas ............................................ 43 Figura n° 7. Cinta BG2038 ........................................................................... 46 Figura n° 8. Fosa G6002/G6006 ................................................................ 46

INDICE DE GRAFICOS Grafico n° 1. Proporción tiempo carga de trabajo cinta BG2038. ................ 55 Grafico n° 2. Proporción tiempo carga de trabajo fosa G6002/G6006 ......... 56

vi

INDICE DE TABLAS Tabla n° 1. Trabajadores de limpieza industrial turno 2. .............................. 45 Tabla n° 2. Trabajadores limpieza de cinta BG2038 y fosa G6002/G6006 .. 47 Tabla n° 3. Registro de tiempo para las actividades de limpieza industrial cinta BG2038 ................................................................................................ 48 Tabla n° 4. Registro de tiempo de las actividades de limpieza industrial fosa G6002/G6006 ............................................................................................... 49 Tabla n° 5. Cálculo del intervalo de confianza e intervalo de confianza de la muestra para la limpieza industrial de la cinta BG2038 ................................ 53 Tabla n° 6. Cálculo del intervalo de confianza e intervalo de confianza de la muestra para la limpieza industrial de la fosa G6002/G6006. ....................... 53 Tabla n° 7. Tiempo promedio observado para las actividades de limpieza industrial. ...................................................................................................... 54 Tabla n° 8. Carga de trabajo limpieza industrial. .......................................... 55 Tabla n° 9. Hora de inicio de actividades ..................................................... 57 Tabla n° 10. Tiempo Improductivo................................................................ 57 Tabla n° 11. Tiempo observado y área cubierta ........................................... 59 Tabla n° 12. Tiempo por metro cuadrado observado ................................... 59 Tabla n° 13. Tiempo por metro cuadrado en condiciones estándar. ............ 59 Tabla n° 14. Precio equipos de protección personal .................................... 61 Tabla n° 15. Precio equipos y herramientas ................................................. 62 Tabla n° 16. Precio mano de obra ................................................................ 62 Tabla n° 17. Costo de equipos y herramientas cinta BG2038 ...................... 63 Tabla n° 18. Costo mano de obra cinta BG2038 .......................................... 63 Tabla n° 19. Costo total limpieza industrial cinta BG2038 ............................ 64 Tabla n° 20. Costo equipos y herramientas fosa G6002/6006 ..................... 64 Tabla n° 21. Costo mano de obra limpieza fosa G6002/G6006 ................... 65 Tabla n° 22. Costo total limpieza industrial fosa G6002/G6006 ................... 65 Tabla n° 23. Costo total para las actividades de limpieza industrial cinta BG2038 y fosa G6002/G6006 ....................................................................... 66

vii

INTRODUCCION En toda organización es de suma importancia, mantener un estándar de calidad, con la finalidad de cumplir con sus objetivos de manera satisfactoria y manteniendo a su vez el bienestar de sus trabajadores. El recurso humano y su potenciación son esenciales en el proceso de mejoramiento continuo de toda empresa, pues es el principal elemento capaz de impulsar el desarrollo de las actividades que se generan para lograr y darle cumplimiento a los objetivos que tracen. La tendencia de toda empresa a lo largo de los años se ha centrado en el máximo desempeño con una baja utilización de sus recursos, así también todo lo relacionado con la satisfacción del trabajo y el bienestar de los trabajadores. La ingeniería de métodos es un instrumento importante utilizado para examinar el trabajo humano en todos sus contextos e investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía del proceso estudiado, con el fin de efectuar mejoras. Permitiendo: encontrar el mejor método de ejecución, normalizar el método, materiales y herramientas y determinar el tiempo necesario para la ejecución de las actividades. Una de las principales herramientas de la ingeniería de métodos es el estudio de tiempos, por medio del cual es posible determinar la carga de trabajo que presentan los trabajadores, para conocer si las actividades establecidas generan alguna sobrecarga de trabajo o no y a su vez especificar la fuerza laboral requerida en el área de trabajo. La empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” SIDOR, es una empresa encargada de fabricar, transformar y comercializar productos de acero semielaborados y terminados, SIDOR es la principal productora de acero de Venezuela, la Región Andina y el Caribe y sus productos son de

8

dos tipos: planos (planchones, bobinas y láminas) y largos (palanquillas, barras y alambrón). Actualmente SIDOR se encuentra bajo un proceso de reorganización de su fuerza laboral orientada a lograr un mejor desempeño del personal en la realización de sus actividades lo cual se traduciría en una mejora considerable en la productividad de la empresa. La Gerencia de Materias Primas y Peletización de SIDOR, se ha propuesto evaluar las actividades de limpieza industrial efectuadas en la planta y para ello se realizó un estudio de medición del trabajo, aplicando como técnica el estudio de tiempos con cronómetro. La realización de este informe se fundamentó en el estudio de la carga de trabajo y determinación de costos asociados a las actividades de limpieza industrial en la gerencia de materias primas y Peletización de la siderúrgica del Orinoco” Alfredo Maneiro” SIDOR. Esto con el fin de establecer un mejor control y planificación de los recursos empleados. Para dar cumplimiento a los requerimientos de este informe, el mismo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Planteamiento del Problema. Capítulo II: Bases Teóricas. Capítulo III: Metodología. Capítulo IV: Análisis de resultados. Conclusiones y recomendaciones.

9

CAPITULO I El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR) se encuentra ubicada en la zona industrial de Matanzas, Ciudad Guayana, estado

Bolívar,

Venezuela. SIDOR es la productora de acero más importante del país, tiene como finalidad fabricar y comercializar productos semielaborados mediante la transformación

y

procesamiento

de

mineral

de

hierro

obteniendo:

planchones, palanquillas, lingotes, Productos planos (bobinas y/o láminas, hoja

cromada,

hojalata,

LAC,

LAF,

recocido),

Productos

largos

(barras/cabillas y alambrón), se desarrollan actividades industriales como: preparación de la materia prima, reducción, aceración, solidificación, laminación y recubiertos o revertidos. SIDOR cuentas con cuatro plantas de prerreducidos PELLAS, H Y L II, MIDREX I y MIDREX II. El Departamento de Pellas adscrito a la Gerencia de Materias Primas y Peletización, lleva a cabo las operaciones en el proceso fabricación de pellas, este se inicia con la recepción del mineral de hierro proveniente de Ferrominera Orinoco, el mineral pasa por un proceso de preparación donde es combinado con ciertos aditivos (dolomita, caliza

y

antracita) que mejoran la calidad de la pella, es secado y molido para lograr un producto con propiedades particulares, posteriormente pasa por dos etapas: sinterización y Peletización. Durante la sinterización, el mineral sufre un proceso de tratamiento térmico, con el propósito de unir las partículas.

10

La Peletización, a su vez, consiste en la mezcla del mineral finamente molido para darles formas de aglomerados esféricos (pellas verdes) mediante discos peletizadores que luego son sometidas a un proceso de clasificación en una doble criba y son endurecidos por cocción en hornos rotatorios

de

piroconsolidación. La Planta de Pellas comprende desde la recepción de finos de mineral con alto contenido de hierro pasando por el proceso de Peletización hasta la conformación y endurecimiento de las pellas. La capacidad instalada de la planta es de 8.000.000 t/año, cuenta con los siguientes equipos: Tolva de recepción del mineral de hierro, Molinos, Secadores rotativos, Tanque espesador, Mezcladores, Discos Peletizadores, Doble Criba, Hornos de Piroconsolidación, Patios de Almacenamiento. En esta Planta el transporte interno del mineral y los distintos materiales se realizan en un alto porcentaje con cintas transportadoras, también se utilizan elevadores de cangilones y canaletas neumáticas. Las distintas áreas por donde circula el material se han visto afectadas por la gran la acumulación de materiales y residuos en los alrededores de los diferentes equipos pero notablemente

debajo

de

las

cintas

transportadoras,

provocando

la

paralización de la misma y sus componentes como: rodillo de impacto, rodillo de retorno, rodillo tensor, rodillo de carga y descarga. Causando la detención de los discos peletizadores y hornos de piroconsolidacion, en consecuencia originaria perdidas en la producción. Mientras los materiales hacen su recorrido durante todo el proceso de fabricación de pellas, ciertas sustancias son derramadas en las distintas áreas de la planta, provocando apilamiento o acumulación del mismo que son necesarios despejarlos, ya que producen paralización de la producción, por truncamiento de equipos como: rodillos, motores, cadenas, motriz de retorno, balanzas, cortos eléctricos, entre otros.

