Informe Paraiso

Sitio Arqueológico “El Paraíso” El sitio arqueológico El Paraíso, también conocido como Chuquitanta pertenece al period

Views 70 Downloads 0 File size 857KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sitio Arqueológico “El Paraíso”

El sitio arqueológico El Paraíso, también conocido como Chuquitanta pertenece al periodo conocido como Pre-cerámico tardío (3500 A.C – 1800 A.C). En cuanto el nombre del sitio, este proviene de la hacienda que se extendía por esa zona. Esta hacienda era conocida como Chuquitanta y el lugar en el que se encontraba era llamado “Paraíso”, aunque en fuentes más antiguas aparece con el nombre de “Mal Paraíso”. Ubicación: El sitio se ubica en Lima norte, en el distrito de San Martin de Porres, al margen izquierdo del rio Chillón y se encuentra en medio un conjunto de cerros conocidos como cerros Chuquitanta. Se encuentra a 5 km del océano Pacifico. La manera más fácil de llegar es por la carretera Néstor Gambeta, antes de cruzar el puente sobre el rio Chillón, y luego caminar en dirección sur-este hasta llegar al sitio.

Ubicación Política País: Perú Región: Lima Provincia: Lima Distrito: San Martín de Porres Coordenadas Latitud-Sur 11°57'14.03'' Longitud-Oeste 77°7'6.399'' Altitud m.s.n.m. 59

Cronología: El sitio posee una antigüedad de 4000 años aproximadamente. Se han realizado dataciones de carbono 14 en restos hallados en el lugar, los resultados arrojan una antigüedad de 2100 a 1600 años A.C.

Investigaciones: El sitio fue dado a conocer en 1950 por Louis Stumer, al que nombró Chuquitanta, nombre de una hacienda cercana. En 1964, Thomas C. Patterson y Edward P. Lanning consideran por primera al sitio como pre cerámico, logrando identificar unas nueve estructuras. Ya en 1965 Frederic Engel llevó a cabo exploraciones y excavaciones en el sitio, al que llamó El Paraíso, por ser el nombre oficial que era usado por el Instituto Nacional de Cultura. Engel identificó unos 8 edificios monticulares esparcidos en un área extensa, por lo que definió al lugar como un gran complejo arquitectónico. Engel restauró la Unidad I, donde además centró sus excavaciones. En cuanto a la restauración que Engel realizo en la Unidad I se sabe que esta no es del todo correcta, actualmente con el avance de las investigaciones y otros descubrimientos se ha podido saber que en realidad el edificio tenía una forma diferente. Debido a la falta de textiles y de cerámica se le coloco en el periodo pre cerámico, y las dataciones radio carbónicas corroboraron esto, pertenecía al pre cerámico tardío. En 1982 Jeffrey Quilter comienza la primera de varias temporadas de campo de un estudio multidisciplinar, El Proyecto del Bajo Valle del Chillón, que tuvo el propósito de establecer una cronología y una mejor comprensión de la arquitectura y la economía de subsistencia. En el 2008 el área fue declarada intangible. El 24 de diciembre de 2012 se inició el primer proyecto de inversión pública (PIP) del Ministerio de Cultura para recuperar, preservar y restaurar los monumentos arqueológicos de Lima. El primer lugar elegido para dicha labor fue precisamente El Paraíso, con un presupuesto de 4,5 millones de soles. Como director del proyecto fue designado el arqueólogo Marco Guillén Hugo. Se iniciaron las excavaciones en cinco sectores y se identificó que el complejo estaba conformado en total por doce estructuras piramidales, esparcidas en una extensa área. El 15 de enero de 2013 los arqueólogos descubrieron una estructura arquitectónica a la que denominaron el Templo del Fuego, que presenta similitudes

con estructuras halladas en Caral y Kotosh, que son sus contemporáneas. El 2016 se encontró un cactus de 4,000 años posiblemente de la especie alucinógena San Pedro (Echinopsis pachanoi) de unos 30 centímetros de longitud en perfecto estado de conservación. En la actualidad se lleva a cabo un proyecto de puesta en valor financiado por el gobierno central a través del Ministerio de Cultura. La finalidad es recuperar y analizar los restos, restaurar las estructuras, construir un museo de sitio y apertura el lugar al público en general. Ya que de momento solo ingresan allí los arqueólogos y trabajadores, así como otros especialistas.

