INFORME OXAPAMPA

Fotogrametría Fotointerpretación y Teledetección INFORME DE CAMPO: OXAPAMPA Arteaga Salinas, Kevin Renzo Ayzanoa Alca

Views 114 Downloads 68 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fotogrametría Fotointerpretación y Teledetección

INFORME DE CAMPO: OXAPAMPA Arteaga Salinas, Kevin Renzo

Ayzanoa Alca Katherine Mendoza tanta Jorge Saravia Alvarado, Susana

INTRÓDUCCIÓN La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones del mismo; el levantamiento fotogramétrico es la aplicación de la fotogrametría a la topografía. La fotogrametría no es una ciencia nueva, ya que los principios matemáticos en que se basa son conocimientos desde más de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho más recientes. Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría aérea; utilizan pares estereoscópicos de fotografías tomadas en levantamientos y más recientemente, desde satélites artificiales como los “spot”. En las fotografías se restituyen en modelos tridimensionales para preparar la realización de un mapa a escala. Se requieren cámaras adecuadas y equipos de trazado de mapas muy precisos para representar la verdadera posición de los elementos naturales y humanos, y para mostrar las alturas exactas de todos los puntos del área que abarcara el mapa. La georreferenciacion refiere el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial (representando mediante punto, vector, área, volumen) en un sistema de coordenadas determinado. Este proceso es utilizado frecuentemente en los Sistemas de Información geográfica. El uso de herramienta como Google Earth y ArcGIS ha implicado un salto cualitativo en cuando georreferenciación. Ya no se trata solamente de geodatos limitados a los especialistas de las geociencias y Sistemas de Información Geográfica. Ahora la georreferencia tiene un impacto sociológico puesto que se realiza sobre todos los contenidos sociales presentes en el mundo. Objetivos o Comparar la data obtenida de gabinete con los datos obtenidos del trabajo de campo. o Generar una leyenda Fisiográfica de la zona estudiada.

UBICACIÓN GEÓGRAFICA El distrito de Oxapampa está ubicado en la parte central de la Región Pasco a una altitud de 1,814 msnm y a 396 km al este de Lima en la margen derecha del río Chorobamba. Responde a las coordenadas10°35'25" S - 75°23'55" O. Tiene una superficie de 982.04 Km2

Límite: Noroeste: Distrito de Huancabamba Noreste: Limita con Palcazú y Villa Rica Sur: Chanchamayo Oeste: Chontabamba

Clima: Su clima es semicálido y muy húmedo, por ubicarse entre los 2 500 y 600 msnm, con precipitaciones elevadas y una temperatura promedio de 22º C. Entre los 2 500 y 1 500 msnm son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana. Rio Chorobamba Sus nacientes se encuentran en el flanco occidental de la montaña Yanachaga y las partes altas de las montañas ubicadas al noroeste de la ciudad de Oxapampa , sus aguas discurren formando riachuelos en dirección al valle del rio Chorobamba, que fluye en dirección SE a NO, para unir sus aguas con el rio Huaylamayo y formar el rio Huancabamba. Entre los ríos que aportan están Carapacho, Mississipi, La Esperanza entre otros. Población: El distrito de Oxapampa tiene 14 190 pobladores y es el tercer distrito más poblado de la provincia.

Plano Vial de Oxapampa La ciudad de Oxapampa tiene como articulación principal dos vías, la Av. San Martin que va de Sur a Norte siendo la columna vertebral y como colectoras a los Jirones Gustavson, Enrique Bottger, Angélica Frey, Grau y Bolognesi. El Anillo vial que recorre la periferia de la ciudad esta vía no se encuentra debidamente asfaltada.