11

Por las condiciones poco favorables de la planta actualmente se ha evidenciado la excesiva acumulación de sustancias y deficiencia a la hora de realizar las tareas de limpieza industrial, realizando programación de trabajos extras en turnos no previstos en la jornada laboral normal. A raíz de esta problemática la gerencia de materias primas y Peletización realiza un constante replanteo del Plan de Limpieza Industrial, para corregir las desviaciones que impactan en los costos asociados a la mano de obra y al consumo de herramientas necesarias para la ejecución de las tareas y que inciden en el costo de producción de la pella. De acuerdo con lo indicado se planteó la necesidad de identificar y evaluar las actividades realizadas por el personal de limpieza industrial en el área de Peletización a fin de determinar los tiempos empleados en las actividades de limpieza, la carga de trabajo de dicho personal, los costos asociados a este proceso. Los resultados obtenidos permitirán verificar si se está cumpliendo de manera satisfactoria con los planes de trabajo y evitar pagos de horas inefectivas de trabajo y sobre tiempos. Desde el punto de vista operativo se tendrá un mayor factor de servicio de los equipos, debido a que aumentaría el tiempo en operación, debido al uso adecuado del mismo, por lo que la producción no se verá afectada por el factor antes mencionado. El presente trabajo busca plantear una solución viable a la problemática expuesta anteriormente aplicando conocimientos adquiridos durante la carrera de ingeniería industrial para la determinación de la carga de trabajo asociada al personal que realiza la actividad de limpieza, así como el costo que esta representa.

12

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General •

Determinar la carga de trabajo y los costos asociados a las actividades

de limpieza industrial en la gerencia de materias primas y Peletización de la siderúrgica del Orinoco” Alfredo Maneiro” SIDOR. 1.2.2 Objetivos Específicos •

Describir el área donde se ejecuta el proceso de Peletización, para

conocer cómo se desarrolla el traslado interno de los materiales. •

Identificar las actividades realizadas por el personal de limpieza

industrial en el área de Peletización para realizar el seguimiento adecuado a cada actividad y observar el mantenimiento de las distintas zonas. •

Determinar los tiempos empleados y la carga de trabajo en las

actividades de limpieza industrial. •

Determinar costos asociados de la limpieza industrial en el área de

Peletización para estimar recursos necesarios para la contratación de mano de obra y compra de equipos y herramientas.

13

1.3 Justificación

Toda empresa está comprometida con el desarrollo y excelencia de sus recursos

humanos.

SIDOR tiene el compromiso

de

satisfacer las

necesidades de sus clientes y mantener estándares mundiales de calidad en sus productos, que aseguren su competencia en los mercados nacionales e internacionales, permitiendo la participación de todo el personal en la búsqueda de la excelencia empresarial con un enfoque dinámico que considera sus relaciones con los clientes, accionistas, trabajadores, proveedores y la comunidad, promoviendo la calidad en todas sus manifestaciones y la excelencia en los procesos, productos y servicios. Todo trabajador tiene que estar involucrado con la empresa mostrando suficiente interés en el bienestar de la compañía, apoyando procedimientos y practicas implantadas haciendo a su vez sugerencias para seguir mejorando los métodos existentes. Siguiendo con esta vertiente la gerencia de materias primas y Peletización observó cierta deficiencia en el proceso de limpieza industrial en el área de Peletización. En Planta de Pellas específicamente en el área de Peletización el transporte interno del mineral de hierro así como el aglomerante esférico (Pellas) se realizan mediante cintas transportadoras donde se ha evidenciado el derrame del material y acumulación en zonas críticas del proceso de fabricación ocasionando estancamientos de equipos. En la gerencia de materias primas y Peletización es necesario definir el tiempo empleado y el número de personas que se demanda para ejecutar de manera satisfactoria los procesos de limpieza industrial, haciendo uso de nuevas ideas y recomendaciones, sin que exista factores que influyan de manera negativa para poder garantizar tanto la calidad del servicio como el mejoramiento de las condiciones de distintas las actividades.

14

1.4 Alcance Esta investigación abarcará desde la determinación de los tiempos promedios de las actividades de limpieza industrial en área de Peletización, específicamente en las cintas transportadoras BG2038 y Fosa G6002/G6006 hasta la determinación de la carga de trabajo y los costos que representan para la gerencia de materias primas y Peletización de la siderúrgica del Orinoco” Alfredo Maneiro” SIDOR. 1.5 Limitaciones Durante la realización de este estudio se presentaron ciertas limitaciones debido a la situación que sufre actualmente el país y las empresas básicas ya que el ingreso a la planta se hizo difícil por algún tiempo, de igual manera la recolección de datos se vio afectada directamente, las condiciones ambientales y de trabajo en la planta también afectaron la toma de datos, durante la redacción del informe se evidenció el escaso acceso a la información vía Web.

15

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción de la Empresa SIDOR es el complejo siderúrgico integrado de Venezuela. Hoy es el principal productor de acero de este país y de la Comunidad Andina. Esta planta es uno de los complejos más grandes de este tipo en el mundo. Sus actividades abarcan desde la fabricación del acero hasta la producción y la comercialización de productos semielaborados (planchones, lingotes y palanquillas), planos (laminados en caliente, frío, hojalata y hoja cromada) y largos (Barras y Alambrón). Para la comercialización de sus productos se apoya en su red de distribución en Venezuela. Utiliza para la producción de acero tecnología de Reducción directa (HYL y Midrex) y hornos eléctricos de Arco. Esta siderúrgica ubica a Venezuela en cuarto lugar como productor de acero integrado de América Latina y el principal de la región Andina, ha logrado colocar su nivel de producción en torno a los 4 millones de toneladas de acero líquido por año, con indicadores de productividad, rendimiento total de calidad, oportunidad en las entregas y satisfacción de sus clientes, comparables con las empresas más competitivas de Latinoamérica. Es reconocida además por ser el primer exportador no petrolero del país.

16

2.1.1 Reseña Histórica de la Empresa La historia del Hierro y la de SIDOR, C.A. comienza en 1926 cuando se descubren los primeros yacimientos de mineral de hierro en la región Guayana.

Pero es en el año 1950 cuando se comienza a hablar de la

transformación del hierro en acero en Venezuela con la instalación y puesta en marcha de una planta siderúrgica en Antímano, Caracas (SIVENSA). Pero es en 1953 cuando el Gobierno Venezolano decide construir una planta siderúrgica en la región Guayana, y se inician los estudios y planes de ejecución del proyecto siderúrgico.

1955: El Gobierno venezolano suscribe un contrato con la firma Innocenti de Milán, Italia, para la construcción de una planta siderúrgica con capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de acero.

1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica en Matanzas, Ciudad Guayana.

1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, con el objetivo de impulsar la instalación y supervisar la construcción de la planta Siderúrgica.

1978: Entran en operación la Planta de Pellas, y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV.

1979: Puesta en marcha de la Planta de Reducción Directa Midrex, la Acería Eléctrica y la Colocada Continua de Palanquillas, y los Laminadores de Barras y Alambrón.

17

1980: Inicia operaciones la Planta de Reducción Directa HyL y la Planta de Cal.

1981: En completa operación la ampliación de la Planta de Productos Planos.

1989: Se aplica un proceso de reconversión en SIDOR

1995: Entra en vigencia la Ley de Privatización en Venezuela.

1997: El Gobierno venezolano privatiza SIDOR a través de licitación pública que es ganada por el Consorcio Amazonía, integrado por empresas latinoamericanas.

1998: SIDOR inicia su transformación para alcanzar estándares de competitividad similares a la de los mejores productores de acero en el mundo.

2000: Luego de un año de negociaciones, SIDOR firma el acuerdo de restauración financiera de sus deudas con los bancos acreedores y el estado venezolano.

2002: Récord histórico de exportaciones: 2,3 millones de toneladas; y récord mensual de exportaciones: más de 200.000 toneladas.

2003: Se cumplen cinco años de gestión privada de SIDOR.

18

2008: Puerto Ordaz, 12 de Mayo del 2008, El presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, firmó la nacionalización de SIDOR, C.A. y el Contrato Colectivo entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (SUTISS) y SIDOR, C.A., para el período 20082010 y estableció el 30 de Junio como fecha límite para que la empresa Italo-Argentina Techint transfiera el total de los bienes de SIDOR, C.A. al Estado venezolano.

Se obtuvieron Récord de producción en Laminación en Caliente, Recocido Continuo, Hot Skin Pass, Rebobinadora 3, Cromado, Corte de Hojalata 1, Récord de despacho de productos en Laminación en Frío.