Construcciones: Todo el complejo está compuesto por doce estructuras piramidales, las cuales se extienden a lo largo de más de 50 hectáreas, construidas a base de piedras y barro. Las piedras eran obtenidas de los cerros cercanos, estas eran extraídas de la “roca madre” y se obtenían piedras de forma angulosa. Las piedras eran apiladas una sobre otra con una mezcla de barro para construir los muros. Finalmente estos muros eran cubiertos de barro y se les daba un acabado más uniforme, una vez enlucidas las paredes eran pintadas de rojo, blanco, ocre o negro. El edificio más importante es la Unidad I. En este edifico se observan distintas habitaciones, con la particularidad que mientras más te adentras estas habitaciones son más pequeñas y por lo tanto su acceso es más restringido, por lo que se podría decir que existía una clase o grupo social que poseía beneficios frente al común de la población. A lo largo de las distintas etapas de ocupación los edificios eran remodelados, principalmente se hacían más anchos y altos, para esto se construían cuartos pegados a la estructura y luego era todo rellenado para poder construir un nuevo nivel sobre el anterior, es por esto que presentan una forma piramidal o escalonada. Se sabe que como relleno para la construcción se usaban shicras, las cuales otorgaban mayor resistencia y durabilidad a las estructuras. Las shicras son bolsas hechas con fibras vegetales y rellenadas con piedras de diversos tamaños. Algo que señalar sobre estas construcciones es que todas son para uso ceremonial, ninguna de ellas posee fogones o habitaciones aptas para que personas vivan ahí de manera continua. Lo que si

presentan en las construcciones son altares, patios hundidos así como pozos o agujeros con restos calcinados, por lo que se puede inferir que las ofrendas eran quemadas. En algunos de los edificios fueron encontrados entierros acompañados de ofrendas.

Economía del sitio: Por las características del sitio se puede inferir que se trata de edificios de índole ceremonial, por lo que la población que o los grupos que habitaban este lugar subsistían a base de los que les era brindado por la población de los alrededores. Al encontrarse cerca al rio Chillón y al océano Pacifico disponían de recursos agrícolas y marinos, lo que beneficiaba al proveer de una mayor diversificación de alimentos. Se han encontrado restos de anchovetas y mejillones en mayor proporción, por lo que la base de la dieta eran los recursos marinos, por lo tanto la agricultura primitiva no estaba tan desarrollado en el ámbito alimenticio, los principales cultivos eran de algodón para elaborar redes de pesca así como la ropa de los habitantes. Algunas de las plantas de este período fueron: amaranto, papa, cactus, calabaza, zapallo, caña brava, pasto, pacae, pallar, frejol, algarrobo, manglillo, sauce, lúcuma, ají, tomatillo y algodón. De mucha importancia fue el cultivo de algodón, blanco y marrón. La técnica usada en los tejidos era la del tejido llano o 1 sobre 1 (una trama por un urdimbre). Además de textiles de algodón, se encontraron canastas de paja, redes, artefactos de madera, instrumentos para pulir piedra, espejos de piedra pulida y fragmentos de figurillas hechas en barro cocido. Sin embargo, son los residuos de origen marino los que más abundan en El Paraíso. Según J. Quilter, una razón del surgimiento y crecimiento de El Paraíso pudo deberse al desarrollo y control de la producción del algodón.

En resumen, la mayoría de la población se dedicaba a actividades de subsistencia como la pesca o la marisquería la mayor parte del tiempo, así como el cultivo de algunos vegetales y la recolección de otros para complementar la dieta marina, y también tejían redes, canastas y sus prendas. En contraposición a esto, un grupo minoritario eran los que encabezaban las ceremonias y controlaban al parecer al resto de la población mediante un gobierno teocrático.

Comparación con los sitios del norte Los sitios del norte estudiados en el curso hasta el momento son más antiguos que Paraíso, por lo que no se presentan las mismas características en relación a los más antiguos, pero si se han podido encontrar similitudes, las cuales serán mencionadas a continuación:        

Predominancia de una dieta a base de recursos marinos Asentamientos relativamente cerca al Océano Practicas funerarias Entierros dentro de las construcciones Indicios de semi-sedentarismo Construcciones a base de piedras Materia prima extraída de canteras Dieta a base de vegetales para complementar la dieta marina

En lo que se diferencia el sitio “El Paraíso” es que el complejo es de uso ceremonial y las construcciones son más grandes y son renovadas para hacerlas aún más altas, presentan plazas hundidas así como también evidencia de ofrendas entregadas para los rituales realizados. Otra diferencia seria que la agricultura o los cultivos fueron practicados con un mayor desarrollado por la población de los alrededores del complejo. También se evidencia la construcción de altares, algo que no está presente en los sitios del norte y otra característica seria la presencia notoria de una elite en el lugar.

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Informe: Sitio arqueológico “El Paraíso”



Profesor: Alejandro Chu Barrera



Curso: Arqueología de los Andes Centrales I



Alumno: Gianfranco Sánchez Fuentes



Código:16150320

Lima, Ciudad universitaria 2017