Relieve

Áreas Naturales Protegidas En el ámbito de la ciudad de Oxapampa se encuentra: Parque Nacional Yanachaga Chemillen Fue creado en 1986 y posee más de 110 000 hectáreas, Abarca un rango de altitud desde los 1000 a 3800 msnm. Uno de sus principales atractivos es la cantidad de flora entre ellas las orquídeas, helecho y arbustos. Entre los objetivos que persigue el área son:  Conservar muestras de ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hasta la selva baja.  Conservar las cuencas altas de los afluentes de los ríos Palcazu, Huancabamba y Pozuzo.  Proteger la fauna y flora presente en la zona como el gallito de las rocas, la sachavaca entre otras.

METODOLOGIA La metodología empleada es cualitativa ya que presenta las siguientes características el escenario paisajístico es natural y también hemos identificado un universo cultural básicamente europeo aunque con ingredientes propios del distrito de Oxapampa. El en el presente trabajo hemos observado el contraste paisajístico del distrito de Oxapampa para poder elaborar nuestra leyenda fisiográfica y tomamos medidas de las calles para poder geo referenciar.

ANALISIS DEL ESPACIO URBANO

La zona urbana, comprende un área de: Primer Punto Coordenadas UTM:  456308m E  8830750m N

Altura:1859m

Descripción: Se ubica entre la intersección de Jr Kennedy y Jr Gustavson, presenta una zona no estructurada del tipo baldío – rustico con mejoras, en los alrededores se tiene la presencia de una zona urbana del tipo residencial – comercial al ubicarse hoteles, lavanderías y talleres de motocicletas como también residencia de material noble de densidad baja. Jr Gustavson es la única vía asfaltada de la zona urbana analizada.

Segundo Punto Coordenadas UTM:  456391m E  8830548m N  Altura:1861m Descripción: Este punto se encuentra en el cruce de los jirones Kennedy y Koell , se encuentra en una zona urbana no estructurada del tipo baldío – rustico con mejoras debido a la presencia de casas alejadas del punto con cosechas abandonadas y suelo en desuso, en los alrededores se nota la presencia de una zona urbano-comercial y lotes con uso agrícola. Las estructuras son principalmente de madera. Ambas vías no se encuentran asfaltadas.

Tercero Punto    

Coordenadas UTM: 456085m E 8830420m N Altura 1853

Descripción: Se ubica en la intersección del Jr Koell y Jr Mariscal Castilla, se describe esta zona de uso urbano estructurado del tipo Deportivo por la presencia del Coliseo de Oxapampa que ocupa más 10 mil metros cuadrados, la zona urbana aledaña es principalmente de madera y algunas casas de material noble. También se aprecia el área intangible perteneciente a la pista de aterrizaje de la ciudad de Oxapampa. Ambas vías no se encuentran asfaltadas.

Cuarto Punto

Coordenadas UTM:  456004m E  8830618m N  Altura:1852m Descripción: Se encuentra entre el cruce de los Jirones Gustavson y Mariscal Castilla, es caracteriza por ser una zona urbana estructurada del tipo residencial, en las zonas aledañas se aprecia hoteles y negociones de abarrotes, como tambien la zona intangible de la pista de aterrizaje, las casas son material noble principalmente y algunas de madera.

PERFIL DE VIAS

Longitud: 332m

Descripción Es una vía asfaltada con la categoría de “colectora” y alimenta a la Av. San Martin que tiene categoría de vía principal. No posee la señal reguladora de transito que caracteriza a una vía de doble sentido pero se infiere si lo es, transitan vehículos menores como Mototaxis y motos particulares, como también vehículos mayores como camiones. Posee veredas en ambos lados de la vía y jardines pequeños, se nota la ligera inclinación que permite el escurrimiento del agua hacia el sistema de drenaje conformado por cunetas.

Longitud: 219m

Descripción Es una via no asfaltada de categoria “local” las primeras cuadras empiezan en el cruce con la Av. San Martin y estas se encuentran asfaltadas y posee la señalizacion correspondiente a una via de de doble sentido. Desde el cruce con Gustavson en dirección al cruce con Jr Koell se aprecia un desnivel de aproximadamente 5%. Transitan vehiculos menores y mayores como motoxo y camiones, no posee berma en ambos carriles ni vias auxiliares. No se evidencia la presencia de algun medio de transporte publico, la mayoria son transuntes de las casas aledañas y el centro educativo que se encuentra en la zona .