La producción es de ACERO en diferentes presentaciones; productos planos, barras, alambrón y tubos. Se abastece de Energía eléctrica generada en las represas de Macagua y Gurí, sobre el río Caroní, así como de gas natural proveniente de los campos petroleros del oriente venezolano. Sus instalaciones se extienden sobre una superficie de 2.200 hectáreas, de las cuales 87 son techadas. 2.1.2 Ubicación Geográfica SIDOR está ubicada en la zona industrial Matanzas de Ciudad Guayana al margen derecho del río Orinoco, a 17 Km. de su confluencia con el río Caroní y a 300 Km de la desembocadura del Orinoco en el Océano Atlántico, lo cual permite a la empresa una amplia posibilidad de conexión por vía fluvial y marítima con el mercado nacional e internacional y para el transporte de materias primas, también como un factor económico resaltante, la planta está muy próxima a los yacimientos de Gas, y a las presas Macagua y Gurí, dicho factor minimiza el costo y garantiza el suministro de energía a sus procesos. Ver la ubicación geográfica de la empresa en la figura n° 1.

19

Figura n° 1. Ubicación Geográfica de la Empresa Fuente. Google (Documento en línea)

2.1.3 Misión Comercializar y fabricar productos de acero con altos niveles de productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector transformador nacional como base del desarrollo endógeno, con eficiencia productiva y talento humano altamente calificado, comprometido en la utilización racional de los recursos naturales disponibles; para generar desarrollo social y bienestar a los trabajadores, a los clientes y a la Nación.

20

2.1.4 Visión Ser la empresa socialista siderúrgica del Estado venezolano, que prioriza el desarrollo del Mercado nacional con miras a los mercados del ALBA, andino, caribeño y del MERCOSUR, para la fabricación de productos de acero con alto valor agregado, alineada con los objetivos estratégicos de la Nación, a los fines de alcanzar la soberanía productiva y el desarrollo sustentable del país.

2.1.5 Objetivos •

Optimizar la producción en función de las exigencias, requerimientos y

necesidades del consumidor en cuanto a volumen, calidad y costo. •

Optimizar los beneficios de la empresa mediante la venta de sus

productos, cumpliendo con los requisitos del mercado y prestando a sus clientes mejor servicio. •

Procesar el mineral de hierro para obtener productos semi-elaborados

y productos acabados de acero, loa cuales son destinados a cubrir la demanda del mercado nacional y gran parte del mercado internacional. •

Alcanzar una estructura financiera sana, tomando en cuenta las

necesidades de la empresa y las políticas financieras del país.

21

2.1.6 Organigrama de la Empresa

Figura n° 2. Organigrama de SIDOR Fuente. SIDORNET

22

2.2 Descripción de la Gerencia de Materias Primas y Peletización El área de estudio se encuentra enmarcada dentro de la dirección de producción industrial que comprende la Gerencia de Materias Primas y Peletización, específicamente en el Departamento de Pellas, encargado de fabricar pellas de mineral de hierro fino. Planta de pellas cuenta con dos líneas de producción y tiene una capacidad instalada de 8 millones de toneladas por año aproximadamente. 2.2.1 Organigrama de la Gerencia

Gerencia de Materias Primas Y Peletización

Secretaria Gerencia Asistente Gerencia

Departamento de Pellas

Departamento de Procesos Materias Primas y Peletizacion

Departamento de Servicios y Logistica

Figura n° 3. Organigrama Estructural de la Gerencia de Materias Primas y Peletización de SIDOR Fuente. Gerencia De Materias Primas Y Peletización.

23

2.3 Bases teóricas

2.3.1 Ingeniería de Métodos Niebel Benjamín W y Freivalds Andris. (2004, Pág. 5), “los términos análisis de operaciones, simplificación del trabajo e ingeniería de métodos se utilizan con frecuencia como sinónimos. En la mayor parte de los casos se refieren a una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo y, en consecuencia, reducir el costo por unidad de producción”. Podemos decir que la ingeniería de métodos implica el análisis en dos momentos de la historia de un producto o un servicio. Primero, en el diseño y desarrollo de los diversos centros de trabajo donde se fabricará el producto. Segundo, el estudio de manera continua de los centros de trabajo para encontrar una mejor manera de fabricar el producto y aumentar su calidad. La ingeniería de métodos o estudio del trabajo se puede definir como el estudio de los métodos, materiales y herramientas involucrados en una tarea particular con la finalidad de: Encontrar el mejor método de ejecución, materiales y herramientas, y determinar el tiempo necesario para la ejecución de la tarea. Se puede destacar que la ingeniería de métodos está conformada por dos técnicas: el Estudio de Métodos y la Medición del Trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.

24

2.3.2 Medición del Trabajo En vista de la creciente necesidad de aprovechar mejor la mano de obra y de reducir costos de producción, toda empresa en la búsqueda de ser más productivo y tener mejor utilización de sus recursos humanos y materiales, requieren la aplicación de ciertas herramientas que les permita saber si se está trabajando de manera eficiente. En el caso del recurso humano es necesaria la medición de trabajo para saber los tiempos empleados por los operadores en las actividades que realizan, con el fin de reducir tiempos improductivos. La medición del trabajo es la parte cuantitativa del estudio del trabajo. Roberto García Criollo (2005, Pag.177) medición del trabajo se puede definir como “un método investigativo basado en la aplicación de diversas técnicas para determinar el contenido de una tarea definida fijando el tiempo que un trabajador calificado invierte en llevarla a cabo con arreglo a una norma de rendimiento preestablecida”. Tiene como objetivos, incrementar la eficiencia del trabajo, proporcionar estándares de tiempo, eliminar el tiempo improductivo evitable utilizando el mejor método posible.

25

Procedimiento básico para la medición del trabajo SELECCIONAR: el trabajo que va a ser objeto de estudio

REGISTRAR: todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad que suponen.

EXAMINAR: los datos registrados y el detalle de los elementos con sentido crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimiento más eficaces, y separar los elementos improductivos o extraños de los productivos.

MEDIR: la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo.

COMPILAR: el tiempo tipo de la operación previendo, en caso de estudio de tiempos con cronómetro, suplementos para breves descansos, necesidades personales, entre otros.

DEFINIR: con precisión la serie de actividades y el método de operación a los que corresponde el tiempo computado y notificar que ése será el tiempo tipo para las actividades y métodos especificados.

Figura n° 4. Pasos Para la medición del trabajo

26

Técnicas de medición del trabajo Las principales técnicas para la medición del trabajo son las que se presentan a continuación:

Tecnicas De Medicion De Trabajo

Medicion Directa

Estudio de Tiempos

Muestreo de Trabajo

Medicion Indirecta

Sistema de Tiempos Predeterminados de Los Movimientos

Estimación

Figura n° 5. Técnicas de medición del trabajo

Cualquier técnica que apliquemos nos proporcionará el tiempo estándar del trabajo medido. En este caso utilizaremos el Estudio de Tiempos.

27

2.3.3 Estudio de tiempos Roberto García Criollo (2005, Pag.185) El estudio de tiempos es definido por como “una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, con base en un número limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido”. El estudio de tiempos con cronómetro se lleva a cabo cuando: o Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea. o Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo que insume una operación. o Surgen demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona retraso en las demás operaciones. o Se detectan bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos. o Se pretende fijar tiempos estándares. Etapas del estudio de tiempos Una vez elegido el trabajo que se va a analizar, el estudio de tiempos suele constar de las ocho etapas siguientes: 1. Obtener y registrar toda la información posible acerca de la tarea, del operario y de las condiciones que puedan influir en la ejecución del trabajo.

2. Registrar una descripción completa del método descomponiendo la operación en elementos.

28

3. Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los mejores métodos y movimientos, y determinar el tamaño de la muestra.

4. Medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente un cronómetro, y registrar el tiempo invertido por el operario en llevar a cabo cada elemento de la operación.

5. Determinar simultáneamente la velocidad de trabajo efectiva del operario por correlación con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el ritmo de trabajo.

6. Convertir los tiempos observados en tiempos básicos.

7. Determinar los suplementos que se añadirán al tiempo básico de la operación.

8. Determinar el tiempo estándar propio de la operación.

Herramientas fundamentales en el estudio de tiempos:

Cronómetro: Es un reloj de precisión que se utiliza para establecer de forma precisa el tiempo transcurrido durante la ejecución de las actividades. Formato de registro de tiempos: es un formato donde el analista registra de manera organizada la descripción de las actividades, duración de las mismas, notas explicativas, observaciones, entre otros.

29

Métodos de medición del estudio de tiempo con cronómetro

Existen dos métodos principales usados para medir el tiempo con cronómetro, los cuales son el cronometraje continuo y el cronometraje vuelta a cero, estos se explican a continuación: o Cronometraje continuo o acumulativo: Según (OIT, 2011, pág. 301) “En el cronometraje acumulativo el reloj funciona de modo ininterrumpido durante todo el estudio; se pone en marcha al principio del primer elemento del primer ciclo y no se detiene hasta acabar el estudio. Al final de cada elemento se apunta la hora que marca el cronómetro, y los tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las respectivas restas después de terminar el estudio. Con este procedimiento se tiene la seguridad de registrar todo el tiempo en que el trabajo está sometido a observación”. Este método es considerado más exacto que el método de cronometraje vuelta a cero ya que no existe posibilidad de acortar los tiempos a favor de la empresa, pero tiene como desventaja el gran número de restas que hay que realizar para determinar los tiempos de cada elemento. o Cronometraje vuelta cero: Según la (OIT, 2011, pág. 302) “En el cronometraje vuelta a cero los tiempos se toman directamente al acabar cada elemento se hace volver el segundero a cero y se le pone de nuevo en marcha inmediatamente para cronometrar el elemento siguiente, sin que el mecanismo del reloj se detenga ni un momento” . Algunos analistas usan ambos métodos, bajo la condición de que los estudios en los que predominan los elementos largos se adaptan mejor a la lectura vuelta a cero.

30

2.3.4 Estimación estadística del número de ciclos a estudiar El número de ciclos que deberá observarse para obtener el tiempo promedio representativo de una operación o actividad con el objetivo de asegurar la existencia de una muestra confiable, se hace uso del método estadístico para estimar el tamaño de muestra, utilizando la distribución “t de student “; la cual se aplica para tamaños de muestra n ≤30. La distribución t de Student depende de un parámetro “los grados de libertad”, los cuales vienen dados por n-1, donde n es el tamaño de la muestra. Para la obtención del número de muestra mediante la distribución “t de Student” se debe seguir el procedimiento que se explica a continuación:

Especificar el nivel de confianza (C). o

Calcular la desviación estándar de la muestra (S), mediante la siguiente fórmula:

∑ 𝑇 2 − 𝑛𝑇 2 𝑆=√ 𝑛−1 o Calcular el intervalo de confianza (I), haciendo uso de la siguiente fórmula:

𝐼 = 𝑥̅ ±

𝑡𝑐 ∗ 𝑆 √𝑛

o Calcular el intervalo de confianza proporcionado por la muestra(Im), mediante la siguiente fórmula:

31

𝐼𝑚 =

2 ∗ 𝑡𝑐 ∗ 𝑆 √𝑛

o Comparar 𝐼 con 𝐼𝑚 bajo el siguiente criterio: o

Si 𝐼𝑚 ≤ 𝐼 Se acepta el número de muestra.

o

Si 𝐼𝑚 > 𝐼 Se calcula el número de muestra siguiendo la siguiente fórmula: 𝑡𝑐 ∗ 𝑆 2 𝑛=( ) 𝑘 ∗ 𝑥̅ Dónde:

k es una fracción aceptable de 𝑥̅ .

2.4 Carga de trabajo De acuerdo a Canales (2005) Es el tiempo total en que un equipo o persona se encuentra operativa, durante una jornada continua de trabajo. Esta carga puede ser tanto física como mental. La carga de trabajo se midió a través de la siguiente fórmula:

𝐶𝑇 =

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

32

2.5 Estimación de costos Costo es el valor de los factores productivos consumidos o de los recursos económicos utilizados para la producción de un bien o servicio. Este término se aplica únicamente a los factores o recursos consumidos. El proceso mediante el cual se determinan los costos asociados al servicio, se toma en consideración los costos directos que están representados por los costos de mano de obra, materiales, equipos y herramientas, donde para el cálculo de los costos de equipos y herramientas tiene que tomarse en cuenta la depreciación del equipo que está relacionada con el tiempo de vida útil del mismo.

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =

1 𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙

33

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación Este estudio estuvo orientado hacia una investigación de tipo descriptiva la cual es definida por Ary, Jacobs y Razavieh (2004) como “…aquella que se refiere a los modelos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, durante el trabajo concreto del investigador y sus equipos” (p.39). De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2008), los estudios descriptivos “…miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar […] se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas” (pág.102). A través de ella se logró caracterizar, proponer y evaluar algunos aspectos distintivos del entorno explorado por medio de los instrumentos de recolección de datos para realizar un diagnóstico de la situación actual en relación a los procesos que se realizan en el área de Peletización con el propósito de determinar la carga de trabajo, la fuerza laboral y los costos asociados en la gerencia de materias primas y Peletización, para la limpieza industrial.

34

3.2 Diseño de la investigación Con respecto al diseño de la investigación se puede decir que es campo de carácter exploratorio, tal como lo define Arias (2006, pág.31) “Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular ni controlar las variable alguna”. Es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Esta investigación es de campo debido a que requiere que el analista intervenga en el área, con el fin de obtener los datos primarios que se consiguen manteniendo un contacto directo con los operadores de los cargos estudiados en la unidad, de manera que justifiquen la investigación y certifique la información, y así poder realizar el estudio de tiempos. 3.3 Técnicas e instrumentos en la recolección de datos o Observación Directa: Esta técnica de recolección de datos se llevó a cabo directamente en el campo de trabajo permitiendo obtener datos claros y reales. Arias (2006) la define como “…aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (pág.61). En caso particular, la observación se realizó de tipo simple, observando las actividades de limpieza que se ejecutan, para visualizar los métodos de trabajo aplicados en cada tarea, así como también los materiales y equipos, condiciones de área de trabajo y los factores que influyen sobre los retrasos generados durante la ejecución de los mismos. o Recopilación documental: Se obtuvo información a través de materiales bibliográficos los cuales proporcionaron el marco teórico.

35

Es definida como: “Un instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos, e información de documentos escritos y no escritos”. (Sabino, 1993, pág. 137) o Entrevista no Estructurada: La técnica de entrevista aplicada en esta investigación fue la no estructurada, la cual es definida por Sabino (1993) como “…la modalidad menos estructurada posible de entrevistas, ya que la misma se reduce a una simple conversación del tema de estudio” (pág.22). Se aplicó al personal del área de Peletización, con el propósito de obtener información detallada, opiniones, referencias y conocimientos de las diferentes actividades ejecutadas por ellos. (Arias, 2006, pág. 111) define los instrumentos de recolección de datos como “los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar información”. En nuestro caso se utilizarán los siguientes instrumentos para la recolección de datos: 

Cronómetro digital.



Formato de registro de tiempos (Anexo n°1).



Hoja de anotaciones y lápices.



cámara fotográfica.



Laptop, software.



Pendrive (USB).

36

3.4 Metodología Para desarrollar cada uno de los objetivos planteados en la investigación se procedió a establecer una metodología de trabajo, ejecutándose los siguientes pasos:

Descripción del área donde se ejecuta el proceso de Peletización, para conocer el traslado interno de los materiales. Se revisó una serie de documentos explicativos donde estaba representado los distintos procesos del área de Peletización. Se realizó observación directa en la planta el transporte interno del material.

Identificación de las actividades realizadas por el personal de limpieza industrial. Mediante entrevistas realizadas a los trabajadores de interés para este estudio en el área laboral, y la observación directa se identifican y se realiza un registro de las actividades que ejecutan a diario.

Determinación de los tiempos empleados y la carga de trabajo en las actividades de limpieza industrial. Una vez identificadas las actividades que los trabajadores ejecutan a diario se procederá a registrar los tiempos que toma a cada trabajador realizar cada una de ellas, a través de un estudio de medición del trabajo, aplicando como técnica el cronometraje vuelta a cero y así obtener los datos necesarios para el cálculo de la carga de trabajo y la fuerza laboral.

37

Determinación de los costos asociados de la limpieza industrial en el área de Peletización Se estimaron los costos mensuales que representa el servicio de limpieza industrial para la realización de las actividades de limpieza de la cinta BG2038 y fosa G6002/6006 en el área de Peletización, tomando como referencia el valor de categoría 80 de 10,24304 Bs/ h como costo de mano de obra establecido en el Tabulador de Implementación Progresiva de la Escala de Salarios Básicos por hora de la Convención Colectiva de Trabajo 2008-2010 de SIDOR.

38

CAPITULO IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Situación Actual Los trabajos de limpieza del área industrial están relacionados con la actividad de producción, ya que dichos trabajos usualmente deben realizarse mientras la producción esté en proceso. La limpieza industrial depende de las condiciones de los espacios y equipos que deben estar en correcto funcionamiento, esto se cumplirá si el mantenimiento es adecuado. Las actividades de limpieza industrial deben planearse con anticipación y coordinarse con todos los departamentos y las personas involucrados. SIDOR, se encarga de garantizar y controlar el cumplimiento de los programas de limpieza industrial y ambiente, a través de las actividades que son competencia de su personal de limpieza, dichas actividades son las siguientes: o Realización de barrido de naves o pasillos en Planta de Pellas. o Lavado de naves y pasillos con agua de proceso u otro insumo. o Desalojo de los subproductos del proceso (finos de pellas, pellas sucias, mineral contaminado, chatarras generadas y desperdicios). o Desengrasado de pisos. o

Limpieza de los sistemas de transportación para los despachos de pellas a las plantas reductoras.

o

Limpieza de los sistemas de transportación de mineral de hierro y pellas.

o Limpieza del apilador de pellas, apilador de mineral, recuperador de mineral y vía de rieles. o

Limpieza de los depuradores, estación de cribado.