Longitud: 332m

Descripción Es una vía secundaria(local) no asfalta, posee un solo sentido que no es posible identificar, el ancho de la vía es variable, no posee berma ni carriles, es recorrida principalmente por peatones y motociclistas. Alimenta dos vías Av San Martin y Jr Mariscal Castilla.

Longitud: 214m

Descripción Es una vía secundaria de doble sentido y alimenta las calles aledañas a la plaza de la Ciudad de Oxapampa, no posee berma afirmada sus sistema de drenaje se basa en canales de regadío para la zona de intangible, vehículos menores y mayores como motos y camiones, básicamente el sistema de alumbrado público delimita la vía de los lotes.

Variación de la medida del GPS respecto a la Google Earth Punto 1 2 3 4

GPS mE 456308 456391 456085 456004

mN 8830750 8830548 8830420 8830618

Google Earth mE mN 456264 8830696 456352 8830524 456038 8830415 455955 8830592

Variación mE -44 -39 -47 -49

mN -54 -24 -5 -26

Ubicación de los puntos en la Ciudad de Oxapampa

Diagrama de Ubicación de los Puntos

Área: 71660m2

ANALISIS DEL ESPACIO RURAL Ubicación: Distrito de Chontabamba a la margen izquierda del río Chorobamaba. Provincia Climática: Bosque húmedo- Montano bajo tropical (bh-MBT) Descripción del paisaje: Montaña y cerro con vegetación natural y ligeramente empinada sin erosión.

P2

P1

cultivada,

Punto 1 Coordenadas UTM E: 0454732 N: 08830710

Punto 2 Coordenadas UTM E: 0454602 N: 08830499 Altura: 1907m Punto 3 Coordenadas UTM E: 0454559 N: 08830382 Altura: 1942m

Ubicación: Distrito de Oxapampa a la margen derecha del río Chorobamaba. Provincia Climática: Bosque húmedo- Montano bajo tropical (bh-MBT) Descripción del paisaje: Terrazas, fuente plana con erosión fluvial y sin erosión con presencia de vegetación natural.

Punto 4- Puente Villar Coordenadas UTM E: 455446 N: 08831002 Longitud: 37m Altura= 1848 m

Punto 5- Puente Suárez Coordenadas UTM E: 455503 N: 8829621 Longitud: 35.8m Altura = 1846m

Punto 6- Puente colgante Coordenadas UTM E: 455403 N: 8830354 Altura = 1845m

Distancia entre Puentes

649.42m

741.19m

1382.17m

LEYENDA FISIOGRAFICA Provincia Climática 

Bosque húmedo Montano Bajo Tropical.

El bosque húmedo-Montano Bajo ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y ganadería, así como para la producción de maderas y para el establecimiento humano Gran Paisaje y Paisaje  a) b) c)

Geomorfología: Terrazas Lomas y Colinas Cerros y Montañas



Material geológico:

Se encuentra sobre la planicie de Oxapampa sobre suelos aluviales recientes finos, mayormente arcillo-limosos con tonalidades que varían de marrón claro a oscuro y algunos de color gris con elementos gravosos menores a 8´´, están cubiertos de vegetación, estos descansan sobre suelos aluviales pleistocénicos semejantes. Su consistencia es media y son estables.

Sub Paisaje:  Pendiente y erosión: La zona de Oxapampa presenta una zona plana con erosión a causa de la actividad humana, en los alrededores se presentan diferentes pendientes en las quebradas presentando erosión en las partes altas que por causas de acumulación de agua; producto de las precipitaciones intensas, se mueven hacia el fondo de las quebradas, arrasando a su paso terrenos de cultivo, carreteras, poblados, viviendas, etc.