39

Actualmente existen distintos factores que afectan el desempeño de cada trabajador durante su jornada laboral, entre las más importantes tenemos paralización de plantas debido a las diferentes asambleas de trabajadores para la discusión del contrato colectivo, negativa de los transportistas para trasladarse a los distintos puntos de trabajo, falta de dotación, equipos de protección personal y herramientas de trabajo. 4.2 Descripción del área donde se ejecuta el proceso de Peletización. El proceso de Peletización se realiza en la elaboración de pellas que es el componente principal para la fabricación de productos semielaborados de acero. Este proceso es llevado a cabo en la Planta de Pellas de SIDOR consiste en la aglomeración del mineral finamente molido, y la adición de distintos aglomerantes como el caso de los aglomerantes orgánicos y cierta cantidad de humedad para darle forma de partículas esféricas (Pellas Verdes), las cuales son endurecidas por cocción en hornos rotatorios. Es así, como en el proceso de Peletización se identifican las siguientes etapas: o Recepción del material: En esta etapa del proceso el mineral fino llega a la zona de recepción de material por la vía férrea desde la estación receptora o directamente a la planta mediante el uso de cintas transportadoras. o Almacenamiento: Aquí el mineral a ser procesado se almacena en sitios ubicados en el interior de la planta, de donde se suministra el material a los secadores.

40

o Secado: El proceso de secado del mineral de hierro se logra gracias a la aplicación de aire caliente hasta lograr un valor de humedad inferior al 1%, requerido para la molienda. El aire es calentado haciéndolo fluir a través de la llama del quemador de combustión, por medio de un ventilador. El calor transferido al aire se controla manteniendo constante la temperatura de los gases (esta temperatura representa el nivel de secado deseado). El mineral que sale del secador rotatorio cae a una cinta transportadora que lo lleva a un elevador y lo sube hasta los silos de alimentación de molino. o Separadores: La mezcla molida es llevada a los separadores donde se clasifican al material. El grueso es aquel mayor a 45 micrones es retornado nuevamente a los molinos, y el material fino es depositado en silos para posteriormente ser mezclado con otros aditivos. o Mezclado: Esta etapa consiste en mezclar el mineral de hierro con sus respectivos aglomerantes en una composición preestablecida y pre humidificados con un contenido de humedad de aproximadamente el 8% en relación a su peso. Este material base, el cual es a su vez una mezcla del mineral de hierro, aditivos (sílice, dolomita, piedra caliza, o carbón) y material sub dimensionado del proceso de fabricación de pellas se extrae del silo de almacenamiento para ser distribuido a las líneas de mezclado y pre humedecidos. o Discos peletizadores: La mezcla preparada anteriormente se lleva a los discos peletizadores que constan de un disco rotatorio que está formado en el fondo por una mezcla especial de agua, aditivo y mineral que cumple la función de impedir el amontonamiento del material y distribuir el flujo de este en todo el disco. Es aquí donde se forman las pellas verdes, debido al efecto de rodamiento provocado por el movimiento circular sobre una superficie inclinada.

41

o Selección o Cribado Sistema de doble criba: La función de la doble criba de rodillos es clasificar las pellas, aún verdes, según su tamaño. La criba superior restringe el paso de aquellas pellas de gran tamaño, y permite que aquellas de tamaño aceptable y las muy pequeñas lleguen a la criba inferior. Esta última, se encarga de filtrar las pellas de tamaño ideal y de desechar aquellas que son muy pequeñas. Finalmente, las pellas que han sido seleccionadas son transferidas a la parrilla móvil en una camada uniformemente distribuida. o

Horno de quemado: Las pellas verdes cribadas son distribuidas sobre carros móviles para su piro-consolidación en el horno de quemado, donde se consolidan las pellas en un horno de parrilla móvil mediante la inyección de gas natural más aire. Las pellas verdes son secadas,

calentadas

y

luego

quemadas

para

mejorar

sus

características mecánicas, es decir, la resistencia a la compresión y el índice de abrasión (resistencia a las condiciones de transporte). Todos estos procesos terminan con la obtención de la pella quemada, luego son enfriadas y cribadas para su almacenamiento o despacho a los diferentes clientes internos o externos. o

Almacenamiento del producto: El transportador de bandejas lleva las pellas hasta una criba vibratoria donde los materiales demasiado grandes son separados, luego, se criba el material fino, y las pellas con dimensiones adecuadas son transportadas por medio de un sistema de correas al patio de almacenaje. Los desechos obtenidos en esta etapa, son transferidos por una bomba al sistema de recuperación de desechos.

A continuación se muestran las etapas del proceso de fabricación de Pellas:

42

Figura n° 6. Proceso de Fabricación de Pellas Fuente. SIDORNET

43

4.3 Identificación de las actividades realizadas por el personal de limpieza industrial en el área de Peletización. En planta de pellas específicamente en el área de Peletización se realizan distintas actividades de limpieza para mantener el funcionamiento correcto de los distintos equipos asociados al proceso de fabricación, estas actividades varían en cuanto al personal utilizado, a la duración de limpieza y a la frecuencia de las mismas. Para este estudio se tomó en cuenta la limpieza de la cinta trasportadora BG2038 y la limpieza de la fosa G6002/G6006 ya que son zonas bastante criticas debido a la acumulación de material, donde se observó el desarrollo del mantenimiento de estas zonas haciéndole el seguimiento adecuado, entre las actividades de limpieza que se realizan destacan: o Limpieza de las ciclonetas y ductos 1017. o Limpieza de ducto G-5015 desde compuerta ducto principal. o Limpieza ductos G-5015 desde caja de vientos. o Limpieza de fosa G6002/G6006. o Limpieza de cajas de viento Secado-Cocimiento. o Limpieza de cajas de viento Enfriamiento G-5002. o Limpieza del ducto de compensación caja de viento 02-#5. o Limpieza de ducto G5006 salida de enfriamiento secundario. o Limpieza cinta transportadora BG2038. o Limpieza de los chutes de descarga de la criba G6003. o Limpieza de silo 7004. o Limpieza de G-3010 debajo del caballete de descarga. o Vaciado de las tolvas de los multiciclones BH-1011. o Limpieza de discos peletizadores. o Extracción y reparación de carros palet.

44

La jornada laboral estudiada durante el periodo de pasantía fue el turno fijo de 7:00am a 3:00pm (Turno 2) de lunes a viernes, normalmente se cuenta con tres cuadrillas conformadas de siete a nueve trabajadores cada una y una cuadrilla por turno para los trabajos de limpieza industrial tomando en cuenta las ocho horas correspondiente por turno.

Tabla n° 1. Trabajadores de limpieza industrial turno 2. Fuente. Gerencia de materias primas y Peletización.

En La tabla n° 1 se observan la cantidad de trabajadores disponibles para realizar las diferentes actividades de limpieza industrial, que son un total de 24 trabajadores aproximadamente.

Las actividades de limpieza industrial seleccionadas para realizar el seguimiento fueron específicamente: o Limpieza de cintas transportadoras BG2038 o

Limpieza de Fosa G6002/G6006

Estas actividades se encuentran en las figuras n°7 y n°8 respectivamente:

45

Figura n° 7. Cinta BG2038

Figura n° 8. Fosa G6002/G6006

Fuente. SIDORNET

Fuente. SIDORNET

46

Para realizar las limpiezas correspondientes de la cinta trasportadora y la fosa actualmente se utilizan 6 y 5 trabajadores respectivamente como se observa en la tabla n°2.

Tabla n° 2. Trabajadores limpieza de cinta BG2038 y fosa G6002/G6006

4.4 Determinación de los tiempos empleados y la carga de trabajo en las actividades de limpieza industrial. Para realizar el seguimiento a las tareas ejecutadas por el personal de limpieza industrial en el área de Peletización, se observó la frecuencia de mantenimiento del sector, durante la jornada laboral de los trabajadores del turno 2 que comprende el horario de 7:00 am hasta las 3:00 pm. Se inicia el estudio registrando los tiempos observados o los tiempos seleccionados que toma el trabajador para realizar cada actividad; debe destacarse que la medición del trabajo se realizó de manera preliminar para 10 ciclos de trabajo y cada uno corresponde a las actividades de los trabajadores durante una jornada completa de trabajo Los tiempos observados de manera preliminar para

la

limpieza

industrial

de

la

cinta

BG2038

y

la

fosa

G6002/G6006,sepresentan en las tablas Nº 3 y 4, que se muestran continuación:

47

Tiempo Seleccionado

Área: Peletización Descripción: Limpieza Industrial Cinta BG2038 Actividad

Mediciones TPS TPS TS Total (min) (horas)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Remover el material del pasillo lado Orinoco 1 colocar en carretilla 55

50

40

60

45

60

55

40

40

45

490

49

0,82

Colocar material nuevamente en la cintas de 2 retorno BG2044 BG2045 40

40

30

45

20

50

45

30

40

50

390

39

0,65

88

1,47

TOTAL 95 90 70 105 65 110 100 70 80 95 880 Tabla n° 3. Registro de tiempo para las actividades de limpieza industrial cinta BG2038

48

Tiempo Seleccionado (minutos)

Área: Peletización Descripción: Limpieza Industrial Fosa G6002/G6006

Mediciones

Actividad Limpieza de cinta a nivel de fosa comenzando 1 con el tambor de cola Remoción de material de las adyacencias de 2 la cinta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TS Total

TPS

TPS (horas)

30

25

0

0

30

30

50

0

25

190

32

0,5

55

60

0

0

25

25

50

0

50

265

44

0,7

3 Recoger el material y colocarlo en el carretón

0

0

30

50

0

0

0

30

0

110

37

0,6

4 Descargar carretón en las afueras de la fosa

0

0

25

25

0

0

0

30

0

80

27

0,4

85

85

55

75

55

55

100

60

75

645

72

1,2

TOTAL

Tabla n° 4. Registro de tiempo de las actividades de limpieza industrial fosa G6002/G6006

49

4.4.1 Determinación estadística del número de muestra Las

observaciones

resultantes

de

los

estudios

de

tiempos

tienen

un

comportamiento normal alrededor de la media desconocida de la población con varianza desconocida. Para realizar este estudio es esencial evidenciar que el número de observaciones medidas para cada actividad es suficiente para que los resultados sean satisfactorios. Para ello, mediante el método estadístico aplicando la distribución “t de student” se verifica si el número de muestra tomado es suficiente. Con los tiempos registrados obtenidos el siguiente paso es verificar si el número de observaciones realizadas es suficiente mediante el siguiente procedimiento: Se establece un nivel de confianza (𝐶) de 90% (0,9) para todas las actividades, con el que hayamos el nivel de significación (∝) como se muestra a continuación: ∝= 1 − 𝐶 ∝= 1 − 0,9 ∝= 0,1 Se calculan los grados de libertad de la siguiente forma: 𝑣 =𝑛−1 Por ejemplo para la primera actividad de limpieza industrial de la cinta BG2038 “Remover el material del pasillo lado Orinoco para colocar en carretilla” se tiene un número de muestra 𝑛 = 10, por lo tanto los grados de libertad serian: 𝑣 = 10 − 1 𝑣=9 Haciendo uso de la tabla “t de Student” (Anexo nº7) se ubican los valores estadísticos para cada número de muestra cómo se indica a continuación:

50

Por ejemplo para la actividad de limpieza industrial de la cinta BG2038 “Remover el material del pasillo lado Orinoco para colocar en carretilla”: 𝑡𝑐(0,1; 9) = 1,383 Los valores estadísticos para las distintas actividades se muestran en las tablas (tabla n°5, tabla n°6).

Calculamos la desviación estándar para cada actividad: 𝑆=√

𝑛 ∑(𝑥 2 ) − (∑ 𝑥)2 𝑛(𝑛 − 1)

10(24600) − (490)2 𝑆=√ 10(10 − 1) 𝑆 = 8,097 Calculamos el intervalo de confianza: 𝐼 = 𝑥̅ ±

𝐼 = 49 ±

𝑡𝑐 ∗ 𝑆 √𝑛

1,383 ∗ 8,097 √10

𝐼𝑠 = 52,541 𝐼𝑖 = 45,459 𝐼 = 𝐼𝑠 − 𝐼𝑖 𝐼 = 7,082

51

Calculamos el Intervalo de confianza para la muestra: 𝐼𝑚 = 𝐼𝑚 =

2 ∗ 𝑡𝑐 ∗ 𝑆

√𝑛 2 ∗ 1,383 ∗ 8,097 √10

𝐼𝑚 = 7,082 Se comparan el Intervalo de Confianza (𝐼) con respecto al Intervalo de Confianza para la Muestra (𝐼𝑚): 𝐼 = 7,082

𝐼𝑚 = 7,082

Como podemos ver 𝐼 = 𝐼𝑚, por lo tanto se cumple con la condición (𝐼 ≤ 𝐼𝑚), lo que quiere decir que la muestra tomada para la actividad es suficiente para realizar este estudio. El procedimiento realizado anteriormente fue aplicado para todas las actividades ejecutadas por los trabajadores de la limpieza industrial en las áreas descritas. Los resultados se muestran en las tablas 5 y 6, que se muestran a continuación:

52

Actividad n v NS tc S Isup Iinf I Imuestra Remover el material del pasillo lado Orinoco para 1 colocar en carretilla 10 9 0,1 1,383 8,097 102,54 95,459 7,082 7,082 Colocar material nuevamente en la cintas de retorno 2 BG2044 BG2045 10 9 0,1 1,383 9,661 103,225 94,775 8,450 8,450 Tabla n° 5. Cálculo del intervalo de confianza e intervalo de confianza de la muestra para la limpieza industrial de la cinta BG2038

n

v

NS

1

Actividad Limpieza de cinta a nivel de fosa comenzando con el tambor de cola

6

5

0,1

1,4398 9,309 104,472 93,528 10,944 10,944

2

Remoción de material de las adyacencias de la cinta

6

5

0,1

1,4398 15,303 107,995 90,005 17,99

3

Recoger el material y colocarlo en el carretón

3

2

0,1

1,8856 11,547 111,571 86,429 25,142 25,142

tc

S

Isup

Iinf

I

Imuestra

17,99

4 Descargar carretón en las afueras de la fosa 3 2 0,1 1,8856 2,887 102,142 95,857 6,285 6,285 Tabla n° 6. Cálculo del intervalo de confianza e intervalo de confianza de la muestra para la limpieza industrial de la fosa G6002/G6006. Dónde: “n”: Número de muestra, “v”: Grados de Libertad, “NS”: nivel de significación, “tc”: valor estadístico, “S”: desviación estándar,”Is”: intervalo superior, “Ii”: intervalo inferior, “I”: intervalo de confianza, “Im”: Intervalo de confianza de la muestra.

53

4.4.2 Tiempo empleado para las actividades de limpieza industrial. Una vez determinado el número de muestra y comprobar que el número de observaciones fueron las adecuadas, se realiza un cuadro explicativo de los tiempos observados de las actividades de limpieza industrial, especificadas anteriormente en las tablas n° 3 y 4. Actividad TPO (minutos) TPO (horas) Limpieza Industrial Cinta BG2038 88 1,47 Limpieza Industrial Fosa G6002/G6006 72 1,20 Tabla n° 7. Tiempo promedio observado para las actividades de limpieza industrial.

En la tabla n°7 se puede observar que el tiempo empleado para las actividades de limpieza industrial fueron: para la cinta BG2038 1,47 horas y para la fosa G6002/G6006 1,20 horas.

4.4.3 Cálculo de la Carga de trabajo. La carga de trabajo consiste en determinar la cantidad de trabajo asignado a un operador, tomando en cuenta el tiempo real de ocupación y el tiempo disponibles. Para ello se empleó la siguiente fórmula: 𝐶𝑇 =

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

Para la limpieza industrial de la cinta BG2038

𝐶𝑇 =

1,47 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎

𝐶𝑇 = 0,21 54

Para la limpieza industrial de la fosa G6002/6006 𝐶𝑇 =

1,20 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎

𝐶𝑇 = 0,17

Carga de Jornada Tiempo restante Área Trabajo TPS (horas) diaria (horas) (horas) Limpieza Industrial Cinta BG2038 0,21 1,47 7 5,53 Limpieza Industrial Fosa G6002/G6006 0,17 1,20 7 5,80 Tabla n° 8. Carga de trabajo limpieza industrial.

Limpieza Cinta BG2038 21,0% Tiempo real de ocupación 79,0%

Tiempo restante de la jornada laboral

Grafico n° 1. Proporción tiempo carga de trabajo cinta BG2038.

55

Limpieza Fosa G6002/G6006

17,1% Tiempo real de ocupación 82,9%

Tiempo restante de la jornada laboral

Grafico n° 2. Proporción tiempo carga de trabajo fosa G6002/G6006

Se puede observar que el tiempo real de ocupación de los operadores de limpieza industrial para la cinta BG2038 y la fosa G6002/G6006 representa 21 % y 17,1% respectivamente de la jornada laboral cabe destacar que se está tomando en cuenta los 30 minutos que se otorgan para necesidades personales y 30 minutos para cambiarse antes y después de trabajar donde se evidencia que la ocupación de los trabajadores de limpieza industrial es muy baja, por lo que no existe sobrecarga de trabajo.