Sistema de Producción y uso actual La zona de Oxapampa presenta diversos usos en sus tierras, ya que el clima, el tipo de suelo juegan un rol importante para su desarrollo, dentro de estos podemos identificar tres grupos grandes, tierras de uso agrícola, ganadero y uso forestal. 

Uso Agrícola; esta divida en su mayoría por parcelas y ubicadas en diferentes zonas como en la parte de las terrazas, colinas y algunos cerros, dentro de los cultivos se tiene especies de granadilla, plátano, naranjo, palta, café y rocoto como predominantes, entre otras.





Uso ganadero; Son tierras que se encuentran en la parte plana de Oxapampa, donde se desarrolla la crianza de ganada vacuno, ovino y porcino, además de crianza de aves. Uso Forestal, Estas tierras en su mayoría son de protección pero algunas zonas cuentan con licencia para la extracción de madera, donde desarrollan la actividad forestal existen 7 concesiones de forestación y/o reforestación.

Uso Agricola

Uso Forestal Uso Ganadero

Uso Forestal

Mapa de Uso de Suelo

Crianza de animales

Uso Agrícola

Provincia Climática Altitud + Piso Ecológico

 Bosque húmedo–Montano bajo tropical (bh-MBT)

Gran Paisaje Agente formador + Ambiente dominante T1. Valles y Terrazas

T2. Lomas y Colinas

Paisaje Geomorfología +Material geológico T. Terrazas Depósitos aluviales

Co. Colina Depósitos aluviales Grupo Oriente

 Elevación: entre 2500 y 600 msnm Ce. Cerros Grupo Mito

 Temperatura: 17.9 máxima media anual. Y 12.6 mínima media anual.  Precipitación anual: promedio máximo 1972mm y promedio mínimo anual 790.7mm.

T3. Cerros y Montañas M. Montañas Formación Condorsinga

Sub Paisaje Pendiente y erosión

Unidad Fisiográfica

1. Fuente plana c/ erosión

bh-MBTT1V1

1.Ligeramente casi plana s/ erosión 2.Ligeramente moderada c/ erosión 3.Moderadamente ondulada s/ erosión 4. Moderadamente ondulada c/ erosión 1.Fuertemente ondulada sin erosión 2. Fuertemente ondulada con erosión 1. Ligeramente empinada s/ erosión 2. Ligeramente empinada c/ erosión 3. Fuertemente empinada s/ erosión

bh-MBTT2Co1 bh-MBTT2Co2 bh-MBTT2Co3 bh-MBTT2Co4 bh-MBTT3Ce1 bh-MBTT3Ce2 bh-MBTT4M1 bh-MBTT4M2 bh-MBTT4M3

4. Fuertemente empinada c/ erosión

bh-MBTT4M4

5. Muy escarpada s/ erosión

bh-MBTT4M5

Sistema de producción

Tierras de uso diverso, zona de asentamiento urbano, uso agrícola y ganadero. Tierras de cultivo propios de la zona Tierras de uso ganadero Tierras de cultivos y vegetación natural Tierras con poca vegetación natural. Tierra de cultivo y vegetación natural Tierra de producción forestal Zona de bosque de protección Zona de bosque con problemas de tal y erosión

Zona de bosque de protección

Leyenda Fisiográfica

Conclusiones o La ciudad de Oxapampa con relaciona a las imágenes satelitales de 1969 obtenidas de Google Earth las cuales se emplearon para el trabajo de campo, el casco urbano se mantiene en sus límites la población se asentado sobre el margen izquierdo del rio Chorobamba. o Algunos sectores se encuentra más erosionados de lo esperado como Chontabamba, pero la población en conjunto con las autoridades a puesto en práctica trabajos de Reforestación. o La variación del GPS y Google Earth se debe a la resolución de las imágenes obtenidas de este Google.