56

Análisis de demoras Debido a la baja carga de trabajo evidenciada en los cálculos anteriores se procede a realizar un cuadro comparativo donde se exponen los horarios de comienzo de actividades y los tiempos improductivos de los trabajadores de limpieza industrial. Estos se muestran en las tablas n° 9 y 10. Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fecha 08/09/2014 09/09/2014 10/09/2014 11/09/2014 12/09/2014 Llegada a la Planta 09:10 a.m. 08:30 a.m. 09:00 a.m. 08:45 a.m. 08:50 a.m. Comienzo de actividades 10:05 a.m. 09:45 a.m. 10:10 a.m. 10:00 a.m. 10:15 a.m. Tiempo Improductivo(min) 175 165 190 180 195 Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fecha 15/09/2014 16/09/2014 17/09/2014 18/09/2014 19/09/2014 Llegada a la Planta 09:00 a.m. 07:30 a.m. 08:10 a.m. 08:15 a.m. 07:20 a.m. Comienzo de actividades 10:30 a.m. 09:05 a.m. 09:55 a.m. 09:25 a.m. 09:05 a.m. Tiempo Improductivo(min) 210 95 175 140 105 Tabla n° 9. Hora de inicio de actividades Tiempo improductivo Descripción Firma hoja de permiso de trabajo Reuniones de guardia Esperas por EPP Cambio vestuario de trabajadores Asambleas de trabajadores

Tiempo (min) 25 30 35 40 120

Observaciones Durante el estudio se observaron ciertas variantes con respecto al tiempo para el inicio de las actividades de limpieza industrial. Tabla n° 10. Tiempo Improductivo De acuerdo con la tabla n°10 se demuestran los tiempos promedios improductivos o demoras observadas durante el periodo de este estudio, destacan la asamblea de trabajadores donde se perdían 120 min, todos estos factores influyen tanto en el horario previsto para el comienzo de actividades como en el tiempo de trabajo diario de cada trabajador.

57

Cálculo de la fuerza laboral.

Como se sabe el tiempo estándar es el tiempo requerido para llevar a cabo una actividad, utilizando método especifico y equipo estándar, realizado por un operario de tipo medio con habilidad requerida, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal. Una vez que se ha determinado el tiempo promedio seleccionado, se pudo observar que la actuación y dedicación del operador es baja como para estandarizar las actividades esto se debe a que los operarios de limpieza industrial para la cinta BG2038 y la fosa G6002/G6006, no mostraron buena disposición al trabajo y las condiciones no fueron las mejores.

La fuerza laboral representa el número de trabajadores requeridos para ejecutar una actividad, ésta relaciona el tiempo estándar con el tiempo disponible que en este caso serían las ocho horas que dura la jornada laboral. El cálculo de la fuerza laboral requiere la estandarización de los tiempos utilizados en la operación de limpieza, la cual no fue determinada por lo expuesto anteriormente. Se puede destacar que es necesario el seguimiento adecuado a todas las actividades realizadas por los operarios de limpieza industrial así como también un plan de trabajo detallado donde se señale las tareas a realizar para un trabajo más eficiente.

58

Área: Peletización Mediciones Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio Limpieza Industrial Cinta BG2038 - Tiempo observado (min) 95 90 70 105 65 110 100 70 80 95 880 88 2 Limpieza Industrial Cinta BG2038 - Área cubierta (𝑚 ) 11 10 9 11 7 11 9 7 8 9 92 9,2 Tabla n° 11. Tiempo observado y área cubierta

N° trabajadores Área cubierta ( 𝑚2 ) Tiempo ( min ) Tiempo por metro cuadrado (min/m²) 5 9,2 88 9,565 1 9,2 440 47,826 Tabla n° 12. Tiempo por metro cuadrado observado . N° trabajadores Área cubierta ( 𝑚2 ) Tiempo ( min ) Tiempo por metro cuadrado (min/m²) 4 150 480 3,2 1 37,5 480 12,8 Tabla n° 13. Tiempo por metro cuadrado en condiciones estándar.

59

Análisis de área por metro cuadrado de limpieza.

Durante la toma de tiempos se hicieron observaciones del área que cubren los trabajadores de limpieza durante su jornada laboral. En condiciones estándar una cuadrilla de cuatro personas tendrían que cubrir una zona de

150 mts2

aproximadamente durante la jornada de ocho horas diarias, donde en teoría por operario le correspondería 37,5 mts2.

Sin embargo, en la tabla N° 11 se evidencia el tiempo observado, durante 10 ciclos, en comparación al área cubierta por metro cuadrado de limpieza industrial y en la tabla n°12 se observa que el tiempo utilizado por un trabajador para limpiar un metro cuadrado es de aproximadamente 47,8 minutos.

En la tabla n°13 se expone el tiempo por metro cuadrado que le tomaría a un trabajador cubrir su área de limpieza que sería de 12,8 minutos. Podemos decir que un trabajador actualmente emplea un tiempo de aproximadamente 3,5 veces más de lo establecido, ya que su tiempo por metro cuadrado es de 47,826 minutos y en condiciones estándar sería de 12,8 minutos.

Durante el estudio se observó que los operarios de limpieza industrial trabajan de manera conjunta pero en espacio reducido, tenemos que considerar una redistribución más equitativa a la hora de efectuar la limpieza, sectorizando o colocando estratégicamente al personal para darle cumplimiento a la resolución antes expuesta.

60

4.5 Determinar costos asociados a la limpieza industrial Para determinar los costos del servicio de limpieza industrial para las diferentes actividades, se deben conocer los precios referentes a: 

Equipos de protección personal



Equipos y Herramientas



Mano de obra

A continuación se muestran los precios unitarios utilizados para determinar los costos de la limpieza industrial:

Equipos de Protección Personal

Precio(Bs/Unid)

Casco de seguridad

65,23

Lentes de seguridad

71,8

Monolentes

54,26

Pantalón

62,9

Camisa

35,71

Botas caña alta

395,44

Protector respiratorio

10,14

Guantes de tela y carnaza

55,35

Traje anticáustica

387,26

Arnés de seguridad

510,5

Protector Auditivo 9,4 Tabla n° 14. Precios unitarios equipos de protección personal Fuente: Gerencia de materias primas y Peletización.

61

Equipos y Herramientas Equipo de oxicorte c/accesorios Herramientas menores Ploga

Precio (Bs/Unid) 4.250,26 71,8 7.516,37

Botas caña alta

395,44

Pala

360,47

Pico

515,85

Carretilla 2450 Tabla n° 15. Precios unitarios equipos y herramientas Fuente: Gerencia de materias primas y Peletización.

Mano de obra

Precio (Bs./Hora)

Operador de limpieza industrial 10,24304 Tabla n° 16. Precio mano de obra Fuente: Gerencia de materias primas y Peletización.

Una vez obtenido el precio unitario de materiales, equipos y herramientas, y mano de obra, se llevó a cabo un estudio de costos de cada una de áreas estudiadas, con el fin de determinar el costo del servicio de limpieza industrial, donde se especifican todos los costos involucrados en la realización de cada actividad. El cálculo de los costos se realizó sobre una base mensual partiendo de los costos diarios de las actividades tomando en cuenta que la jornada de trabajo está comprendida de lunes a viernes, lo que representa 5 días por semana y 20 días al mes.

62

Actividad Limpieza industrial cinta BG2038 Operadores

6

Equipos y Herramientas Herramientas menores Pala Pico Carretilla

Cantidad (Unid) 6 5 5 1

Precio unitario (Bs/Unid) 71,8 360,47 515,85 2450

Depreciación 0,042 0,083 0,083 0,042

Costo total (Bs/Mes) 17,95 150,20 214,94 102,08

TOTAL COSTO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 485,17 Tabla n° 17. Costo de equipos y herramientas cinta BG2038 En la taba n°17 esta reflejados los costos de equipos y herramientas para la limpieza industrial de la cinta BG2038 es de 485,17 Bs mensuales.

Actividad Limpieza de cinta BG2038 Cantidad (Operador) Horas

Precio unitario (Bs/Hora)

FCAS (%)

Costo total (Bs/Día)

Mano de obra Operadores de limpieza industrial 6 8 10,24304 180 885,00 Tabla n° 18. Costo mano de obra cinta BG2038

Costo total (Bs/Mes) 17.699,97

En la tabla n°18 se reflejan los costos de mano de obra para la limpieza industrial de la cinta BG2038, el cual es de 17.699,97 Bs mensuales. El FCAS es el factor costo asignado al salario donde se incluyen los bolívares pagados por día, donde se consideran la prestaciones sociales, contribuciones, higiene y seguridad (dotación; botas, pantalones, camisas, casco, lentes, mascarillas, etc.) y contribuciones contractuales. Este es multiplicado por el salario básico del trabajador.

63

Costo Total limpieza industrial Cinta BG2038 Total costo equipos y herramientas

485,17

Total costo Mano de Obra

17.699,97 Total (Bs/Mes)

18.185,14

Tabla n° 19. Costo total limpieza industrial cinta BG2038

En la tabla n°19 se puede apreciar el costo total de la limpieza industrial de la cinta BG2038 que corresponde a 18.185,14 Bs mensuales.

Actividad Limpieza industrial Fosa G6002/G6006 Operadores

5

Precio Cantidad unitario Costo total Equipos y Herramientas (Unid) (Bs/Unid) Depreciación (Bs/Mes) Herramientas menores 5 71,8 0,042 14,96 Ploga 1 7.516,37 0,017 125,27 Pala 5 360,47 0,083 150,20 Pico 5 515,85 0,083 214,94 Carretilla 1 2450 0,042 102,08 TOTAL COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 607,45 Tabla n° 20. Costo equipos y herramientas fosa G6002/6006

En la tabla n°20 están comprendidos los costos de equipos y herramientas de la limpieza de la fosa G6002/G6006 que equivale a 607,45 Bs mensuales.

64

Actividad Limpieza de Fosa G6002/G6006 Precio unitario (Bs/h-h)

Cantidad FCAS Costo total Costo total Mano de obra (Unid) Horas (%) (Bs/día) (Bs/mes) Operadores de limpieza industrial 5 8 10,24304 180 737,50 14.749,98 Tabla n° 21. Costo mano de obra limpieza fosa G6002/G6006

En esta tabla n°21 se señalan los costos de mano de obra para la limpieza de la fosa G6002/G6006 equivalentes a 14.749,98 bs mensuales.

Costo Total limpieza industrial Fosa G6002/G6006 Total costo equipos y herramientas Total costo Mano de Obra Total (Bs/Mes) Tabla n° 22. Costo total limpieza industrial fosa G6002/G6006

607,45 14.749,98 15.357,43

En la tabla n°22 se puede apreciar el costo total de la limpieza industrial de la Fosa G6002/G6006 que corresponde a 15.357,43 Bs mensuales.

65

Actividades Costo (Bs/Mes) Limpieza industrial cinta BG2038 18.185,14 Limpieza industrial Fosa G6002/G6006 15.357,43 Total 33.542,57 Tabla n° 23. Costo total para las actividades de limpieza industrial cinta BG2038 y fosa G6002/G6006

El costo total por servicio de contratación de limpieza industrial de las dos actividades

previamente mencionadas en la tabla n° 23 es de 33.542,57 Bs

mensuales.

66

CONCLUSIONES Como resultado del estudio realizado sobre las actividades de limpieza industrial de la gerencia de materias primas y Peletización, se puede concluir lo siguiente: 

Se logró la descripción del área de Peletización por proceso, dando a conocer como se realiza el traslado interno a través de los sistemas de transportación de materiales, entre las más resaltantes tenemos las cintas transportadoras que sirven para el transporte continuo de mineral de hierro a granel y las pellas.



Fueron Identificadas las actividades ejecutadas por el personal de limpieza industrial en el área de Peletización específicamente en las áreas de cinta BG2038 y fosa G6002/G6006 esto con el objetivo de realizar el seguimiento adecuado a cada actividad y observar el mantenimiento de las distintas zonas.



El tiempo real de ocupación de los operarios de la limpieza industrial para la cinta BG2038 es de 1,47 horas y para la fosa G6002/G6006 es de 1,2 horas durante la jornada laboral. Podemos destacar que durante el estudio existieron diversos factores que afectaron el rendimiento normal de los trabajadores por ejemplo asambleas de trabajadores realizadas dentro de la empresa.



Una vez determinada la carga de trabajo, se establece que estos no poseen una sobrecarga de actividades ya que su porcentaje es muy inferior al 100% que representa la carga de trabajo máxima. Para la limpieza industrial de la cinta BG2038 la carga de trabajo representa un 21% de la jornada diaria y para las actividades de limpieza industrial de la fosa G6002/G6006 la carga de trabajo es del 17,1% de la jornada diaria.

67



No se determinó el tiempo estándar para las actividades de limpieza industrial para la cinta BG2038 y la fosa G6002/G6006 debido a la imposibilidad de estandarizar y normalizar las operaciones por las condiciones y la disposición al trabajo por parte de los trabajadores, que no fueron las adecuadas y además los tiempos empleados en las diferentes actividades fue muy bajo.



Se determinaron los costos asociados de la limpieza industrial en el área de Peletización cuyo costo total del servicio de la cinta transportadora y fosa es de 33.542,57 Bs mensuales. El desglose del mismo es: limpieza industrial de la cinta BG2038 con un costo de 18.185,14 Bs. y la limpieza industrial de la fosa G6002/G6006 con un costo de 15.357,43 Bs.

68

RECOMENDACIONES

Luego de la elaboración y análisis

de las conclusiones obtenidas durante el

estudio se recomienda lo siguiente: 

Todas las actividades de limpieza industrial programadas por la gerencia de materias primas y Peletización, deben estar registradas en un manual donde se contemple las descripciones de todas las operaciones a realizar para el cumplimiento efectivo de las tareas de mantenimiento.



Diseñar un programa de trabajo definiendo zonas críticas donde se necesite un mayor apoyo del personal de limpieza industrial, especificando la sucesión de las actividades de manera que facilite el seguimiento de las mismas, trabajando de manera sectorizada para poder efectuar las tareas de manera más eficiente.



Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de manera oportuna a todos los equipos y herramientas utilizadas que sean parte del proceso productivo o estén relacionadas directa o indirectamente, esto con el fin de evitar derramamiento excesivo de pellas y de los subproductos del proceso como: finos de pellas, mineral de hierro y desperdicios.



Incrementar la supervisión por parte de la gerencia hacia la empresa que suministra los equipos de protección personal e insumos a fin de garantizar oportunamente el suministro de los mismos al personal de limpieza industrial, y llevar un control de los materiales e insumos utilizados así como su existencia, a fin de evitar demoras a causa de carencias de los mismos.

69



Enfatizar la supervisión en materia de seguridad industrial durante la ejecución de sus actividades así como verificar que los operarios ingresen al área de trabajo con todos los implementos de seguridad necesarios.



Efectuar estudios de tiempo a los trabajadores con más regularidad, para así disminuir el margen de error en el cálculo de las cargas de trabajo de los mismos, La Gerencia debe promover la evaluación habitual del personal, las áreas de trabajo y su funcionamiento.



En materia de fuerza laboral, realizar la evaluación de una redistribución interna del personal en las áreas donde se realiza la limpieza industrial, así como el seguimiento y motivación para que el personal cumpla con su trabajo.



Es importante que se realice un estudio económico más profundo para evaluar la factibilidad del servicio de limpieza industrial, la evaluación de los costos debe efectuarse cada cierto tiempo tomando en cuenta la variación y actualización de los precios de materiales, equipos y herramientas tomando en cuenta el costo de mano de obra, a fin de descartar cualquier irregularidad y llevar un mejor control de los costos del servicio.

70

BIBLIOGRAFIA



Niebel, B. (2009). Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo. (12 ed.). México: McGraw-Gill.



García, R. (2005). Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición de trabajo (2 ed.). México: Mc Graw Hill.



Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme.



Ary, D., Jacobs, P. y Razvieh, C. (2004). Metodología y Técnicas de Investigación. México: Siglo Veintiuno.



OIT. (2011). Introducción al estudio del trabajo (4 ed.). México: Limusa.



Sabino, C. (1993). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen.

71

ANEXOS

ESTUDIO DE TIEMPOS EMPRESA:

ÁREA:

ESTUDIO Nº:

PÁGINA Nº:

HORA INICIO: OPERACIÓN:

PRODUCTO MATERIAL:

HORA FIN:

O TIEMPO TRANSCURRIDO:

OPERADOR:

ANALISTA REVISADO POR:

FECHA:

TURNO:

ELEM

MEDICIONES DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

1

2

3

4

5

6

7

8



9

10

T.O.

T.O.

Total

Prom

Anexo n° 1. Formato registro de tiempo

72

Anexo n° 2. Tabla de Tstudent.

73

Anexo n° 3. Cinta transportadora BG2038

74

Anexo n° 4. Cinta transportadora BG2038

75

Anexo n° 5. Fosa G6002/G6006

76

Anexo n° 62. Fosa G6002/G6006

77